Introducción al simposio de la Huasteca*
p. 244-246
Texte intégral
1Este simposio estará dedicado a la Huasteca. Por el hecho mismo de esta especialización regional, le daremos a nuestras discusiones un carácter multidisciplinario. Recurriremos, pues, a representantes de diferentes ciencias humanas o naturales que hayan contribuido al conocimiento de esta gran región de México.
2El centro urbano de la Huasteca actualmente es la gran ciudad de Tampico, que suplantó a Pánuco en su función de metrópolis regional. La Huasteca es esencialmente una región tropical cálida, de llanuras y cerros, situada entre la Sierra Madre oriental y la orilla del Golfo de México. La parte de la Sierra Madre que la bordea describe un inmenso arco. En el norte, está a unos 120 kilómetros del mar. Más al sur, se acerca poco a poco hasta alcanzar la costa ya cerca de Veracruz.
3Hacia el norte se prolonga la llanura y se va ensanchando hasta abrirse sobre las inmensas extensiones de Texas. Sin embargo, está parcialmente interrumpida, a unos 100 kilómetros de Tampico, por la gran convexidad anticlinal de la sierra de Tamaulipas. Desde el punto de vista geológico, los límites de la Huasteca están, pues, marcados por el mar y por los afloramientos calizos duros, de la era cretácea, que forman la columna vertebral de la Sierra Madre oriental y de la sierra de Tamaulipas. Por otra parte, la región baja, así definida, se puede dividir en dos partes desiguales por un pequeño macizo volcánico aislado, de la era terciaria, llamado sierra de Tantima (o, indebidamente, sierra Otontepec), que separa la cuenca del río Pánuco de la cuenca del río Tuxpan y algunas llanuras más meridionales.
4El problema de las “fronteras” de la Huasteca se abordó en México hace ya algunas semanas, en una mesa redonda que tuvo lugar en los locales del Museo Nacional de Antropología. Las discusiones que de ahí surgieron todavía no están publicadas. Durante el transcurso de este simposio volveremos a tocar el tema, sin tratar de alcanzar, en este campo, una precisión que sería ilusoria. En efecto, la Huasteca no tiene límites administrativos puesto que no forma parte de un solo estado, sino que se encuentra dividida entre los estados colindantes de Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y Puebla. Debemos, pues, resignarnos a definirla vagamente, variando nuestros criterios según nos lo indiquen los imperativos de la disciplina científica de que se trate.
5Es evidente que no es posible estudiar esta región de llanuras y cerros abstrayéndonos de sus linderos montañosos. Esto nos ha llevado a atribuirle márgenes muy inciertos del lado oeste y del lado suroeste. Hacia el sureste, hubiera sido muy cómodo poder darle una frontera orográfica formada por la línea divisoria de la sierra de Tantima –lo que, efectivamente, se supone fue antaño el límite del arzobispado de Puebla–. Pero esto no tomaría en cuenta una tradición multisecular que atribuye a la Huasteca la mayor parte de la cuenca del río Tuxpan. En este contexto y a falta de datos más precisos, los antropólogos y los historiadores han acudido a datos lingüísticos bastante vagos respecto del antiguo límite entre las lenguas huasteca y totonaca. Es así como se le fijó a la Huasteca meridional una frontera convencional, que algunos sitúan en el río Tuxpan y otros en el río Cazones. Pero más adelante veremos que el doctor Wilkerson, en una posición arqueológica, estima que en las épocas Clásica y Preclásica, la Huasteca se extendía hasta las regiones de Papantla, Nautla y Misantla, cubriendo así el conjunto de las llanuras costeras definidas más arriba, hasta la sierra de Chiconquiaco, que llega al mar a poca distancia al noroeste de Veracruz. Hoy en día, esta sugestiva hipótesis no es aceptada por todos, pero, en todo caso, nos recuerda muy oportunamente que durante el transcurso de los últimos milenios, los límites “culturales” de la Huasteca pudieron haber variado de manera importante.
6Hubiera sido deseable poder comenzar este simposio con una ponencia sobre la geología de la Huasteca. Recordemos que después de la gran síntesis de John Muir,1 Geology of the Tampico Region, publicada en 1936, los ingenieros de Petróleos Mexicanos realizaron numerosos e importantes trabajos. En 1966, con la colaboración de Pemex, y dentro del marco de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, el señor Guérin Desjardins,2 ingeniero del Instituto Francés del Petróleo, hizo una revisión de la geología de la Sierra Madre oriental, al oeste de la Huasteca. Esta memoria todavía no ha sido publicada. Por otra parte, en época más reciente, la Misión Francesa ha obtenido la colaboración del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico para estudiar el paleovulcanismo de la Huasteca, que los petroleros no tomaron muy en cuenta. Este trabajo, confiado al señor Claude Robin,3 Asistente en la Universidad de París VI, está en proceso de redacción. Aporta a las investigaciones arqueológicas una contribución útil, pues las rocas eruptivas han proporcionado la materia prima de numerosas piezas de la industria lítica.
7La carencia de fotografías aéreas y mapas suficientemente precisos ha retrasado el estudio geomorfológico de la Huasteca. Por lo contrario, desde sus inicios, la Misión Francesa se ha preocupado por conocer mejor las diversas formaciones vegetales que constituyen un elemento esencial del medio ecológico. Después de 10 años de trabajo, el señor Henri Puig acaba de terminar una gran obra sobre la vegetación de la Huasteca4 que va a aparecer próximamente en nuestra colección “Études Mésoaméricaines”. A él le concedo la palabra para abrir los trabajos de este simposio.
Notes de bas de page
1 John M. Muir, Geology of the Tampico Region, Mexico, Tulsa (Oklahoma) y Londres, The American Association of Petroleum Geologist, 1936.
2 Bertrand Guérin-Desjardins, “Géologie de la Sierra Madre Orientale, de Pachuca à Ciudad Victoria”, Trace, núm. 12, diciembre, 1987, pp. 42-75.
3 Claude Robin, Relations vulcanologie..., op. cit.
4 Henri Puig, Végétation de la Huasteca, Mexique. Étude phytogéographique et écologique, Mexico, Collection Études Mésoaméricaines, série I, vol. 5, Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique, 1976; ibid., Vegetación de la Huasteca, Mexico. Estudio fitogeográfico y ecológico (con tres mapas), Mexico, Veracruz, Orstom, Instituto de Ecología de Jalapa, cemca, 1991.
Notes de fin
* Tomado de 42 Congreso Internacional de Americanistas, París (1976), vol. 9-b, 1980, pp. 9-11. Traducción del francés de Angelines Torre.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Cuando los banqueros eran santos
Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero
Danièle Dehouve Bertha Chavelas Vázquez (trad.)
2002