Version classiqueVersion mobile

Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan

 | 
Guilhem Olivier

Primera parte. Etnología

La danza de los bárbaros y la danza de los Demonios en la religión de los huastecos*

Texte intégral

  • * Tomado de los Comptes rendus sommaires des scéances de l’Institut Français d’Anthropologie, fasc. 2 (...)

1En ciertos pueblos de la región de Tampico (México), es posible ver en ocasiones, durante el invierno, pintorescos grupos de danzantes que van pidiendo dinero o regalos con miras a una fiesta ritual que habrá de ser celebrada en secreto durante el Carnaval.

2En su mayoría, dichos danzantes van casi desnudos, con la piel moteada de pintura, y representan supuestamente a los “chichimecas”, nómadas que poblaban antaño las estepas del norte de la República Mexicana (lámina 17). Algunos de ellos van vestidos a la usanza europea o bien van pintados para simular que son de raza negra. El jefe del grupo, por su parte, va armado con flechas y lleva la piel enrojecida con achiote.

3Algunos portan pieles de ardilla, lo cual quizá tiene que ver con un antiguo clan que al parecer existió en tiempos pasados entre los huastecos. Sin embargo, se sabe también que antaño la ardilla servía como emblema a los jefes o a los guerreros entre ciertas tribus de nómadas del norte.

4Los danzantes chichimecas simbolizan las almas de los difuntos, convertidas en demonios de las tinieblas, que se confunden con las estrellas del cielo nocturno. Esos seres míticos tienen un carácter ambiguo y son a la vez los elegidos y las víctimas del sol. Su pintura corporal representa las marcas divinas de una enfermedad de la piel y es signo de apoteosis. Tales creencias corresponden de manera notable a las del México antiguo.

5La danza de los Bárbaros se relaciona con las labores y los mitos propios de las estaciones del año. En invierno, los hombres suspenden las ocupaciones agrícolas y, regresando a las condiciones de los tiempos primitivos, se dedican a la caza, la pesca y la recolección. No obstante, esa interrupción de la actividad agrícola tiene una duración limitada; la danza pone en escena la huida de los salvajes, ante su jefe pintado de rojo, que representa al sol (lámina 18).

6Puede establecerse un paralelo entre esta ceremonia y ciertos ritos realizados por los antiguos aztecas durante los “meses” de Quecholli y de Tlacaxipeualiztli. Su objetivo consiste, por una parte, en preparar para los danzantes un destino favorable en el más allá y, por la otra, en contribuir a que los ciclos naturales se desarrollen normalmente, al favorecer el retorno de la aurora y de la temporada de estío.

7Finalmente, es posible que los indígenas de antaño hayan equiparado, con cierta malicia, el periodo de dominación europea a los periodos sombríos de la noche y del invierno. Hacer figurar a los españoles y a sus esclavos negros entre los personajes de la danza de los Bárbaros expresaba quizá discretos votos para que el reinado colonial llegara a su fin, al amanecer de una nueva era.

Notes de fin

* Tomado de los Comptes rendus sommaires des scéances de l’Institut Français d’Anthropologie, fasc. 2 (enero de 1944-diciembre de 1946), núm. 29, 1949, p. 9. Traducción del francés de Haydée Silva.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search