Prólogo
p. 11-16
Plan détaillé
Texte intégral
1Testimonios de una vida, con muy valiosas aportaciones a lo largo de ella, es este libro. El distinguido investigador francés Guy Stresser-Péan, dedicado a ahondar en el ser cultural de México, reúne aquí buen número de sus escritos, fruto de sus pesquisas a partir de 1937 hasta el presente. Más de 60 años de trabajo han entretejido su existencia: estudio, investigaciones etnológicas y arqueológicas, etnohistoriador y maestro, que ha formado a centenares de discípulos, muchos también investigadores.
2Conocí a Guy hace ya mucho tiempo y siempre me han impresionado su sencillez, afabilidad y sabiduría; es uno de los grandes personajes de la antropología mexicana. Su vida ha transcurrido principalmente en Francia y México. Se dice que su interés profesional lo ha llevado a formar una rica biblioteca especializada, pero por partida doble. Casi todas las muchas y valiosas obras que ha reunido en su casa de París, las tiene asimismo en su residencia de México.
3Cuantos lo conocemos y apreciamos sabemos que es un genuino humanista que aborda sus temas de investigación desde múltiples perspectivas. Sólo cuando considera haber agotado los recursos a su alcance para ahondar en el asunto de que se ocupa, decide dar a conocer los resultados de su trabajo. Esto explica que durante tanto tiempo haya optado por mantenerlos inéditos. Me atreveré a decir que tan sólo la insistencia de algunos colegas y amigos ha logrado que Guy haya aceptado sacar a luz lo alcanzado por él en sus investigaciones.
4El presente libro es precisamente una muestra de tal género de decisiones. Algo de lo que había dado a conocer con anterioridad en forma de artículos y ponencias en congresos u otras reuniones académicas y que se hallaba disperso y de difícil acceso, lo reúne aquí, hecha cuidadosa revisión. Antes de atender a cuanto nos ofrece, quiero recordar cuáles han sido sus principales obras aparecidas en forma de libros.
LOS LIBROS DEBIDOS A GUY STRESSER-PÉAN
5Entre sus libros publicados con anterioridad a éste sobresale San Antonio Nogalar, la sierra de Tamaulipas y la frontera norte de Mesoamérica, aparecido en francés en 1977 y premiado por la Académie des Inscriptions et Belles Lettres, de París. El mismo libro, traducido al español, se publicó en México en 2001 con el patrocinio, entre otras instituciones, de El Colegio de San Luis y la Universidad de Tamaulipas, entidades con las que ha mantenido fecunda relación. Ya en esta obra, resultado de prolongados y concienzudos trabajos, se manifestó su interés por esclarecer las realidades culturales de la región limítrofe norteña de Mesoamérica.
6Debemos recordar que nuestro admirado amigo, además de dedicarse a la investigación, ha sido maestro en la Escuela Práctica de Altos Estudios, en París y asimismo, por cerca de 17 años director de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, convertida más tarde en el cemca.
7Muy digno de mención es también el libro titulado El arado criollo en México y América Central, México, 1988. Como lo manifestó Guy en una conversación tenida con Guilhem Olivier, ese trabajo vino a compensar una antigua omisión. Siendo aún estudiante en el Instituto de Etnología, en París, había establecido estrecho contacto con el profesor André-Georges Haudricourt. Interesado éste en estudios de biología vegetal y de la historia de las plantas cultivadas, concibió la idea de preparar una magna obra que llegó a publicar en 1955 con el título de L'homme et la charrue à travers le monde (El hombre y el arado a través del mundo). Haudricourt había invitado a Guy a participar en la preparación de ese libro. No le fue posible a éste ya que por entonces hubo de proseguir sus investigaciones en México. “Durante mucho tiempo tuve remordimientos por no haberme unido a este gran tema de importancia mundial.” Con la publicación de El arado criollo en México – añade Guy – “Concilié mi deseo por ocuparme del arado y mi pasión por trabajar en México.”
8Aportaciones de gran interés han sido la publicación facsimilar de dos fuentes indígenas relacionadas con el área de sus investigaciones: El Códice de Xicotepec y su interpretación (1995) y Los lienzos de Acaxochitlán y su importancia en el poblamiento de la sierra norte de Puebla y zonas vecinas (1998).
9Con la primera de estas publicaciones ha sacado a luz un códice inédito del temprano periodo colonial que celosamente han custodiado los indígenas del pueblo de Cuaxicala en el estado de Puebla. La bonhomía y, como diríamos, “el colmillo” de etnólogo muy experimentado, tras largos “parlamentos”, como aquellos de que habla fray Bernardino de Sahagún, permitieron a Guy obtener la autorización de las autoridades de ese pueblo para estudiar y fotografiar dicho códice. Tuve el privilegio de conversar con Guy en ese tiempo, cuando preparaba su comentario a dicho manuscrito. Con su publicación se ha enriquecido el acervo documental indígena de México.
10Algo parecido puede decirse de la edición de Los lienzos de Acaxochitlán. El interés de Guy por este género de testimonios indígenas confirma lo amplio que ha sido su campo de investigaciones. Como pocos estudiosos, ha hecho convergir en sus pesquisas antropológicas e históricas una gama tan amplia de temas y caminos de acercamiento.
11Mencionaré ahora su libro Tamtok, sitio arqueológico huasteco, su historia, sus edificios, preparado con la valiosa colaboración de su esposa Claude. En su edición en 2001 volvió a participar El Colegio de San Luis, al lado del Instituto de Cultura del mismo lugar, con el inah, el cemca y la Fundación Singer Polignac. Como lo ha referido Guy, Tamtok es de gran interés para la arqueología de Mesoamérica. Dos razones principales existen en apoyo de esta afirmación. Una es que se trata de un asentamiento en el ámbito mesoamericano más septentrional. La otra se debe a sus grandes proporciones que han llevado a algunos a decir que Tamtok es el Teotihuacan de la Huasteca.
12El libro sobre Tamtok hace honor a la significación que se conceda a ese antiguo asentamiento. Aplicando su metodología, Guy reúne e interpreta en él toda la información que pudo allegarse. Esta obra, ampliamente ilustrada, se completó con un segundo volumen en 2005.
13Con genuino entusiasmo recibimos también otra aportación de nuestro admirado investigador. Me parece haber oído que ha dicho él que es la principal obra de su vida. Su título indica el tema sobre el cual versa. Le Soleil-Dieu et le Christ, la christianisation des Indiens du Mexique vue de la sierra de Puebla. Lo que conozco de ella me permite afirmar que Guy vuelve a aplicar allí su método de acercarse al meollo de lo que atrae su atención desde todas las perspectivas a su alcance. Esta obra es ciertamente reveladora de aspectos poco o nada tomados en cuenta en el estudio del largo y difícil proceso de introducir el cristianismo entre los indígenas de Mesoamérica, con particular énfasis entre los de la región serrana del norte de Puebla.
EL CONTENIDO DEL PRESENTE LIBRO
14Como su título lo expresa, esta obra conlleva la intención de acompañar al doctor Stresser-Péan en su recorrido y trabajos de investigación en la Huasteca. Una pregunta se impone: ¿podríamos encontrar un mejor guía para adentrarnos en el conocimiento de esta amplia y variada zona de México? Sabido es que en realidad la Huasteca abarca varias regiones de los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Puebla. Pues bien, Guy, en los trabajos aquí reunidos nos conduce con sabiduría a lo largo y ancho de las Huastecas.
15Dado que sus aportaciones versan sobre aspectos etnológicos, arqueológicos y etnohistóricos, ellas aparecen distribuidas bajo estos rubros en tres partes. Una sección más complementa las anteriores, que cubre el tema de las modernas investigaciones francesas en México.
16Una simple mirada al índice de este libro muestra ya que Guy en sus Viajes en la Huasteca, la ha recorrido y hurgado en muchos lugares. El más antiguo de los caminos que ha andado lo llevó a visitar a los totonacas de Papantla. Allí inició un contacto revelador con esos vecinos de los huastecos.
17Dos temas sobre los que varias veces volvió Stresser-Péan han sido el culto a los puntos cardinales entre los mismos huastecos y lo concerniente a los ritos del famoso Palo volador y el que se conoce como Comelagatoazte. Ambos “juegos” o mejor prácticas rituales, las aborda acudiendo a testimonios escritos, a partir de los que consignó Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia en temprana fecha. Guy, no sólo contempló e investigó sobre la pervivencia del volador, sino que él mismo tomó parte en una de sus celebraciones, no tanto con temor de caer y aun perder la vida, sino como lo refiere, de hacer el ridículo al fallar en su ejecución.
18Varias danzas indígenas de los huastecos atraen también su atención y las describe rebuscando en sus orígenes y significados. A otros vecinos de los huastecos dirige asimismo su mirada. Son ellos los tepehuas de Huehuetla. Los totonacos no quedan en el olvido y sobre algunos de sus ritos hace pesquisas.
19A todo esto hay que añadir varias presentaciones sobre diversos aspectos de la cultura huasteca y hasta una curiosa evocación de la que llama “La última indígena salvaje de la sierra de Tamaulipas”.
20La mirada al pasado revelado, por la arqueología, hace posibles otros recorridos en este libro. Mucho le ha interesado a él abordar la frontera noreste de Mesoamérica y para ello ha hecho hallazgos en la Huasteca. Los trabajos aquí reunidos varían tanto sobre las que pueden parecer minucias como sobre excavaciones que ponen de relieve grandes logros culturales. De los primeros son muestra el que trata de una antigua escultura en madera, la primera descubierta en la Huasteca y también aquel en que describe “el cascabel de El Naranjo”, que califica de “uno de los más grandes y bellos de Mesoamérica”.
21Introducción a lo que habría de ser su penetrante estudio sobre Tamtok, es la que presentó originalmente en el XXXV Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en 1962 en la ciudad de México. Los sitios de Vista Hermosa y de San Antonio Nogalar, en Tamaulipas, así como las pinturas rupestres en el Risco de los Monos y la identificación en la Huasteca de trabajos de aleación en bronce de considerable importancia en Mesoamérica, todo esto y mucho más – como sus proseguidas y muy amplias investigaciones arqueológicas en Tamtok – dan amplio testimonio de lo mucho que ha realizado quien con justicia merece el título de “primer huastecólogo”.
22Lo concerniente a trabajos etnohistóricos, reunidos en la tercera parte del libro, están lejos de ser una presentación exhaustiva de lo mucho que ha aportado Guy en esta rama de investigación. Lo que aquí se ofrece es elocuente y deja entrever los muy variados asuntos acerca de los que ha inquirido. Sobre la religión prehispánica incluye una oración en náhuatl en tiempos de aflicción. Se ocupa también de los sacrificios humanos y del mito del nacimiento del sol y la luna. La relación de los nahuas y los huastecos la aborda en diversos contextos.
23Artículos sobre temas de conjunto que reflejan el saber de Guy acerca de Mesoamérica, son los que tratan del que cabe llamar su antiguo desarrollo científico o sobre las fuentes antiguas para el conocimiento de la Huasteca. Este último, incluido en el Handbook of Middle American Indians, se le solicitó precisamente reconociendo en Stresser-Péan al máximo experto acerca de la misma y su cultura.
24Manifestación de su aprecio por Roberto J. Weitlaner, amigo y colega, es el artículo que escribió para el libro de homenaje, Summa Anthropologica en honor a Roberto J. Weitlaner, publicado por el inah en 1966. Con buen tino, reconociendo el saber de éste acerca del pueblo otomí, trató allí de la “Penetración de los otomíes en la Huasteca”. El campo de interés propio se aproximó así al del apreciado colega.
25Ya mencioné que este libro se complementa con otra sección que se refiere a la historia de las investigaciones francesas en México, sobre todo a las de carácter antropológico e histórico. El libro incluye también una pertinente presentación del historiador, doctor Guilhem Olivier, francés afincando en México, donde labora en el Instituto de Investigaciones Históricas de la unam.
26Motivo de alegría y reconocido honor ha sido para mí la invitación a escribir este prólogo. Con él quiero reiterar el testimonio de admiración que experimento ante el doctor y maestro Guy Stresser-Péan, mexicanista francés que, con su distinguida, muy inteligente e infatigable esposa Claude, ha hecho aportaciones que revelan la grandeza de la civilización mesoamericana y tienden a la vez otro fuerte lazo de amistad entre Francia y México.
Auteur
Investigador emérito de la unam y miembro de El Colegio Nacional
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Cuando los banqueros eran santos
Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero
Danièle Dehouve Bertha Chavelas Vázquez (trad.)
2002