Version classiqueVersion mobile

Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan

 | 
Guilhem Olivier

Segunda parte. Arqueología

La primera estatua antigua de madera descubierta en la Huasteca*

Texte intégral

  • * En colaboración con Alain Ichon e Yves Guidon. Tomado del Journal de la Société des Américanistes, (...)

1El 18 de mayo de 1963, los señores Alain Ichon e Yves Guidon, colaboradores de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, se encontraban en Tamuín, en el sureste del estado de San Luis Potosí, para la clausura anual de las obras de excavación de Tamtok. Uno de los obreros que trabajaba para ellos les habló de un “ídolo” de madera recientemente descubierto por los habitantes de una aldea llamada El Caracol. Inmediatamente ellos acudieron al lugar (láminas 38 y 39).

  • 1 Este artículo fue escrito en 1964. En 1978, la pieza estaba completamente restaurada y se encuentr (...)

2La estatua de la que hablaban, encontrada unas semanas antes en el limo del río Tamuín, había sido depositada en la casa del maestro de escuela de la localidad. Éste la conservaba con cuidado, pero no estaba en condiciones de preservarla de los efectos funestos de la desecación. El peligro era inminente. Un telegrama oficial del doctor Eusebio Dávalos Hurtado y la amable intervención del presidente municipal de Tamuín, don Braulio Romero, permitieron que los señores Ichon y Guidon trasladaran urgentemente a México esta importante pieza. El 20 de mayo fue entregada a los laboratorios del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Inmediatamente se le aplicaron medidas de salvamento bajo los cuidados del señor José Luis Lorenzo y sus colaboradores. Estas medidas se siguen aplicando todavía hoy en día.1

3El Caracol es un ejido poblado por unos 200 habitantes mestizos de lengua española. Se sitúa a orillas del río Tamuín, a unos 10 kilómetros río abajo del pueblo de Tamuín, cabecera del municipio. La actual aldea de El Caracol está construida en el mero borde del río, en una posición baja bastante expuesta; pero a unos 800 metros más al suroeste, sobre una terraza fluvial protegida de las inundaciones, se encuentra un pequeño sitio arqueológico que comprende unos 10 montículos de medianas dimensiones. Los tiestos superficiales parecen indicar una ocupación en la época Posclásica. El sitio no ha conservado nombre indígena y parece no estar mencionado en los documentos del siglo xvi.

4Según las informaciones recogidas en el sitio, la estatua de madera fue descubierta aproximadamente el 20 de abril de 1963, por unos niños, que aprovechando el nivel excepcionalmente bajo del río, se divertían retirando del limo los pedazos de madera, dejados al azar por las crecidas. En un principio pensaron que era un tronco de árbol informe. Su superficie, que ya debía de haber sufrido una larga temporada en el agua que se prolongó durante siglos, fue posteriormente agrietada y resquebrajada por la desecación que sufrió durante las cuatro semanas de clima muy caluroso y seco que precedieron a su entrada en el laboratorio.

5La pieza tiene una forma general cilíndrica, una altura total de 122 cm y un diámetro máximo de 20 cm. Los habitantes de El Caracol estiman que fue tallada en un tronco de “chijol” (Piscidia piscipula sarg., Leguminosae), que es la madera más dura y más pesada de la región, pero esto hubiera ameritado la verificación de un especialista.

6La estatua representa a un hombre de pie sobre un pequeño pedestal redondo de 7 cm de alto. Debajo de este pedestal ensanchado, hay una prolongación cilíndrica más estrecha de unos 30 cm de largo, que evidentemente estaba destinada a clavarse en la tierra. El extremo inferior de esta prolongación es irregular, quizá por estar parcialmente podrido por haber estado desde hacía mucho tiempo en el suelo.

7El personaje esculpido aparece completamente desnudo. Su estatura total es de 85 cm. Sus pies están esbozados burdamente, sin dedos visibles. Las piernas, separadas, están ligeramente flexionadas. Las partes sexuales están esculpidas con precisión, el pene corto, horizontal y los testículos no separados. La combadura de los riñones es bastante pronunciada, los glúteos bien marcados, la columna vertebral en hueco. Los brazos están aplicados contra el cuerpo. El antebrazo derecho está doblado hacia arriba, con la mano a la altura del hombro cuyos dedos se distinguen bien. Una perforación en esta mano, le permitía sostener un objeto delgado. El antebrazo izquierdo estaba horizontal, con la mano aplicada sobre el vientre, pero de ella no se ve más que un vestigio, pues el relieve de este antebrazo fue recientemente roto o cortado con un machete. El cuello es corto.

8La cabeza, exageradamente voluminosa, tiene una altura de 26 cm lo que representa más de una cuarta parte de la estatura total del personaje. Las enormes grietas por desecación impiden apreciar bien las facciones de la cara. El perfil muestra una boca entreabierta, con pómulos bastante marcados, una nariz encorvada, profundas órbitas bajo una frente fuertemente saliente. Las orejas parecen haber sido rotas antiguamente.

9La parte alta del rostro está enmarcada por el borde, en relieve de lo que pudo haber correspondido a la cabellera o a un casco. La parte superior de la cabeza presenta los restos de una especie de cresta saliente mediana, alargada en el sentido anteroposterior. Este saliente es especialmente pronunciado en la parte superior de la frente, pero parece demasiado delgado para poder interpretarse como un resto de uno de esos picos de águila que formaban parte de algunos cascos de guerrero. Un agujero de 6 cm de profundidad, que se abre en la parte alta del cráneo, quizá permitía, antaño, completar esta cresta por un elemento añadido. Por último, detrás de la cabeza, un saliente vertical representaba quizá un mechón occipital que colgaba sobre la nuca.

10Resulta difícil precisar el origen de esta pieza. Bien pudo haber sido acarreada por el río o haber sido arrojada en el lugar mismo donde fue hallada. Si verdaderamente está hecha de madera de “chijol”, pudo hundirse en el limo, en el sitio, pues comúnmente en la región se dice que esta madera es tan pesada que no flota. Quizá sería útil excavar el limo alrededor del punto de este hallazgo pero para ello es preciso esperar un periodo de estiaje muy bajo.

11La hipótesis de que podría ser una estatua de algún santo de madera, procedente de una iglesia católica debe desecharse. El aspecto general de la pieza, su prolongación inferior que servía para fijarla en el suelo, su estilo, su desnudez, sus órganos sexuales bien definidos, sus brazos pegados al cuerpo, todo esto la emparenta netamente con ciertos ejemplares de la escultura en piedra de la Huasteca, que generalmente se atribuye al periodo Posclásico.

  • 2 Es sabido que el “adolescente huasteco” fue descubierto por casualidad, hacia 1916, en el lugar ll (...)
  • 3 En el sur de la Huasteca se han descubierto estatuas de Xochipilli, en especial en Castillo de Tea (...)

12Una vez admitida la idea de que se trata de una estatua huasteca antigua, cabe preguntarse quién podría ser el personaje representado. Cabe la posibilidad de que se trate de un dios joven, cuya desnudez se relaciona con el famoso “adolescente huasteco” del Museo Nacional de Antropología de México.2 Pero nuestra estatua no tiene el cráneo deformado ni el septum nasal perforado del “adolescente huasteco”. Por lo contrario, los restos de su cresta o copete parecen emparentaría al dios Xochipilli, conocido por los toltecas y los aztecas.3

13Se puede emitir la hipótesis de que se trata de un Xochipilli “huastequizado”, asimilado al joven dios y héroe civilizador de la mitología huasteca. Es bien sabido que el país de Cuextlan, a diferencia del de Totonacapan conservó hasta la conquista española una estatuaria muy original. La Huasteca también recibió las influencias toltecas y aztecas. No sólo la lengua náhuatl invadió todo el sur de la región sino que debió de enviar más al norte, elementos avanzados, algunos de los cuales todavía subsistían, probablemente, a mediados del siglo xvi.

Notes

1 Este artículo fue escrito en 1964. En 1978, la pieza estaba completamente restaurada y se encuentra actualmente en la Sala Huasteca del Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México.

2 Es sabido que el “adolescente huasteco” fue descubierto por casualidad, hacia 1916, en el lugar llamado El Consuelo, a unos 12 kilómetros (grosso modo) río arriba de El Caracol, en el mismo municipio de Tamuín, estado de San Luis Potosí. Esta estatua se ha publicado y descrito a menudo. Véase Journal de la Société des Américanistes, t. XVIII, lám. II, figs. 9 y 10, 1926 (GSP).

3 En el sur de la Huasteca se han descubierto estatuas de Xochipilli, en especial en Castillo de Teayo, estado de Veracruz. Este dios se representaba a veces bajo forma itifálica; tal es, por ejemplo, el caso de numerosas estatuillas de barro cocido halladas en la región de San José Acateno, estado de Puebla, en los linderos de la región totonaca (GSP).

Notes de fin

* En colaboración con Alain Ichon e Yves Guidon. Tomado del Journal de la Société des Américanistes, vol. 52, 1964, pp. 315-318. Traducción del francés de Angelines Torre.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search