Version classiqueVersion mobile

Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan

 | 
Guilhem Olivier

Primera parte. Etnología

El nombre huasteco de la ciudad de México*

Texte intégral

  • * Tomado de la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. 14, núm. 1, 1956, pp. 151-152.

1Es un hecho conocido que los indígenas del antiguo México traducían nombres de lugares (así como los nombres de personas) de un idioma a otro, lo que permite a los lingüistas modernos verificar varias etimologías dudosas. Por desgracia la vida de los indios actuales está limitada generalmente por un horizonte puramente local y es raro que hayan conservado en su idioma los nombres de las ciudades lejanas.

2El prestigio de la ciudad de México hizo que los indios se acordaran de su nombre en algunos otros idiomas además del náhuatl. Generalmente esos nombres resultan ser los equivalentes ya sea de Tenochtitlán (lugar de tunas duras) o de México (lugar de la luna).

3En la Huasteca, cuando se conocen los nombres de un pueblo en más de una lengua indígena, resultan casi siempre tener el mismo significado en huasteco que en náhuatl y en otomí. Sin embargo, el nombre que los huastecos dan a la ciudad de México constituye una excepción a la regla general.

4Este nombre es Lãbtõm o más bien tamlãbtõm, lo que se traduce ahora por “En el zacate de los españoles”. Pero como parece que los españoles han quedado designados en huasteco por el antiguo nombre de los dioses o muertos divinizados “lãb”, se puede pensar que tamlãbtõm significaba originalmente “En el zacatal de los dioses” o “En la estepa divina”. Precisamente esta etimología concuerda con la tradición cosmológica de los huastecos, quienes consideran el norte y el sur como inmensas llanuras sin árboles donde apenas llega la luz del sol y donde vagan diversas clases de seres maléficos.

5Es casi seguro que la palabra Lãbtõm era usada ya en el siglo xvi, y nosotros creemos reconocerla en el mapa de los pilotos de Hernán Cortés, uno de los primeros documentos europeos sobre México. Si este nombre se encuentra en dicho mapa asociado con el del río Panuco, es probablemente por una equivocación semejante a la que valió su nombre a San Juan de Ulúa: Al primer capitán español que les enseño oro, preguntándoles dónde se podía conseguir ese metal, los indígenas de la Huasteca contestaron “Lãbtõm”, como los de la costa de Veracruz, contestaron “Culhua”.

6La palabra Lãbtõm no corresponde con los nombres nahuas de Tenochtitlán o de México, pero corresponde bastante bien al nombre náhuatl de la Teotlalpan, la región de altiplanos semiáridos de Pachuca, Actopan, etc. Es notable que, para los aztecas, la Teotlalpan era por una parte una región vecina bien conocida y por otra parte una región de estepas míticas donde vagaban las almas de los muertos desencarnados.

7No nos parece imposible que la palabra huasteca Lãbtõm sea más antigua que la fundación o el desarrollo de la ciudad de México, y que este misma palabra, designando una región lejana y más conocida, haya podido ser usada por los huastecos para hablar de las metrólopis anteriores que hubo en el altiplano, especialmente de Tula que estaba a orillas de la Teotlalpan.

Notes de fin

* Tomado de la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. 14, núm. 1, 1956, pp. 151-152.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search