Précédent Suivant

Danza de las Águilas y danza de los Jaguares entre los huastecos de la región de Tantoyuca

p. 91-94


Texte intégral

1Las danzas más numerosas y más espectaculares de los huastecos, a principios de este siglo, tenían por escenario el estado de San Luis Potosí. En la investigación acerca de este grupo étnico que realizamos en 1937-1938, nos abocamos al estudio de esas añejas prácticas, actualmente en vías de extinción.

2El norte del estado de Veracruz, región habitada por la fracción oriental del pueblo huasteco, se opone a la Huasteca potosina no sólo por cuestiones de dialecto, sino también por diversas particularidades etnológicas. En esa zona menos accidentada y más cercana a la costa, los indígenas han abandonado el uso de la indumentaria de antaño, pero han conservado varias tradiciones interesantes. Sus danzas, en especial, difieren curiosamente de las de la Huasteca potosina. Dos de las más notables son la danza de las Águilas y la danza de los Jaguares, practicadas en la región de Tantoyuca y caracterizadas por su reducido número de participantes (lámina 19).

3La danza de las Águilas, o de los Gavilanes bišom tīu incluye un solo músico, quien debe tocar a la vez el flautín y el tambor. Al parecer, tanto el flautín de carrizo con tres agujeros, como el tambor plano cuadrado, compuesto por dos membranas cosidas sobre un marco de madera, pueden ser considerados de origen indígena. Sin embargo, la combinación de ambos instrumentos en manos de un mismo músico parece haber sido inspirada por la técnica de los tamborileros de Europa meridional. Las sonajas agitadas por los danzantes añaden a la melodía de la flauta y al veloz golpeteo del tambor el ritmo imperioso que suele caracterizar a la mayoría de las danzas huastecas.

4Los “danzantes-águila” nunca son más de dos a la vez, aunque los equipos pueden turnarse. Si bien no visten ninguna indumentaria especial, llevan atadas a la espalda dos “alas” y una “rabadilla” simbólicas, burdamente representadas mediante tablillas. La parte más notable de su traje es el casco de madera maciza, que cubre la parte superior de la cabeza y se prolonga hacia el frente mediante una especie de largo pico: se trata obviamente de una supervivencia de aquellos antiguos tocados mexicanos, en los que el rostro se dejaba entrever a través del pico abierto de un pájaro. Finalmente, los danzantes llevan en cada mano una sonaja adornada con pequeñas plumas negras que pretenden representar las garras de las aves rapaces.

5En contraste con la precisión en el ritmo de los pasos, las figuras de la danza de las Águilas parecen reducirse al mínimo necesario. En efecto, los dos ejecutantes bailan sin cambiar de lugar, dando vueltas sobre sí mismos. De vez en vez, giran uno en torno al otro. Finalmente, cuando les llevan una botella de aguardiente, la ponen en el suelo, la saludan y bailan alrededor, antes de tomarla en una mano y elevarla hacia el cielo con el brazo tendido, saltando lo más alto posible.

6Naturalmente, la danza se lleva a cabo durante la noche. Los danzantes ensayan y practican su arte en su propio poblado; antaño, no obstante, con motivo de las grandes festividades católicas, solían también mostrarse en una de las plazas públicas de la ciudad de Tantoyuca, cuya iglesia era el centro religioso de la región.

7De entre los cuantiosos poblados indígenas que rodean Tantoyuca, sólo uno conservaba en 1938 una cofradía de la danza de las Águilas. Es probable que esa última supervivencia haya desaparecido hoy en día.

8La danza de los Jaguares era ejecutada en condiciones análogas, aunque en 1938 contaba todavía con varias cofradías, repartidas en diversos pueblos. En huasteco se conoce a esta danza como bišom mištun “danza de los Gatos”; esta apelación pone de manifiesto el afán de no evocar explícitamente al jaguar, animal considerado peligroso.

9Uno de los dos músicos de la orquesta toca el teponaztli, mientras que el otro hace sonar la flauta o, mejor dicho, un flautín provisto de un tubo que favorece la aducción del aliento y que va pegado con cera. Finalmente, los danzantes, aparte de marcar el ritmo mediante sonajas, llevan cascabeles atados al cinturón, y los agitan ruidosamente en determinados momentos.

10Aunque los danzantes son dos, diferentes equipos pueden turnarse. Además de su indumentaria usual, de tipo europeo, llevan en la parte inferior de la espalda una piel de gato montés y sobre el vientre una especie de delantal bordado, testimonio atrofiado del taparrabos de antaño. Una máscara flexible, hecha con una redecilla de hilaza de algodón, cubre la parte superior de la cabeza y cae hacia adelante y hacia atrás, por lo que presenta dos rostros diferentes.1 La cabellera de la máscara anterior y la barba de la máscara posterior están hechas con crines, fijadas mediante bolitas de cera. Los danzantes agitan con una mano una sonaja, mientras que en la otra llevan una especie de abanico provisto de grandes plumas negras que representan las garras del jaguar.

11La danza, que se efectúa durante la noche, se baila a saltos, con gran viveza, e incluye figuras y pasos bastantes variados. Los danzantes giran en torno al músico que hace sonar el teponaztli. Cuando la fiesta se lleva a cabo en un pueblo donde se hallan reunidos todos los elementos favorables, llega a suceder que se ejecute, poco antes del amanecer, el conjunto de las prácticas conocidas como pekēl-son, “son del Gallo”. Para empezar, los danzantes se colocan frente a frente y, por turnos, saltan por encima de su compañero en cuclillas: se trata de una evocación de los gallos que suelen saltar por encima del adversario durante la pelea. Luego, uno de los danzantes se dirige hacia un árbol sobre el que duermen encaramadas varias aves de corral; trepa silenciosamente entre las ramas, atrapa bruscamente un gallo (negro, de preferencia), lo baja del árbol y lo lleva cerca del teponaztli. Se mantiene inmóvil al pobre gallo, con la cabeza bajo el ala, y se le aturde con el ruido ensordecedor de las sonajas: finalmente, el ave permanece inerte, como si hubiera muerto. Los danzantes se apoderan entonces nuevamente de él, le hacen dar una vuelta en torno al teponaztli y lo llevan hasta una casa cercana, donde lo depositan ante el altar doméstico y vuelven a dormirlo de la misma manera. Después regresan corriendo, y saltan triunfalmente por encima del músico del teponaztli. Esperan a haber bailado los siete sones de la muerte para resucitar al gallo dormido, liberarlo y dejarlo salir de la casa. En ese momento, la aurora empieza ya a iluminar el cielo. Para concluir la ceremonia se toca el son del Gran Abuelo, dios del rayo; el de la Gran Abuela, diosa de la tierra; y, finalmente, el son de la Embriaguez.

12Los indios actuales ven la danza de las Águilas y la danza de los Jaguares como diversiones, aunque también les atribuyen cierto carácter estético y religioso; lo anterior resulta aún más interesante por el hecho de que tales ceremonias se asemejan a diversas prácticas y creencias de los huastecos occidentales.

13La danza de las Águilas lleva idéntico nombre al de la danza del Volador en la Huasteca potosina, considerada como una danza del Sol poniente. La existencia del rito del Volador efectuado por dos danzantes en diversos lugares de México y de América Central permite preguntarse, por un lado, si la danza de las Águilas de Tantoyuca no sería una degeneración de la danza del Volador; por el otro, si en el caso de la Huasteca el rito del Volador no es una especie de trasplante a partir de antiguas danzas, que se practicaban sencillamente a nivel del suelo.

14Aunque la danza de los Jaguares está ausente de la Huasteca potosina, la pantomima del pekēl-son corresponde bastante fielmente a la puesta en escena de los huastecos occidentales en circunstancias análogas. Por modestas que sean esas breves secuencias dramáticas, tienen por objeto representar mitos del cielo nocturno, mitos que abordan el conflicto entre la luz y las tinieblas. El hecho de que el guajolote sea sustituido por un gallo en la región de Tantoyuca obedece quizá a una interferencia con las tradiciones europeas relativas al papel del gallo que anuncia el amanecer.

15En cuanto a la oposición entre águilas y jaguares en las prácticas y las creencias religiosas del México antiguo, ésta parece remontarse a la época tolteca. Comúnmente se piensa que fue introducida entre los mayas de Yucatán por las invasiones toltecas, y es probable que haya ocurrido lo mismo en la Huasteca. Sea como fuere, a pesar de la escasez de datos actualmente disponibles sobre los huastecos del siglo xvi, podemos decir que los humildes danzantes de Tantoyuca simbolizan probablemente difuntos divinizados, equipados a la manera de los brillantes guerreros de antaño.

16N. B. Tomando en cuenta que la danza de las Águilas y la danza de los Jaguares se practican normalmente durante la noche, sólo fue posible tomar a la luz del día las fotografías que ilustran esta ponencia gracias a la gentileza de los informantes indígenas; de allí que las fotografías en cuestión presenten cierto carácter convencional.

Notes de bas de page

1 Esta convención de dos rostros aparece también en la estatuaria de la región y en la cerámica posclásica antropomorfa o antropozoomorfa posclásica (GSP).

Notes de fin

* Tomado de las actas del 28 Congrès International des Américanistes (París, 1947), 1948, pp. 335-338. Traducción del francés de Haydée Silva.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.