El culto de los puntos cardinales entre los huastecos*
p. 71-73
Plan détaillé
Texte intégral
1Durante la época prehispánica, los puntos cardinales eran en México de suma importancia religiosa, comparable a la que tienen aún en nuestros días entre los indios llamados “pueblos”. Disponemos al respecto de una abundante documentación del siglo xvi, relativa a los aztecas y a los mayas. En cambio, los datos acerca del resto de las poblaciones mexicanas son muy escasos. En el caso específico de los huastecos, las fuentes antiguas carecen prácticamente de datos. Esta laguna del conocimiento, de por sí lamentable, lo es aún más dado el singular interés que presenta la posición etnológica de los huastecos. En efecto, dichos indios han formado parte de las dos civilizaciones más encumbradas de América: de origen maya, los huastecos se vieron tempranamente separados de sus hermanos de raza, y mantuvieron después un prolongado contacto cultural con los nahuas. Pese a que fueron objeto de una acentuada europeización y cristianización (mucho más fuerte que la de los indios llamados “pueblos”, por ejemplo), ha sido posible recabar importantes vestigios de sus antiguas creencias. En lo que al culto de los puntos cardinales se refiere, todo parece indicar que el sistema de las representaciones y de las prácticas se conservó lo suficiente como para permitir adoptar una visión de conjunto.
2Los huastecos consideran que el mundo era originalmente un caos; con el transcurrir de las eras, tendió paulatinamente hacia una organización cosmológica armónica. Para empezar, ocurrió una diferenciación en un sentido vertical, que dio lugar a tres planos superpuestos: el cenit, el nadir y el plano medio. Más tarde, con el nacimiento del sol, se llevó a cabo en el plano horizontal medio la diferenciación de los cuatro puntos cardinales propiamente dichos y del centro. El este, de donde viene el sol, es la dirección favorable por excelencia. Por el contrario, el sur es especialmente nefasto. El centro, sometido a las influencias provenientes de todas partes, es supuestamente la única región que permite una vida normal para los hombres. Las leyendas huastecas atribuyen a cada uno de los puntos cardinales una configuración geográfica y moradores míticos que a menudo corresponden de manera bastante cabal a las características reales de las regiones vecinas. Así, se considera que el norte es una región de llanuras sin árboles, atravesada por indios bárbaros y por torbellinos de viento; se trata de una descripción bastante fiel de las estepas que caracterizaban antaño a Texas y Tamaulipas.
3Los huastecos no consideran las diferentes regiones del espacio como entidades aisladas e independientes entre sí. Por el contrario, establecen entre ellas una red de correspondencias y oposiciones, de simpatías y antipatías. Así, la ruta del sol une el oriente al occidente, regiones de luz, mientras que la ruta del viento enlaza al norte con el sur, regiones de tinieblas. Cenit y nadir se hallan en el cruce de ambos caminos. Por otra parte, el este y el norte, regiones fecundas, de donde provienen la luz del día y el viento de la vida, se oponen al oeste y al sur, regiones de muerte y de esterilidad, que exigen sin cesar nuevas víctimas. Finalmente, el sur lleva a menudo el mismo nombre que el mundo subterráneo del nadir, mientras que el este es más o menos asimilado al cenit.
4Existen aún vestigios de un sistema de clasificación que asocia las diferentes regiones del espacio a ciertos animales, a ciertas plantas, a ciertos hombres, a ciertas estrellas, a ciertos colores, a ciertos números mágicos, a ciertos dioses y a ciertos periodos temporales. Por ejemplo, el zopilote pertenece al sur, al igual que los demonios de la muerte, por lo que los años nefastos son conocidos como años del zopilote o años del sur. En su estado actual, dicho sistema presenta bastantes lagunas y zonas oscuras. Desafortunadamente, los datos relativos a la división del tiempo son demasiado escasos como para confirmar con toda certeza la hipótesis según la cual los huastecos de la época prehispánica disponían de un calendario ritual análogo al de los demás pueblos civilizados de México.
5Los puntos cardinales ocupan un sitio fundamental en el proceso ritual de todas las ceremonias. Se les ofrenda aguardiente, agua, humo de copal. Los danzantes se prosternan en las cuatro direcciones. Antaño, el líder de la danza del Volador efectuaba una ofrenda simbólica “a las cuatro puertas del mundo”. Un momento importante de la parte oral del ritual consiste en nombrar sucesivamente las cuatro o cinco regiones del plano medio, recordando para cada una los dioses, los animales o los rasgos geográficos específicos asociados a ellas.
6Hay ciertos rituales y ceremonias en los que se invoca de manera específica una o varias regiones del espacio. El Volador, por ejemplo, era una danza del cenit y sobre todo del oeste. El ritual para embrujar a alguien empieza con una denuncia de culpabilidad ante los dioses benefactores del este y del norte, seguida por un llamado a los dioses-arqueros de esas mismas direcciones, para terminar ofrendando la vida de la víctima a las ávidas deidades del oeste y del sur. Hay también una ceremonia especialmente dedicada al culto de todos los puntos cardinales: se trata de la ceremonia de inauguración de una nueva casa, que se repite posteriormente a principios de cada año. En efecto, la casa –y sobre todo la casa redonda– es considerada como una imagen del mundo.
7El sistema de las representaciones del espacio tiene pues primordial importancia en la religión de los huastecos; de no tomarlo en cuenta, resulta imposible alcanzar una visión sintética del conjunto de las deidades. En efecto, éstas son polimorfas, pues o bien tienen apariencias diferentes en cada región del mundo, o bien recorren sucesivamente esas diversas regiones, adoptando en cada una de ellas un aspecto distinto. Combinar los sistemas de representación del espacio y del tiempo permite por ende conciliar la unidad fundamental con la diversidad aparente, gracias a la noción de movimiento cíclico. Según la concepción del mundo de los huastecos, resulta muy claro que nada es estático. La mayoría de las deidades huastecas atraviesan, al igual que el sol, etapas sucesivas de juventud, vejez, muerte y resurrección.
Notes de fin
* Tomado de L’Anthropologie, vol. 49, 1940, pp. 826-828. Traducción del francés de Haydée Silva.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Cuando los banqueros eran santos
Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero
Danièle Dehouve Bertha Chavelas Vázquez (trad.)
2002