Excavaciones en Vista Hermosa, municipio de Nuevo Morelos Tamaulipas (Huasteca)*
p. 191-198
Plan détaillé
Texte intégral
1El sitio arqueológico de Vista Hermosa se encuentra en el extremo suroeste del estado de Tamaulipas, a 11 kilómetros al sur del pueblo de Nuevo Morelos.
2Está situado en un gran valle, cuya longitud alcanza a veces los 10 kilómetros, entre la sierra de la Colmena al oeste y la sierra de Nicolás Pérez al este. A lo largo de este valle corre un río permanente que nace en las montañas del municipio de Ocampo y que va a desembocar al Río de Valles, unos 100 kilómetros más al sur (véase figura de la página 174).
3Este valle es un sinclinal, cuyo fondo, casi plano está generalmente ocupado por margas llamadas de Méndez, del Cretáceo Superior. Sin embargo, en Vista Hermosa y un poco más al sur, un ligero pliegue hace aflorar calizas margosas de un nivel Cretáceo Superior un poco más antiguo. Estas calizas se desbastan en forma natural, en losas delgadas que se prestan muy bien para la construcción de muretes.
4En una época cuaternaria muy reciente, se formó en este valle un escurrimiento de lava ocasionado por una emisión de basalto extremadamente fluido, de unos 80 kilómetros de largo, cuya superficie todavía hoy es rugosa y abrupta. Este basalto, que a veces también se desbasta naturalmente en forma de losas, era una materia prima útil para la construcción y para la industria lítica. Los antiguos habitantes de Vista Hermosa caminaban más de una legua para ir a explotarlo.
5El sitio arqueológico se encuentra a unos 250 metros sobre el nivel del mar. El clima del lugar es tropical, con una larga estación de secas, durante la cual los riachuelos y las charcas acaban por secarse. La vegetación natural es una maleza tropical caducifolia. La mayoría de los árboles pierden sus hojas en abril y comienzan a reverdecer en junio. La fauna silvestre es bastante abundante y el río cercano es propicio para la pesca.
6Dicho valle ha conservado hasta nuestros días algo de toponimia huasteca. Se han encontrado piezas arqueológicas atribuibles al Posclásico tardío de la Huasteca. Cierto es que en la época de la conquista española, este valle albergaba pueblos huastecos, que dependían de Oxitipa o de Tanchipa. Pero posteriormente, uno tras otro, estos pueblos fueron abandonados, debido a la guerra que estalló entre los españoles y los chichimecas en 1572, y que se prolongó durante muchos años.
7En esta zona despoblada, los virreyes otorgaron numerosas concesiones de tierras a partir de las cuales se fue constituyendo poco a poco una inmensa “hacienda”. Los jesuitas, que adquirieron este dominio en el siglo xviii le dieron el nombre de San Ignacio del Buey. Más tarde recibió el nombre de “Hacienda de Rascón”, que era el nombre de sus nuevos propietarios. A fines del siglo xix, este inmenso latifundio empezó a fraccionarse. Hasta hace relativamente poco, no existía más que una población dispersa, formada por mestizos de lengua española.
8Después de la Revolución, un campesino acomodado llamado Hipólito Nájera, adquirió un lote que comprendía la mayor parte del sitio arqueológico. Construyó una casa de bambú y palma en el centro de las ruinas, que en aquel entonces estaban cubiertas por la maleza, pero bastante bien conservadas después de tres siglos de abandono y soledad.
9Al cabo de medio siglo de ocupación humana, la situación se ha agravado mucho en el aspecto arqueológico. Algunos de estos sitios soportan o han soportado habitaciones modernas. Numerosos muros construidos en piedras secas, se han derrumbado debido al repetido paso de los hombres, del ganado o de los vehículos. Casi todas las plataformas han sido excavadas parcial o totalmente. Un gran número de sepulturas ha sido violado por los propietarios del terreno o por sus invitados. Otras lo han sido por los saqueadores que operaban a veces en las noches. Por último, en 1967, la mayor parte del sitio fue removido con bulldozers, tractores y arados de disco, lo cual dio como resultado la destrucción de todos los vestigios que se encontraban en terreno fácilmente cultivable.
10Ya en el siglo xviii, las ruinas antiguas del valle de Ocampo y de Nuevo Morelos despertaron la curiosidad de ciertos españoles. Sin embargo, posteriormente, don Joaquín Meade, que tanto se preocupó por el conocimiento de la arqueología huasteca, no mencionó Vista Hermosa en ninguna de sus publicaciones. Esto se puede explicar por el hecho de que este autor recogió su documentación arqueológica regional durante los años 1930, siendo que el sitio que nos ocupa no se empezó a conocer hasta los años 1940, una vez que se terminó la carretera de San Luis Potosí a Antiguo Morelos. Así pues, el saqueo arqueológico más importante de Vista Hermosa, se realizó durante los últimos 30 años.
11En 1954-1955, el doctor Richard Mac Neish1 hizo una exploración arqueológica del valle de Ocampo y extendió sus investigaciones hacia el sur, hasta la frontera del estado de San Luis Potosí. Esto lo llevó a recorrer el municipio de Nuevo Morelos. El resultado de estos trabajos ha permanecido inédito en su mayor parte. En 1958 se publicó un resumen de cuatro páginas en un libro dedicado a la sierra de Tamaulipas. En él se expone la secuencia cultural de la región de Ocampo pero los sitios huastecos recientes apenas se mencionan.
12Sin embargo, en 1956, en el libro de Gordon Willey2 Prehistoric Settlement Patterns in the New World, se publicó un artículo del doctor Mac Neish sobre el noreste de México. Trata de un sitio arqueológico de 15 kilómetros cuadrados (9 square miles) que se encontraría en El Toro, cerca de Nuevo Morelos. En la cuarta parte de este sitio se podrían contar 900 plataformas de habitación. Es posible que se tratara de las ruinas de Vista Hermosa, que se encuentran a menos de una legua de Santa Cruz del Toro, pero en este caso, las cifras citadas estarían probablemente infladas.
13En 1964, uno de los miembros de la Misión Francesa que investigaba grutas con cerámica reciente que le habían señalado, llegó a Santa Cruz del Toro y allí le hablaron de Vista Hermosa. La Misión Francesa llevó a cabo tres temporadas de trabajo en este sitio. La primera duró de enero a abril de 1965, y estuvo a cargo esencialmente de los señores Ichon y Lesage. En 1966 y 1967, las excavaciones fueron ejecutadas por el autor de esta comunicación con la ayuda de su esposa.
14Debemos expresar nuestro agradecimiento a los miembros de la familia Nájera y, en particular a don Hipólito Nájera, hoy fallecido, cuya ayuda y cuyas informaciones amén de sus recuerdos fueron para nosotros de un valor inestimable.
EL SITIO
15El sitio de Vista Hermosa, tal como lo encontramos, nos pareció tener alrededor de un kilómetro de largo y 400 metros de ancho, lo que representa menos de medio kilómetro cuadrado de superficie. Incluso así, con un centenar de estructuras, está considerado uno de los sitios arqueológicos más grandes de la Huasteca.
16Es un sitio de llanura, sin defensas naturales. Al parecer, sus ocupantes trataron de evitar los terrenos bajos que se vuelven pantanosos en la estación de lluvias. Con este fin, tuvieron cuidado de colocar su pueblo sobre una cima poco elevada que separa el curso de dos riachuelos. En el extremo sur, esta pequeña elevación está dominada por un pequeño cerro de pendiente suave, de unos 15 metros de altura. En la cima de este cerro se perciben los restos de una plataforma baja, circular, que fue saqueada desde hace mucho tiempo.
LAS ESTRUCTURAS
17Las estructuras o edificios de Vista Hermosa parecen estar distribuidos al azar sin plano regular alguno. En general, se trata de plataformas de tierra, cuyos lados están sostenidos por muros de piedras sin cimiento. Algunas de las más altas han sufrido uno o varios realzamientos y contienen revestimientos de suelo superpuestos, hechos de estuco. Es probable que la mayor parte de estas plataformas sirvieran de basamento a pequeños edificios construidos con materiales perecederos ya desaparecidos sin dejar huella. Algunas de ellas, las más pequeñas, pudieron haber sido una especie de altar, del tipo de los momoztli aztecas.
18La mitad o casi la mitad de estas estructuras son de planta circular. Su diámetro es comúnmente de unos 10 metros y su altura de un poco más de un metro. Las plataformas de planta semicircular o en forma de herradura parecen haber sido poco numerosas. Nosotros identificamos dos, pero es posible que haya habido otras más, muy derruidas, que se pudieron confundir con estructuras circulares.
19Las plataformas cuadradas o rectangulares son ligeramente más numerosas y de tipos diferentes. Uno de estos es muy pequeño y muy bajo y forma dos grupos aislados que se encuentran en terrenos bajos, uno al norte y el otro al sur del sitio. Quizá ahí se encontraban habitaciones de esclavos. Otro tipo agrupa plataformas bajas, de planta muy alargada que parecen haber sido terrazas construidas sobre terrenos en pendiente. Por último, un tercer grupo comprende verdaderas plataformas altas, de 10 a 20 metros de lado que pueden haber soportado edificios públicos, religiosos o no. La estructura más grande de todas tenía 33 metros de largo, 11 de ancho y cinco o seis de alto. Cabe suponer que en otros tiempos se elevaba un templo en su parte más alta.
20Al noreste del sitio se agrupan unas 30 estructuras de planta cuadrada o rectangular, que dejan entre sí un espacio despejado que forma una especie de plaza de perímetro irregular, de unos 50 metros de lado, dominada por la estructura alta que acabamos de describir. Este conjunto parece haber constituido un centro ceremonial, cerca del cual, en la parte central del sitio, se encontraba el terreno del juego de pelota.
21Este terreno del juego de pelota es del tipo de extremidades abiertas, que es común en la Huasteca. Está formado por dos banquetas paralelas de unos 25 metros de largo, construidas entre dos plataformas, una redonda y la otra en forma de herradura.
22Un poco más hacia la periferia se localizaron los restos de ocho hornos que al parecer sirvieron para fabricar cal. Se trata de concavidades, cuyas paredes están calcinadas, provistas de una pequeña entrada lateral. Estas ruinas de horno son comunes en la región y fueron señaladas desde el siglo xiii.
SEPULTURAS
23En Vista Hermosa pudimos descubrir numerosas sepulturas, unas ricas y otras pobres, aisladas o en grupos, que nos han proporcionado una abundante y variada documentación. Algunos esqueletos habían sido parcialmente destruidos al cavar posteriormente, en el mismo lugar, sepulturas más recientes, lo que parece indicar que el temor a los muertos se limitó a un periodo relativamente breve.
24Se descubrió un buen número de sepulturas fuera de cualquier estructura o plataforma. Entre ellas, se encontraba la más rica de todas las que pudimos conocer. Esta sepultura fue descubierta por casualidad y excavada, en nuestra ausencia, por los hijos del propietario del suelo. La mayor parte de las sepulturas, que hubieran podido existir todavía en terreno no construido, fueron destruidas en 1967, cuando una gran parte del sitio arqueológico, fue profundamente surcado con arados de disco.
25En las plataformas más altas casi no había sepulturas. En cuanto a las plataformas bajas, algunas contenían cadáveres, otras no. Sin embargo, estas diferencias a veces son tramposas, pues es preciso tomar en cuenta las numerosas destrucciones causadas por la erosión y por las excavaciones no oficiales.
26Casi todos los difuntos fueron enterrados en posición replegada o en decúbito ventral. El estado de conservación de los esqueletos generalmente dejaba mucho que desear. Las medidas de los huesos largos parecen indicar una estatura un poco mayor que la de los indios huastecos actuales. La deformación craneana tabular derecha era común mas no general y podemos decir lo mismo de las mutilaciones dentales por limado.
27Los cadáveres estaban casi siempre acompañados de ofrendas. Las vasijas con vertederas probablemente habían contenido líquidos que han desaparecido sin dejar huella. Pero algunos huesos pequeños descubiertos en escudillas parecen dar fe de ofrendas de alimentos cárnicos. Tres muertos, aparentemente del sexo masculino, llevaban sobre el pecho su pectoral de concha, unas veces grabado y otras no, lo que es interesante para situar cronológicamente este tipo de adornos (lámina 42). Una mujer tenía con ella su metate y varias piezas de cerámica, entre ellas un molcajete.
28El descubrimiento de algunas sepulturas de artesanos nos proporcionaron datos muy sugestivos. Uno de ellos había sido fabricante de cuentas y plaquetas de piedra dura. Otro había trabajado el hueso, el pedernal y la obsidiana (lámina 41). Este último tenía también, cerca de él, un trozo de cristal de roca que quizá le había servido para la adivinación.
29Las notables diferencias observadas en el ajuar funerario de las diversas sepulturas, parecen indicar un grupo humano en el seno del cual existía una estratificación social y una cierta especialización profesional. Esto concuerda bastante bien con lo que sabemos de los huastecos de la época de la conquista española.
CERÁMICA
30La cerámica de Vista Hermosa es típica del Posclásico tardío de la Huasteca, es decir del periodo Pánuco VI de Ekholm.3 Aparte de la cerámica utilitaria (Heavy Plain), los tipos principales son el Huasteca Negro sobre Blanco y el Tancol Policromo, que en este caso, casi no se distinguen uno del otro. Encontramos también una cerámica roja que puede considerarse como la forma local del Zaquil Rojo de aquella época. Por lo contrario, el Tancol Pardo sobre Gamuza (Brown on Buff) es raro o no se encuentra.
31Las ofrendas funerarias nos han proporcionado piezas enteras, a menudo ricamente decoradas cuyas formas más comunes eran: ollas, cántaros altos, de cuello más o menos estrecho, vasijas con asa y vertedera, vasijas antropomorfas y vasijas zoomorfas (láminas 43, 44 y 45). En este caso no se encontraron las vasijas de rajas de melón, tan comunes en otras regiones de la Huasteca.
32Ciertos vasos antropomorfos con forma de mujeres, unas vivas y otras muertas, probablemente estaban en relación con el culto de la diosa de la luna. Otras piezas, especialmente interesantes representan a Quetzalcóatl-Ehécatl, sentado en un taburete. Por otra parte, a menudo el rostro de este dios está representado sobre el cuello de los cántaros o de los garrafones.
33Así como la cerámica da fe de una gran variedad de formas y de una gran riqueza de decoración, las figurillas de barro cocido, por lo contrario, son poco numerosas, están generalmente hechas con molde y son de una calidad estética bastante burda.
INDUSTRIA LÍTICA, CONCHAS Y METALES
34Los antiguos habitantes de Vista Hermosa explotaban el basalto del escurrimiento de lava cercano y lo utilizaban para fabricar metates simples, sin pies, análogos a los metates huilanches que hoy en día se emplean en la Huasteca. Con esta misma materia, fabricaban también tejolotes y raspadores de corteza. Por lo contrario, la fabricación de las estatuas de piedra parece haber sido más limitada que en otras partes de la Huastaca. Tan sólo encontramos una de estas estatuas, rota. Es un ejemplar del tipo “jorobado” o “encorvado” tallada de manera muy burda.
35Se importaba tinguaita para hacer hachas o azuelas y obsidiana negra para desbastar navajas. Para la fabricación de las joyas empleaban la calcita cristalina verdosa, las conchas marinas y ciertas piedras duras análogas a la jadeíta.
36El pedernal servía principalmente para dar forma a pequeñas puntas de flecha, talladas con mucha delicadeza. La abundancia de estas puntas parece indicar que el uso del arco hizo abandonar el propulsor.
37Encontramos poco metal: cobre y oro. Pero nos contaron que algunos años antes de que llegáramos al sitio, excavadores más o menos clandestinos habían encontrado algunos lotes de hachas y de sonajas de cobre.
OBJETOS DE PROCEDENCIA EUROPEA
38En nuestras excavaciones no encontramos ningún objeto de procedencia europea, pero algunas personas dignas de confianza nos aseguraron haber descubierto algunos. Esto nos hace pensar que el sitio de Vista Hermosa estaba todavía ocupado por los indios huastecos durante los primeros años de la Colonia. Si así fue, podemos suponer que se trataba del pueblo que aparece en la carta de Ortelius4 con el extraño nombre de Camalahuche.
Notes de bas de page
1 Richard S. Mac Neish, “Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de Tamaulipas, Mexico”, en Transactions of the American Philosophical Society, nueva serie, vol. 48, part 6, Philadelphia, 1958.
2 Gordon R. Willey, Prehistoric Settlement Patterns in the New World, Nueva York, Viking Fundation Publications in Anthropology, 23, 1956.
3 Gordon F. Ekholm, Excavations at Tampico..., op. cit.
4 Abraham Ortelius, Theatrum Orbis Terrarum, Anvers, 1584.
Notes de fin
* Tomado de 41 Congreso Internacional de Americanistas, México (1974), vol. 1, 1976, pp. 347-352. Traducción del francés de Angelines Torre.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Cuando los banqueros eran santos
Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero
Danièle Dehouve Bertha Chavelas Vázquez (trad.)
2002