Una visita a los totonacos de Papantla, Veracruz*
p. 69-70
Texte intégral
1Guy Stresser-Péan quien acaba de realizar una misión de investigación de dos años entre los huastecos del noreste de México, aprovechó la oportunidad para efectuar una breve visita a sus vecinos del sur, los totonacos. Antaño, los autores solían considerar que dichos pueblos tenían un estrecho parentesco cultural y, hasta fechas recientes, se pensaba que era posible establecer semejanzas lingüísticas entre ambos. Un estudio comparativo presentaría singular interés, ya que los totonacos separan y aíslan a los huastecos del resto de la familia lingüística maya.
2Si bien el vocabulario recabado por Guy Stresser-Péan en Papantla parece no presentar semejanza alguna con la lengua huasteca, las costumbres y las creencias muestran en cambio analogías impresionantes.
3El conferencista compara la danza de los Negritos observada en Papantla con una danza de los Negros practicada por los huastecos, estableciendo asimismo un paralelo con un mito azteca según el cual Tezcatlipoca, el dios negro, le arrebata al viejo Tláloc, dios de la lluvia, a su esposa Xochiquetzal. El sacrificio de una serpiente disecada, al final de dicha danza, puede ser considerado desde la perspectiva de las creencias mayas y huastecas relativas a la monstruosa serpiente responsable de las inundaciones.
4La danza conocida como danza de las Guaguas utiliza como accesorio una especie de gran rueda con cuatro segmentos radiales, sobre cada uno de los cuales se coloca un danzante. Mientras la rueda gira, el danzante, inicialmente en posición de pie, adopta una posición horizontal y finalmente se pone cabeza abajo. Guy Stresser-Péan ve en ello una danza solar, basándose en la creencia huasteca según la cual el sol se halla de pie a mediodía, inclinado por la tarde y cabeza abajo a medianoche, en el mundo de los muertos.
5Resultan evidentes las semejanzas rituales entre la danza del Volador practicada actualmente en Papantla y la danza practicada antaño entre los huastecos. Cabe asimismo subrayar la creencia común a ambos pueblos, según la cual quien fallece a consecuencia de una caída durante la danza del Volador se va al cielo del oeste, a gozar de un destino especialmente favorable. La danza totonaca del Volador debe de ser, como en el caso de los huastecos, una danza del Sol poniente.
6Entre varios testimonios arqueológicos de la región, destaca un motivo labrado hallado en una estatua del Tajín y que se relaciona de manera peculiar con Papantla, pues representa el entrecruzamiento de cuerdas que aparece en lo alto del palo del Volador. Un informante indígena narró una leyenda según la cual la pirámide del Tajín sería la morada de Tahín dios del rayo, cuya estatua se encuentra al pie de las ruinas. Dicho dios sería por su parte un emisario de Aktsin, señor del mar, que habrá de provocar el fin del mundo cuando logre abandonar su reino del oriente. Existen creencias comparables tanto entre los huastecos como entre otras poblaciones de México.
7Para terminar, Guy Stresser-Péan expresa su deseo de poder regresar algún día entre los totonacos, para profundizar el estudio de las relaciones culturales entre ese pueblo y los huastecos.
Notes de fin
* Tomado de L’Anthropologie, vol. 49, 1940, p. 187. Traducción del francés de Haydée Silva.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Cuando los banqueros eran santos
Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero
Danièle Dehouve Bertha Chavelas Vázquez (trad.)
2002