Version classiqueVersion mobile

Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan

 | 
Guilhem Olivier

Introducción*

Guilhem Olivier

Texte intégral

  • * Traducción del francés de Érika Gil Lozada.
  • 1 Por ejemplo, las obras completas de Eduard Seler, publicadas en alemán entre 1902 y 1923 y reciente (...)

1Reunir en un volumen los principales artículos de un autor de la importancia de Guy Stresser-Péan era necesario por múltiples razones. Por una parte, sus trabajos están dispersos en muchas revistas francesas, mexicanas y norteamericanas, así como en obras colectivas, enciclopedias, actas de coloquios y otros volúmenes de homenaje publicados en ambos lados del Atlántico. Además, las publicaciones de Guy Stresser-Péan abarcan más de 60 años y reflejan, de cierta forma, la evolución de los estudios mexicanistas del siglo xx. De entrada, hay que decir que sus investigaciones abordan campos tan diferentes como la etnología, la etnohistoria, la arqueología o la historia de las técnicas. En este sentido, Guy Stresser-Péan es el heredero de una tradición científica en donde se hicieron famosos autores como el Barón de Humboldt, Eduard Seler, Konrad Theodor Preuss, Hermann Beyer, Alfonso Caso, Paul Kirchhoff, Eric S. Thompson, Alfonso Villa Rojas o Robert Barlow. Por esto, durante los últimos años, las obras de algunos de estos grandes investigadores han sido igualmente reunidas en antologías.1

2En la primera parte de este volumen, presentamos largos fragmentos de las pláticas que sostuvimos con el autor sobre diversos temas; fragmentos que completan y explicitan numerosos aspectos de su obra. En efecto, no sería posible, en esta breve introducción, analizar en forma detallada las aportaciones científicas de cada uno de los más de 40 artículos reunidos en este libro. Por lo tanto, preferimos abordar ciertos aspectos de los trabajos de Guy Stresser-Péan resaltando su carácter innovador, así como las perspectivas de investigación que ofrece en numerosos campos.

  • 2 “En guise de présentation”, en Dominique Michelet (coord.), Enquêtes sur l'Amérique Moyenne. Mélang (...)

3También es conveniente insistir, en primer lugar, en el enfoque pluridisciplinario privilegiado por el autor, sin importar cual sea el tema tratado. La amplia curiosidad científica y la erudición sin igual de Guy Stresser-Péan le permiten establecer conexiones indispensables entre diferentes disciplinas. Disciplinas que, desgraciadamente, hoy en día se encuentran a menudo muy separadas debido a la exagerada especialización de los investigadores. A este respecto, la frase escogida por Dominique Michelet para calificar a Guy Stresser-Péan en su introducción a un volumen de homenaje que se le dedicó: “un sabio en un mundo que ya casi no tiene más que científicos”, nos parece particularmente acertada.2 De hecho, si bien los artículos se presentan en este volumen con diferentes rúbricas –etnología, arqueología, etnohistoria, etc.–, el lector se dará cuenta de que más allá de estas divisiones, a veces arbitrarias, el origen de la riqueza de los análisis ofrecidos por el autor es precisamente el constante recurso a varias disciplinas. Esta apertura de espíritu aparece desde el inicio de la formación de Guy Stresser-Péan –tal como la describe en las pláticas reproducidas más adelante–, gracias al contacto con los grandes maestros como Marcel Mauss, Georges Dumézil o Paul Rivet.

4Desde sus primeras investigaciones en la Huasteca, Guy Stresser-Péan manifestó la amplitud de su curiosidad científica. Sus informes de la Misión en México, con su hermano Jacques de 1936 a 1938 y después solo entre 1950 y 1955, son particularmente reveladores a este respecto. Es impresionante la variedad de campos abordados –arqueología, etnología, historia, pero también antropología física, geografía humana, geología y botánica– y la cantidad de datos acumulados. Por no citar más que a la Misión de los años anteriores a la guerra, Guy Stresser-Péan reunió en dos años más de 600 objetos etnográficos, 250 muestras botánicas, más de 3 000 fotografías de carácter esencialmente etnográfico, importantes datos lingüísticos en lengua huasteca (por ejemplo un vocabulario de 5 000 entradas de Tanlajas), sin hablar de inestimables materiales relativos a los mitos y a la cosmovisión de los huastecos. De hecho, la prioridad que se dio a las investigaciones etnográficas está en parte justificada por el autor quien explica que “... la arqueología tiene al futuro ante sí; mientras que los hechos etnológicos y lingüísticos que subsisten aún en nuestros días, desaparecen rápidamente entre la gran uniformidad de la civilización.” Sin embargo, no olvida que en la arqueología se levantan planos y se toman fotografías, lo que anticipa las importantes campañas de excavaciones que el futuro director de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México emprenderá después.

5A lo largo de su carrera Guy Stresser-Péan ha mantenido estrechas relaciones con eminentes personalidades del mundo científico. Así, el autor ha realizado investigaciones en colaboración con colegas arqueólogos, etnólogos, micólogos, antropólogos físicos o incluso especialistas del estudio de los metales. En este volumen encontraremos dos artículos que Guy Stresser-Péan dedicó, junto con Roger Heim, al estudió de los agaricales adivinatorios en tierra totonaca; dos contribuciones, en colaboración con Dorothy Hosler, dedicadas a la metalurgia en la Huasteca; un artículo sobre los indios tepehuas escrito con Robert Gessain; una ponencia conjunta con Dominique Michelet sobre la arqueología de la Huasteca y de Río Verde; y finalmente un artículo realizado con Grégory Pereira sobre un caso anormal de decapitación huasteca en Vista Hermosa.

  • 3 Véase “Pláticas...”, p. 33 de este volumen.
  • 4 Véanse “Los orígenes del Volador y del Comelagatoazte”, Anales de la Academia de Geografía e Histor (...)

6Pero regresemos a los primeros trabajos de Guy Stresser-Péan en la Huasteca entre los años 1936-1938. Se trata principalmente de investigaciones de tipo etnográfico. Algunos datos se recabaron con ancianos informantes, lo que nos proporciona inestimables testimonios que se remontan a la segunda mitad del siglo xix. Desde sus primeros contactos con los indios de la Huasteca, Guy Stresser-Péan se sintió fascinado por sus complejas danzas a través de las cuales se manifiestan importantes elementos de su cosmovisión. Entre otras danzas, la danza del Volador –en la cual el autor participó como danzante–3 fue objeto de muy profundas investigaciones. En el artículo dedicado a los “Orígenes de los ritos del Volador y del Comelagatoazte” –un “clásico” ya traducido al español–4 Guy Stresser-Péan presenta a la vez los principales materiales históricos disponibles sobre dichas danzas y los testimonios etnográficos que recabó sobre el tema. Citemos, por ejemplo, la interesante creencia según la cual las almas de los danzantes muertos durante esta peligrosa danza se transforman en águilas y se reúnen con el sol cuando éste se pone. Después de haber realizado una tipología de los diferentes “voladores” en Mesoamérica, el autor propone una hipótesis original: el capitán de la danza representaría al dioscielo (principio macho de fecundidad) y los “voladores” serían los mensajeros encargados de fertilizar la tierra (principio hembra).

7Guy Stresser-Péan analiza otras danzas confrontando datos etnológicos provenientes de diferentes pueblos. Por ejemplo, interpreta la danza totonaca de los Guaguas durante la cual cuatro danzantes giran en una gran rueda con cuatro brazos como una danza solar. En efecto, los huastecos afirman que “el sol se encuentra de pie a medio día, sé inclina en la tarde y a media noche está de cabeza en el mundo de los muertos”.

8El artículo titulado “Ixtab, Maximón y Judas. Creencias sobre el ahorcamiento entre los mayas de Yucatán, de Guatemala y de la Huasteca” representa otro ejemplo de la metodología que el autor utiliza. En efecto, este trabajo ilustra las posibilidades ofrecidas por el estudio comparado de las creencias indígenas, desde el siglo xvi hasta el xx, y desde la Huasteca hasta el mundo maya. El parentesco lingüístico entre estos dos grandes grupos justifica dicho tipo de estudio y permite esclarecer aspectos oscuros de sus respectivas creencias.

9De la misma forma podemos apreciar esta constante asociación entre la historia y la etnografía en un estudio original sobre la “Penetración de los otomíes en la Huasteca”, estudio presentado por Guy Stresser-Péan en homenaje al gran lingüista y antropólogo Roberto Weitlaner. A los antiguos datos disponibles, el autor añade sus experiencias de campo, en particular una leyenda recabada con los nahuas de los alrededores de Huejutla. El personaje principal es precisamente un otomí vestido con fierro, que decapita a los viajeros hasta el día en que un nahua malicioso consigue vencerlo. Este cuento podría, como lo explica el autor, relatar una antigua y efímera conquista otomí de la región.

  • 5 Publicado en el Handbook of Middle American Indians, este trabajo erudito enumera las diferentes cr (...)

10Esto nos conduce a recordar varias contribuciones de Guy Stresser-Péan en el estudio de los mitos mesoamericanos. Confesemos que nos sentimos particularmente atraídos por dos estudios dedicados al folclor de las fuentes vauclusianas de los huastecos. En ellos, Guy Stresser-Péan desarrolla una brillante hipótesis según la cual “...la mayoría de las deidades huastecas atraviesan, al igual que el Sol, etapas sucesivas de juventud, vejez, muerte y resurrección”. Esta concepción cíclica de la existencia divina se aplica a los dioses del rayo, los Mâmlâb. Primero son fogosos jóvenes que luchan en el cielo con sus espadas y provocan los relámpagos. Después, durante orgías dentro de grutas se unen a mujeres sapo. Al final de estas orgías se encuentran borrachos y exhaustos, se vuelven “degenerados” y flotan en las corrientes de agua hasta el mar, en donde finalmente reencuentran la vitalidad perdida. Este estudio de Guy Stresser-Péan es fundamental para entender los ciclos que afectan la personalidad desconcertante de diversas divinidades prehispánicas como Quetzalcóatl o Tezcatlipoca. Él mismo utilizará estos datos para hablar del dios ancestro de los huastecos en un estudio sobre las antiguas fuentes de la Huasteca.5

11El interés del autor por los temas mitológicos se manifestó igualmente en la redacción de un ensayo titulado “La leyenda azteca del nacimiento del sol y de la luna.” Fruto de las enseñanzas que impartió en la prestigiosa Escuela Práctica de Altos Estudios en París (Sorbona), este estudio examina de manera minuciosa las diferentes versiones del mito del nacimiento del sol y de la luna, mito fundamental que se encuentra en toda Mesoamérica, desde el siglo xvi hasta los relatos de los indios actuales. Además de examinar las fuentes históricas y etnográficas publicadas, Guy Stresser-Péan nos ofrece aquí una versión huasteca moderna inédita sobre este mito. El autor realiza después interesantes acercamientos entre algunos elementos del mito y rituales como el de caminar sobre el fuego, la utilización de hornos y baños de vapor (temascal), y finalmente los ritos funerarios de incineración y los sacrificios por medio del fuego.

  • 6 Véanse las interesantes reflexiones de Jacques Galinier, antiguo alumno de Guy Stresser-Péan, en La (...)

12Algunas veces le hemos reprochado a los etnólogos y a los etnohistoriadores hacer poco caso de los datos históricos coloniales y modernos relativos a los indios. De la misma forma, las condiciones actuales de miseria y explotación de los indígenas son a veces ignoradas por algunos especialistas dedicados a reunir las “supervivencias” prehispánicas y las tradiciones que se hunden irremediablemente en el olvido.6 Los trabajos de Guy Stresser-Péan demuestran que es posible conciliar estos diferentes enfoques de la historia y la realidad indígena. Su profundo conocimiento de la historia económica y social de la Huasteca se puede ver en un artículo titulado “Los problemas agrarios de la Huasteca o región de Tampico”. Se trata de un estudio magistral de la historia agraria de esta región, desde la época prehispánica hasta los años sesenta. En este artículo, la erudición del autor –que consultó numerosos documentos de archivos, datos estadísticos y materiales cartográficos– se une a un conocimiento íntimo del terreno. Guy Stresser-Péan describe la evolución de la historia agraria de la Huasteca, y proporciona ejemplos precisos surgidos de sus observaciones durante las prolongadas estadías en esta zona. La calidad de los datos y la claridad de la exposición hacen de este artículo un modelo de enfoque pluridisciplinario. Además, el autor no duda en tomar partido y en proponer eventuales soluciones con respecto a un tema que, incluso actualmente, es complejo.

13Esta sensibilidad en cuanto a la agudeza de los problemas indígenas conduce a Guy Stresser-Péan a examinar las transformaciones coloniales, sus adaptaciones contemporáneas y sus manifestaciones culturales. Así, en un artículo poco conocido relativo a la danza huasteca de los bárbaros y de los demonios, el autor señala de manera sutil que los indios ubican maliciosamente a los españoles y a los negros entre los “bárbaros” de su danza, quizá con la esperanza de que su periodo de dominación, al igual que el de los bárbaros, se acabará e iniciará una nueva era.

  • 7 Guy Stresser-Péan, San Antonio Nogalar. La sierra de Tamaulipas et la frontière nord-est de la Méso (...)

14Ya mencionamos el interés que el joven Guy Stresser-Péan, desde los años 1936-1938, sentía por la arqueología de la Huasteca. Pero no fue sino hasta mucho después, en los años 1960, cuando pudo realizar excavaciones arqueológicas. Los trabajos de Guy Stresser-Péan en este campo de estudio son muy significativos porque se trata de una región en donde las campañas de excavaciones han sido, desgraciadamente, poco numerosas. Son bien conocidos los dos grandes volúmenes que el autor –y en el caso del segundo con su esposa Claude Stresser-Péan– dedicó a los sitios de San Antonio Nogalar y Tamtok.7 Varios de los trabajos aquí reunidos presentan los primeros resultados de las excavaciones de estos dos sitios. Mencionemos, por ejemplo, el dedicado al descubrimiento de la primera estatua antigua en madera de la Huasteca, cerca de Tamtok, misma que el autor interpreta como un “Xochipilli ‘huastequizado’, asimilado al joven dios y héroe civilizador de la mitología huasteca.”

15Otros escritos se refieren al sitio de Vista Hermosa, el cual, “...con más de un centenar de estructuras, está considerado como uno de los sitios arqueológicos más grandes de la Huasteca”. Guy Stresser-Péan y su equipo descubrieron numerosas sepulturas. Entre otros elementos innovadores, la excavación de estas sepulturas reveló la presencia de pectorales en concha que se encontraban sobre el pecho de tres esqueletos. Estos objetos, a veces portadores de una espléndida iconografía, eran ciertamente conocidos por algunos ejemplares que se conservaban en diversos museos pero, y es necesario señalarlo, hasta entonces nunca habían sido encontrados in situ. También se debe reservar un lugar especial a los trabajos que tratan sobre el descubrimiento de la existencia de la metalurgia en la Huasteca. De ahí surgieron dos eruditas publicaciones, realizadas en colaboración con Dorothy Hosler.

  • 8 Un examen exhaustivo de estas fuentes puede consultarse en su obra, San Antonio Nogalar..., op. cit(...)

16El estudio de los datos proporcionados por sus excavaciones y la investigación minuciosa de las fuentes etnohistóricas,8 permiten a Guy Stresser-Péan proponer una reevaluación de las fronteras de la Huasteca. El autor analiza las fluctuaciones de dichas fronteras en el tiempo, y reflexiona, como lo hizo Paul Kirchhoff, sobre el concepto mismo de frontera en el marco de la historia de Mesoamérica.

17La cuarta parte de esta antología está dedicada a las investigaciones francesas realizadas en México y en América Central por Guy Stresser-Péan, o bajo su dirección, en el marco de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México. Además de las primeras misiones del autor en la Huasteca, estos textos describen las diferentes etapas de la existencia de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, desde su fundación en 1962, hasta los años 1970. Una vez más, es impresionante el balance de los trabajos de la Misión, hechos con el apoyo de su director. Desde luego, la Huasteca proporcionó el marco de múltiples investigaciones arqueológicas y etnológicas, pero también geológicas, botánicas y geográficas. De la misma forma, otras regiones fueron estudiadas por miembros de la Misión, principalmente en América Central. La lista de nombres de investigadores que trabajaron en el marco de la Misión y las numerosas publicaciones surgidas de dichas investigaciones, manifiestan la diversidad y calidad de los trabajos; muchos de los cuales, publicados por este mismo centro de investigación, constituyen actualmente clásicos para todos los mexicanistas. Como lo expresa Guy Stresser-Péan, “sin pretender regresar a los tiempos de Humboldt, puede pensarse que los círculos intelectuales de América Latina manifestarán mayor interés por el francés el día en que esta lengua les parezca una herramienta útil para el conocimiento de su propio país”.

18Más allá de la diversidad de los trabajos reunidos en esta antología, Viaje a la Huasteca es prueba de la pasión de Guy Stresser-Péan por esta importante región de México, poseedora de una historia milenaria. Deseamos que este volumen, además de los valiosos datos que los especialistas de las diferentes disciplinas seguramente descubrirán en él, suscitará numerosas vocaciones entre los jóvenes estudiantes e investigadores.

19El mismo Guy Stresser-Péan, evocando la obra de uno de sus grandes predecesores, escribió: “Habiendo yo mismo dedicado mi vida al estudio de la Huasteca, les aseguro que personalmente, no puedo desear más que proseguir modestamente, aunque con matices distintos, el camino de ciencia trazado por don Joaquín Meade.”

20Finalmente quisiera agradecer en primer lugar a la señora Claude Stresser-Péan quien me ayudó a reunir el material que presentamos aquí.

21Françoise Bagot realizó con mucho cuidado los mapas y los dibujos de este libro. Josefina Anaya, Jean Hennequin, Haydée Silva, Angelines Torre y Érika Gil realizaron las traducciones. Además Érika Gil tuvo el mérito de revisar todo el manuscrito.

Guy Stresser-Péan, Huejutla, Hgo., 1953. (Foto: Guérin-Desjardins.)

Gilhem Olivier conversando con Guy Stresser-Péan, 2002. (Foto: Massart.)

Notes

1 Por ejemplo, las obras completas de Eduard Seler, publicadas en alemán entre 1902 y 1923 y recientemente traducidas al inglés (1990-1998); también se pueden señalar dos volúmenes de la revista El México Antiguo que reúnen los trabajos de Hermann Beyer (1965, 1969); el gran volumen dedicado a los trabajos de Alfonso Villa Rojas (1985); los siete volúmenes publicados de las obras completas de Robert Barlow (1989-2003); o bien antologías como la dedicada a los trabajos etnográficos de Konrad Theodor Preuss (1998), o también el volumen titulado De la arqueología a la antropología, en donde se reúnen varios artículos de Alfonso Caso (1989). Señalemos también la reciente publicación del primer volumen de las obras completas de Paul Kirchhoff (2002), así como los tres primeros volúmenes de las de Miguel León-Portilla (2003-2006).

2 “En guise de présentation”, en Dominique Michelet (coord.), Enquêtes sur l'Amérique Moyenne. Mélanges offerts a Guy Stresser-Péan, México, inah/cnca/cemca, 1989, p. 15.

3 Véase “Pláticas...”, p. 33 de este volumen.

4 Véanse “Los orígenes del Volador y del Comelagatoazte”, Anales de la Academia de Geografía e Historia, vol. 63, 1989, pp. 113-121; y “Los orígenes del Volador y del Comelagatoazte”, en Lorenzo Ochoa (coord.), Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico-cultural, México, cnca, 1989, pp. 83-96.

5 Publicado en el Handbook of Middle American Indians, este trabajo erudito enumera las diferentes crónicas etnohistóricas conocidas sobre esta región de México y reúne los datos disponibles sobre los más diversos aspectos de la civilización huasteca así como sobre los pueblos nahuas que vivían a su lado.

6 Véanse las interesantes reflexiones de Jacques Galinier, antiguo alumno de Guy Stresser-Péan, en La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, unam/ini/cemca, 1990, pp. 21-23.

7 Guy Stresser-Péan, San Antonio Nogalar. La sierra de Tamaulipas et la frontière nord-est de la Mésoamérique, México, Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, 1977; ibid., San Antonio Nogalar. La sierra de Tamaulipas y la frontera norte de la Mesoamérica, México, ciesas/El Colegio de San Luis/Universidad Autónoma de Tamaulipas/cemca, 2000; Guy y Claude Stresser-Péan, Tamtok, sitio arqueológico huasteco, su historia, sus edificios, vol. I, México, Instituto de Cultura de San Luis Potosí/El Colegio de San Luis/Conaculta/inah/cemca, 2001; Guy y Claude Stresser-Péan, Tamtok, sitio arqueológico huasteco, su vida cotidiana, vol. II, México, Conaculta/inah/Gobierno de San Luis Potosí/Fomento Cultural Banamex/cemca, 2005.

8 Un examen exhaustivo de estas fuentes puede consultarse en su obra, San Antonio Nogalar..., op. cit., pp. 497-631.

Notes de fin

* Traducción del francés de Érika Gil Lozada.

Table des illustrations

Légende Guy Stresser-Péan, Huejutla, Hgo., 1953. (Foto: Guérin-Desjardins.)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4006/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 652k
Légende Gilhem Olivier conversando con Guy Stresser-Péan, 2002. (Foto: Massart.)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4006/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 253k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search