Hallazgos de la época Clásica en la Huasteca*
p. 222-228
Texte intégral
1En los años de 1961 a 1977, la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa concretaba sus esfuerzos en el estudio de la Huasteca y regiones vecinas. Allá se excavaron tres importantes sitios arqueológicos de la época Posclásica reciente. Pero uno de ellos, Tamtok, mostró evidencias de una breve ocupación anterior, de la época Clásica media. Muy cerca de allá, se exploró el sitio de Los Sabinos, también posclásico, pero con restos de una ocupación anterior, de la época Clásica tardía.
2Después, yo, personalmente excavé, en el norte de la Huasteca, el gran sitio de San Antonio Nogalar,1 de la época Clásica y encargué el estudio de la región de Río Verde al señor Dominique Michelet2 aquí presente, que hablará en este seminario.
ELEMENTOS CLÁSICOS EN TAMTOK, MUNICIPIO DE TAMUÍN, S. L. P.
3El sitio arqueológico de Tamtok, al sur de Tamuín, debe una fama usurpada al señor Joaquín Meade, que creyó ver dos pirámides, tan grandes como las de Teotihuacan. Estas pirámides resultaron ser simples lomas naturales, aisladas por la erosión fluvial. El material arqueológico recogido en nuestras excavaciones va a ser publicado pronto. Es casi totalmente de la época Posclásica reciente, pero comprende también una mínima porción de tiestos de la época Clásica media, aparentemente testimonios de una breve ocupación humana en siglos anteriores.
4Pero Tamtok3 se señala por la presencia de varias estelas, algunas de las cuales son de datación dudosa. Una está en el patio de este museo. Otra procedente de nuestras excavaciones acaba de ser mandada a San Luis Potosí. Los restos mutilados de otras dos han quedado en su lugar a orilla de la plaza ceremonial. Cuando excavamos en las bases de éstas, encontramos entre ellas una modesta ofrenda cubierta por cajetes de cerámica de la época Clásica. Parece probable que estas dos estelas fueron labradas y levantadas en tiempo de la ocupación clásica de Tamtok, y que sus restos eran todavía venerados 10 siglos después.
UN NIVEL DE LA ÉPOCA CLÁSICA TARDÍA, EN LOS SABINOS, CERCA DE TAMTOK
5El sitio de Los Sabinos es de la época Posclásica tardía, con su plaza ceremonial y su cancha de juego de pelota. Pero, a escasa profundidad, se ha encontrado en él, un nivel inferior, con bella cerámica incisa de la época Clásica reciente. En el escaso material de este periodo, se destacan dos interesantes figurillas de barro. Una es del tipo Pánuco B de Ekholm. La otra tiene cara moldeada y se parece mucho a las más antiguas figurillas de la laguna de la Media Luna, estudiadas por Dominique Michelet en la región de Río Verde.
EL SITIO CLÁSICO DE SAN ANTONIO NOGALAR, AL PIE DE LA SIERRA DE TAMAULIPAS
6En 1967, nos hablaron en Ciudad Mante, de un cementerio indígena recién descubierto cerca de San Antonio Nogalar, municipio de González, Tamaulipas. El sitio nos pareció interesante por estar en el extremo sur de la sierra de Tamaulipas, en el límite entre dicha sierra y las llanuras del norte de la Huasteca, es decir en la frontera probable entre dos antiguas culturas, una descrita por Mac Neish4 y la otra por Ekholm.5
7Hicimos allá dos temporadas de excavaciones, revisando el lugar de dicho cementerio y estudiando las ruinas del antiguo pueblo vecino, donde encontramos material arqueológico de la época Clásica media. Visitamos, además, algunos otros sitios vecinos, y especialmente el de La Torrecilla, ubicado más al norte, adentro de la sierra, y también representativo de la época Clásica media.
8Teníamos la esperanza de encontrar, en el cementerio, un material osteológico que nos hubiera permitido definir el tipo físico de los antiguos habitantes de la sierra. Pero desgraciadamente, dicho cementerio acababa de ser completamente excavado por el señor Antonio Valero, entonces director del museo de Ciudad Madero, quien murió poco después.
9Este cementerio estaba aislado, a medio kilómetro del pueblo, y acompañado solamente por un montículo de carácter ritual. Los vecinos que habían presenciado las excavaciones del señor Valero, nos dijeron que había unos 20 o 30 entierros, aparentemente todos secundarios en una superficie de 50 metros cuadrados. Cada uno consistía en un paquete de huesos, cubierto por un cajete invertido y, a veces, acompañado por otras piezas cerámicas. Un cementerio como este debía de ser reservado para una élite restringida de la población. De hecho, en una de las casas que excavamos, encontramos entierros de bebés, aparentemente sepultados en la misma casa de sus padres, con sus huesitos protegidos por cajetes carenados. Mac Neish menciona la existencia, a 20 kilómetros al sur de Ciudad Victoria de un antiguo cementerio indígena comparable al de San Antonio Nogalar.
10Una escasa compensación nos fue dada por el rescate de un entierro secundario individual, semi saqueado, en el sitio de La Torrecilla. El esqueleto estaba reducido al cráneo, con su mandíbula, y a unos pocos huesos largos, uno de los cuales parecía haber sido cortado. El cráneo, estudiado posteriormente por el doctor Arturo Romano, resultó ser dolicocéfalo con rasgos probables de paleoamerindio. Se puede pensar que dicho cráneo, evidentemente contemporáneo del sitio de San Antonio Nogalar, era representativo de la antigua población de la sierra. Contrasta con un cráneo mesocéfalo, de aspecto casi huasteco, que encontramos en otro sitio vecino de la época Posclásica tardía.
11Una muestra de carbono, recogida en medio de una plataforma del pueblo dio la fecha de 350 después de Cristo, más o menos 100 años. Sobre esta base, estimamos que el sitio de San Antonio Nogalar fue ocupado aproximadamente entre 250 y 500 o 550 de nuestra era. Este lapso de tiempo, relativamente breve, correspondería al fin del periodo Panuco III de la Huasteca, y probablemente a la fase Teotihuacan III, o Solapan Temprano del Valle de México.
12El antiguo pueblo de San Antonio Nogalar estaba situado en un pequeño valle, donde pudimos contar un poco más de 160 plataformas de habitación, lo que debía corresponder a una población de unos 600 habitantes. La ausencia de defensas naturales y de fortificaciones parece indicar un ambiente pacífico. Sin embargo, a menos de 300 metros, una loma de vertientes bastante empinadas podía servir de refugio en caso de ataque. Las casas eran casi todas redondas, con paredes de madera o de bajareque. Estaban construidas sobre plataformas de tierra, con muros y escaleras de piedra. Estas plataformas presentan, a menudo, evidencias de haber sido ampliadas y surelevadas. Los pisos sucesivos eran de arcilla apisonada, pulida y endurecida al fuego. Por destrucción parcial del sitio queda en duda la existencia de una plaza. Pero algunas pequeñas “pirámides” de 3 o 4 metros de altura, y una cancha de juego de pelota con extremidades abiertas, son evidencias de una actividad ceremonial y probablemente de una organización social compleja, con jefes y sacerdotes.
13Con un clima más húmedo que el actual, los alrededores ofrecían recursos favorables para la agricultura, la caza, la pesca y la recolección. La industria lítica podía contar con una abundancia local de pedernal y también de una roca llamada foyaita, muy propia para hacer metates, manos, aisladores de pisos y maceradores de corteza. Grandes morteros de piedra podían servir para preparar ciertos productos de recolección. Para fabricar las hachas y hachuelas necesarias para la roza, se conseguía una piedra tenaz, llamada tinguaita, que venía del cerro Murciélago, cerca de Tamuín.6 Con el pedernal, se hacían raspadores, raederas, punzones, puñales y una considerable variedad de puntas de proyectiles, con o sin pedúnculo. En la mayoría de los casos, no se puede decir con seguridad si estas puntas armaban flechas o dardos de átlatl. Su abundancia no se puede explicar únicamente por las necesidades de la cacería. Debía de haber también actividades guerreras. Por fin, el comercio lejano permitía conseguir conchas de Oliva, navajitas de obsidiana y hasta, a veces, joyas de jadeita.
14La cerámica de San Antonio Nogalar era bastante variada, y se puede clasificar en cinco tipos principales. La cerámica tosca (57 % de los tiestos), con desgrasante de calcita molida, daba piezas que podían ir al fuego, ante todo ollas de cocer, de tradición milenaria y de amplia difusión. También daba cajetes, palos y tecomates, braseros y patojos. Estas dos últimas formas eran probablemente de introducción relativamente reciente. Las superficies, siempre sin engobe, eran comúnmente rugosas, pero había también un poco de decoración en relieve.
15La cerámica Eslabones Rojiza (16 %), con desgrasante de arena y ausencia de engobe, daba esencialmente cajetes carenados (trípodes o no), molcajetes trípodes y ollas. Estas últimas debían de servir para el agua, salvo algunas, muy grandes y profundas, que se usaban probablemente para el almacenamiento. La cerámica Eslabones Rojizos aunque generalmente semigrosera, es a veces relativamente fina. Era particular de la sierra de Tamaulipas, porque no tenía equivalente en la Huasteca.
16La cerámica que hemos llamado Nogalar Negro (23 %), se hacía con desgrasante de arena fina y con engobe. Daba esencialmente cajetes carenados (trípodes o no), molcajetes trípodes, tecomates y vasos cilíndricos trípodes de aspecto teotihuacano. Se encontraban también algunos cántaros profundos y algunas ollas globulosas, incluso con una vertedera tubular y soportes en forma de pechos de mujer. El Nogalar Negro tenía evidentes analogías con los diversos tipos de cerámicas oscuras que han sido encontrados, en niveles preclásicos y clásicos, desde Veracruz, y desde el Altiplano Central hasta la Sierra Gorda, hasta Río Verde y hasta la sierra de Tamaulipas. En San Antonio Nogalar, son todavía muy pocos los tiestos negros que presentan muestras nítidas de la decoración incisa que se vuelve abundante y característica en otros sitios más recientes del periodo Clásico superior.
17El tipo Nogalar Fino (1.23 %), es una cerámica de lujo sin desgrasante y normalmente sin engobe. Su pasta, muy fina, es de color claro, a veces anaranjado en la superficie. De este tipo, se hacían vasijas pequeñas, generalmente en forma de cajetes o de tecomates. Se ha encontrado una vertedera tubular y un fragmento de vasija antropomorfa. La calidad de pasta de este tipo, y sus superficies a veces acanaladas, tienen análogos en la Huasteca, en Río verde, en Tajín y en Teotihuacan.
18El otro tipo de lujo es el Zaquil Rojo (1.16 %), representado por cajetes y molcajetes trípodes, tan parecidos a los descritos por Ekholm7 en Pánuco, que podrían, quizá, ser considerados como piezas importadas. Algunos tiestos de este tipo han sido encontrados por Mac Neish, pero en muy corto número y solamente en el extremo sur de la sierra.
19Salvo algunas cabecitas toscas, de barro colorado, con ojos en grano de café, las figurillas de barro cocido encontradas en San Antonio Nogalar son de color rosado y son tan típicamente huastecas que parecen haber sido traídas de Pánuco. Sin embargo, un molde encontrado en la Torrecilla, atestigua que algunas de ellas cuando menos, se fabricaban localmente. Las del tipo Retrato de Ekholm son casi todas femeninas y tienen lindas caras. Pero también, se encontraron algunas cabecitas de viejos arrugados, del tipo Huehuetéotl de Teotihuacan y de la Huasteca. Entre las del tipo Pánuco C, hubo un fragmento de tocado representando un faisán (Crax rubra), considerado por los aztecas como el ave Xochipilli, dios del amor.
20Cabe mencionar aquí algunos otros testimonios de actividades ceremoniales, además del juego de pelota ya mencionado, y de los braceros que suponen el uso del copal. Sonajas esféricas, de barro colorado, y raspadores con muescas, hechos de cuerno de venado, debían de rimar los cantos o las danzas. Por fin, pipas tubulares rectas, de barro, correspondían sin duda al uso ritual del tabaco. Su presencia se debe probablemente a influencias de la lejana cuenca del Mississipi.
21¿Quiénes fueron los habitantes de San Antonio Nogalar en la época Clásica media? Su cementerio saqueado no pudo darnos la respuesta que se esperaba. Pero los restos del esqueleto de La Torrecilla, estudiados por el doctor Arturo Romano, eran los de un individuo dolicocéfalo, presentando un íntimo parecido con miembros de este conjunto de recolectores-cazadores, ahora extintos, que vivían a un nivel cultural muy bajo, en las regiones semiáridas del noreste de México y del extremo sur de los Estados Unidos, hasta la Bahía de Galveston. Por aislado que sea este testimonio, no lo podemos despreciar.
22Mac Neish ha demostrado que los antiguos habitantes de la sierra de Tamaulipas recibieron temprano el conocimiento de las principales plantas de cultivo y que, sobre esta base agrícola elemental, desarrollaron, poco a poco una cultura local que alcanzó su apogeo al final del periodo Clásico tardío. Esta cultura, en su penúltima fase, es la que hemos podido estudiar en San Antonio Nogalar. Encontramos en ella muchos elementos culturales relativamente recientes, recibidos de la Huasteca y de zonas más meridionales, como las de Tajín y de Teotihuacan. Entre éstos podemos mencionar: casas redondas, plataformas con muros y escaleras, navajas de obsidiana, alisadores de pisos, maceradores de corteza, tipos de alfarería fina, ciertas formas cerámicas como molcajete, patojo, brasero y sonaja esférica, y también joyas de jadeita, canchas de juego de pelota, figurillas de Huehuetéotl y de Xochipilli, etcétera.
23Sin embargo, nosotros pensamos que, a pesar de tales influencias sureñas, la población radicada en la sierra de Tamaulipas conservaba todavía sus antiguas características raciales, y que mantenía tradiciones culturales arcaicas especialmente en sus ritos funerarios, tan distintos de los de la Huasteca. Hasta guardaba quizá algunos contactos con el lejano norte, como lo sugieren sus pipas tubulares rectas.
24El arqueólogo Jesús Nárez8 realiza actualmente importantes excavaciones en un antiguo pueblo indígena cerca de Ciudad Victoria. ¡Ojalá encuentre allá un material osteológico que le permita confirmar o invalidar la hipótesis que acabo de presentar! Además, todos seguimos esperando que el doctor Richard Mac Neish acabe de publicar el magnífico material que recogió, hace 35 años en las cuevas del municipio de Ocampo.
Notes de bas de page
1 Guy Stresser-Péan, San Antonio Nogalar..., op. cit.
2 Dominique Michelet, Río Verde, San Luis Potosí (Mexique), México, Collection Études Mesoamericaines, 1-9, cemca, 1984; ibid., Río Verde, San Luis Potosí, México, Instituto de Cultura de San Luis Potosí, Lacasiana, cemca, 1996.
3 Guy y Claude Stresser-Péan, Tamtok, sitio arqueológico huasteco..., op. cit.
4 Richard S. Mac Neish, “Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de Tamaulipas, Mexico”, en Transactions of the American Philosophical Society, nueva serie, vol. 48, part 6, Philadelphia, 1958.
5 Gordon F. Ekholm, Excavations at Tampico..., op. cit.
6 Claude Robin, “Relations volcanologie-magmatologie-géodynamique. Axe transmexicain et province alcaline orientale”, Annales scientifiques de l’université de Clermont-Ferrand, Clermont-Ferrand, 1982, p. 299.
7 Gordon F. Ekholm, Excavations at Tampico..., op. cit.
8 Jesús Nárez, Materiales arqueológicos de balcón de Moctezuma, Tamaulipas, México, Catálogo de las colecciones arqueológicas del Instituto Tamaulipeco de Cultura, 1992.
Notes de fin
* Tomado de Amalia Cardos de Méndez (ed.), La época Clásica, nuevos hallazgos, nuevas ideas, seminario de arqueología, México, inah, 1990, pp. 15-24.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Cuando los banqueros eran santos
Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero
Danièle Dehouve Bertha Chavelas Vázquez (trad.)
2002