Primera campaña de excavaciones en Tamtok, cerca de Tamuín, Huasteca*
p. 171-186
Texte intégral
FUNDACIÓN DE UNA MISIÓN ARQUEOLÓGICA Y ETNOLÓGICA EN MÉXICO
1Desde la publicación realizada en París de las obras de Humboldt, no ha dejado de existir en Francia un vivo interés por México. En el siglo xix y en lo que respecta al estudio de las antigüedades mexicanas, algunas personalidades como Waldeck, Brasseur de Bourbourg, Charnay y Léon de Rosny desempeñaron un papel pionero, así como algunas revistas, por ejemplo, la Revue Orientale et Américaine.
2Desafortunadamente, las circunstancias no han favorecido la continuidad del esfuerzo francés en este campo. La intervención a favor del régimen de Maximiliano, que había dado lugar a que Francia creara una Comisión y una Misión Científica, terminó con una ruptura prolongada de las relaciones diplomáticas entre Francia y México. Esta ruptura interrumpió las investigaciones francesas en el campo, aunque la Misión Científica, sobreviviendo por sus propios medios, haya seguido publicando obras tan valiosas como el diccionario náhuatl de Siméon. Más tarde, el estimable esfuerzo de Léon Diguet1 se quebrantó de un modo análogo por la primera Guerra Mundial.
3Después de un largo eclipse, el doctor Paul Rivet tomó la iniciativa de fundar, con la ayuda de la Secretaría de Relaciones Exteriores, un organismo llamado Escuela Francesa de México, que no era de hecho más que un crédito anual que permitía a un investigador hacer trabajo de campo. De este modo, pudieron trabajar en México el señor Robert Ricard, el señor y la señora Soustelle, Guy Stresser-Péan, el doctor Gessain y otros más. Pero esta fundación precaria no resistió la gran sacudida de la segunda Guerra Mundial. Posteriormente, el Instituto Francés de América Latina, creado en México por el doctor Rivet en 1944, se convirtió en un centro dedicado únicamente a la enseñanza de la lengua y la cultura francesas, pero a uno de sus directores, el señor Chevalier,2 se le debe una destacada obra sobre la formación de los grandes latifundios en México.
4En 1958, con motivo de un viaje a Europa de los señores Bosch Gimpera y Kirchhoff, tuvieron lugar las primeras conversaciones sobre la posibilidad de fundar en México un organismo francés de investigaciones antropológicas. El proyecto se afianzó en octubre de 1960, gracias a la visita del señor André Parrot, secretario general de la Comisión de Excavaciones y Misiones Arqueológicas. Con el apoyo del señor Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública y del señor Eusebio Dávalos Hurtado, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se decidió crear una Misión Francesa dedicada a las investigaciones arqueológicas y etnológicas. El primer terreno de investigaciones sería la Huasteca, sobre la cual el director del nuevo organismo había reunido una importante documentación.
5Los primeros elementos de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa llegaron a México en noviembre y diciembre de 1961. Se rentó una casa en la calle de Petrarca núm. 40 y se compró una camioneta. Las excavaciones comenzaron en enero de 1962, con la colaboración de los señores Ichon, Tellier, Guidon y la del señor Canseco, arqueólogo del inah.
EL SITIO DE TAMTOK
6El sitio elegido fue el que el señor Joaquín Meade3 había dado a conocer en 1942 y 1948 con el nombre de ruinas de Tantoque, que es uno de los sitios más imponentes de la Huasteca.
7El nombre de Tantoque, de origen huasteco se refiere localmente a uno de los montículos donde los habitantes de los alrededores tenían, hasta hace poco, un pequeño cementerio. El señor Meade le había dado al sitio entero el nombre de “Tantoc”. Este nombre trataba de reproducir lo que debía de ser la pronunciación huasteca antigua. Inspirándonos en el mismo principio, nos parece más exacto escribir “Tamtok”, lo que significa “lugar negro” (por ejemplo el lugar de un agua negra y profunda).
8En su descripción, el señor Meade menciona un gran número de montículos, pequeños y grandes, dominados por dos pirámides escalonadas de 50 y 60 metros de altura. El sitio había sido visitado en 1947 por el autor de estas líneas, quien tuvo sus dudas sobre el carácter artificial de las dos grandes pirámides. En efecto, el sitio en cuestión se encuentra en una llanura baja formada por margocalizas blandas del Cretáceo Superior, cuya superficie fue rebajada notablemente por la erosión durante el transcurso de eras geológicas recientes. De esta disminución de la altura da fe la existencia de diversas lomas así como la diferencia entre el nivel actual de la llanura y el de los valles muertos que otrora atravesaban el pliegue anticlinal de la sierra de Tanchipa, a poca distancia hacia el oeste. No se podía excluir a priori la posibilidad de que las dos grandes pirámides y otros montículos hayan podido ser, por lo menos parcialmente, cerrostestigo de origen natural.
9El sitio se encuentra en un meandro del río Tamuín, que es uno de los ríos que forman el Pánuco. La altitud no llega a los 50 metros. La vegetación local que en otros tiempos era una maleza bastante baja, con palmeras del género Sabal, fue remplazada por praderas artificiales.
10Río abajo, partiendo de Tamtok, se encuentran diversos sitios arqueológicos importantes. El de Los Sabinos, posiblemente de la época Clásica terminal, y el de Tamante que parece ser más reciente. Sigue después el sitio de Consuelo, de época tolteca, que hacia 1920 proporcionó la famosa estatua del “adolescente huasteco” y donde las excavaciones de Du Solier4 revelaron principalmente un altar adornado con frescos. En el siglo xvi, el antiguo pueblo huasteco de Tamuín era lo suficientemente importante para que Cortés se lo atribuyera en encomienda, tal como lo señaló el señor Meade. En esa misma época, en el sector de Tamtok existía un pueblo huasteco que conocemos con el nombre náhuatl de Tlacolula. Se dice que, en aquella época, algunos habitantes de la región hablaban el náhuatl.
11Después de la conquista española, una invasión de nómadas chichimecas que venían del norte, hizo de la región de Tamuín una zona fronteriza. Esta nueva situación fue sin duda la causa de la emigración de la población de Tlacolula, que en su mayoría se fue a establecer en Cuayalab. Sin embargo, la región de Tamuín y Tamtok conservaron su carácter indígena hasta finales del siglo xix.
12El sitio arqueológico de Tamtok5 tiene una extensión de unas 30 hectáreas, de las cuales una parte se encuentra protegida de las inundaciones que periódicamente destruyen los alrededores. En sus extremos este y oeste, está dominado por las dos grandes “pirámides” señaladas por el señor Meade. Estas dos lomas no son ni tan altas ni de forma tan regular como este autor las describe. La del este, llamada Cue de Paso del Bayo, presenta dos terrazas muy definidas, pero sólo del lado suroeste, que mira hacia el centro del sitio arqueológico (lámina 35). La del oeste, llamada Cue del Tizate, no presenta terrazas tan claras pero conserva quizá restos de una escalera del lado noreste, que mira hacia el centro del sitio. Las dos cimas están separadas unos 1 050 metros y parecen tener exactamente la misma altura.
13Entre las dos “pirámides”, pero más cerca de la del oeste, se prolonga de norte a sur, un gran montículo de forma irregular con dos cimas distintas, llamado localmente Cerro del Tantoque o simplemente El Tantoque. Su longitud total es de más de 300 metros y su altura máxima de más de 15 metros. Este montículo es el único que conservó un nombre de origen indígena, sin duda debido al pequeño cementerio que ocupaba su extremo suroeste y que era un centro de interés para los pueblos vecinos. Es difícil decir si la localización de este cementerio corresponde a la supervivencia del prestigio de un antiguo centro ceremonial o si se explica simplemente por el deseo de enterrar a sus muertos en un terreno plano, elevado y seco, protegido de las inundaciones.
14Un poco más al este se levanta otro montículo más pequeño, orientado más o menos de norte a sur y que tiene unos 12 metros de alto. Algunas estelas o restos de estelas visibles al pie de este montículo le han valido localmente el nombre de Cue de Piedras Paradas.
15Entre las cimas del Tantoque y de Piedras Paradas, se extienden dos estructuras bastante extrañas y majestuosas: el Gran Patio y el Gran Corredor, ambos paralelos y orientados más o menos norte sur. El Gran Patio mide unos 120 por 270 metros. Sólo se abre hacia el norte. Su fondo plano y bajo se cubre con un poco de agua durante cada estación de lluvias. El Gran Corredor tiene unos 20 metros de ancho por 170 metros de largo, lo cual excede la longitud de los terrenos de juego de pelota mesoamericanos. Está abierto en ambos extremos.
16Entre el montículo de Piedras Paradas y la “pirámide” del este se aprecian, dispersos, más de 25 pequeños montículos, algunos de los cuales parecen rodear una especie de plaza. Estos montículos presentan restos de muros de contención y tienen formas diversas: redondos, cuadrados y rectangulares. Algunos son muy bajos y planos con relación a su extensión. Dos de estos montículos parecen ser los restos de un pequeño terreno de juego de pelota. Otro “tlachtli6 más grande, parece encontrarse más allá de la “pirámide” del este.
17Por último, algunos montículos de medianas dimensiones (de cuatro a seis metros de alto) están dispersos en el perímetro del sitio, que está limitado al norte por una depresión alargada, cuyo fondo está lleno de agua, y que parece ser el resto de un antiguo brazo muerto del río Tamuín.
EXCAVACIONES DE LA “PIRÁMIDE” DEL ESTE
18Para tratar de determinar la verdadera naturaleza de este enorme montículo, se cavó una zanja escalonada en su vertiente oeste, desde la base hasta la cima. Para no arriesgarnos a estropear una escalera hipotética, la dirección de la zanja no fue este-oeste, sino este noreste este-oeste suroeste. La longitud total de dicha zanja fue de 128 metros. A un nivel de alrededor de 9 metros se encontró una terraza y otra más a unos 16 metros. Se alcanzó la cima a 32 metros de altura. No se encontraron vestigios ciertos de construcción de piedra o de adobe: ni muros de contención, ni escaleras, ni losas. Los tiestos de las capas superficiales, innumerables en la base, todavía eran numerosos sobre la primera terraza, pero se hacían más escasos en la segunda y estaban prácticamente ausentes en el montículo terminal. Se encontró en la superficie una pequeña cantidad de cerámica funeraria, pero no se halló ninguna tumba.
19En general, las partes profundas de la zanja no proporcionaron tiestos. Sin embargo, en algunos puntos de la segunda terraza aparecieron, en profundidad, restos de un antiguo suelo con tierra vegetal y tiestos de tipo utilitario.
20Por otra parte, a unos seis o siete metros de altura, bajo el reborde de la primera terraza, se encontró una capa geológica formada por piedras de río y conchas de bivalvos fuertemente concrecionadas unas con otras.
21Nuestra impresión general es que esta gigantesca “pirámide” es probablemente una loma natural, un cerro-testigo disminuido por la erosión que parece haber rebajado fuertemente el nivel de la llanura en el transcurso de las épocas geológicas recientes. Antiguamente, las pendientes de esta colina debieron de ser más o menos uniformes del lado oeste, tal como lo son todavía los otros lados, y los antiguos suelos donde se encontraron tiestos en nuestra zanja podrían dar fe de cómo se encontraba originalmente. Posteriormente, los indios que establecieron un centro ceremonial al oeste de este cerro, modificarían, de ese lado la pendiente de la vertiente, creando dos terrazas y un montículo final cónico, lo que le dio un aspecto muy impresionante de pirámide escalonada.
EXCAVACIÓN DE TRES PEQUEÑOS MONTÍCULOS
22Nuestras investigaciones se enfocaron después a tres pequeños montículos situados en el centro de una especie de plaza, entre el cerro de Piedras Paradas y la “pirámide” del este.
23El primero, al que le dimos el nombre de “Montículo de las dos Escaleras”, se reveló más o menos cuadrado, con unos 7.50 metros de lado y 1.75 metros de alto. Sus flancos estaban revestidos por muros de contención inclinados, de piedras planas. Presentaba una escalera en su cara este y otra en su cara oeste. Su cima mostraba los restos de un suelo revestido de estuco. La presencia de otra capa de estuco 50 cm más abajo, daba fe, aparentemente, de una etapa anterior donde la plataforma era menos alta. Al pie de cada escalera se encontraba una sepultura y otras dos más en el centro del montículo entre los dos suelos de estuco. En el relleno interno aparecieron diversos fragmentos de estuco que presentaban restos de pinturas. Desafortunadamente, estos pedazos eran demasiado pequeños para poder estudiar en ellos los motivos pintados.
24La segunda plataforma fue bautizada como “Montículo de la Estela” porque al pie de su ángulo noreste yacía una gran losa alargada, sin esculpir. Esta plataforma era rectangular, alargada de norte a sur y presentaba una escalera del lado este. Sus flancos, provistos de muros de contención inclinados, de piedras planas, tenían 7.50 x 5.50 metros. La altura era de dos metros. En su parte más alta aparecían los restos de un suelo de estuco. El interior de este monumento reveló una superposición. El edificio interno, más antiguo, tenía la misma planta, pero sus muros de contención estaban formados por piedras mezcladas con un mortero de cal. El suelo de estuco que recubría este edificio antiguo debió de haberse restaurado varias veces; mostraba los restos de diversas capas superpuestas entre 0.60 y 1.20 metros de altura. Al pie de este montículo, del lado noroeste, fue descubierta una sepultura colectiva que contenía unos 10 esqueletos.
25El tercer montículo excavado tenía forma circular, un diámetro de unos 16 metros y una altura de más de 4.50 metros (lámina 36). Sus muros de contención de piedras planas, ligeramente inclinados, formaban gradas con estrechos rellanos horizontales. Del lado noroeste, este montículo presentaba una escalera muy empinada, precedida por una especie de banqueta estrecha de acceso, cubierta de estuco. En el ángulo sureste de esta escalera, había otra banqueta que presentaba un agujero donde quizá antaño estaba fijada una estatua. Este montículo fue limpiado, pero no nos alcanzó el tiempo para excavar el interior. Sabemos que los edificios de forma circular son importantes en la Huasteca, pero en otras regiones se encuentran ocasionalmente y a veces con un perfil análogo al de Tamtok.
26Estos tres montículos presentaban muchas características comunes. Los muros de piedras planas estaban ligeramente inclinados hacia el interior, pero a veces tenían un saliente coronado con una pequeña parte superior vertical. El mortero de cal se empleaba como revestimiento exterior más que para fijar las piedras entre sí. La albañilería de guijarros mezclados con mortero, cuyo material se encontraba en el sitio parece corresponder a una etapa más antigua. La encontramos en el sitio de Consuelo. El empleo de piedras planas implicaba probablemente el transporte por vía fluvial de un material importado desde bastante lejos. Las escaleras estaban provistas de rampas laterales. Los suelos estaban formados por una mezcla de arena y mortero de cal.
SEPULTURAS
27Los antiguos habitantes de Tamtok enterraban a algunos de sus muertos en los montículos o en las cercanías inmediatas a estos. Al pie de una escalera, encontramos una sepultura tan poco profunda que para contener el cadáver tuvieron que construir una especie de banqueta que recubría los primeros escalones. El estado de conservación de los huesos deja casi siempre mucho que desear.
28Los cuerpos estaban comúnmente en cuclillas, con las rodillas levantadas. Sin embargo, en la sepultura colectiva cercana al montículo llamado “de la Estela”, se hallaron 10 cadáveres enterrados unos sobre otros, en decúbito ventral. Estos cadáveres, acompañados de numerosas puntas de flecha, eran probablemente masculinos. Un documento colonial muestra que, en el caso de algunos indios de la Huasteca, la inhumación en posición de decúbito ventral se vinculaba a ciertas creencias que tenían que ver con el destino de los muertos en el más allá.
29El ajuar funerario de las sepulturas descubiertas era pobre y a veces incluso ni siquiera existía. Además de las puntas de flecha, los muertos de la mencionada sepultura colectiva estaban aparentemente acompañados, cada uno de ellos, de una pequeña vasija ritual de calidad bastante burda. Al este del montículo llamado “de las Escaleras”, había un esqueleto, probablemente femenino, pero casi totalmente destruido por efectos del tiempo, que estaba provisto de un comal, un metate y dos colgantes esculpidos de jadeíta. En el centro del montículo, había un muerto en cuclillas y a sus pies una vasija con vertedera.
ESTELAS
30Desde 1939, el señor Meade se había percatado de que un montículo de Tamtok debía su nombre a unas piedras erectas. Poco después, el señor Indalecio Castrillón, propietario del terreno, mientras cavaba un pozo para que su ganado abrevara, encontró una estela esculpida, más o menos intacta, que donó al Museo Nacional de Antropología y que fue llevada a la ciudad de México por Wilfrido du Solier.
31Actualmente hay unas 10 grandes losas que yacen esparcidas en el suelo en diversos puntos del sitio de Tamtok. Están hechas de arenisca caliza, materia que no hay en la localidad y que debió de ser traída desde bastante lejos. La mayoría carece de decoración. Sin embargo, hay dos fragmentos aislados que presentan bajorrelieves. En uno de ellos sólo se distinguen motivos decorativos; en el otro, desafortunadamente muy deteriorado, parece reconocerse una cabeza de buitre o quizá un animal corriendo.
32Se consideró interesante estudiar el caso de las tres piedras de pie, cercanas al “Cue de Piedras Paradas”. Una de ellas, aparentemente intacta, no presentaba ni escultura ni ofrenda. Las otras dos, por el contrario, que no eran más que vestigios, como lo mostraban los diversos fragmentos que yacían a su alrededor, fueron muy interesantes a pesar de su estado de deterioro.
33Las bases que permanecieron en el sitio pudieron relacionarse con los fragmentos esparcidos y este “juego de rompecabezas” (realizado sólo en papel) permitió hacer una reconstitución parcial. Cada estela era una enorme losa de unos tres metros de alto por 40 cm de espesor. La anchura de una de ellas era de alrededor de 1.50 metros y la de la otra de 1.90 metros. Estaban situadas en la misma línea norte-sur y sus bases casi se tocaban. En la cara este de cada una estaba esculpido en altorrelieve un personaje de pie, enmarcado en una especie de nicho con borde saliente. Estos personajes parecen haber sido esculpidos en forma bastante burda y su estado actual es tan lamentable que no se pudo determinar su sexo. Las partes inferiores de estas dos estelas, protegidas por el alzamiento del suelo, conservaron sobre sus diversas caras, bajorrelieves ornamentales cuyo estilo recuerda un poco, en más pobre, el de Tajín.
34Al pie de estas estelas se pudo descubrir una ofrenda dedicatoria que comprendía dos cuentas de jadeíta, una de ellas esculpida, diversas piedrecillas y ocho conchas de chama, todo ello cubierto por dos grandes escudillas de cerámica volteadas y desafortunadamente rotas.
35Estas dos estelas son las primeras de la Huasteca que se han podido encontrar en su posición original. A pesar de su estado ruinoso, todavía es posible representarse estas dos estatuas, de pie, una junto a otra, enmarcadas en su nicho de piedra y contemplando cada mañana el espectáculo de la salida del sol.
ESTATUAS Y ESCULTURAS DIVERSAS
36En la superficie se descubrieron dos estatuas del tipo encorvado. Burdamente esculpidas y deterioradas por efecto de la intemperie, sin duda podrán servir para poder fechar mejor su tipo, tan frecuentemente representado en toda la Huasteca.
37Entre los escombros se hallaron dos losas con dibujos grabados. Una procedente del Montículo de las dos Escaleras, presentaba un rostro humano visto de frente, la otra, procedente del Montículo de la Estela, estaba adornada con la representación esquemática de un sexo femenino. Se sabe que en el siglo xvi, el “Conquistador anónimo” señaló que las esculturas de carácter netamente erótico eran sumamente abundantes entre los huastecos, pero esta superabundancia no fue especialmente confirmada hasta este día, por los descubrimientos arqueológicos.
FIGURILLAS Y CERÁMICA
38Las figurillas de barro cocido son bastante escasas en Tamtok, lo que podría indicar que el sitio fue ocupado sobre todo en una época reciente correspondiente al Pánuco VI de Ekholm. La recolección de tiestos fue copiosa, pero su estudio todavía no se ha realizado. La ausencia de la cerámica negra grabada, que contrasta con la abundancia de tiestos negro sobre blanco o policromos, parece indicar un periodo reciente.
INDUSTRIA LÍTICA Y METALES
39Durante esta campaña no se descubrió objeto alguno de metal, pero esta información negativa no tiene mucho valor si se considera que tampoco se encontraron hachas pulidas, ni raspadores de corteza. Los metates abundantes son del tipo huasteco simple, sin patas. Las puntas de flecha, de formas muy variadas, son casi todas de pedernal o de rocas análogas. Un fragmento de una gran navaja bifacial de pedernal pardo, encontrada en la superficie, parece indicar la existencia de sacrificios humanos por arrancamiento del corazón. La obsidiana es relativamente poco abundante, como era de esperar, dado lo alejado de los yacimientos. Por último, la jadeíta era visiblemente empleada con una extrema parsimonia y sus fragmentos se conservaban o se reutilizaban.
MATERIAL ÓSEO
40El estudio del material óseo todavía no se ha podido realizar y presentará ciertas limitaciones dado el mal estado de conservación de la mayoría de los esqueletos. Señalaremos únicamente aquí la presencia de mutilaciones dentarias, que se pueden clasificar en siete tipos diferentes.
CONCLUSIONES
41Al parecer, el sitio de Tamtok pertenece a un periodo bastante reciente de la arqueología Huasteca y aunque no tenga las pirámides más grandes del Nuevo Mundo, no deja de ser menos imponente y extraño. Los problemas que plantea ameritarían realizar varias campañas más de excavaciones.
42La Misión Francesa expresa aquí su agradecimiento al Instituto Nacional de Antropología e Historia, que autorizó sus excavaciones, a don Braulio Romero, presidente municipal de Tamuín y a don Indalecio Castrillón, propietario del sitio de Tamtok, cuya cordial acogida y su generosa ayuda fueron esenciales para el éxito de la campaña.
Notes de bas de page
1 Léon Diguet, Les cactacées utiles du Mexique, obra postuma, París, Archives d’Histoire Naturelle, 4, Société Nationale d’Acclimatation de France, 1928.
2 François Chevalier, La formation des grands domaines au Mexique, terre et société aux xvie et xviie siècles, París, Travaux et Mémoires de l’Institut d’Ethnologie, LVI, 1952.
3 Joaquín Meade, La Huasteca, época antigua, México, Edición Cossio, 1942; ibid., Arqueología de San Luis Potosí, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1948.
4 Wilfrido du Solier, “Estudio arquitectónico de los edificios huastecos”, Anales del inah, t. 1, 1945, pp. 121-145; ibid., “Primer fresco mural huasteco”, Cuadernos Americanos, año V, vol. XXX, núm. 6, noviembre-diciembre, 1946, pp. 151-159; ibid., “Sistema de entierros entre los huaxtecos prehispánicos”, Journal de la Société des Américanistes, nueva serie, t. 36, 1947, pp. 197-214.
5 Guy y Claude Stresser-Péan, Tamtok, sitio arqueológico huasteco..., op. cit.
6 En la época prehispánica se llamaba así a un asentamiento con terreno de juego de pelota.
Notes de fin
* Tomado de 35 Congreso Internacional de Americanistas, vol. 1, México (1962), 1964, pp. 387-394. Traducción del francés de Angelines Torre.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Cuando los banqueros eran santos
Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero
Danièle Dehouve Bertha Chavelas Vázquez (trad.)
2002