URL originale : https://books.openedition.org/cemca/4018
Los nahuas del sur de la Huasteca y la antigua extensión meridional de los huastecos
p. 134-136
Texte intégral
1Si se quiere formular una hipótesis sobre la relativa antigüedad del asentamiento de los cinco grupos que actualmente pueblan la Huasteca, tendremos la siguiente tabla, en la que prevalecen grandes incertidumbres:
- Huastecos.
- Totonacos o tepehuas (que se establecieron probablemente en la misma época).
- Otomíes y nahuas (antigüedad imprecisa).
2Totonacos, tepehuas y otomíes ocuparon una posición marginal, y aun cuando su civilización tiene una buena cantidad de elementos comunes con la de la Huasteca, no hay huellas evidentes de contacto directo entre ellos. No hay vestigios entre ellos de la toponimia huasteca, y su vocabulario no posee palabras tomadas de la lengua huasteca.1 La arqueología de la región totonaca, en su gran mayoría cuando menos, es diferente de la huasteca. Las regiones otomí y tepehua del sur de la Huasteca son prácticamente desconocidas desde la perspectiva arqueológica, y es posible que tengan más que ver con Totonacapan que con la zona septentrional vecina.
3Por el contrario, los nahuas ocupan una parte considerable de la Huasteca propiamente dicha, y existen muchas razones para pensar que sus contactos con los huastecos fueron estrechos y prolongados. En nuestra comunicación anterior dijimos que en el siglo xvi el náhuatl había alcanzado, más o menos, sus límites actuales en la Huasteca, pero que estos límites debían incluir los islotes lingüísticos huastecos que están a punto de desaparecer. Hoy por hoy subsisten topónimos huastecos en la zona nahua y había muchos más en el siglo xvi. Por lo demás, es probable que los nombres nahuas de algunos poblados del sur de la Huasteca estén traducidos del huasteco. Los dialectos nahuas de la región contienen un buen número de palabras tomadas del huasteco, sobre todo en lo que se refiere a las cosas de la naturaleza. La etnología de los nahuas en cuestión arroja una enorme cantidad de rasgos comunes con la etnología huasteca, y en ciertas zonas hasta una identidad casi total. Las figuras de Castillo de Teayo muestran que la penetración de los nahuas en la región de Tuxpan había comenzado ya al final de la era tolteca. Sin embargo, en la zona nahua del sur de la Huasteca se han encontrado figuras de estilo huasteco; los tipos ordinarios de la estatuaria azteca (como Cintéotl, Xochipilli y Tláloc) son raros o no existen fuera de Teayo –y en el propio Teayo hasta la cerámica es más bien huasteca–.2
4Todo esto nos lleva a pensar que los nahuas establecidos en el sur de la Huasteca son, en gran parte, huastecos nahuatlizados, tal como lo sugieren, por lo demás, los estudios antropológicos que actualmente realiza Johanna Faulhaber,3 algunos de cuyos resultados nos acaba de comunicar aquí. En los últimos siglos de la época precolombina, un grupo de nahuas conquistadores, relativamente poco numeroso, dominó sin duda a la antigua población indígena de la región, logrando imponer su lengua mas no su cultura. Es probable que los documentos aztecas del siglo xvi designaran con el nombre de cuextécatl a todos los habitantes de Cuextlan, es decir, de la Huasteca, sin distinguir entre los que todavía eran verdaderamente huastecos y aquellos de las zonas donde dominaba ya el náhuatl.
5Si los huastecos y sus vecinos nahuas tienen una unidad cultural fundamental común, entonces es más provechoso estudiarlos juntos. Saldremos ganando si hacemos una encuesta más completa, ya que ciertos elementos de civilización, que antes se repartían equitativamente entre los dos grupos, finalmente se conservaron mejor de un lado o del otro, como es el caso de las danzas en el estado de San Luis Potosí. Además, así logramos que los datos recogidos en la Huasteca no permanezcan aislados: el bloque huasteconahua establece contacto con los totonacos, los tepehuas y los otomíes, sobre los que sí se poseen datos comparativos. Se obtiene, por último, una perspectiva mejor para el estudio y la comprensión de los problemas huastecos en general.
6Vimos que los huastecos estaban repartidos sobre una larga franja discontinua que corría desde los límites nororientales del estado de Querétaro hasta las cercanías de Tamiahua. Su territorio se fragmenta en tres secciones separadas, que tienen poco contacto entre sí y que presentan algunas diferencias dialectales y etnológicas. Estas diferencias, difíciles de explicar si se estudia exclusivamente a los huastecos, adquieren todo su valor a la luz de los hechos observados entre los nahuas vecinos. Estos nahuas, cuyo territorio es muy extenso, se reparten en varias subregiones etnológicas, que coinciden o no con zonas dialectales (dialectos en -t o en -tl). Ahora bien, ocurre que una misma subregión etnológica reúne a huastecos con los nahuas de su entorno. A esto se debe que la unidad cultural de ambos pueblos sea sobresaliente en el estado de San Luis Potosí. Los huastecos de Tantoyuca parecen tener relaciones más complejas, por una parte con los nahuas de Huejutla y por la otra con los de Huautla-Chicontepec. Finalmente, las poblaciones huastecas y nahuas situadas alrededor de la sierra de Otontepec parecen tener en común varias tradiciones, con rasgos que evocan de lejos a los totonacos de Papantla.
7Las subregiones etnológicas, aisladas entre los huastecos, tienen puntos de contacto entre sí cuando las consideramos en conjunto. Es más fácil que rinda fruto estudiarlas así. Es posible incluso pensar en explicar sus orígenes ya sea por la repartición de los antiguos grupos huastecos, antes de la nahuatlización, o por otras hipótesis.
8En fin, no es necesario insistir en el interés general que puede tener este estudio para el mejor conocimiento de los fenómenos de nahuatlización y de superposición de poblaciones, fenómenos que han tenido un papel tan prominente en la historia de Yucatán, Guatemala y Mesoamérica entera.
9Son éstas las razones por las que nos pareció que podríamos aportar conclusiones válidas en torno a los problemas huastecos sin haber recogido anticipadamente datos comparativos entre los nahuas del sur de la Huasteca.
Notes de bas de page
1 Agradecemos al Departamento de Antropología del estado de Veracruz por habernos confirmado que, incluso en la porción central de este estado, la palabra huilil se empleaba para designar las cestas que se cuelgan en el interior de las casas. Aun cuando esta palabra sea típicamente huasteca, su presencia no es realmente concluyente, ya que se emplea en un área bastante extensa en calidad de “huastequismo” integrado en la lengua española regional. Hasta que no estemos mejor informados, debemos considerar la posibilidad de que su difusión se haya efectuado en la época colonial (GSP).
2 Véase nota 4, p. 119 de este volumen.
3 Johanna de Sáenz Faulhaber, “Los huastecos y mexicanos en relación con otras poblaciones de la faja costeña del Golfo de México”, en Huastecos, totonacos y sus vecinos, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XIII, 2 y 3, 1952-1953, pp. 79-93.
Notes de fin
* Tomado de Huastecos, totonacos y sus vecinos, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. 13, núms. 2-3, 1953, pp. 287-290. Traducción del francés de Haydée Silva.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan
Ce chapitre est cité par
- Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2021) Tetzapotitlan–Teayo. Precisiones toponímicas en la Huaxteca meridional, México. Revista Pueblos y fronteras digital, 16. DOI: 10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.503
Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3