Version classiqueVersion mobile

Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan

 | 
Guilhem Olivier

Primera parte. Etnología

Los indios de la Huasteca, orígenes y organización social*

Texte intégral

  • * Tomado de Estudios indígenas, vol. 1, núm. 2, Cenapi, 1971, pp. 37-39.

1Por escasez de documentos del siglo xvi conocemos mal las antiguas culturas de la Huasteca. Pero sabemos que entraban en el marco general de la zona mesoamericana de alta civilización, con algún retraso en su desarrollo, porque se encontraban un poco aisladas y rodeadas de chichimecas por los lados del norte y del poniente.

2Los más antiguos pobladores de la región, entre los que conocemos, son los huastecos propiamente dichos, indios de la familia maya que se separaron de los demás antes del florecimiento de la famosa cultura maya. Después llegaron los totonacos y los tepehuas, probablemente antes de Cristo. Después vinieron, según parece, los primeros grupos de habla náhuatl o mexicana. Los otomíes invadieron la zona tepehua, hacia el siglo xiii, más o menos. La conquista azteca fue breve e hizo probablemente más estragos que aportes de población.

3Cuando llegaron los españoles al norte de la actual Huasteca veracruzana, poblada de indios huastecos, ésta conservaba una organización arcaica, en donde cada pueblito tenía su propio gobierno. Metztitlán, Tutotepec, Huayacocotla y Huejutla eran reinos independientes. El imperio azteca tenía conquistado el sur de la Huasteca veracruzana, y parte de la Huasteca potosina.

4En cada pueblo parece que había un cacique hereditario, nobles, campesinos y esclavos. No había acumulación de riqueza; nobles y reyes eran sostenidos por las prestaciones de sus vasallos que tenían sus tierras en comunidad.

5La conquista española redujo la aristocracia indígena a la miseria y distribuyó una gran parte de las tierras a pobladores y ganaderos españoles. Gobernadores elegidos sustituyeron a los caciques hereditarios. La propiedad colectiva de las comunidades se fue repartiendo entre las familias indígenas.

6La organización indígena de los pueblos, que se estableció en tiempos coloniales, fue alterada o suprimida a fines del siglo pasado, cuando las leyes desconocieron los gobiernos de las antiguas comunidades. Lo poco que quedó de estas tradiciones desapareció con el paso del tiempo.

7Queda muy poco de la antigua organización familiar indígena, y hasta los términos de parentesco se han adaptado, más o menos, a la usanza española. Los usos para pedir novia han sobrevivido, y en algunas partes se dice que en otros tiempos los yernos se iban a vivir con los suegros. La moralidad familiar era bastante buena. Antes, el matrimonio religioso era más o menos obligatorio, y sería interesante saber en qué parte se ha mantenido mejor.

COSMOVISIÓN

8En estas tradiciones hay muchas diferencias según las regiones de la Huasteca, según los pueblos o rancherías, y finalmente según los individuos.

9En los tiempos antiguos el pensamiento indígena había alcanzado un nivel bastante alto entre algunos privilegiados; reyes, nobles o sacerdotes, que tenían tiempo libre para instruirse, pensar, practicar las artes y el culto. Pero, en la época colonial esta herencia se perdió cuando todos los indios fueron reducidos a la condición de campesinos pobres. Sólo los curanderos, los músicos y algunos principales pudieron preservar restos de la antigua sabiduría, empobrecida por la colonización, pero enriquecida por la adopción del cristianismo.

10En el siglo xvi, los indios, sinceramente convertidos al cristianismo, pero conservando por lo menos una gran parte de su antigua visión del mundo, hicieron un gran esfuerzo de sincretismo, sea en contra de algunos frailes, sea con la indulgencia de otros.

11La antigua religión mesoamericana era, ante todo, un culto del mundo, una cosmolatría. Pero, en su cosmogonía, pensaban que el universo primordial, caótico, indiferenciado, se había poco a poco estructurado y organizado en una forma racional.

12Una primera diferenciación fue la distinción del cielo y de la tierra, de la dirección de arriba y de la dirección de abajo, relacionado con la distinción entre principio masculino y principio femenino.

13Además, las cosmogonías mesoamericanas tienen en común la idea de un perfeccionamiento progresivo del mundo, realizado a través de creaciones sucesivas, que acaban en cataclismos. En la Huasteca de hoy pocos recuerdan esa vieja idea de la sucesión de creaciones. Pero la leyenda nativa del diluvio, sostenida por la tradición cristiana, preserva la idea de una antigua humanidad destruida por imperfecta.

14En la tradición indígena antigua, la última transformación del mundo es el nacimiento del sol y de la luna; pero este triunfo de la luz sobre las tinieblas ha sido asimilado por la venida de Jesucristo y el triunfo de la fe cristiana.

15Igualmente, el antiguo temor de un nuevo fin del mundo ha encontrado similitud en la idea cristiana del último juicio.

16Según las viejas creencias, el triunfo de la luz fue precedido por un periodo de contienda, de lucha, en que se distinguió el héroe cultural que enseñó a los hombres la vida civilizada y hasta los ritos de la religión. De ahí la idea mesoamericana que los hombres deben hacer ofrendas al mundo, no solamente para agradecer la vida y para disculparse de sus pecados, sino también para fortalecer el mundo, para ayudarle a defenderse de las fuerzas de destrucción.

17También, con el nacimiento del sol y de la luna, según la vieja tradición, se estructuró el mundo en el espacio horizontal, por la diferenciación de los puntos cardinales, y en el tiempo con la distinción del día y de la noche, de los periodos favorables o nefastos.

18En cuanto al señor viejo, que reinaba en los tiempos anteriores al sol, se considera que no supo dominar las fuerzas del mal y le atribuyen actualmente un papel secundario, a veces benéfico, a veces un poco extraño.

19He tratado de sugerir que el genio propio de los pueblos mesoamericanos les había inspirado ciertas formas de pensamiento que, en el ambiente intelectual de la edad de piedra, no eran despreciables, y que algunos genios, como Nezahualcóyotl, y quizá Quetzalcóatl, supieron llevar a un alto nivel. Los misioneros del siglo xvi ya se habían preguntado si los indios, en su paganismo, no habrían recibido unas pocas luces de la Revelación.

20Pero la conquista acabó con las posibilidades de evolución de este pensamiento indígena. Reducidos todos los indios a la condición de campesinos pobres, sobrecargados de trabajo, les quitó la posibilidad de tener entre ellos pensadores y hombres cultos, que hubieran podido retinar poco a poco las antiguas tradiciones, destacando las ideas más elevadas y separándolas de la maleza de detalles folclóricos, que apenas les deja percibir.

21El ejemplo del padre Teilhard de Chardin, S. J., que yo tuve el privilegio de conocer, me parece la prueba viva que individuos excepcionales, viviendo en un ambiente cultural favorable, pueden renovar pensamientos tradicionales sin traicionarlos, hasta, en este caso, reconciliar la ciencia y la religión.

22Espero haber logrado presentar a ustedes la antigua idea indígena de un señor del universo que trató poco a poco de mejorar el mundo, hasta que logró crear hombres capaces de vivir una vida civilizada y dignos de practicar la religión. Yo no creo que sea sacrilegio decir que esta forma de pensar es como una prefiguración de algunas doctrinas de la más moderna filosofía religiosa.

23Huejutla, agosto de 1971

Notes de fin

* Tomado de Estudios indígenas, vol. 1, núm. 2, Cenapi, 1971, pp. 37-39.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search