Version classiqueVersion mobile

Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan

 | 
Guilhem Olivier

Segunda parte. Arqueología

Prólogo a “Visitas a las ruinas de Los Montezumas”*

Texte intégral

  • * Tomado de Toribio de la Torre et al., Visitas a las ruinas de los Montezumas, Ciudad Victoria, Tam (...)
  • 1 Jesús Nárez, Materiales arqueológicos...

1El texto que aquí se publica fue redactado por Toribio de la Torre y coautores, hace casi 150 años. Pero este escrito tiene ahora una nueva y brillante actualidad gracias a excavaciones emprendidas por el arqueólogo Jesús Nárez1 y promovidas por la administración del ingeniero Américo Villarreal.

  • 2 Notas de Octavio Herrera Pérez en Visitas a las ruinas de los Montezumas, pp. 8-12.

2En efecto, es muy probable, aunque no totalmente seguro, que las ruinas descritas en este texto con el nombre de “Los Montezumas” sean las mismas que se estudian ahora con el nombre de Balcón de Montezuma. Con todo escrúpulo científico, las notas de Octavio Herrera Pérez2 mencionan que el mismo Jesús Nárez reserva su juicio acerca de esta identificación, por falta de concordancia en ciertos detalles y porque hay en la misma sierra otros sitios de ruinas todavía desconocidos.

3De hecho, por ejemplo, en el plano del Balcón de Montezuma levantado por Octavio Herrera Pérez, no aparece ningún arroyo cortando por la mitad la superficie de las ruinas, lo que es bastante negativo. Pero no se debe olvidar que la descripción del año 1842 carece de precisión verdadera y parece aplicarse no sólo al sitio de ruinas propiamente dicho, sino también a sus alrededores. Por otra parte, se puede objetar que la distancia de siete leguas (29.33 km) parece referirse a un lugar más alejado de Ciudad Victoria. Pero si el Balcón de Montezuma dista 17 kilómetros de dicha capital en línea recta, en cambio se necesita recorrer más de 23 kilómetros para llegar allá pasando por el antiguo camino de Jaumave, que seguía el curso sinuoso del arroyo de Juan Capitán.

4En sus eruditas notas, Octavio Herrera Pérez tiene el gran mérito de señalar que el cañón de dicho arroyo fue, hasta mediados del siglo xix, la vía natural que se empleaba para pasar, con bastante facilidad, del altiplano árido de Jaumave a las llanuras más húmedas del centro de Tamaulipas. Hay buenas razones para pensar que los antiguos indios fundaron su principal pueblo en el Balcón de Montezuma porque, desde esta eminencia bastante abrupta, era posible controlar el importante y peligroso trayecto que atravesaba la Sierra Madre oriental.

5Conviene recordar que por falta de buenos mapas, en el siglo pasado era muy difícil orientarse con precisión en el relieve complicado de dicha sierra. Además, con una población ranchera escasa e inestable, la toponimia era pobre y variable. En los tiempos actuales la situación es mejor sin ser perfecta, pues contamos con mapas precisos, pero estos todavía mencionan pocos nombres de ranchos, de cerros y de arroyos. Sin embargo, estos mapas van a permitir realizar, poco a poco, una cartografía arqueológica del estado de Tamaulipas, cosa que hubiera sido imposible al grupo comisionado por Francisco Vital Fernández.

6Si, por fin, dejamos en duda la identificación definitiva de las ruinas de Los Montezumas, este detalle no nos impide reconocer que Toribio de la Torre y sus colaboradores fueron verdaderos precursores de la arqueología moderna y dieron pruebas de una amplia y brillante curiosidad científica.

7Aplicando buen método de exposición, ellos localizaron las ruinas lo mejor que pudieron, sin olvidar de dar las fechas de sus visitas. Mencionaron que la mayor parte de las estructuras arquitectónicas eran de plano circular, pero precisaron que algunas eran más altas que las demás y que eran quizás basamentos de templos. Supieron ver las escaleras que servían de entradas o “puertas”. Vieron que no había verdaderas calles, pero si mencionaron lo que les pareció ser calzadas pavimentadas. Apuntaron, con razón, que el sitio podía considerarse como una posición militar fuerte y quizás fortificada. Recogieron tiestos “con dibujos y grecas” que eran quizás pedazos de cerámica negra incisa de la época Clásica tardía, notaron la abundancia de puntas de flechas, hechas con pedernal o con obsidiana, así como la presencia de una especie de raspador. Admiraron una primorosa “daga” de obsidiana, que era quizá comparable a ciertos cuchillos de sacrificio del Posclásico de la Huasteca.

  • 3 Richard S. Mac Neish, “Preliminary Archeological...”, op. cit.

8En su trabajo de exploración arqueológica, contaron seguramente con la ayuda de los rancheros vecinos, que les señalaron la existencia de grutas en las cuales se encontraban “momias y huesos humanos, ídolos, dibujos en las paredes, metates, trastes, etc...” Tales datos, que entonces no pudieron ser verificados, han sido confirmados por las excavaciones modernas de Javier Romero y de Richard Mac Neish3 en la región de la sierra de Ocampo, situada un poco más al sur.

9Cuando platicaron con vaqueros y demás campesinos, Toribio de la Torre y sus colaboradores recogieron también datos del folclor regional creíbles o no. De ahí vino seguramente su mención de “ventanas” en las ruinas, lo que no corresponde a ninguna realidad pero sigue mencionado actualmente en los relatos orales de muchos rancheros de la vecina sierra de Tamaulipas. La mención de “bóvedas” puede haber sido más real, admitiendo que posiblemente se trataba de “falsas bóvedas”. Pero el dato tradicional más importante fue el nombre de “Los Montezumas”, dado a las ruinas de que se trata.

10En una época romántica como lo era la primera mitad del siglo xix, la evocación del nombre de Moctezuma, en su forma colonial de “Montezuma”, debía naturalmente despertar ideas o sueños acerca de una eventual extensión del imperio azteca hacia la región de Ciudad Victoria. Pero los informantes locales no supieron dar aclaraciones referentes a esto.

  • 4 José María Reyes, “Breve reseña histórica de la emigración de los pueblos en el Continente America (...)

11De hecho, en la Sierra Gorda y regiones vecinas, de donde vinieron muchos pobladores del Nuevo Santander, suelen llamar “montezumas” o “moctezumas” a los “cues” o montículos antiguos. Por eso, un sitio arqueológico de cierta importancia, descrito por José María Reyes4 en 1881, se llama “Los Moctezumas”. Esta terminología popular se debe a que “Montezuma”, desde el siglo xvii, ha venido a ser un personaje mitológico en las creencias del pueblo campesino. A él se atribuye la construcción milagrosa de estructuras antiguas, y hasta de iglesias del siglo xvi, como la de Xilitla. La importancia de “Montezuma” en el folclor indígena o mestizo se nota en la mayor parte de la Huasteca y ha sido señalado hasta en la zona de los indios pueblos del Nuevo Mexico.

12Ante la deficiencia de sus informantes vaqueros de la Sierra Madre, Toribio de la Torre y sus colaboradores, preocupados por aclarar el origen del nombre de “Los Montezumas”, decidieron extender su investigación, acudiendo a los últimos indios de la región. Esto los llevó hasta la zona del Picacho, en la sierra de Tamaulipas. Allá pudieron interrogar a algunos janambres y a un indio viejo, de origen pisón, agregado a la tribu de los camoteros. Las respuestas de estos indígenas, transcritas al español en un estilo romántico, no aportaron, naturalmente, ningún dato de importancia. Las completaron con informaciones de un potosino aficionado de historia. Éste les habló de un combate librado en la entrada del cañón de Juan Capitán. En esta batalla, los colonos españoles, apoyados por pisones del cacique Diego, exterminaron a los pisones rebeldes del cacique Juan Capitán, asegurando así la libertad de paso a través de la Sierra Madre. Dichos datos fueron sacados de un manuscrito redactado por un don Francisco Castillo. Este manuscrito, ahora perdido, era quizás comparable con la Crónica del Nuevo Santander de José Hermenegildo Sánchez García.

13Toribio de la Torre y sus colaboradores fueron distinguidos precursores de la arqueología moderna en Tamaulipas. En verdad, cuando ellos escribían, las ruinas que existen en dicho estado, ya habían sido mencionadas en el siglo xviii, por Agustín López de la Cámara Alta y por fray Vicente Santa María, pero no con tanto esmero ni con tantos detalles. Los investigadores del año 1842 tuvieron además una visión bastante amplia que los llevó a comparar las ruinas de la Sierra Madre oriental con las de la sierra de Tamaulipas y a intentar de relacionar ambas con diversos grupos de indígenas.

14Es muy interesante para los historiadores saber que todavía, en 1842, había sobrevivientes de tribus como las de los pisones, janambres, camoteros y aparentemente olives. Solamente podemos lamentar que no se aprovechó entonces la oportunidad de recoger vocabularios de estos indios.

  • 5 Guy Stresser-Péan, San Antonio Nogalar..., op. cit.

15Para los arqueólogos, el estudio del sitio de las ruinas de los Montezumas es de gran importancia porque comprueba que, en tiempos precortesianos todavía no precisados, la civilización agrícola y sedentaria de la zona de Ocampo y de Tula se extendía hacia el norte hasta la latitud de Ciudad Victoria. Este corresponde bastante bien con el territorio de los pisones históricos, tal como lo hemos definido en nuestro libro de San Antonio Nogalar.5 Allí también, en 1616, varias misiones franciscanas fueron fundadas por fray Juan Bautista de Mollinedo, que debía de conocer los problemas indígenas de la región.

16En tiempos del general Vital Fernández, no se podía realizar en Tamaulipas más que trabajos de exploración arqueológica. Ahora, un siglo y medio después, es altamente satisfactorio, para el mundo científico, ver que las autoridades estatales están fomentando los estudios modernos que pueden realizarse gracias a los progresos de la arqueología, de la historia y de la cartografía.

Notes

1 Jesús Nárez, Materiales arqueológicos...

2 Notas de Octavio Herrera Pérez en Visitas a las ruinas de los Montezumas, pp. 8-12.

3 Richard S. Mac Neish, “Preliminary Archeological...”, op. cit.

4 José María Reyes, “Breve reseña histórica de la emigración de los pueblos en el Continente Americano...”, en Francisco Díaz de León (ed.), Miscelánea Científica, Mexico, 1881, pp. 1-106.

5 Guy Stresser-Péan, San Antonio Nogalar..., op. cit.

Notes de fin

* Tomado de Toribio de la Torre et al., Visitas a las ruinas de los Montezumas, Ciudad Victoria, Tamaulipas, 1992, pp. 3-7.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search