Versión clásicaVersión móvil

El Boleo: Santa Rosalía, Baja California Sur, 1885-1954

 | 
Romero Gil
, 
Juan Manuel

IV. La vida en el mineral

Texto completo

1"Antes de San Ignacio, antes de El Arco, todavía antes de Punta Prieta, ya desde el mismo centro de lo que hemos llamado la Tierra de Nadie, empiezan a escucharse de labios de los hombres largas historias sombrías y dolorosas sobre la formación y vida del pueblo mas industrioso de la Baja California: Santa Rosalía. En casi todos los pequeños poblados, o en las rancherías o campamentos que viven a orillas de los dos mares, siempre se encuentra alguien autorizado para relatar, con espontáneo dramatismo, algún acontecimiento viejo o nuevo sobre la Compañía minera que inició la explotación del cobre en el centro de la Baja California. Todas esas historias tienen como argumento la ambición, el crimen y el fraude. Todas ellas ilustran, con un vergonzoso ejemplo, la desgarrada realidad de la minería"

2Fernando Jordan; El otro México. 1950.

1.- Los tiempos de Don Porfirio

  • 1 Cota Meza, Ramón. Op. Cit. p. 18.

3Conjuntamente al ritmo acelerado con que se levantaron los trabajos mineros, los hornos cupríferos y demás servicios productivos; la Compañía del Boleo levantó los espacios de vivienda, consumo, salud, educación y diversión. Sobre ramadas y cementerios, herencia de los trabajos anteriores, la empresa francesa formó su propio rostro; todo lo construido, centímetro a centímetro, se levantó y ordenó conforme a sus intereses. Dueña absoluta de todo, con extraordinaria rapidez realizó la construcción del pueblo y la industria; pues -como ha sido ya señalado- para 1886, la empresa se encontraba ya produciendo y poblaban el mineral 4 mil habitantes1.

4Las características urbanas que tomó el mineral desde principio de siglo frustó el proyecto de colonización, en lugar de poblados independientes, con vida propia; nació un campo minero localizado en un terreno ligeramente ondulado de suave pendiente hacia el mar, cortado por grandes arroyos o cañones cuya anchura varía entre 100 a 400 metros. En estos cañones se forjó, precisamente, una compleja comunidad minera que se distribuyó en cuatro asentamientos, relacionados entre sí y que compartían la epopeya de poblar un lugar insólito y terriblemente desolado. En el arroyo o cañón de Providencia surgió la población de Santa Rosalía, que se extendía un kilómetro tierra adentro desde el puerto. Era el corazón y cerebro del mineral, pues en su área se instaló: la dirección, la fundición y el puerto; contaba en 1899, con 3 mil 363 habitantes, el 47 por ciento de la población total; en el mismo cañón, al fondo, surgió el grupo minero de "Providencia" con 1 mil 53 habitantes; en el cañón o arroyo de. Soledad, se formó el grupo minero "Soledad", el más populoso, tenía 1 mil 348 habitantes; y, en el arroyo de Purgatorio el grupo minero del mismo nombre contaba a fin de siglo con 1 mil 188 habitantes (ver cuadro No. 11 p. 74.)

5Como en todos los enclaves mineros de esta época, en El Boleo, el espacio de reproducción de la fuerza de trabajo, por la forma en que se distribuyó y ocupó, refleja criterios segregacionistas. En el poblado principal o sea Santa Rosalía, se observan muy bien estas diferencias sociales en la ocupación del espacio. Incluso la topografía del terreno escindió mas al pueblo en dos segmentos opuestos: "los de arriba y los de abajo". En efecto, en este lugar la construcción de las casas tuvo que ver, indudablemente, con una distribución babitacional, repartición cuyo esquema se desprendía de la división técnica del trabajo.

6El pueblo se alzó en una pequeña ensenada del Golfo de California, frente a la costa de Guaymas, encajonado entre dos cerros que tienen a su vez dos mesetas. En la meseta norte fue construida la Mesa Francia, esto es, las casas de los franceses, las oficinas generales y el hotel francés. Dichas casas, verdaderas residencias, eran amplias, tenían corriente eléctrica y nunca les faltaba el agua, contaban con suficiente patio y estaban acondicionadas para resistir mejor las inclemencias producto de los calores intensos. En la meseta sur, se levantó Mesa México, un lugar destinado a los empleados de Aduana, Hacienda y autoridades militares. Doce casas se construyeron, eran independientes, mas pequeñas que las destinadas a los franceses, pero mas grandes que la de los obreros. Consideradas por los franceses como de segunda categoría, tenían buen patio y cinco cuartos aparte de una cocina pequeña. Alcanzaban a disfrutar la brisa ocasional del verano y podían evitar, cuando el noroeste no arreciaba, los humos perniciosos que emanaban de la chimenea.

  • 2 Ibid., p. 14.

7En la parte plana, formada entre dos cerros, fueron construídas las casas de los obreros de la fundición. Dichas viviendas fueron edificadas en hileras separadas por una pared y son de tamaño pequeño. Visto desde las mesetas, "abajo" parece una sucesión de almacenes, pero son los lotes rectangulares de un solo techo que cubre las casas de una recámara de los trabajadores. Estaban pintadas uniformemente con rayas alternadas horizontalmente en verde y blanco. Estas pichoneras tenían un pequeño patio donde se encontraba el excusado que debía ser utilizado como baño2. Además de las incomodidades del modelo, que parecía un diseño para la etapa del mineral en que el 80 por ciento de sus pobladores eran hombres solos; la localización del caserío de los obreros era muy vulnerable a los ciclones y huracanes repentinos que azotaban el lugar; cuya cantidad de agua hacían renacer los arroyos, que en mas de una ocasión arrancaron de tajo las endebles viviendas.

  • 3 Wilson Op. cit. p. 49.

8El primer chubasco importante cayó en 1898; destruyó vías férreas y edificios y causó la pérdida de muchas vidas. En 1911 ocurrieron dos tormentas, una el 30 de junio y otra el 4 de octubre; ambas causaron estragos en las casas y provocaron algunas muertes. La tromba más memorable, se precipitó sobre el poblado la noche del doce de septiembre de 1931. El saldo fue una docena de difuntos y trescientas casas arrasadas. Por supuesto que los inquilinos eran trabajadores3. En los cerros y grutas surgieron también barracas como excrecencias de un desarrollo intempestivo mas atento a obtener altas ganancias que a dotar de habitaciones decorosas a sus trabajadores.

CUADRO No. 30. EXISTENCIA DE VIVIENDA EN "EL BOLEO" EN LOS AÑOS DE 1897 Y 1917

CUADRO No. 30. EXISTENCIA DE VIVIENDA EN "EL BOLEO" EN LOS AÑOS DE 1897 Y 1917

9En los grupos mineros de "Providencia", "Soledad" y "Purgatorio" se siguió el mismo modelo de diferenciación social en la ocupación del espacio. Había en cada grupo entre 200 y 400 casas todas uniformemente alineadas en lotes rectangulares. Los ingenieros y empleados franceses vivían en casas más cómodas. También se construyeron 5 hoteles para alojar a los empleados solteros, en 1899 había 2 mil 325 solteros los hoteles para franceses y empleados mexicanos de cierto nivel, contaban con todos los servicios; a los obreros y mineros se les hospedaba en galerones.

10Las condiciones de vida de obreros y mineros eran precarias, pero tal vez mejores que las prevalecientes en sus lugares de origen: tenían trabajo, casa, hospital y educación pública para sus hijos.

  • 4 Martínez B. y Servín, Op. Cit.

11En relación a la salud pública del mineral, por las condiciones de aislamiento y las dificultades en mantener una población trabajadora estable, la empresa, deliberadamente, estableció un conjunto de medidas sanitarias: toda persona era vacunada al entrar al mineral; organizó un sistema de carretas para la limpieza diaria, los desechos levantados eran quemados en las afueras del poblado y prohibió la crianza de animales en los patios de las casas. A fin de siglo, construyó un moderno hospital, estaba ubicado en una meseta elevada, aislado relativamente de la población. Contaba con sala de operaciones, botica y 30 camas distribuidas en tres departamentos. Los primeros dos médicos fueron importados de la Facultad de Medicina de París4.

  • 5 AHPLM Ramo Gobernación Vol. 192, Exp. 138 Citado por González Cruz, Op. Cit. p. 42.

12Pese a esta política de salud, la Compañía minera no pudo evitar que en varias ocasiones la población fuera víctima de epidemias. Las características del espacio habitacional, sumamente reducido para familias de cinco miembros en promedio, facilitaba la propagación de las enfermedades. Hacinados los obreros en las pichoneras, sin agua entubada ni drenaje, no solo compartían el destierro, también las enfermedades. La epidemia de viruela que azotó al mineral en enero de 1887 fue el primer mal compartido públicamente. Resultó tan considerable el número de defunciones que obligó a la Compañía del Boleo a organizar los primeros cementerios en Santa Rosalía y en los Grupos de Providencia, Purgatorio y Soledad5. En los noventa hubo varios casos de tifo.

  • * El tema de la merma de población a causa de agresivas epidemias se aborda en el Capítulo III.
  • 6 Accidentes ocurridos en las minas del Boleo durante los años de 1906 y 1907. Santa Rosalía, B. Cfa. (...)

13La primera década del siglo resultó catastrófica para la población. Entre 1900 y 1910 los meses de julio, agosto y septiembre fueron siempre cabalísticos. Durante el verano, que resulta siempre abrasador en aquellos lugares, la neumonía, la bronconeumonía y la tuberculosis eran la causa de cientos de muertes entre los trabajadores; pues las jornadas que realizaban en el socavón estaban sujetas a climas que oscilaban entre el frío interior y el calor sofocante externo*. A ello se sumaba un violento proceso de trabajo que consumía un promedio de diez vidas por año en accidentes6.

  • 7 González Cruz Op. cit. p. 114.

14En total, en esta década fallecieron 4,801 personas lo que corresponde a 436.45 defunciones por año; 36.37 muertes por mes y a 1.25 por día. En especial el trimestre julio-septiembre, de 1906 fue fatal para los habitantes, se sepultaban 2.27 personas por día7. Esto obligó a establecer dos nuevos campos mortuorios a los que sobraba clientela.

15Un problema que con el tiempo se volvió crónico en la salubridad del pueblo, era la falta de frenaje, a causa de ello, los niños morían fulminados por las enfermedades intestinales.

16El abastecimiento de agua dulce era un añejo problema en el mineral, la Compañía tuvo necesidad de traerla desde un manantial que existía en Santa Agueda. Para ello instaló una cañería de hierro, de 16 kilómetros de largo, con abastecimiento de 200 metros cúbicos por cada 24 horas. El agua después de potabilizarla, era almacenada en grandes tanques. Debido a la escasez del líquido éste era celosamente resguardado, y se distribuía una ración diaria de dos latas de veinte litros por cada familia. A causa de la raquítica dotación, la distribución generó siempre un sentimiento antifrancés explicable porque no sólo deberían someterse a la disciplina laboral en las áreas de trabajo, sino que esta disciplina se extendía hasta los pequeños detalles de la vida cotidiana. En el caso del consumo del agua, era natural que endureciera las relaciones entre trabajadores y empresa; pues la mayoría de los mineros añoraba la vida de las comunidades campesinas en donde el líquido, sin tanto alboroto, era tomado directamente de canales, represos y ríos.

  • 8 Gastélum Roberto. Historia del problema del agua Op. Cit. 206. Después de 1920, los problemas en la (...)

17Entre 1890 y 1920, el reparto del agua se hizo bajo la estricta vigilancia de un francés a quien llamaban "Monsieur Granyé". Montado en su caballo, permanecía a un costado del "tanque de calle ancha", el barrio obrero de mayor tradición en el mineral. El tanque se encontraba sentado en cuatro enormes barrotes, los cuales estaban bordados por unas potentes rejas de más de dos metros de altura. Por dentro y al centro, dividía una pequeña barda de cemento bien acondicionada con cuatro válvulas de dos pulgadas cada una, las cuales se abrían para que los recipientes, que llevaban los mineros y sus familias, fueran llenados, retirándolos con rapidez y sin cerrar las válvulas; la siguiente persona tenía que permanecer muy abusado e introducir sus latas sin derramar el agua. Una larga fila esperaba impaciente la hora destinada en que se repartía el vital líquido, cuando la reja se abría, la gente caminaba en silencio dando la impresión de que se encontraba en un campo de concentración8.

  • 9 Gastos erogados por la Compañía en educación. Santa Rosalía B. Cfa., abril 26 de 1901. AHPLM. Fomen (...)

18Por otra parte, la Compañía del Boleo, obligada por el artículo 3o. de la Ley del 3 de junio de 1896, construyó escuelas tanto en Santa Rosalía como en los grupos mineros. El primer centro escolar fue levantado en 1897, llevó el nombre de "Leona Vicario" aunque los pobladores de la época la llamaban "Escuela del Boleo" en clara alusión al poder omnímodo de la empresa. En 1899 asistían cuatrocientos sesenta y dos niños a los centros escolares que representaban el 26 por ciento de la población infantil de aquella época. Un promedio de 5 mil pesos anuales gastaba la empresa en libros, mantenimiento, agua, luz y muebles de las escuelas9.

19Para resolver el problema del abasto de la población se crearon tiendas de raya, que favorecían el sistema impuesto por la Compañía de pagar mensualmente a los trabajadores, porque dejaba abierta la cartera del obrero para que pudiera sacar "fiado" sus provisiones hasta la cantidad que amparaba su propia raya. Durante los quince primeros años, la venta de mercancías fue totalmente controlada por la empresa, no se permitió el comercio libre. En 1901, se construyeron la panadería, carnicería y el mercado. Los dos primeros establecimientos administrados por la empresa; mientras que los establecimientos del mercado fueron arrendados a particulares, que de un tiempo atrás, pese a la prohibición, tanto en Santa Rosalía como en los grupos mineros habían establecido un "mercado Negro".

  • * "Santa Rosalía no era un pueblo para marineros tal como a estos les gustaría que fuera. Durante el (...)

20Corrían los años y con ellos se incrementaban las dificultades de una vida áspera, en medio de un desierto hostil y un sol calcinante. Los trabajadores conocían la rudeza del trabajo minero; el aislamiento geográfico del mineral y su pedregosa orografía hacían mucho más difícil su estancia en aquel lugar*. Muchas de sus expectativas se vinieron por los suelos en aquel sitio "prestado", radicalmente distinto a los espacios abiertos de sus comunidades; en todos ellos seguía pesando el recuerdo de una vida campirana, laxa, sin los requisitos de la disciplina fabril; en sus itacates o morrales traían también fresco el retrato del pueblo con su plaza, mercado y la iglesia donde profesaban sus creencias. Esto fue lo que motivó en 1895, cuando el pueblo de madera tomaba un aspecto del oeste norteamericano, que un grupo de señoras "pidieran" a Carlos Laforgue, en ese tiempo gerente de la Compañía, se construyera un templo.

  • 10 El Templo de Santa Bárbara, en Gastélum Op. Cit. pp. 159-160.

21De esta feliz circunstancia nació el templo de Santa Bárbara, de estructura de acero; fue diseñado por el ingeniero francés Gustave Eiffel en 1884 y expuesto en la exposición universal de París en 1889. Este templo lo había mandado hacer una Compañía francesa que trabajaba en El Congo, Africa; en ese lugar no tenían construcciones de madera, pues la madera se la comían las hormigas blancas por eso, se requería una estructura de vigas de acero. Por razones desconocidas el templo no fue adquirido por dicha Compañía. El mismo año de la petición (1895) Laforgue viajó a Europa, al pasar por Bruselas, visitó una exposición internacional, en ella tuvo oportunidad de adquirir la iglesia metálica desarmable, obra de Eiffel10.

  • 11 Yee Lizardi Homero, Op. Cit., p. 160 y Encinas Op. Cit. p. 9.

22El templo fué subido a un barco velero llamado "San Juan" que cruzó el Atlántico, atravezó por el estrecho de Magallanes y siguió hasta el norte hasta llegar al Golfo de California y después a Santa Rosalía. El barco llegó a fines de 1895 y para mediados de 1898 la Iglesia fue abierta al culto. Para darle una mayor identidad con el lugar se trajo la escultura de Santa Bárbara, reconocida en los cánones eclesiásticos como protectora de los mineros y obreros. El pequeño templo fue para muchísimos trabajadores el único lugar en Santa Rosalía donde se podía ir a vivir por el momento, la esperanza de una vida mejor11.

23Junto con la capilla se buscaron otros medios para adelgazar el nudo de contradicciones que generaba el violento desarrollo de los trabajos mineros. Artificiosamente, el teatro, la orquesta y el salón de baile, fueron la mejor medicina para curar la nostalgia y aliviar momentáneamente la explotación y el encierro. El teatro "Trianón" se edificó a principios de siglo (1901), en el centro del pueblo junto al mercado; tenía cupo para ochocientas personas y a su interior no faltó la clásica división de gallola, preferente y luneta. había sesiones de gala con compañías de ópera y teatro traídas especialmente de Europa, ocasión que aprovechaban los franceses y empleados "distinguidos" para lucir el frac y desparramar el picante de los perfumes franceses. Para el populacho las compañías teatrales presentaban comedias y se organizaban bailes populares.

  • 12 Programa de diversiones, Compañía del Boleo. Santa Rosalía, junio 4 de 1900. AHPLM. Guerra V.308 Ex (...)
  • 13 Rentas municipales. Santa Rosalía, B.C., junio 19 de 1908. AHPLM. Gobierno. V. 472 Exp. 227. F. 3.

24Los franceses encontraron rápido la fórmula para alimentar el espíritu bullanguero que portaban los trabajadores originarios de Sinaloa y Nayarit. Desde 1900 tomaron la batuta al organizar un programa de diversiones semanales; el platillo fuerte eran los bailes, amenizados por estruendosas tamboras sinaloenses. Las salas de las escuelas establecidas en los tres Grupos se convertían en pistas de baile los sábados y domingos de 9 a 5 de la mañana. Aún más, el programa incluía carreras de caballos y juegos chuscos como el cucaña o palo encebado, carreras en sacos y en burro. También para limar el temperamento bravio y evitar muestras de rebeldía ante el rigor de la disciplina fabril, permitían que corriera la sangre en disputadas peleas de gallos12. En 1908 se incrementó la diversión con la llegada del circo "Olvera Hermanos13. No resulta asombroso que la empresa permitiera una Compañía de esta naturaleza, pues lejos de disputarle su poder contribuía a aligerar las penas de los trabajadores.

  • * "Anoche por primera vez ardió el alumbrado de la Plaza y de la Iglesia. Yo creo que a fines de la p (...)
  • 14 Memoria de la Secretaría de Fomento 1910-1911.

25En 1910, para quedar bien con Don Porfirio y darle un mayor realce a las fiestas del primer Centenario de la Independencia Nacional, se dotó al pueblo de Santa Rosalía de un sistema público de alumbrado eléctrico de arco* y se construyó una plazuela y un kiosko en el lugar más céntrico de la población14. Los sábados, la orquesta del lugar amenizaba románticas serenatas en un ambiente de estratos sociales muy marcados, pues la plaza era dividida en áreas. Al centro, en donde se encontraba el kiosko rodeado de una malla de alambre, se concentraban con sus familias, los directivos franceses, ingenieros, empleados mexicanos y autoridades de Hacienda y Aduana. El pueblo ocupaba la parte periférica de la plaza, en donde, al estilo de un carrusel, daba vuelta disfrutando la música.

  • 15 Encinas, Op. cit., pp. 10-12.

26Los franceses eran muy dados a reproducir un ambiente europeo, se dieron el lujo de traer no sólo el mobiliario, sino hasta sastres, panaderos y cocineros. Todo ello para que los altos jefes no extrañaran, en una región inhóspita, "su origen europeo y de buena cuna". En un ambiente de élites, la Compañía daba tres grandes bailes al año; el 31 de diciembre y el sábado de carnaval, ambos eran rumbosos, y el 14 de julio que era menos alegre. A estos bailes, aparte de los franceses, solo podían asistir los empleados de confianza, los funcionarios del gobierno del lugar y los de Mulegé. Para esos bailes los señores se vestían de traje de etiqueta, sudando a chorros en el del 14 de julio, pues en ese tiempo el calor húmedo de la costa alcanza temperaturas de 38 grados centígrados15.

  • 16 Ibid.

27Los bailes se realizaban en el lujoso Hotel Francés, se daba una gran cena y muchas botellas de vino y cogñac importados eran destapados. En esos bailes se organizaba el reparto del Cotillón, para esto se nombraba un rey y una reina, los que danzaban llevando con ellos los juguetes, que repartían a las señoras y que eran objeto para caballeros. En seguida la orquesta del lugar tocaba otra pieza de música y las damas se levantaban a obsequiar el juguete al caballero con el que bailaba la pieza. Después la operación se repetía con los hombres quienes entregaban el juguete a una dama16.

  • 17 Informe de B. Dávalos al Secretario de Gobernación. La Paz, febrero 8 de 1890. AGN. Gobernación.

28Una de las pocas fiestas que escapó al control de los frances fue la celebración del 5 de mayo. La pequeña comunidad formada por los empleados federales recién llegada al mineral formó una Junta Patriótica para organizar la festividad nacional17. En mayo de 1895, brotó por primera ocasión el sentimiento nacionalista. La celebración a partir de ese momento siempre tuvo solemne significativo; no era para menos, pues se trataba de recordar la batalla contra los franceses precisamente, en un territorio que estaba totalmente bajo su control.

29En el enclave minero, el conjunto de relaciones sociales tenía dos caras; por un lado la de los espacios de trabajo, que siendo muy autoritarios estaban perpectamente engranados, de tal manera que la empresa seguía prosperando aceleradamente y por otro lado, las relaciones sociales propias de la vida cotidiana, que indiscutiblemente, tenía que ver con la forma de organización del proceso de trabajo en su conjunto; siendo esto precisamente lo que explica que se haya desarrollado una comunidad minera exageradamente estratificada.

30En lo complejo de la comunidad del mineral El Boleo curiosamente encontramos dos grupos de trabajadores, los chinos y los yaquis que van a mantener una distancia del resto de la población. Ambos grupos fueron muy compactos, la vivienda la tenían separada y acostumbraban, en un acto de resistencia cultural, realizar sus propias fiestas y ceremonias.

  • 18 AHPLM. Relaciones 1904, Vol. 383 Exp. 5 y Gobernación 1911 Vol. 549 Exp. 234.

31Los primeros quinientos chinos arribaron al mineral clandestinamente a principios de 1904. El puerto de entrada fue Manzanillo y de ahí, se les trajo a El Boleo en los vapores de la Compañía. En Santa Rosalía, se formaron tres congregaciones. La más grande se estableció en Providencia y se llamó Pekín; ocuparon el antiguo "pueblo japonés" formado de nueve edificios con cupo para cuarenta y ocho hombres. la segunda agrupación se levantó cercana a Soledad en 1906 y se llamó San Antonio. Finalmente en las inmediaciones de Purgatorio surgió el barrio de Vladivostok en 190818.

  • 19 González Cruz Op. Cit. p. 128.

32La llegada y presencia de los chinos en Santa Rosalía generó sentimientos muy diversos. En algunos trabajadores mexicanos se despertaron posiciones xenofóbicas; en otros sectores al contigente amarillo se le observa como una comunidad atávica, cargada de mitos y leyendas. Esto hizo que en alguna medida se les excluyera del conjunto social; situación que aprovechó muy bien la Compañía para darles un trato discriminatorio, pues recibían un salario miserable de cuarenta centavos diarios y una raquítica ración alimenticia19. Los desembarques de los asiáticos se hacían siempre bajo rigurosa vigilancia por el cuerpo de gendarmes de la localidad, quienes se encargaban de escoltarlos hasta los barrios asignados por la empresa. En el muelle continuaba el viacrucis para esta fuerza de trabajo oriental.

  • 20 Informe de la llegada de los chinos a Santa Rosalía. Santa Rosalía, Baja Cfa. a junio 15 de 1906. A (...)

33En 1906 arribó un segundo contingente formado por otros quinientos hombres. El cuerpo policiaco-militar del lugar vigiló para que se mantuviera el orden en el desembarco. En particular para este grupo de braceros las cosas funcionaron mal desde la travesía de Asia a Santa Rosalía; pues seis de ellos murieron en el barco que los transportaba. En el mineral se les tendió un cerco sanitario mientras el médico de la Compañía dictaminó que la causa de la defunción fue la tuberculosis; aunque también señaló, que muchos chinos padecían de sarna20.

  • 21 Solicitud de campo mortuorio. Santa Rosalía, B. Cfa. julio 28 de 1906. AHPLM. Gobernación V. 434. E (...)

34Los años de 1906 y 1907 castigaron severamente a la población asiática pues murieron ciento cincuenta y ocho chinos. Esta situación obligó a crear un campo mortuorio para dar sepultura exclusiva a los orientales. Parece inconcebible el ritmo de exterminio de la fuerza de trabajo, la muerte actuaba sin permiso en el mineral y echaba por la borda las esperanzas de vida. Los chinos llegaron en junio y la creación del cementerio se solicitó al siguiente mes21.

  • 22 Santa Rosalía, B. Cfa., enero 31 de 1908. AHPLM. Gobernación Vol. 469. Exp. 74.

35El último contingente amarillo, de cuatrocientos cincuenta y seis trabajadores, procedente de Vladivostok, tocó tierra en Santa Rosalía en enero de 1908. Como era la costumbre se les aisló sanitariamente en el campo chino de San Antonio. Durante la cuarentena no se presentó ningún incidente con ellos; eso hizo abrigar esperanzas, en autoridades y directivos franceses que no se suscitarían dificultades a futuro22.

  • 23 Conflicto en Santa Rosalía por llegada de los chinos. La Paz, B. Cfa. 29 de febrero de 1908. Gobern (...)

36Los buenos deseos del pronóstico se derrumbaron pronto. Con la llegada de este grupo afloró en los trabajadores mexicanos del Departamento de Fundición, un curioso sentimiento xenofóbico que los llevó a declarar un movimiento de huelga. La Compañía del Boleo, para evitar que se relajara el régimen disciplinario que predominaba en todas las áreas de trabajo, se vió obligada a embarcar a los huelguistas con rumbo a Guaymas en el vapor "Herrerías", terminando de esta forma con el conflicto23.

  • 24 Alboroto chino. Santa Rosalía, B. Cfa., febrero 14 de 1908. AHPLM. Gobernación Vol. 478. Exp. 133.

37Sin embargo una mayor turbulencia social se gestaba al interior de la comunidad china, que para esos años rebasaba el número de mil. Bastó un pequeño aumento en los artículos de primera necesidad para que muchos de ellos se negaran a continuar laborando. Como la situación amenazaba con generalizarse, no le quedó otro recurso a la Compañía más que darles pasaje libre a Guaymas24.

  • 25 González Cruz Op. Cit. p. 130.
  • 26 Ibid.
  • 27 Alboroto de chinos, Santa Rosalía, B. Cfa. mayo 10 de 1908. AHPLM,

38En realidad la tolerancia de parte de los chinos había llegado a su límite. Toda la población china estuvo sujeta a condiciones de vida inhumanas, insalubres y plena de miseria; el salario de treinta a cuarenta centavos lo decía todo25. Una autoridad militar no pudo ocultar en su informe que "los chinos vivían como marranos". Debido a ello en mayo de 1908, aproximadamente seiscientos chinos, en su mayoría del Barrio San Antonio, se rebelaron con violencia golpeando al jefe francés inmediato y al auxiliar de los grupos chinos, que era empleado también del Boleo26. Con apoyo de los gendarmes y algunos empleados esquiroles los chinos fueron pacificados y de inmediato trescientos tres fueron lanzados del mineral en el vapor "Ramón Corral" con rumbo al Lazareto de Manzanillo; en espera de ser repatriados27.

  • 28 Informe del escándalo de los chinos del pueblo de Pekín. Santa Rosalía, B. Cfa., 2 de noviembre de (...)
  • * "Los chinos muy seguido reclamaban a gritos: El trabajo de la mina no les gustaba; decían que había (...)
  • 29 Telegrama que envía A. Alvarez al Coronel Agustín Sanginés. Mulegé a 2 de noviembre de 1908. AHPLM.

39La repatriación no amedrentó al resto de los trabajadores chinos; quedó latente su inconformidad y se expresó nuevamente en noviembre de ese año. Siguiendo la vía del tren que venía de Purgatorio recorrieron a paso veloz diez kilómetros, recogiendo piedras, vociferando y protestando contra la empresa28. Los chinos se apostaron frente a las oficinas administrativas de la Compañía en donde se soltaron a llorar en señal de impotencia. El acto de protesta y reclamaciones coincidió con la presencia de un Mandarín Chino*, quien intervino imponiendo su autoridad y obligando a sus compatriotas a retornar pacíficamente al trabajo29.

40Hasta entrada la década de los años veinte permanecieron algunos chinos en el mineral. Al final de cuenta sobrevivieron a la rudeza del trabajo y al mal trato. Constituyeron una comunidad sólida, que preservó el acto cultural de celebrar el advenimiento del nuevo año con grandes fiestas y no perdieron nunca la costumbre de enterrar a sus muertos con el ritual oriental. De esta forma contribuían al mosaico cultural de cachanía.

41Los yaquis, por su parte, fueron los primeros trabajadores en el mineral. Confinados al trabajo subterráneo, entre 1885 y 1910, siempre hubo una población que oscilaba entre setecientos y mil indios yaquis. Es muy probable, que su arribo al mineral se haya dado en medio de la guerra de exterminio que llevó a cabo el Gobierno contra su raza. En todo caso, trasladaron al mineral sus costumbres y creencias. Tenían por tradición, aún bajo prohibición de la empresa, celebrar la Semana Santa con cantos y danzas. Fueron de los grupos sin un lugar estable en el mineral. Al parecer, en la política habita-cional de la empresa europea no estaba prevista la casa tipo de los mineros de origen yaqui. Estos tuvieron que construir sus casas con materiales sobrantes en las barrancas del pueblo.

  • 30 Ibid.

42En esta trama de relaciones complejas, de áreas y espacios restringidos, de agudas diferencias sociales, de trabajos forzados y pasatiempos escasos, el día de raya era el momento de gozo colectivo. "El último sábado de cada mes llegaba a los grupos una comisión con talegas llenas de dinero para pagar a los mineros. La gente lo llamaba el sábado de raya. Un aire bullanguero invadía el pueblo. De la oficina del grupo salían aquellos felices mortales derecho a la tienda. Se veía una gran agitación en las casas. Freían chorizo, se hacían tamales, menudo y tortillas de harina y sobre todo, se bebía Mezcal"30.

  • * "En Santa Rosalía existía la calle Ancha, que sonaba en mis oídos como lugar de vergüenza, allí se (...)
  • 31 Informe del General Bonifacio Topete Op. Cit.

43Santa Rosalía y los grupos mineros en buena medida formaban una comunidad de "hombres solos". En 1890 arriba del 40 por ciento de la población estaba formada por trabajadores sin familia. Este sector mitigaba la rudeza del proceso de trabajo y la inclemente soledad en el furtivo prostíbulo que nació prematuramente en el populoso barrio Mazatlán*. En este sitio de tolerancia, ubicado en el corazón del poblado, los obreros daban rienda suelta para resolver sus sentimientos reprimidos. Probablemente el burdel limitó los delitos sexuales pero no evitó la proliferación de enfermedades venéreas. En 1895, Bonifacio Topete, envió un Reglamento de Prostitución, decretando su observación en el mineral. Además, urgía a la empresa a establecer un hospital para la curación de mujeres enfermas31. De esta forma el gobierno pretendía frenar el "mal de la soledad".

  • 32 Casa de Juegos. La Paz, B. Cfa., abril 28 de 1908. AHPLM Gobernación exp. 248.
  • 33 Informe que rinde el Capitán Arturo A. Alvarez de una visita de inspección hecha al mineral de El B (...)

44También se generó un ambiente propicio para las apuestas. El escaso dinero sobrante en los días de raya, cuando no se gastaba en el prostíbulo cambiaba fácilmente de manos en los juegos de azar. En el casino del Sr. Garayzar todas las noches se corrían apuestas en los dados y la baraja32. En el ambiente de incertidumbre y violencia laboral, en que se debatía la vida de los trabajadores, no es casual que las actividades del tiempo libre sean llevadas al terreno de las apuestas. La vida cotidiana transcurría en un permanente desafío. En 1909, los mineros del Grupo Providencia se enfrascaron en un candente juego de pelota en donde se apostaron trescientos pesos. Los peloteros probablemente se "mocharon" con el auxiliar de la autoridad, quien permitió se jugara bajo apuesta. Al final todos perdieron, incluido el auxiliar; el Jefe de los Rurales, Condés de la Torre, les impuso una fuerte multa33.

45Es interesante el reporte que hace el Capitán Alvarez, sobre las relaciones que se daban entre empresa y gobierno en la víspera de la caída del Gobierno de Porfirio Díaz. En principio Alvarez comienza su visita imponiendo multas a la Compañía del Boleo por carecer de la patente para el degüello de reses, venta de licores y tabaco en la Hacienda de San Bruno. La multa fue de sesenta pesos y si bien resulta irrisoria para el poder económico que tenía la empresa, es muy significativa pues ninguna autoridad se había atrevido antes a tocar su influencia.

  • 34 Ibid.

46El otro campo escabroso que tocó el impetuoso Capitán, fue el del comercio ambulante. Esta actividad estaba estrictamente prohibida por la empresa, en especial cuando se trataba de comerciar productos perecederos como la leche, pan y carne que se expedía en la tienda de raya. Alvarez liberalizó el tránsito de todo tipo de mercancías en el territorio de la Compañía. Cabe señalar que su decisión está ligada al interés por fijar impuestos municipales a los pequeños comerciantes por tratarse del único sector gravable, pues la empresa continuaba exenta de compromisos fiscales34.

47El otro terreno igualmente áspero y por lo mismo difícil de abordar, era el de la justicia social. En opinión del oficial Alvarez, el problema principal estaba en la incondicionalidad del Juez de Paz.

48A continuación transcribo la parte final del informe del Capitán Alvarez porque trasluce que ante lo álgido de la conflictiva social empiezan a enfrentarse distintas posturas oficiales:

  • 35 Ibidem.

"Nuestros compatriotas, dizque están bien pagados pero los chinos es una herejía solo les daban treinta centavos diarios y los tienen encerrados como marranos.
El Juez de Paz es un Sr. Cota a quien le paga El Boleo doscientos pesos mensuales y el Gobierno treinta pesos ¿A quién servirá mejor? Este mismo juez con gendarmes que le facilitó Condés ha corrido muchas familias de sus hogares, embargándoles el ganado por no quererlo vender a la Compañía, se parte el corazón ver a esa pobre gente; ya piden el deslinde de San José de Magdalena, pueblo que tiene como trescientas familias y que según sé no tienen sino el derecho de haber vivido cincuenta años, pues están en las minas condiciones que todos los pueblos, y a mi entender Sr., la Compañía está no solo abriendo brechas en su propiedad sino donde quiere, abarcando los ranchos...
La excitación es terrible y le seré franco de un momento a otro espero que los rancheros en número de ochenta matén a Silverio -apoderado de la empresa- y a los enpleados del Boleo; pues Romero, es el ave negra en este escabroso y cochino asunto... el Juez Cota es fatídico y tiene veinte años de serlo en aquel lugar"
35.

  • 36 Memorándum que envía Juan Encinas al Comandante Militar del Distrito Sur, Teniente Coronel Urbano A (...)

49En realidad la Compañía del Boleo supo manejar con habilidad la relación con el Gobierno al extremo de mantener subordinadas a las autoridades locales. Sabía muy bien que la principal debilidad de los empleados federales era su bajo salario y el retraso con que acostumbraba el Gobierno cubrir sus honorarios. Normalmente les "daba de comer en la mano" pues les abría crédito en su tienda de raya o los distinguía con invitaciones a eventos selectos. Esta situación fue una constante, desde que surge el centro minero hasta el comienzo de los años veinte de este Siglo. Existen varios ejemplos de la dependencia del Gobierno del Territorio respecto de la empresa. Baste señalar que en 1915, el Administrador de la Aduana Local, Juan Encinas reportó que entre los treinta y un empleados adeudaban mil ochocientos cincuenta y dos pesos, por adelanto de sueldo y víveres a la empresa francesa36.

2.- Los años de la Revolución y la Primera Guerra

50Las actividades económicas y sociales del mineral en los años comprendios entre 1910 y 1917, transcurrieron en medio de dos importantes sucesos: la guerra civil interna y la primera confrontación entre naciones. Ambos, de diferente manera, tuvieron incidencia en las características de esta etapa en la historia del centro minero.

51La Revolución Mexicana, sobre todo, va a modificar las relaciones entre la empresa y el Gobierno pues se abandona la prolongada "luna de miel" que se tenía con Díaz, por un trato más tenso como resultado del nacionalismo temprano que impuso una nueva legislación minera. Por su parte, la Primera Guerra va a incrementar la demanda del cobre rosalino; esto convirtió al mineral en una zona estratégica como productora de una materia prima codiciada por la industria bélica europea.

52En 1909, con la visita de una comitiva de Madero, los habitantes del mineral, poco acostumbrados a la presencia de autoridades y personajes de la política, inusitadamente se enteraron de los movimientos oposicionistas a la dictadura.

  • 37 Periódico El Distrito Sur; La Paz, B. Cfa., julio 31 de 1907 AHPLM Gobernación V. 476 Exp. 204.

53Apenas dos años atrás, el 29 de julio de 1907, en un ambiente cargadamente porfirista, el sonorense Ramón Corral en calidad de Vice-Presidente de la República, arribó al puerto de Santa Rosalía en un buque bautizado con su nombre. En esa ocasión, los franceses echaron la casa por la ventana y lo recibieron escandalosamente. La población en general se vistió de gala, se adornaron las casas con banderas y listones. Los edificios públicos y las oficinas de la empresa fueron engalanados ostentosamente e iluminados profusamente con focos de luz eléctrica. El Sr. Corral fue obsequiado durante el día con un banquete en el lujoso Hotel Francés; por la noche en el teatro se sirvió una cena en su honor. Los trabajadores vivieron el acontecimiento entre la expectación y la indiferencia37.

  • 38 Informe enviado por el Jefe del Destacamento de Santa Rosalía al Jefe Político. Santa Rosalía 25 de (...)

54Con la visita de los oposicionistas al régimen de Díaz sucedió todo lo contrario; el pueblo, a pesar del boicot de la Compañía a su labor de proselitismo, se mostró sumamente interesado y mostró de inmediato simpatía hacia el maderismo. En el gremio ferrocarrilero brotó la primera manifestación política, al pintar un obrero las máquinas con inscripciones que apoyaban la candidatura de Madero. Este primer acto de disidencia pública fue severamente reprimido por el Director pues al obrero se le líquido en el acto y se le embarcó -nada fuera de lo común- rumbo a Guaymas38.

  • 39 González Cruz Op. Cit. pp. 139-140.

55No obstante el castigo ejemplar mucha gente continuó apegada a la lucha por la democracia que enarbolaba Francisco I. Madero. En los hogares de las dos terceras partes de la población, se las arreglaban para recibir periódicos de oposición, que ingresaban al mineral en las mochilas de los marineros de los barcos mercantes, procedentes de los puertos de Sonora y Sinaloa. Esta inmediata oposición política se desarrollaba en la clandestinidad para evitar ser lanzados del mineral39.

  • 40 Ibid.

56Ante esta inesperada situación, que crecía día a día amenazando con desatar los cables del control político y relajar la vida en aquel "Company Town": la Compañía, con apoyo del Jefe de Gendarmes Condes de la Torre, diseñó un doméstico sistema de espionaje para detectar y expulsar a los cabecillas de la oposición. El plan consistió en encargar a gente de confianza que con disimulo hicieran saber a la población que recibían los periódicos, que se exponían de un momento a otro a ser despedidos por la Compañía40. La medida denota la intención únicamente de intimidar porque es obvio que la negociación no podía prescindir del sesenta por ciento de su fuerza de trabajo.

  • 41 Ibid.

57En la prensa nacional de noviembre de 1910, la población minera se enteró del estallido de la Revolución que encabezaba Madero. Alejados del epicentro revolucionario y aislados geográficamente era de esperarse que el movimiento armado pasara de noche. Así lo pensaba Condés de la Torre, quien informó al Jefe Político que veía difícil que se alterara el orden político con motivo de la revuelta maderista. A pesar de esto, las autoridades consideraban que la presencia de algunos oposicionistas exigía aumentar el parque que tenía el destacamento41.

  • 42 AHPLM. Gobernación. V. 536 Exp. 118.

58Para mantener las cosas como estaban, Compañía y autoridades decretaron un virtual estado de sitio. Incrementaron la vigilancia en el puerto y a la entrada de los caminos carreteros. En especial el arribo de los barcos era celosamente observado y minuciosamente se revisaban la carga y el pasaje. Un ejemplo de ello se presentó en diciembre de 1910, cuando a bordo del vapor "Precursor" llegaron unos individuos totalmente desconocidos. Los pasos de estas personas fueron vigilados a sol y sombra por un espía secreto identificado como el "Pablito". Después de una ardua labor se descubrió el móvil: no eran antiporfiristas sino simples braceros en busca de trabajo42.

  • 43 Gonzalez Cruz Op. Cit. pp. 142-143.
  • 44 Amao Jorge Luis, La revolución en Baja California Sur. Memoria de la IX y X Semana de información h (...)

59Muy a pesar de la supervisión. El ambiente de desacato a las autoridades locales iba en aumento. Otra vez son los ferrocarileros los que toman la iniciativa al incrementar su campaña sobre rieles a favor de Madero. En los costados de las locomotoras y de los vagones apareció la leyenda "VIVA MADERO". Además, silenciosamente organizaban una huelga para exigir aumento de salarios. La vigilancia secreta de las autoridades llevó a descubrir tal movimiento; lo que ocasionó que la Compañía liquidara a los dirigentes Fernando Angulo y Rafael Osuna, enviándolos al exilio43. Lo que la represión no pudo evitar fueron las pintas en los trenes. El Boleo se resignó finalmente a que los carros de su ferrocarril permanecieran con aquellas letras44.

  • 45 González Cruz Op. Cit. p. 144.

60Otro terreno humedecido por el clima opositor fueron los centros escolares. En especial el centro educativo para varones de Santa Rosalía en donde el propio Director, Guadalupe E. Castro profesaba públicamente su filia maderista. Con un empleado de esta envergadura la empresa sólo giró una amonestación pero se preocupó enormemente por el carisma de los mentores entre la población. Esta era la señal de que la lumbre amenazaba con llegar a los aparejos. A causa del temor a un movimiento armado en Santa Rosalía, se extremaron las medidas precautorias. A partir de febrero de 1911, la Compañía llegó a prohibir totalmente la contratación de trabajadores que venían del interior del país y en marzo del mismo año liquidó a varios operarios que tenían la costumbre de gritar "Vivas" a Madero45.

  • 46 Solicitud de la Compañía del Boleo para importar armamento. AHPLM Guerra V. 557 Exp. 6.
  • 47 González Cruz Op. Cit. p. 145.

61Un mes antes el jefe Político y Militar Dn. Agustín Sanginés autorizó a la Compañía del Boleo la importación de cincuenta carabinas y diez mil cartuchos "para cooperar" -reconocía la empresa en lo que sea posible con el Gobierno al mantenimiento del orden en estas regiones"46. En realidad, mientras que en distintas regiones del país los enfrentamientos entre federales y rebeldes era cosa de todos los días, en El Boleo a cinco meses de iniciada la Revolución no se había disparado un solo tiro. La verdadera metralla era la confrontación política que circulaba cotidianamente entre el puerto y los grupos mineros. A pesar de que se ofrecieron gratificaciones a quien denunciara al autor de los letreros nunca fue descubierto. Los trenes salían sin rótulos, pero cuando retornaban de los grupos mineros, portaban la retadora consigna que exaltaba la figura opositora de Madero47.

62Al comenzar el mes de mayo de 1911, un rumor, con la fuerza de un viento del noroeste, recorrió el poblado anunciando la inminente caída de Porfirio Díaz. Ello fue razón suficiente para que brotara una fuente de entusiasmo colectivo. El 5 de mayo, a dieciséis días de la firma de los tratados de Ciudad Juárez, la población de Santa Rosalía, dio paso al festejo popular. Se aprovechó que la fecha coincidía con la única fiesta que tenía un tinte popular y nacionalista: La Batalla de Puebla de 1862. El fandango comenzó al amanecer con los acordes de una banda de música apostada en la única plaza del lugar, inaugurada a propósito del Centenario de la Independencia. La crónica más exacta de lo que pasó ese día la escribió un representante fiel del despotismo porfirista, el Jefe de Gendarmes Condés de la Torre. Veamos:

  • 48 Informe que rinde Condes de la Torre sobre los acontecimientos del cinco de mayo en Santa Rosalía. (...)

"En los primeros días de este mismo mes, llegó a mi conocimiento que los operarios que se llamaban MAVARIS, de Sinaloa, trataban de rebelarse contra la policía y desarmarla para después cometer probablemente la clase de depredaciones que acostumbra esa clase de gente... La Compañía me proporcionó 12 rifles y 100 cartuchos calibre 44, con particulares y la Aduana completó los treinta y cinco hombres.
Hasta el mediodía, no se notó nada y la música estuvo tocando frente a la plaza, pero desde la una de la tarde se empezó a aglomerar la gente de tal manera, que hubo momentos en que no podíamos transitar a caballo, teniendo que abrirnos el paso. De entre la muchedumbre, pura clase del pueblo (sic) se lanzaron muchos vivas a Madero, muchos al Sr. Presidente de la República y aotros varios hombres ilustres. Hubo algunos choques de manos, entre maderistas y porfiristas, pero sin ningún mal resultado, dominando siempre los últimos pues parece que se consideraban con nuestro apoyo y los otros esquivaban cuanto era posible los altercados por las calles la mayor parte en estado de ebriedad. Como a las cinco de la tarde, ya las cosas empezaban a ponerse feas y desde luego mandé cerrar las cantinas y la tienda de Liera. Esta medida fue mal recibida por el pueblo, y dos veces estuvo a punto de armarse un gran escándalo, siendo en las dos ocasiones la causa de pleitos formados entre la muchedumbre.
Por la noche hubo ópera en el Teatro y estuvo poco concurrida, pues la gente estaba asustada.
Sin embargo, dominó la clase de primera pues la de segunda estuvo toda escasa (Resaltado de JMR).
Se ha dicho últimamente que de los filibusteros derrotados en el Norte del Territorio, una parte vienen huyendo hacia estos lugares; y se ha dicho que en este mineral hay oculto un armamento compuesto de cien rifles y como cinco mil cartuchos
48.

  • 49 Informe que envía Condés de la Torre a Dn. Agustín Sanginés, Jefe Político y Militar del Territorio (...)

63El 24 de mayo circularon unos volantes impresos que anunciaban la firma de la Paz y la renuncia a la Presidencia de Porfirio Díaz. La noticia causó revuelo popular: los obreros no asistieron al trabajo y se concentraron nuevamente en la plaza. Posesionados del sitio iniciaron una borrachera colectiva que les impidió realizar una manifestación a favor de Madero. En forma desordenada se internaron por las calles y callejones del poblado escandalizando y gritando a discreción. A la media noche de ese histórico día, los ánimos se encendieron y seiscientos trabajadores al grito de "piedra contra la policía" atacaron a los gendarmes49.

  • 50 Ibid.

64De Santa Rosalía, los trabajadores se llevaron su jubiloso escándalo al Grupo Minero de Providencia, en donde sus compañeros no se les unieron al festejo. De este lugar se trasladaron a Soledad saqueando la cantina e intentaron tomar la tienda de raya: acto este último que se frustó al venírseles encima dos carros del ferrocarril cargados de leña que bloqueaban la entrada de la tienda. En esa ocasión murió aplastado un obrero y dos quedaron heridos de gravedad. La presencia de los gendarmes encabezados por Condés de la Torre los obligó a dispersarse escondiéndose algunos en las casas y otros en la mina. La celebración terminó con luto para una familia y cárcel para veintiún trabajadores detenidos esa madrugada por los guardias porfiristas50.

  • 51 Ibid. p. 3.

65No obstante estas acciones represivas, la policía no pudo evitar en los altos directivos de la empresa el temor a que los trabajadores hicieron justicia por su propia mano. Esto se puso de manifiesto dos días después, cuando el Director de la compañía, el Sr. Michot fracasó con su baile de despedida; pues el rumor de que los trabajadores del Grupo Minero de Soledad atropellarían a los asistentes causó una escasísima concurrencia. "La actitud amenazante de la clase baja -señala Condés- de los operarios, que es la que domina, alarmó a la Compañía.... corrieron muchos rumores sobre sucesos que se desarrollarían ayer, día de raya: entre ellos que en las cuatro esquinas de la plaza se colocarían las cabezas de los señores Hoyos, Encinas y Corbalá"51. Todos ellos eran empleados de confianza de la empresa.

  • 52 Ibid. p. 4.

66La incertidumbre no era exclusiva de los franceses, también se había apoderado del Jefe de Gendarmes, quien al final de su informe señala: "Pasando a otra cosa, mi General, suplico a usted tenga la bondad de decirme si debemos ir alistando las maletas para dejar el empleo"52.

67La estructura de poder porfirista en el Territorio Sur de la Baja California, se mantuvo prácticamente intocable durante el mayor tiempo del año de 1911. Los relevos y reacomodos en las fuerzas vivas de la región empiezan a darse al finalizar el año con la caída de Agustín Sanginés. Sin embargo, las autoridades padecieron un deterioro real: en El Boleo los gobernantes locales eran puestos contra la pared a causa de los ímpetus de los trabajadores que aprovechaban el paréntesis que abrió la salida de Díaz y el ascenso de Madero.

  • * Alfredo Fiol, obrero y padre de tres trabajadores más, formó un Club Electoral en el Grupo minero S (...)
  • 53 Tumulto provocado por el Sr. Alfredo Fiol. Santa Rosalía, B. Cfa., noviembre 23 de 1911.AHPLM. Gobe (...)

68Prueba de ello fue el tumulto que levantó en el Grupo Soledad un antiguo operario de nombre Alfredo Fiol* quien apoyado por algunos cientos de pobladores defendieron a un trabajador preso, espetando frente al Subprefecto: "Si no se considera apto para cumplir con la ley, desde este momento lo depongo ante el pueblo de la autoridad que tiene y lo desconozco". Debido al ultimátum, la autoridad dejó en libertad al minero lo cual fue celebrado por Fiol y sus seguidores con alegre música y gritando vivas a la democracia53.

69En el año de 1912, cuando el país volvió a tomar el cauce de la institucionalidad y en El Boleo las cosas regresaron a la normalidad, llegó en visita oficial el Vice-Presidente de la República José María Pino Suárez quien se entregó a la melosa atención de los franceses. Los obreros tuvieron que rescatarlo por la fuerza de las manos de los empresarios y hacerlo asistir a un mitin en que se le presentaron amargas quejas contra la Compañía. El alto funcionario, sintió el peso del poder francés en el enclave y olvidando que Madero había promulgado el 4 de octubre de ese año el "Reglamento de Seguridad para Trabajadores Mineros", fue incapaz de exigir mejor trato; concretándose a dar como respuesta que el minero que estuviera inconforme en aquel lugar podía optar por abandonarlo. Pino Suárez, se retiró, obviamente, sin las simpatías que había obtenido días antes en el Puerto de La Paz.

  • 54 Manuel P. Montoya" en Roberto Gastélum Op. Cit. p. 253.

70Los vientos revolucionarios de 1913-1914 provocados por la asonada de Victoriano Huerta, y que se vivían en grandes zonas del país, llegaron en forma de rachas al mineral provocando sólo pequeñas olas de rebeldía. La plaza de Santa Rosalía permaneció en manos de exporfiristas, conversos al huertismo, entre febrero de 1913 hasta agosto del año siguiente. En ese lapso personas de la localidad, encabezadas por Manuel F. Montoya intentan organizar un movimiento armado para ganar la plaza hacia el Constitucionalismo. Su objetivo se frustó y terminaron en las mazmorras de San Juan de Ulúa54.

  • * En 1913, Montoya, nacido en el mineral y extrabajador de la empresa acompañado de varios hombres ha (...)
  • 55 Ibid.

71A fines de 1913, Manuel F. Montoya*, único héroe local de aquella época, retorna al mineral y se convierte en protagonista de la primera acción armada contra las huestes de Huerta. La rebelión resultó fallida pues fueron victimados por la famosa fragata "Tampico" de la armada federal, cuando sus cañonazos derribaron la "Casa Blanca" que servía de fortaleza a los revolucionarios55.

  • 56 Reportan robo en el rancho El Dátil, propiedad de la Compañía del Boleo. AHPLM, Guerra V. 621 Exp. (...)

72En 1914 la monotonía fabril del poblado fue alterada en varias ocasiones -sin llegar a la interrupción- por la presencia de contingentes revolucionarios. Desde marzo de ese año, rebeldes procedentes de Sonora y algunos nativos, iniciaron un hostigamiento contra la fuerza federal. Utilizando tácticas guerrilleras, se apoderaron del territorio norte del Municipio. En esta zona en la primera semana de mayo, asaltaron el rancho "El Dátil", propiedad del Boleo llevándose ocho muías con bastante provisión. Otro grupo ocupó el pueblo de San Ignacio56.

73En la medida que avanzaba la Revolución en el país, provocando un momento generalizado de confusión e inestabilidad, la atmósfera de la localidad se cargó de un sentimiento antifrancés y antijerarquías que exacerbó las diferencias sociales. Los franceses y los altos empleados de origen mexicano vivieron este proceso bajo el temor y la amenaza de una rebelión.

  • * * Monedas de plata cuyo valor varía según los países, generalmente se aproxima a veinticinco centes (...)
  • 57 Comunicado del Presidente de la Compañía al Ministro de Asuntos Extranjeros de Francia, París, ener (...)

74Esta incertidumbre, obligó a la Compañía a financiar un cuerpo de tropas. En la primera mitad de 1914, setenta y cinco hombres de infantería pertenecientes al ejército huertista y algunos voluntarios, protegían la vida de los extranjeros y los bienes de la empresa. Victoriano Huerta sacó provecho de la situación y solicitó a la Compañía un préstamo por cien mil piastras**. En principio los inversionistas franceses asumieron una posición neutral y negaron el crédito. Sin embargo, la situación de inseguridad que predominaba en el mineral hizo que Huerta cobrara la cantidad solicitada57.

  • 58 Piden intervención del gobierno americano para que protejan vida de empleados mexicanos. París, ago (...)

75Posteriormente, con la caída de Huerta y el triunfo de los Constitucionalistas, y debido al temor a las represalias por haber mantenido relaciones con el gobierno de facto; solicitaron protección al Consul francés radicado en Guaymas, quien consiguió asegurar la vida de sus conciudadanos. La vida de los empleados mexicanos "fíeles a la empresa" ameritó una solicitud especial ante el gobierno norteamericano58.

  • * La fragata que cañoneo a Montoya y sus hombres, pasó posteriormente a la causa constitucionalista.
  • 59 Telegrama que envía el Director de la Compañía al Embajador de Francia en los Estados Unidos, expli (...)
  • 60 El Ministerio de Asuntos Extranjeros agradece a Washington el envío del buque Annapolis a Santa Ros (...)

76De hecho los problemas comenzaron antes. En febrero de 1914 con la defección del cañonero "Tampico"*, el Director de la Compañía solicitó al Embajador de Francia en Estados Unidos, que obtuviera de este país protección para la colonia francesa formada en ese tiempo con ciento cincuenta miembros; "pues quedaba indefensa ante una población indígena (sic) de once mil que les era declaradamente hostil"59 y temían además, que este sentimiento xenofóbico contagiara a la policía rural. En respuesta el Departamento de Estado norteamericano ordenó al Comandante de la flota del Pacífico, que enviara un navio de guerra a Santa Rosalía para proteger a los extranjeros. Con esa misión, el crucero "Annapolis" ancló frente al mineral60.

  • * * El caso de mayor resonancia lo ocupó la trayectoria del "Leipzig" pues su presencia en las aguas (...)
  • 61 Huycke Op. Cit. Cap. X p. 339 y Cap. XI p. 385.

77En realidad el auxilio no era gratuito, el clima de guerra mundial le otorgó al Boleo un status de zona estratégica. Entre 1914 y 1916, siempre hubo frente al puerto una embarcación de guerra. El "Annapolis" turnaba la vigilancia con el "California" y el "West Virginia". Incluso buques enemigos a los aliados como los cruceros alemanes "Nurenberg" y el "Leipzig" se vieron frente a Santa Rosalía perseguidos por el buque japonés "Idzumo", cargando a las aguas del Mar Bermejo con el riesgo de una confrontación internacional**. El cobre del Boleo era muy codiciado por las potencias en guerra. El estallido de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, provocó el curioso y desconocido incidente en donde once veleros alemanes, que traían carbono de coke de Hamburgo, fueron desarmados y permanecieron atrapados en la rada del puerto con todo y tripulación por un espacio de diez años61.

  • 62 Carta enviada por el Ministro Plenipotenciario de Francia, Paul Lefaivre a la Secretaría de Relacio (...)

78Al parecer, este sí era un motivo importante para dar protección militar a las instalaciones mineras. La presencia de más de cincuenta alemanes creó un pendiente mayor a los franceses. En 1916, según un reporte del Agente Consular de Francia, radicado en Guaymas, "elaborado en base a una fuente fidedigna señala que los alemanes planeaban impedir la producción y explotación del cobre, encontrándose dispuestos a llegar hasta la destrucción de máquinas62.

  • * * "Pronto después Ede se bajo del barco "Wandsbeck", se curó la cruda e inquieto se unió al ejércit (...)

79Debido tal vez, al custodio de los cruceros norteamericanos los germanos no llevaron a cabo ninguna acción contra El Boleo; se dedicaron más bien a divertirse con los acontecimientos revolucionarios. Incluso algunos de ellos, hastiados de permanecer en el puerto, se incorporaron a la Revolución en las filas villistas**. Los que resistieron, mataron el tiempo bebiendo cerveza en la cantina del Hotel Central y permanecieron en el lugar hasta que terminó la guerra en 1918. Después de tanto tiempo, ninguno regresó a su país. Algunos emigraron a Sonora y se volvieron hombres de negocios en el Valle del Yaqui.

  • * "Una invasión de un sólo barco comenzó a bombardear el pueblo... los defensores disparaban sus rifl (...)

80Aparte de buscar protección internacional, la Compañía del Boleo amenazó con cerrar operaciones en agosto de 1914. Esto fue el momento de mayor inseguridad en los años comprendidos entre 1913 y 1915. Había algo de razón, después de la caída de Huerta no existía a nivel nacional un Gobierno estable y esto se reflejaba en el mineral. La plaza de Santa Rosalía la tomaron los Constitucionalistas* durante ese verano, sin embargo era inminente el rompimiento entre las facciones revolucionarias; situación que se manifestó entre los Comandantes que dirigieron las acciones militares que expulsaron a los partidarios de Huerta.

  • 63 Comunicado de la Compañía del Boleo al Despacho de Gobernación comunicado que pretende cerrar opera (...)

81Aunque El Boleo finalmente no paralizó sus acciones, un contingente de trabajadores salió del mineral con rumbo a Sinaloa63. No obstante, no hubo un abandono masivo; como se ha venido señalando, la población mexicana, sobre todo los obreros vivieron estos meses bajo la expectación que producía la alternativa en el poder de los bandos revolucionarios. Normalmente la toma del poblado culminaba con el fusilamiento del cabecilla militar, el resto de la tropa tenía la opción de cambiar de partido. Después, un aire de fiesta invadía el mineral para rubricar la victoria militar.

  • 64 Huycke Op. Cit. p. 190.

82En particular los marineros alemanes acostumbraban disfrutar el desenlace de los acontecimientos revolucionarios. La primera toma del poblado por los Constitucionalistas les resultó digna de recordarla para siempre. Uno de estos marinos la relató así: "Atraídos por la tierna música melodiosa, subimos la calle acompañados de las muchachas bonitas de pelo negro del pueblo. Una orquesta de cuerda estaba al frente de la casa y tocaban melodías insinuantes para el Comandante y su tropa victoriosa quienes evidentemente pasaban un tiempo maravilloso con las señoritas, mucho vino tinto y cigarrillos. Nos contaron entusiasmados como el conquistador victorioso había jalado al Comandante enemigo a bordo del buque de guerra, lo fusilaron y arrojaron al mar, para que sirviera de alimento para los numerosos tiburones martillo del Golfo... El Comandante enemigo era un apuesto oficial novio de María Casillas, hija del dueño del Hotel Central Moderno; su final fue abrupto, la fuerza rebelde le cobró su osadía fusilándolo con prontitud”64.

  • 65 Ibid. p. 192

83La población de Santa Rosalía vivía de esta forma la Revolución Mexicana. Trabajando en las minas; produciendo cobre en la fundición y observando las pugnas revolucionarias. Iniciaba el mes con soldados adictos al villismo y cerraba con militares que portaban la inscripción "Viva la Constitución"; recibía salarios pagados con bilimbiques villistas y después los cambiaba por los de factura carrancista. El evento más cruento se presentó en la navidad de 1914, cuando el poblado fue invadido por villistas que arribaron al puerto en el Korrigan III. Un viernes tomaron el mineral y el domingo se dedicaron a limpiarlo de opositores. "Los paraban frente a una pared de adobe y los ejecutaban; luego, un burro se los llevaba en medio de una nube de polvo"65.

  • * El pequeño buque que trajo a los yaquis desde Guaymas era comandado por un alemán nativo de Hamburg (...)
  • 66 Ibid. P. 193.

84El mineral lo recuperaron los simpatizantes de Carranza a principios de 1915. Cuando parecía que no se presentaría un nuevo suceso revolucionario porque la guerra civil se inclinaba hacia los partidarios del "Barón de Cuatro Ciénegas" y el villismo era virtualmente derrotado; apareció frente al puerto, en la primavera un pequeño remolcador nombrado "Pacífico"*, cargado de indios yaquis. Tomaron el pueblo y la escena fue similar a las anteriores: fusilamiento de Comandantes militares e imposición de bilimbiques66. Este fue, seguramente el último enfrentamiento entre las fuerzas carrancistas y villistas.

85Conviene señalar que la protección que recibió la Compañía del Boleo, por parte de los buques de guerra norteamericano, inhibió cualquier intento de agresión contra los franceses y aseguró al mismo tiempo que los trabajos no se paralizaran; incluso, cuando la Revolución dejó como saldo zonas devastadas y sin trabajo el centro minero se convirtió en un lugar seguro para muchas familias de la región. Entre 1915 y 1916 mantuvo siempre una población estable, es decir hubo arriba de diez mil habitantes. Cabe mencionar que la demanda excesiva del metal rojo, a causa de la Primera Guerra mantuvo la oferta de empleo en El Boleo.

86Sin embargo, la situación especial en que colocó al centro minero la demanda de la industria bélica, que le brindó una excesiva seguridad, no salvó a la Compañía de una áspera y constante negociación con el Gobierno de Carranza ávido de fuentes impositivas para resolver las necesidades de la guerra interna. En efecto, la política tributaria carrancista fue en este período motivo de intranquilidad para la empresa. Del conjunto de leyes y decretos emitidos, dos fueron especialmente espinosos y sujetos a acuerdo especial entre el Gobierno francés y el mexicano, intermediando siempre, el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

  • * En agosto del año anterior, Carranza desconoció las concesiones otorgadas por Huerta y gobiernos an (...)
  • 67 Bernstein, Op. Cit. p. 109.

87Uno de los decretos fue emitido el lo. de marzo de 1915* y modificaba la ley de impuestos del 25 de marzo de 1905. Incrementaba los impuestos de exportación y debían ser pagados en oro. Se exigía además que todas las superficies mineras cubrirían impuestos estuvieron trabajando o no. En 1905, cada propietario pagaba seis pesos por cada propiedad, hasta un número de 25, cuando rebasaba esta cantidad sólo debía pagar tres por cada propiedad extra. Con la nueva disposición se pagaban diez pesos hasta un número de 50, arriba de esta cifra se cobraban veinticuatro pesos por mina. Al parecer, Carranza buscaba con esta medida tres objetivos: mayor recaudación fiscal, hacer nuevamente de la minería una actividad vigorosa capaz de emplear mucha gente y restringir el área de propiedad minera67.

  • 68 Carta que envía la Compañía del Boleo al Ministro de Asuntos Extranjeros de Francia, París, 3 de oc (...)

88La otra disposición que afectaba los intereses económicos de la Compañía del Boleo fue la ley de impuestos del lo. de mayo de 1916; pues fijaba un cinco por ciento en derechos sobre metales industriales basado en los resultados mensuales del mercado. Emitida en el momento de mayor auge del precio y mercado del cobre, provocó un rechazo inmediato de parte de los franceses. En un informe privado enviado por la dirección de la empresa al Ministerio de Asuntos Extranjeros calificaba a la Revolución Mexicana como fuente de innumerable problemas a sus intereses económicos. Tres dificultades emanaban de la fuente: la primera, el desconocimiento de parte de Carranza del préstamo de cien mil piastras concedido a Huerta en 1913. La segunda a un robo de ciento nueve mil piastras, sufrido en marzo de 1914 cuando eran transportados en barco para pagar la raya de los operarios. La tercera la requisición por las fuerzas carrancistas de los vapores Korrigan II y Korrigan III. El primero a principios de 1915 y el segundo en abril del mismo año68. Sin embargo, la coyuntura internacional en la misma forma que presionaba, favorecía una negociación entre las potencias europeas y los representantes de este nacionalismo madrugador.

  • 69 Ibid.

89En este nuevo contexto, las reglas habían cambiado radicalmente para la empresa francesa. La inmunidad que les concedió el porfiriato empezaba a fracturarse con esta nueva legislación minera. El primer problema era el desconocimiento de los derechos otorgados por Díaz, que los exoneraba del pago de impuestos a la exportación (la concesión caducaba en 1926). En 1916, de acuerdo a los movimientos del mercado el gobierno les cobraba 100 mil francos, cantidad que debía ser cubierta de contado para que pudiera salir el cobre rumbo a Europa69.

  • 70 Ibid.

90En junio de 1916, las negociaciones continuaban, el gobierno de Carranza insistía en el desconocimiento del contrato pero aceptaban reducir en 50% la tarifa de 6 centavos oro mexicano por kilogramo del cobre exportado. Por su parte, la Compañía hacía todo lo posible para evitar que el contrato fuera violado, al obligarles a pagar un impuesto del cual estaban exentos. Mientas tanto, cientos de toneladas de cobre, apiladas en el muelle, esperaban ser embarcadas. Las necesidades de la guerra y la oportunidad de obtener ganancias, por el alto precio del cobre que súbitamente pasó de 14 a 29 onzas la libra, hizo que Francia, argumentando que el metal era para la defensa de los aliados, pidiera a Washington garantizara su salida70.

  • 71 Telegrama de la Administración de la Compañía del Boleo al Ministro de Asuntos Extranjeros. París. (...)

91No se sabe si hubo entrevistas privadas entre la representación diplomática norteamericana y México. No obstante, un mes después, el gobierno mexicano, permitió el embarque de las dos mil toneladas. Esto fue posible porque Francia autorizó un gasto máximo de 250 mil francos que serían entregados al gobierno Carrancista de acuerdo a los envíos. Ordenó además que los pagos sobre derechos de exportación se hicieran bajo protesta71.

  • 72 Misma carta del 3 de octubre de 1916. AMAE.

92Este ambiente tenso, enmarcado por necesidades endógenas y exógenas, se prolongó hasta los primeros meses de 1917. En ese inter, hubo dos exportaciones más, una en octubre y otra en noviembre que causaron 50 mil dólares en impuestos. Alrededor de las negociaciones surgieron un par de acuerdos. En uno de ellos, la Compañía aceptaba hacer del mineral El Boleo un "espacio abierto". A consecuencia de ello, se terminaban las trabas del comercio libre; igualmente, tuvo que ceder terrenos del fundo minero para instalarse el Consejo Municipal. Se trataba de los primeros pasos, en 32 años, en la desenclavización del espacio económico. Junto con ello, el Constituyente votaba a favor de una enmienda que prohibía las Sociedades Anónimas en propiedades agrícolas; esta, aunque amenazaba el latifundio boleriano no tuvo consecuencia para la empresa francesa72.

  • 73 AMAE.

93Por su parte, el gobierno de Carranza se comprometía a prorrogar durante dos años más las condiciones generales del contrato. Aceptaba también devolver el vapor Korrigan III, que había sido confiscado en 1914, reconociendo una deuda promedio de 100 mil dólares por flete; esta sería amortizada progresivamente en anualidades deducidas de pagos futuros por exportación de cobre73.

  • 74 AHPLM. Hacienda V. 634 Exp. 28.

94Por otra parte, las negociaciones entre la Compañía y los gobernantes locales no estuvieron exentos de dificultad, aunque no llegaron a ser tensas como las que se dieron con el Gobierno Nacional. En el ámbito municipal el problema mayor estaba relacionado con la moneda. La empresa francesa y los comerciantes locales se oponían a recibir el papel-moneda carrancista. Esto puso en serios aprietos de subsistencia al personal de la Aduana; el Teniente Coronel Urbano Angulo, Jefe local del Ejército Constitucionalista en el Distrito Sur de la Baja California se vió obligado a solicitar crédito para los referidos empleados74.

  • 75 Carta enviada por el Jefe del Ejército Constitucionalista al Director de la Compañía del Boleo. San (...)

95Este asunto se tornó más grave con los obreros, pues el 20 de marzo de 1916 estallaron una huelga demandando que su salario se cubriera en oro y plata de cuño mexicano. El movimiento duró un día comprometiéndose la Compañía a pagarles triple pero con papel moneda carrancista. Los trabajadores cobraron su raya el día nueve del mes siguiente en presencia de Urbano Angulo quien arribó al puerto en el "Korrigan II". Por supuesto que ningún obrero le hizo mala cara a los billetes. El riesgo de la empresa al aceptar este papel-moneda, lo cobraba con creces pues aprovechaba la expeculación que existía en el mercado de dinero al pagar sus impuestos con lo que recaudaban en sus tiendas75.

96Después de estos incidentes, a diferencia de otras regiones mineras del país, El Boleo, fue uno de esos "santuarios de la producción" que lograron mantener intocable su infraestructura productiva y mantener por lo tanto, un ritmo de trabajo inalterado. La geografía, que siempre acentuó los rasgos del enclave, actuó a favor de la empresa, pues su único contacto externo o sea el mar, continuó como un espacio libre que permitió -salvadas las diferencias con Carranza- la exportación de metales. Los índices de producción de aquellos años hablan por si solos, entre 1913 y 1916 de sus hornos salieron anualmente un promedio de 11,745 toneladas de cobre puro. Inclusive, como ha sido ya señalado, el año de 1913 con sus 13 mil toneladas, fue en la historia del mineral, el de mayor actividad económica. Nacionalmente, el 43.6% del cobre que salió del país en esta época provenía de este lugar (ver cuadro 15 Cap. II).

3.- La Conquista del Territorio Libre.

97La Revolución Mexicana como movimiento armado -como se señaló- apenas produjo pequeñas olas en el puerto y mineral de Santa Rosalía. Sin embargo, con el triunfo de la causa Constitucionalista empezaron a soplar vientos que portaban expectativas de mejoramiento social y abrían la oportunidad para crear un ambiente político; que en lo inmediato reconoció a los trabajadores sus derechos ciudadanos, en lo que se refiere a nombrar formalmente las autoridades civiles. La parte que abrió la nueva perspectiva fue un decreto de Venustiano Carranza, emitido en 1915, en donde hacía referencia a la situación de opresión y explotación en que vivían muchos mexicanos que se desempeñaban preferentemente en Haciendas, industrias y minas del país. La propuesta estaba encaminada a liberalizar los espacios o territorios que habían permanecido bajo el estricto control de empresas extranjeras. En alguna forma se pretendía desenclavizar la vida de los emporios económicos dando paso a relaciones sociales menos privadas y más públicas.

98El primer Jefe del Ejército Constitucionalista señalaba:

  • 76 AHPLM. Gobernación Vol. 655 Exp. 55.

Que la situación que guardan las clases menesterosas y su incapacidad para mejorarla, se debe principalmente a la diferencia con que siempre han sido vistos por los gobiernos que se han sucedido; que en los pequeños poblados, construidos por fincas rústicas, establecimientos industriales o mineros, es particularmente grande la miseria y la ignorancia de los peones u obreros que trabajan en ellos; que esa pobreza en que viven no solamente se debe a lo reducido de los jornales, sino a que también éstos son forzosamente invertidos dentro de la propia negociación agrícola o industrial, estando imposibilitados los operarios, para salir a proporcionarse en los pueblos próximos los artículos que han de menester; que el comercio en esos lugares tan indispensables al bienestar de los hombres, asume con frecuencia el carácter de odioso monopolio, por medio de las llamadas "tiendas de raya" en las que el propietario de la finca o sus amigos, explotan de manera usuraria a los compradores, quienes, por temor a sus patrones y por la falta de otros sitios de aprovisionamiento se ven obligados a aceptar los exagerados precios de los artículos que se les expenden; que en muchas negociaciones particulares se impide el establecimiento de otros comerciantes y hasta la entrada de los de simple tránsito como lo son los buhoneros y vendedores ambulantes, y en algunas de estas grandes empresas la presencia de esos comerciantes solo ha sido permitido mediante el pago de un impuesto especial de introducción, o sea una alcabala particular; que existen negociaciones que tienen cercado el perímetro ocupado por su finca o industria, cerrándolo durante las noches para evitar la comunicación de sus empleados y trabajadores con el exterior, las relaciones de los de fuera, son los mismos, y para obligarlos así a que adquieran en la tienda de los patrones.
Por todo lo expuesto, he tenido a bien decretar lo siguiente: Artículo único: Se declara de utilidad publica la creación de edificios destinados a servicios municipales, y el establecimiento de mercados para toda población, finca rústica o centro industrial, fabril o minero en lo que juzque conveniente el Ayuntamiento a cuya jurisdicción pertenezca éste verificándose la adquisición de los terrenos necesarios para ese efecto de conformidad con las disposiciones de la Ley de expropiación que expedirá este Gobierno
76.

  • 77 Extrañamiento hecho por el Coronel Urbano Ángulo a la Compañía del Boleo. Santa Rosaba, B. Cfa. a 8 (...)

99El impacto del Decreto de Carranza se sintió de inmediato en El Boleo. El Comandante del Ejército Constitucionalista en el Distrito Sur, Coronel Urbano Angulo, en una visita que hizo al mineral en mayo de 1916, criticó severamente los problemas existentes en la salubridad pública a causa de la falta de drenaje, emplazando a la empresa a resolver esta vieja carencia. En su argumento indicó Angulo: "Paréseme por demás manifestar a Ud., lo antihigiénico que resulta la vieja práctica seguida hasta hoy para limpiar los excusados de la población -se refería al sistema de recoger en carretas el excremento para depositarlo en un "mierdero" a la salida del pueblo- y más aún en la época de verano en que se acentúan de una manera insoportable los gases miasmáticos quizás por lo riguroso de la estación"77.

  • 78 Martínez Op. Cit. p. 422.

100Para Angulo, todo quedó en una amonestación a los franceses; pues en octubre de ese año, se le llamó a México y marchó hacia la capital al frente del Batallón "Márquez de León", formado por elementos nativos de la península. Fue relevado en el poder político-militar del Territorio, por el civil Enrique Moreno, personaje originario de Sinaloa78. Con Moreno al frente del Distrito Sur se aceleró la convocatoria, expresa en el Decreto anteriormente citado, de formar Municipios libres en zonas privadas. Precisamente era El Boleo el único espacio en el Territorio que, muy a pesar de representar en aquel tiempo la única área industriosa y el centro de población más poblado de la Baja California, carecía de una estructura municipal propia.

  • 79 Decreto que crea el Municipio Libre de Santa Rosalía. Santa Rosalía B. Cfa. a 7 de noviembre de 191 (...)

101El 7 de noviembre de 1916, a un mes de haber tomado el poder, Enrique Moreno, en el corazón del mineral o sea en Santa Rosalía, emitió un Decreto mediante el cual elevó a categoría de Municipio Libre a la citada población. El considerando más importante que hizo el Jefe Político del Distrito Sur fue que Santa Rosalía y los Grupos mineros tenían población suficiente, contaban con los medios de vida y formaban una comunidad de intereses79.

102Los puntos que contenía el Decreto eran los siguientes:

PRIMERO: Se erige en Municipalidad el Mineral de Santa Rosalía y como dependencias del mismo los grupos mineros llamados Providencia, Purgatorio y Soledad y la ranchería conocida con el nombre de Boca de Santa Agueda.
SEGUNDO: Será la cabecera del Municipio de Santa Rosalía, el puerto del mismo nombre.
TERCERO: La extensión del Municipio quedará formando una zona de terreno comprendida dentro de un perímetro cerrado por líneas rectas, que partirá de la Boca de Santa Agueda a los lugares en que se hallan los grupos mineros de Providencia, Purgatorio y Soledad y termine en un lugar situado en la costa, llamado Punta de Santa Maria. Por el poniente queda limitada la Municipalidad, con la costa sobre el Golfo de California.
CUARTO: Queda facultado el Ayuntamiento de Santa Rosalía para decretar expropiaciones necesarias, con sujeción a la ley, del terreno que necesita para los servicios públicos del municipio y para la formación de la población.
QUINTO: Se convoca a sus habitantes para que elijan Ayuntamiento el lo. de diciembre venidero en el concepto de que los enemigos de la causa Constitucionalista no podrán ser electos.
SEXTO: El Ayuntamiento se compondrá de seis Regidores propietarios, un Síndico y tres suplentes.

103Los puntos 4o. y 5o. del Decreto, que dio origen al Municipio de Santa Rosalía, ponían a prueba el poder omnímodo de la empresa y servían también para demostrar las intenciones reales del Gobierno Revolucionario en el punto territorial más olvidado y poco conocido del país. El artículo 40. del documento, es muy importante porque se enfrentaba a un añejo problema que giraba alrededor de la propiedad de la tierra. En el mineral El Boleo, a diferencia de otros centros mineros como Cananea y Nacozari en Sonora, el fundo legal formado por seiscientas mil hectáreas pertenecía a la Compañía francesa. Lo único que estaba fuera de su propiedad eran los veinte metros de terreno federal, medidos tierra dentro a partir de la orilla del mar. Después de eso, no existía ni un centímetro de propiedad pública.

104Curiosamente, el Jefe Político Militar Bonifacio Topete, de factura porfirista, fue quien detectó en 1895 la situación desventajosa que generó el Contrato de concesión; al no permitir la formación de un poblado autónomo. Topete señalaba críticamente que no existía razón en que las personas despedidas por la empresa debían abandonar el mineral; porque el Decreto de Colonización de diciembre de 1883, más el de 7 de julio de 1885, que dio nacimiento a la Compañía del Boleo, les otorgaba el carácter de colonos. Por supuesto que la opinión del Jefe Político, le importó un bledo a la empresa.

  • 80 Topete Op. Cit.

105Según la visión del Gobernador local, "la esperanza de ver poblada esa desierta región de la República y constituida la Colonia de Santa Agueda es ilusoria"80. Para resolver este asunto propuso tímidamente tres acciones, aunque la primera inmediatamente la descartaba y la tercera era rebasada por los acontecimientos.

  • 81 Ibid.

"1o. Cambiar el puerto de Santa Rosalía a otro lugar de la costa que sin estar dentro de los terrenos de El Boleo, estuviera próximo a ellos, dando a la vez existencia legal de población al lugar donde el puerto se establezca; pero esto sería costoso al Gobierno; molesto y perjudicial a la Compañía que tendría que abrir difíciles vías de comunicación al nuevo puerto con pérdida y abandono de sus almacenes, muelles, etc. y penosa a las familias y establecimientos radicados actualmente en Santa Rosalía, la traslación de su residencia. Esta medida resultaría además incompleta porque los trabajadores y empleados de la Compañía que no pueden alejarse mucho del lugar donde trabajan, continuarían en la misma condición en que se hallan.
2o. Expropiar a la Compañía del Boleo del terreno necesario en el lugar conocido por Santa Rosalía o la Playa para el fundo legal de la población que allí se ha formado, trasladando a ella las autoridades de Mulegé o creando las nuevas que sean necesarias.
3o. Exigir de la repetida Compañía el cumplimiento de los artículos 5o. y 6o. de su contrato y 100 de la ley de colonización obligándola a dar a los colonos, (carácter que tienen todos sus trabajadores) el terreno y útiles a que la citada ley y contrato se refieren y haciendo que constituya su colonia de Santa Agueda bajo el régimen municipal que la repetida ley determina. Esta medida sería la mas justa sino mediaran las dificultades pulsadas por los Inspectores enviados en distintas ocasiones por la Secretaría de Fomento a visitar el expresado Mineral”
81.

  • * La primera ocasión que el pueblo nombró autoridades fue en enero de 1915. La plaza se encontraba oc (...)

106Lo interesante es que veintidós años más tarde, los Constitucionalistas coinciden con Topete y toman como solución la expropiación de terrenos para poder constituir el fundo legal del Municipio recién creado. El otro punto que impactó en la misma magnitud los intereses de la empresa, fue la decisión de reconocer la participación política a la comunidad minera*. De esta forma tocaba un punto muy sensible pues los ambientes de trabajo y vida comunitaria eran exageradamente verticales. La población trabajadora vivía en completo ayuno político. El decreto desataba los amarres del control político al proponer por primera vez sufragios electorales. El riesgo ante ello parece obvio, no tardarían en soltarse los nudos en los propios espacios de trabajo; al demandar los obreros participación en las decisiones (Este tema se aborda en el Cap. V).

  • 82 Comunicado de la Compañía del Boleo a Enrique Moreno Jefe Político del Distrito Sur de la Baja Cali (...)

107Es indudable que la coyuntura de la Primera Guerra y lo sorpresivo de las medidas, llevaron a la Compañía del Boleo a tomar con precaución la nueva relación con el Gobierno del Territorio. No hubo oposición a la creación del Municipio; sin embargo, buscaron dilatar la medida expropiatoria al solicitar que el caso se llevara con el Consejo de Administración. Esto implicaba una negociación entre México y Francia, pues la matriz de la empresa se encontraba en París82.

108Los acontecimientos sucedían con prisa y todo indicaba un enfrentamiento entre empresarios y gobierno. El comunicado enviado por el Jefe Político del Distrito Sur deja en claro que estaban dispuestos a imponer la decisión contra desierto, viento y marea. En extracto Moreno señaló:

  • 83 Comunicado del Jefe Político del Distrito Sur a la Compañía del Boleo. AHPLM. Gobernación V. 655 Ex (...)

Si la Compañía no cede voluntaria y expontáneamente como lo ha ofrecido el terreno necesario para los servicios Municipales, en la forma y términos contenidos en el oficio que con fecha de hoy dirigí al C. Presidente Municipal oficio cuya copia acompaño me veré en la necesidad de expropiarlos con arreglo a la Ley y conforme al Decreto expedido por el C. Primer Jefe en la H. Veracruz el 24 de mayo de 1915.
En cuanto al Contrato que tiene la Compañía del Boleo con el Supremo Gobierno de la Nación, no puedo ni debo reconocerlo en todas sus partes porque faltaría a mis deberes como revolucionario, sancionar con mis actos los privilegios, concesiones y monopolios que ha abolido nuestra Carta Magna y que inevitablemente tiene que hacer desaparecer la Gran Revolución Mexicana.
Es verdad que tengo la obligación de darles a Udes. toda clase de garantías y protección, dentro de los límites de la razón y de la justicia y así pueden esperarlo del Gobierno de este Territorio que se me ha confiado, pero de ninguna manera seguiré el camino de iniquidades que, a costa del pueblo abrieron los gobiernos anteriores
83.

109Al final de cuentas, como resultado de una negociación impuesta por la Revolución y la Primera Guerra, como se vió en el apartado anterior, en donde el Gobierno de Carranza urgido de plata, recibió préstamos de la empresa y ésta, necesitada del permiso de exportación aceptó ceder mediante expropiación treinta y cuatro hectáreas de las 600 mil que hacían su propiedad. Correspondió al C. Gral. Agustín Robles del Campo, quien fungía como Presidente interino del Ayuntamiento, en tanto se realizaban elecciones, oficializar la expropiación que establecía el "territorio libre". El pedazo de tierra que rescataba parte de la soberanía perdida, era la terraza sur de Santa Rosalía es decir, la Mesa de México; sitio ocupado con las oficinas federales y casas de sus empleados. A partir de 1917, alojaría los poderes municipales.

110Durante los dos últimos meses de 1916, ocurrió otro interesante evento en el mineral al realizarse las elecciones para nombrar las primeras autoridades municipales. En este proceso, que le dio un giro a las relaciones políticas, los trabajadores participaron apasionadamente; aunque cabe señalar que destaca la participación de los obreros ocupados en Fundición y Talleres anexos.

111La población de la "playa" u Hondonada México, lanzó dos planillas encabezadas por el Dr. Militar Agustín Robles del Campo, al parecer el hombre fuerte en ese momento y portador de gran carisma entre los trabajadores del puerto, haciendo mancuerna con Rodrigo González. El puesto de Primer Regidor lo disputaron también Pan-taleón Hernández y Alberto Camacho.

112No obstante que las elecciones se realizaron en menos de un mes, hubo tiempo para crear un ambiente electoral de amplia participación. Para los diez puestos de representación popular se registraron ciento ochenta candidatos. Las planillas fuertes las encabezó Robles del Campo; ambas hicieron proselitismo con carteles y manifiestos. Una de ellas tomó el slogan de "candidatura Popular" apoyado por los obreros de Santa Rosalía; la otra, llamó a votar difundiendo un manifiesto político cuyas líneas más importantes decían:

  • 84 Manifiesto Político de varios vecinos. Santa Rosalía, B. Cfa., noviembre de 1916. AHPLM. Gobernació (...)

"En esta apartada región californiana, donde poco se ha sentido el horror de la guerra, pero sí, el ultraje a las garantías individuales; este es el primer día en que el sol de la libertad, alumbra a una noche de treinta y dos años en que vosotros, honrados obreros de este puerto, habeis experimentado negras penalidades e injustas vejaciones de aquellos odiosos gobiernos; pero hoy estaréis convencidos y satisfechos, de que la noche de los pueblos no es eterna, como no es profundo el sueño de los héroes.
Es futuro patente de los ideales Revolucionarios que persigue nuestro actual gobierno, la creación de este nuevo Municipio, iniciada y llevada a la práctica por nuestro actual gobierno Lic. Don Enrique Moreno, amante del bienestar de su patria, de honradez acrisolada y quien rompiendo las cadenas de la esclavitud que los gobiernos pasados sostenían en este olvidado girón de tierra californiana, ha logrado erigirlo en MUNICIPIO LIBRE, para el mejoramiento y progreso de sus habitantes.
Hemos advertido, como no podrán dejar de hacerlo quienes lean estos mal modelados renglones pero nacidos con un fondo noble que, éllos, al lado de un hombre de la ilustración, patriotismo y reconocido amor al proletariado mexicano, como lo es la persona de Dn. Agustín Robles del Campo al que proponemos para Primer Regidor responden ampliamente a nuestras aspiraciones y confianza que en ellos, se depositará para saber encaminar este Municipio por la senda de su florecimiento y progreso"
84.

  • 85 Acta de calificación de los sufragios electorales para nombrar autoridades Municipales. Santa Rosal (...)

113Los sufragios se llevaron a cabo el 3 de diciembre y fueron calificados por un Colegio Electoral, formado exprofeso con gentes de la localidad. Este órgano las consideró limpias y sin ninguna señal violatoria en los paquetes que contenían los expedientes electorales. El resultado de las votaciones ya calificadas, tomando en cuenta sólo las dos planillas con mayor presencia, fue el siguiente85:

  • 86 Circular que envía el Dr. Agustín Robles del Campo al Jefe Político del Distrito. Santa Rosalía, B. (...)

114En las urnas, Robles del Campo, apoyado por la planilla "Candidatura Popular" era ratificado al frente de los Poderes Municipales, en donde fungía como Presidente Interino. En números de votos arrasó con sus contricantes; el éxito electoral seguramente se debió a que representaba la primera oposición real al poder local de la empresa, pues había permanecido intocable por espacio de treinta y dos años. En lo. de enero de 1917 con la protesta de rigor pero sin la presencia de Enrique Moreno, las nuevas autoridades tomaron posesión del Ayuntamiento Libre86.

  • 87 Ibid.

115Como era de esperarse, en el ambiente del mineral se reflejó desde el primer día de actividades del Ayuntamiento, la difícil convivencia de dos poderes; el que representaba al Constitucionalismo, de naturaleza política y el de la empresa, sostenido por su capacidad económica. El primer acto de gobierno consistió en legalizar el fundo del Municipio, es decir la Mesa México87. A partir de ese momento, los trabajadores hicieron llegar una lluvia de solicitudes de lotes, esperanzados en salir del área de control de la empresa.

  • 88 Memorial que envían vecinos de San Ignacio al Jefe Político del Distrito. San Ignacio, Baja Califor (...)

116A dos meses de esta importante decisión, afloró una diferencia más grave con la empresa, al pretender el Gobierno controlar las aguas del arroyo de Santa Agueda, afluente más próximo a Santa Rosalía. Resultaba para ambos estratégico controlar este "ojo de agua". La empresa usaba desde 1885 el caudal de agua de Santa Agueda para abastecer a la población -con bastante rigor como se ha señalado- y para uso industrial en la Hacienda de Beneficio y en la producción de vapor. La Compañía del Boleo en su defensa argumentó ser copropietaria con la familia de José Rosas Villavicencio y los Aguilar, vecinos del citado lugar, a quienes Fray Pedro González, Presidente de las Misiones los otorgó enajenación en 1823; misma que fue retificada por Benito Juárez en diciembre de 1859. Con tan buenos avales salvaba su derecho a seguir usufructando las aguas en discordia88.

117Mayor conflicto se presentó al solicitar los vecinos del pueblo de San Ignacio separarse de Mulegé y ser anexados al Municipio de Santa Rosalía. La petición la sostenían de la siguiente manera:

  • 89 Ibid.

"San Ignacio podemos considerarlo colocado al extremo de la base de un triángulo isóseles, ocupando en otro extremo de la base el puerto de Santa Rosalía, del cual esta separado por una distancia aproximada de setenta y cinco kilómetros; y correspondiendo el vértice a Mulegé del cual separa a nuestra población una distancia como de ciento setenta kilómetros, casi doble de la del primer puerto citado"89.

118Aparte de este argumento de colocación geográfica de San Ignacio respecto de Mulegé, que parece muy válido, acusaban a las autoridades muleginas de haber hecho muy poco por su poblado y nada por mejorar las vías de comunicación. El transitar los caminos era dilatado y costoso. El reverso de la moneda era Santa Rosalía, donde se contaba con buenos caminos, teléfonos y vapores para conectarse con los principales puertos de Sonora y Sinaloa. Además sostenían que su actividad económica se realizaba en el mercado de Santa

  • 90 Ibid.

119Rosalía; lugar al que llevaban el dátil, la uva y el excelente vino de mesa que producían90.

120Al final del largo ocurso enviado al Jefe Político del Territorio, Don Enrique Moreno, textualmente señalaba:

  • 91 Ibid.

"Es indispensable el progreso social y las Reformas Administrativas, ahora que la Revolución reinvindicadora hecha gobierno ha empezado en nuestro Territorio a cumplir sus promesas venimos muy respetuosamente ante Ud., ciudadano Jefe Político a suplicarle nos ayude con su valiosísima influencia, para que San Ignacio y cercanías pertenezca en adelante a la Municipalidad de Santa Rosalía y quede segregada de Mulegé”91.

  • 92 Respuesta que da Enrique Moreno a los Señores A.C. Ibarra, Ignacio Jordán, Vicente López y Felician (...)

121El Presidente Municipal, Robles del Campo apoyó la iniciativa de los Ignacieños. No obstante, les fue negada la solicitud, porque en opinión del Gobierno del Territorio los fines y actividades económicas eran similares entre estos antiquísimos pueblos; a ello agregó que la separación significaría desmembrar más al Municipio de Mulegé, dejándolo por otra parte, sin una fuente de impuestos92.

  • 93 Informe rendido por el Presidente Municipal de Santa Rosalía, relativa a su gestión desarrollada du (...)

122Al cumplirse seis meses de actividad municipal autónoma, la gestión encabezada por el médico militar, se mostró radical en el discurso y moderada en los actos. Al parecer, poder político y poder económico se habían neutralizado; en poco tiempo empresa y gobierno iniciaban nuevamente una convivencia pacífica. Juzgado el primer semestre desde la perspectiva de los intereses de la comunidad minera; la acción más contundente; fue la convocatoria a los gremios de obreros y empleados a constituir la Comisión Reguladora del Salario Mínimo y la del reparto de utilidades. Sin embargo, no fue posible integrar las comisiones porque la empresa no propuso candidatos93.

  • 94 Ibid.

123Otros dos aspectos que sobresalen fue la atención a la salud pública y al deporte. Robles del Campo, como buen médico conocerdor de los estragos que causaba la viruela combatió un brote de esta peligrosa enfermedad -el panteón estaba lleno de tumbas de personas fulminadas por este contagioso virus- con una campaña intensiva de vacunación, apoyado por los médicos de la Compañía. Para hacer menos árida y penosa la vida de los desenterradores de riquezas, gestionó un centro recreativo para los obreros94.

  • 95 Ibid.

124Finalmente reporta haber realizado tareas de mediación entre la empresa y los trabajadores; logrando que estos últimos se desistieran de realizar paros y huelgas95. De esta forma, Robles del Campo ejercía un papel de árbitro para que nadie se saliera del cauce institucional recién armado.

125Lo importante es que su gobierno se inclina hacia los intereses proletarios y denota una tendencia nacionalista; como lo muestran los puntos de su agenda en relación a "los negocios que -en su opinión- debe tratarse con la Compañía del Boleo.

  • 96 Informe sobre el estado de la Administración Municipal. 1917. AHPLM. Gobernación V. 655. Exp. 55.

"PRIMERO: Manifestarle que de ninguna manera fueran a suponer que es mi intención hostilizarlos, sino al contrario, darles toda clase de facilidades y apoyo, siempre que no sea contra los intereses generales que debo cuidar ante todo.
SEGUNDO: Que esta Comisión lleva un carácter amistoso y al mismo tiempo oficial, para tener con la Compañía un acuerdo.
TERCERO: Que de no ser posible el acuerdo amistoso, procederé con la severidad que reclama mi deber de funcionario en pro de los derechos del pueblo.
CUARTO: Pedir que se pague al obrero en pesos fuertes de plata.
QUINTO: Que se reduzcan las horas de trabajo al número de ocho, para cumplir así una disposición del C. Primer Jefe.
SEXTO: Que es necesario el libre comercio sin trabas ni condiciones de ningún género por parte de la Compañía.
SEPTIMO: Que se sirvan dar su opinión sobre ia manera de indemnizar a los obreros víctimas de accidentes ocurridos en el trabajo o inutilizados por su vejez"
96.

126De alguna forma su tarea, al establecer un "Territorio Libre" en el mineral, contribuyó a rebajar los diques que contenían las iniciativas de mejoramiento social en la población. Su labor precedió a una de las etapas de mayor conflictiva política en el mineral.

4.- Treinta y cinco años después: crisis y conflictos sociales.

  • 97 Wilson Iván; Op. Cit. p. 271.

127A mediados de 1917, el panorama económico para la empresa empezó a oscurecerse. Era el principio del fin de una época de auge y bonanza, que se había prolongado durante tres décadas. Las nueve mil toneladas de cobre producidas en ese año, comparada con los trece mil de 1913, significaban una diferencia de 31 por ciento. Junto con la baja de la demanda, hubo una alza en los insumos de producción. Todo ello propició, que por primera vez en lugar de ganancias la empresa reportara ante la Secretaría de Trabajo, pérdidas por un total de 226 mil pesos oro. Curiosamente en los años de 1917 y 1918, el precio del cobre en el mercado mundial se mantuvo a veinticinco centavos de dólar la libra97.

128Este inicio de la crisis endureció las condiciones de vida en El Boleo. Para paliarla, la empresa solicitó al Gobierno autorizara una disminución del salario y exención de impuestos. Los obreros por su parte, pedían un incremento salarial. La respuesta o solución no era sencilla, estaban de por medio, los intereses de una Compañía que ocupaba un importante número de personas y cuyo cierre hubiera complicado la vida económica y social de la región y, por otro lado, estaba la demanda de los trabajadores en una coyuntura especial, puesto que el gobierno buscaba evitar todo brote de rebeldía.

129Esto último dio lugar a la formación de una Comisión, para que efectuara una inspección detallada acerca de las condiciones en que se encontraba la Compañía. En enero de 1918 arribaron los inspectores al puerto de Santa Rosalía; era la primera visita oficial del Gobierno Revolucionario, para dirimir un conflicto entre el capital y el trabajo. En ese tiempo, a pesar de las irregularidades, se mantenían en activo las mismas zonas de trabajo.

130La primera observación que hizo la Comisión fue señalar la "colonización frustada", que acabó con la expectativa original de crear pueblos independientes. Absolutamente todo fue subsumido por la actividad minera; se constataba de manera oficial la existencia de uno de tantos enclaves mineros del norte, que habían surgido años atrás.

  • 98 El mineral del Boleo en Santa Rosalía, B.C., informe sobre la visita de inspección practicada por l (...)

131En relación a la situación económica de los trabajadores, el informe arrojaba luz básicamente sobre el salario y el consumo. En las minas, ferrocarril, fundición y servicios navales se ocupaban 2,800 trabajadores. El salario mínimo era de $2.50; el promedio de $3.50 y había jornales de hasta $9.00 por día; además existían los premios por asiduidad en el trabajo y suplementarios por antigüedad98. Estos premios fueron impuestos durante la guerra; el objetivo principal de estos incrementos era evitar el ausentismo, motivar la eficiencia y obtener mayor rendimiento.

  • 99 Ibid.

132Los artículos de consumo continuaban bajo control de la empresa. Esta los expendía en sus almacenes generales que monopolizaban la actividad comercial; el "comercio libre", establecido en el mercado desde principios de siglo, apenas sobrevivía con los fiados que otorgaba a los mineros. Lo cierto es que el abastecimiento de bienes salario continuaba siendo un problema. El área de cultivo y ganadería tenía una producción marginal que vorazmente se consumía por los sectores sociales de ingresos más altos. Después de veinte años de experimentos agropecuarios, era evidente que sólo se pudieron desarrollar pequeñas parcelas agropecuarias. La demanda de alimentos de una población superior a las diez mil almas se resolvía con importaciones del extranjero. Algunos cereales, frutas y algo de ganado, se traían -como de costumbre- de los estados vecinos de Sonora y Sinaloa99.

133La Comisión aportó algunos datos de la relación existente entre el salario del obrero y su capacidad de adquisición de bienes. En una población total de once mil seiscientos sesenta habitantes, la familia, promedio se formaba con cinco miembros. El gasto diario en subsistencias, hipotéticamente, era el siguiente:

Note 100 : El mineral del Boleo en Santa Rosalía, B.C., informe sobre la visita de inspección practicada por los señores ingenieros Leopoldo López y Luis C. Espinoza, Boletín Minero, t.v. Nums. 3 y 4, marzo-abril de 1918.

  • 100 Ibid.

134En este tiempo, debido a la legislación aprobada por el Constituyente de 1917, se estableció en papel la semana de cuarenta y ocho horas, de lunes a sábado, con descanso dominical. Sólo el Departamento de Minas descansaba los domingos; a los obreros de fundición, casa matriz y talleres, el descanso hebdomedario se les otorgaba en forma escalonada; cualquier día de la semana para no parar la producción. En suma se trabajaba veintiséis días al mes, que multiplicados por un salario diario de $2.50 dan un total de $65.00 mensuales, es decir, que había un déficit de $10.00 para cubrir el presupuesto familiar. En los obreros de salario mínimo la diferencia era el doble100. Esta necesidad de mantener un nivel de consumo, actuaba compulsivamente sobre la fuerza de trabajo; forzaba el cumplimiento de horas extras en la jornada diaria para recuperar los 33 centavos diarios, requeridos para cubrir el presupuesto de gastos. Pesaba sobre ellos, un elemento de presión extra: el exceso de brazos ociosos; se calculaba en mil el ejército de reserva.

135Un fenómeno curioso en este periodo, fue el crecimiento poblacional que mostró el mineral; entre 1917 y 1918 se alcanzó la cifra más alta 11 mil 660 habitantes. La causa más probable fue la seguridad que ofreció un lugar aislado a las gentes de la región, pues encontraron protección durante las acciones cruentas de la Revolución; además de las expectativas de empleo. En principio debió resultar beneficioso para el enclave, la llegada de brazos emergentes por los altos pedidos de cobre que tenían; sin embargo, la tendencia en el empleo fue a la inversa; con la baja en la demanda de metal, la capacidad de ocupación se redujo significativamente.

CUADRO No. 31. POBLACION Y EMPLEO EN "EL BOLEO" (1900-1920)

CUADRO No. 31. POBLACION Y EMPLEO EN "EL BOLEO" (1900-1920)

Fuente: Wilson, Op. Cit. p. 59.

  • * "Para combatir la excedencia de brazos, la autoridad local debía intervenir dictando las leyes cond (...)

136Atrapada y sorprendida en su primer momento de desbalance, la empresa no pudo ejercer, como era su intención, presiones directas sobre los obreros. La actitud conciliadora de los inspectores del trabajo, ofrecieron soluciones aparentemente salomónicas. La crisis del mercado y escasez de empleo determinaron un estado de equilibrio entre la Compañía y los trabajadores. En este marco se inscribió el dictamen, cuyas proposiciones principales fueron: ampliación de los trabajos con el fin de ocupar a mayor número posible de obreros; instituir el trabajo a contrato en substitución del de raya y liberar a la Compañía del pago de impuestos de exportación durante el año de 1918. Además, recomendaban a las autoridades locales una drástica medida: expulsar a las gentes que no tuvieran empleo fijo con la Compañía. Concidían con la empresa en que los holgazanes eran un mal que debía extirparse de raíz*.

137En realidad, los problemas de 1917 estaban inscritos en el umbral de una crisis general de toda la minería y que se prolongo hasta la primera mitad de la década de los veinte.

  • * * De acuerdo a las estadísticas de esos años, esto último parece un argumento falso. Sobre estos ve (...)
  • 101 Memorándum enviado por la Compañía del Boleo a la Secretaría del Trabajo. México, febrero 4 de 1918 (...)

138Era el principio de una ruta crítica de ocho años de duración. La producción cayó al abismo más profundo, en los años de 1920 y 1925 y, cómo algo insólito en la vida del mineral, por primera vez hubo una salida masiva de fuerza de trabajo. La fuga de los trabajadores estuvo precedida por un movimiento de huelga escenificado en junio de 1918. Los obreros le concedieron un valor efímero a las recomendaciones de la Secretaría del Trabajo. En febrero de ese año, insistieron en demandar un incremento salarial de dos pesos, es decir, ganar cuatro pesos con cincuenta centavos de salario mínimo. La Compañía rechazó la petición argumentando que el rendimiento del trabajo del obrero había disminuido a un 60% comparado con lo producido antes de 1918; además, señaló una disminución en el valor del cobre** 101.

CUADRO No. 32. PRODUCCION DE "EL BOLEO" ENTRE 1918-1926

CUADRO No. 32. PRODUCCION DE "EL BOLEO" ENTRE 1918-1926

Fuente: Wilson, Op. Cit. p. 270.

  • 102 Carta que envía Julio Simoin, representante de la Compañía en la ciudad de México, a la Secretaría (...)

139En mayo, la empresa, tratando de ganar tiempo a los obreros, presentó ante el Gobierno un ambiente de inminente conflicto. La causa: el obrero no laboraba las ocho horas y su trabajo era muy deficiente; además, el pueblo estaba lleno de agitadores, a los que responsabilizaba de una conjura contra los intereses de la Compañía102.

  • * La Sociedad Mutua "Aquiles Serdán" se formó en 1917; era una organización auténticamente obrera y d (...)
  • 103 Memorial enviado por Joaquín R. Alvarez y Tranquilino Alcalá. Santa Rosalía, B. Cfa. a junio 18 de (...)

140A esas alturas el movimiento de huelga era imparable. Se preparó en los Grupos Mineros de Providencia y Purgatorio, bajo el liderazgo de Joaquín R. Alvarez y Tranquilino Alcalá; en ambos grupos ejercía marcada influencia la Sociedad Mutua "Aquiles Serdán"*. El paro inició el 16 de junio en las minas; al día siguiente logró suspender actividades en la fundición y en los demás servicios, excepto el Departamento Eléctrico. Los obreros, utilizando de base su organización mutualista, nombraron una comisión negociadora formada por diez personas y representativa de todas las áreas de trabajo. Por dos cosas peleaban: incremento salarial de un peso -habían moderado la petición de principio de año- y que no hubiera alza de las mercancías103.

  • * "Si es verdad que las autoridades del lugar no tienen la suficiente energía para reprimir al obrero (...)
  • 104 Informe que rinde el Presidente Municipal sobre el paro de labores. Santa Rosalía, B. Cfa. a 24 de (...)
  • 105 Datos sobre la última huelga proporcionados por Julio Simoin a la Secretaría del Trabajo. México, D (...)

141No obstante el movimiento de huelga y el momento económico difícil; la empresa, apoyada por una labor de intimidación de la fuerza pública*, se negó a mejorar los salarios de los trabajadores. Sólo les ofreció pasajes a los puertos vecinos. El paro fue suspendido a los cinco días; algunos trabajadores decidieron reanudar labores de inmediato, otros prefirieron abandonar el mineral104. Este movimiento, a pesar de no haber conseguido su objetivo, evidencia un proceso de formación de órganos de representación obrera; arroja luz también, sobre sus tácticas de lucha. En esa ocasión los trabajadores apagaron los hornos de la fundición, una de las armas mas temidas por la Compañía. "Afortunadamente -reconocía la empresa- no apagaron las calderas. Ellos comprenden que con suspender el trabajo en la planta eléctrica, lograrán causar el mayor daño posible a la empresa"105.

  • 106 AGN Departamento del Trabajo; Caja 211 Exp. 3.
  • 107 AGN. Departamento del Trabajo Caja 215 Exp. 5.

142Para la Compañía del Boleo, el resultado de la huelga se convirtió en un triunfo fugaz. En los vapores "Jim Botler" y "Providencia" ciento noventa y nueve trabajadores; en el primero cuarenta y siete obreros, acompañados de sus familias, retornaron a San José del Cabo. En el segundo, ciento cincuenta y dos obreros fueron llevados al Puerto de Guaymas106. Lo único que no pudo lograr, fue la detención de Fernando M. Aguirre, acusado de autor intelectual del movimiento. Aguirre era descrito como "un verdadero anarquista, representante de un centro socialista instalado en Cananea de nombre "Aquiles Serdán”107.

  • 108 Ibid.

143De acuerdo a la estrategia de la empresa no era motivo de preocupación esta salida "voluntaria" de trabajadores; al contrario, conforme a su expectativa, significó aligerar el número de obreros. De ahora en adelante las cosas podrían marchar mejor, siempre y cuando los obreros que permanecieron incrementaran los índices de producción. También, estaba a su favor, la limpia de "agitadores profesionales"108.

144Resulto falsa la expectativa de la Compañía, a cinco meses del movimiento afloró nuevamente la inconformidad obrera. Esta vez el método de los trabajadores era diferente: abandonar el mineral y probar fortuna en el caluroso y polvoso Valle de Mexicali. El momento era propicio; los salarios se encontraban rígidos y las tareas de producción aumentaban. Esto favoreció, que seiscientos trabajadores se engancharan para trabajar de pioneros en el desmonte de la ribera bajacaliforniana en el Río Colorado.

  • * "A la postre Don Guillermo triunfó y los barcos "San Basilio y Precursor zarparon un día con destin (...)

145El Territorio Norte, estaba bajo el cacicazgo del polémico Coronel Esteban Cantú. Este singular personaje, famoso porque consintió actividades ilícitas de los chinos para poder financiar el gasto público, envió a un agente enganchador al mineral El Boleo. El representante, Guillermo Encinas, resultó ser un exempleado de la Compañía francesa; quien logró convencer a cientos de trabajadores para que trabajaran en las faenas agrícolas en el Estado vecino*.

  • 109 ¿Qué sanción puede tener, según leyes vigentes, la falta de cumplimiento del obrero al contrato de (...)

146Esta salida de obreros abrió un boquete tremendo a los intereses de la empresa. Los directivos franceses intentaron parar los enganches argumentando "incumplimiento de contrato por parte de los trabajadores"109.

  • 110 Reglamento de Trabajo de la Compañía del Boleo. Santa Rosalía a 12 de agosto de 1919. AHPLM. Indust (...)

147El año de 1919 empezó mal para los trabajadores y terminó de igual manera. En febrero, se puso en vigor el Reglamento de Trabajo aprobado entre el Gobernador Mezta y el Director Raoul Plouin. El objetivo era el mismo del año anterior; producir más con menos trabajadores y con el mismo salario. Las multas aplicadas en otro tiempo se cambiaban por un riguroso control en las tareas productivas; el punto seis del citado Reglamento lo dice todo: "Todo trabajador que habiendo aceptado una tarea equivalente a un día de trabajo, no la termine, tendrá una rebaja proporcional a su salario, que corresponderá a la parte de la tarea no cumplida; sin que en ningún caso se pueda por este motivo y en concepto de multa, suprimirle parte alguna del salario realmente ganado110.

  • 111 Comunicado de Luois Magar, representante de la Cía. del Boleo a la Secretaría del Trabajo. México, (...)

148A medio año, el programa de recuperación de la empresa había fracasado, pues no era posible cargar toda la responsabilidad en el sector obrero. Dos causas exógenas la empujaban rumbo a la catástrofe. Por un lado, la demanda de cobre que llegó con la Primera Guerra ya no existía y por lo tanto el mercado estaba inundado a consecuencia de la sobreproducción del metal; junto a esto, el precio de la libra de cobre bajó en siete centavos de dólar pues, se cotizaba en el escaso mercado a dieciocho centavos111.

149Ante esta situación, inscrita en una crisis mundial de la minería; armó un proyecto con dos acciones básicas. Una de ellas consistió en manejar unilateralmente el recurso humano; este sector era un elemento endógeno manipulable. La otra acción radicó en dar paso a una inversión fuerte de capital para modificar la planta de fundición y de esta manera reducir costos de producción.

  • 112 Ibid.

150En relación a los trabajadores, implacable, dejó caer una política de recortes. Justamente, en mayo despidió a doscientos mineros y a cincuenta obreros de fundición que como pago a sus servicios recibieron pasaje gratis a La Paz y Guaymas112. Todavía más; solicitaba que a los trabajadores ocupados se les redujera el salario en cincuenta centavos, para pagarles lo mismo que ganaban antes de la Guerra. La empresa aplicaba una receta económica idéntica a la que utilizó en la crisis de 1907.

  • 113 Comunicado de la Secretaría del Trabajo a la Compañía del Boleo, México, D.F. a 4 de abril de 1919. (...)

151El Gobierno Federal, ante la crisis general de los minerales del país, mostró una actitud exageradamente dócil que se tradujo en una recomendación burocrática: "se dé aviso a los mineros u operarios que deban cesar con un mes de anticipación para que puedan preparar su viaje y buscarse una ocupación"113.

  • 114 Informe que rinde el Ing. José C. Zárate sobre las condiciones del trabajo en Santa Rosalía y en ot (...)

152Al mes siguiente, la empresa utilizó un mecanismo extra de presión, paralizando durante un mes los trabajos; acompañando esta medida con un otro recorte de trescientos cincuenta trabajadores. A esas alturas, habían salido aproximadamente mil trabajadores del Boleo; unos retornaron a Sinaloa y Nayarit y otros siguieron la ruta hacia las faenas agrícolas del Valle de Mexicali114.

  • 115 Ibid.
  • 116 Ibid.

153La Compañía del Boleo, contradictoriamente a esta política de expulsión de trabajadores mexicanos, erogó, durante estos meses de mayo y junio, fuertes gastos; pues retornaron al mineral, aproximadamente sesenta súbditos franceses a quien les pagó íntegros sus sueldos por los cuatro años desempeñados de soldados al servicio de su Patria115. Por otra parte, exacerbó el sentimiento antichino entre los mexicanos; porque con los chinos no realizó ningún recorte116. Aunque cabe señalar que para estos años residían sólo noventa chinos; muchos habían muerto y otros emigraron hacia el Norte de la Península.

  • 117 Carta de Luois Magar, representante de la Compañía, a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabaj (...)

154Al iniciar 1920, el precio del cobre permanecía estancado; sin embargo, empezaba a recuperarse el mercado. La primera señal del inicio de una etapa de reactivación consistió en la convocatoria a ocupar trescientos cincuenta empleos distribuidos en minas y fundición. Cabe la observación de que estas nuevas contrataciones se hicieron con un salario más bajo, es decir, dos pesos veinticinco centavos117.

  • 118 Comunicado del Ministro de Industria, Comercio y Trabajo al Presidente de la República. México, a 9 (...)

155No obstante los inicios de recuperación con los que arrancó el año, los conflictos entre la empresa y los trabajadores continuaron suscitándose. En junio, ciento cincuenta trabajadores se rebelaron y decidieron engancharse para Mexicali. Según la opinión de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, se trataba de movimientos normales que coincidían con las cosechas en el territorio norteamericano; situación ésta última que aprovechaban los trabajadores para abandonar el mineral. La mejor forma de resolverlo, era como antaño, es decir, acudir al mercado internacional de fuerza de trabajo y contratar chinos118. Esta propuesta estaba fuera de contexto; conviene recordar que al iniciar la década de los veinte existen en la región fuertes políticas antichinas. En Sonora, por ejemplo, De la Huerta y Plutarco Elias Calles impulsaron una legislación que prohibía el ingreso de chinos como fuerza de trabajo.

156La política de recorte, impulsada por la Compañía del Boleo durante 1918 y 1920, se revirtió en su contra. La fuerte competencia de los enganchadores que se los llevaban al Norte de la Baja California, preocupó sobremanera a los franceses. De continuar la fuga de obreros, el riesgo de llegar a la parálisis total era más fuerte; ello significaba, que se derrumbaran las expectativas de salir del atolladero económico con una carga mayor de explotación de los trabajadores.

  • 119 Memorándum que la Compañía del Boleo presenta al Señor Ministro de Industria y Comercio con relació (...)

157A mediados de 1920, en la víspera de firmar un jugoso préstamo con casas financieras francesas, solicitaron del Gobierno apoyo para retener a los trabajadores y ahuyentar a sus competidores119.

  • 120 Acuerdo que impide el enganche de operarios para los campos algodoneros del Distrito Norte. Santa R (...)

158Un año antes, en noviembre de 1919, un excelente amigo y protector de los inversionistas franceses, el Gobernador Mezta, intervino tajantemente prohibiendo al enganchador Guillermo Encinas y asociados, que continuaran con su labor "subversiva" en contra de la empresa. Conforme al Decreto del General, ningún trabajador saldría del Boleo rumbo a los campos algodoneros del Distrito Norte120. Esta vez, cuando el mensajero tocó la puerta del Palacio de Gobierno en La Paz, Mezta no se encontraba, por su filiación carrancista huyó al darse el levantamiento de Agua Prieta; su lugar lo ocupaba otro General, el Sr. Francisco D. Santiago, con credencial de la huertista. Al parecer este militar se mostró indiferente al problema presentado por la Compañía del Boleo.

  • 121 Queja del Director R. Plovin ante el Presidente Municipal. Santa Rosalía, B. Cfa. a octubre 29 de 1 (...)

159Esta situación de disputarle los trabajadores a la empresa, en su propio terreno, se prolongó hasta fines de 1921. Los agentes se daban maña para llevar operarios al Norte. En especial acostumbraban cargar los buques de noche; con ello evitaban que los representantes de la empresa y las autoridades municipales pudieran confrontar las listas de raya con el pasaje. "Algunos trabajadores acostumbraban cambiarse el nombre"121.

160En esta coyuntura, la Compañía del Boleo se había trazado otro objetivo; consistía en mejorar la capacidad productiva de los hornos de su fundición instalando convertidores tipo americano. Con este sistema abarataría los costos pues iba utilizar petróleo de combustible, abandonando el uso de carbón de coke; además, compraría un buque cisterna para traer el petróleo desde Tampico (Ofrezco más información en el Cap. V). Para solventar la inversión, concertó un empréstito de UN MILLON DE DOLARES con Bancos Norteamericanos. En la solicitud de crédito y en la propaganda de venta de acciones con un valor de mil pesos oro se ofrecía el verdadero panorama financiero de la empresa.

161De los varios datos ofrecidos por la empresa rescato textualmente los siguientes:

SEPTIMO: "Los ingresos netos de la Empresa durante los últimos diez años, fluctúan en un promedio de 6'000,000 de francos a, 1'200,000 según el tipo de cambio normal”.
OCTAVO: "Las reservas de la Compañía pasaron de vientiocho millones de francos el año pasado.
NOVENO: "La Compañía ha estado pagando dividendos sin interrupción durante los últimos 28 años y en el lapso de treinta y cinco años de trabajo nunca ha suspendido sus operaciones ni sufrido perjuicios económicos o materiales en las revoluciones mexicanas ya que el territorio donde opera la Compañía, a causa de su aislamiento está libre, especialmente de los disturbios internos de México".
"Las utilidades netas de la Empresa durante los últimos nueve años destinada al pago de dividendos, hechas las deducciones y después de aportar las reservas han sido las siguientes:

Note 123 : Información proporcionada por la Compañía del Boleo a los Sres. Stephens Co., y Girvin and Miller de San Francisco, California. Febrero-marzo de 1921. AGN; Departamento del Trabajo; Caja 301, Exp. 5.

162¿A quién engañó la Compañía del Boleo?. Es evidente que ocultó valiosísima información a las autoridades de la Secretaría del Trabajo; esto en el mejor de los casos, pues pudiera tratarse de corrupción oficial. Es conocido el mecanismo del "libro doble" utilizado por las empresas extranjeras y nacionales para burlar al fisco de nuestro país. En este caso, el Gobierno mexicano cayó en los argumentos esgrimidos por la empresa, consintiendo los recortes de personal y la rebaja de salarios.

  • 122 Informe que rinde el Ing. José A. Villanueva con relación a la visita practicada en el centro miner (...)

163En el caso de los obreros, la realidad era contundente, por no decir insultante; el problema para ellos no era de engaño sino de sobrevivencia. En los Grupos mineros de Soledad, Purgatorio y Providencia, los trabajadores y sus familias seguían viviendo en forma promiscua en las casas de una sola pieza. Similar situación vivían los obreros en Santa Rosalía, a diferencia que sus habitaciones tenían dos cuartos. Los salarios se mantenían fijos desde 1914. Colectivamente enfrentaban la contaminación ambiental de los humos de la fundición y la que ellos mismos producían; la promesa incumplida del servicio de drenaje, los obligaba a defecar en un pequeño bote o valde de metal, debiendo guardar el excremento hasta el paso por la noche de la carreta recolectora122.

164Fue precisamente, esta realidad recrudecida por la crisis de los años veinte, lo que llevó a los trabajadores por distintos senderos de resistencia; esto explica el tortuguismo con el que abordaron las tareas de producción; sirve además, para comprender su ansia de probar nuevos horizontes en los campos algodoneros del Valle de Mexicali. Es también el escenario que precede a la formación en 1923, del primer sindicato minero en la región Noroeste.

La Aduana Marítima que servía también de Casa-habitación para empleodos federales

Para brindar abrigo seguro a las embarcaciones, la empresa inició de construcción de los diques del puerto, partiendo frente al edificio de la fundidora.

El centro de la población en construcción. Al lado izquierdo se aprecia la Escuela Leone Vicario para varones y niñas; al costado derecho el Templo de Santa Barbara. Año de 1898.

Vista total del pueblo a principios de siglo. La constructió del pueblo se encontraba a la mitad.

Grupo minero de Purgatorio: al frente casas de los ingenieros franceses, al fondo viviendas de los mineros.

La Mesa Francia y el puerto. Al fondo velelos alemane, que trafan carbó para la fundición y ferrocarril.

Santa Rosalia en el último año del siglo xix.

Casas de la Mesa Francia. Al fondo se aprecia la residencia del Director General.

Mesa México, colonia donde vivían los empleados de la Aduana y Hacienda.

También se dió cita en este lugar un numeroso grupo de japoneses para trabajar en las minas, cuya presenda fue muy breve. Año de 1903.

Venidos del puerto de VLADIVOSTOK, este grupo de orientales fueron dispuestos en 3 pueblos construídos por la empresa para ellos. La fotografía corresponde a una visita que realizó un Emperador de la Chine. Año de 1908.

Hotel Central Moderno.

Empleados de la tienda de raya.

El Templo de Santa Bárbara. Año de 1898.

Celebrando el Cinco de Mayo.

A un costado del templo y frente al Hotel Central, se instalaban los circos o juegos que esporádicamente hacían presencia para la diversión de pueblo.

Casas de los trabajadores en el Grupo Minero de Santa Marta. Año de 1930.

Buque de Guerra frente a Santa Rosalía. Año de 1915.

Los capitanes de los veleros alemanes, celebrando el cumpleaños del Kaiser en Enero de 1916 en el Hotel Central Moderno.

El barco LASBEK en junio de 1913, cargado con madera. Fue uno de los once veleros atrapados en la rada de Santa Rosalía, durante la Primera Guerra Mundial. Fue el primero en arribar en 1914 y el último en salir en 1924.

El mineral de San Luciano que arrojó metal de ley de muy alta. Año de 1930.

El pueblo y mina Lucifer para explotar el manganeso. Fue construido al pie del Cerro del Infierno.

Manifestació del pueblo de Santa Rosalía, pidiendo solucón ante el paro decretado por la Compañía del Boleo en el año de 1954.

Notas

1 Cota Meza, Ramón. Op. Cit. p. 18.

2 Ibid., p. 14.

3 Wilson Op. cit. p. 49.

4 Martínez B. y Servín, Op. Cit.

5 AHPLM Ramo Gobernación Vol. 192, Exp. 138 Citado por González Cruz, Op. Cit. p. 42.

6 Accidentes ocurridos en las minas del Boleo durante los años de 1906 y 1907. Santa Rosalía, B. Cfa., octubre 5 de 1908 AHPLM Fomento V. 475 Exp. 45 F. 10.

7 González Cruz Op. cit. p. 114.

8 Gastélum Roberto. Historia del problema del agua Op. Cit. 206. Después de 1920, los problemas en la distribución de agua continuaron, la Compañía estableció un sistema de boletos hechos en madera que contenían el nombre del obrero y número de la casa habitación.

9 Gastos erogados por la Compañía en educación. Santa Rosalía B. Cfa., abril 26 de 1901. AHPLM. Fomento, V. 318 Exp. 13 F. 13.

10 El Templo de Santa Bárbara, en Gastélum Op. Cit. pp. 159-160.

11 Yee Lizardi Homero, Op. Cit., p. 160 y Encinas Op. Cit. p. 9.

12 Programa de diversiones, Compañía del Boleo. Santa Rosalía, junio 4 de 1900. AHPLM. Guerra V.308 Exp. 62 F. 87.

13 Rentas municipales. Santa Rosalía, B.C., junio 19 de 1908. AHPLM. Gobierno. V. 472 Exp. 227. F. 3.

14 Memoria de la Secretaría de Fomento 1910-1911.

15 Encinas, Op. cit., pp. 10-12.

16 Ibid.

17 Informe de B. Dávalos al Secretario de Gobernación. La Paz, febrero 8 de 1890. AGN. Gobernación.

18 AHPLM. Relaciones 1904, Vol. 383 Exp. 5 y Gobernación 1911 Vol. 549 Exp. 234.

19 González Cruz Op. Cit. p. 128.

20 Informe de la llegada de los chinos a Santa Rosalía. Santa Rosalía, Baja Cfa. a junio 15 de 1906. AHPLM. Gobernación Vol. 429 Exp. 73.

21 Solicitud de campo mortuorio. Santa Rosalía, B. Cfa. julio 28 de 1906. AHPLM. Gobernación V. 434. Exp. 38.

22 Santa Rosalía, B. Cfa., enero 31 de 1908. AHPLM. Gobernación Vol. 469. Exp. 74.

23 Conflicto en Santa Rosalía por llegada de los chinos. La Paz, B. Cfa. 29 de febrero de 1908. Gobernación Vol. 476. Exp. 204.

24 Alboroto chino. Santa Rosalía, B. Cfa., febrero 14 de 1908. AHPLM. Gobernación Vol. 478. Exp. 133.

25 González Cruz Op. Cit. p. 130.

26 Ibid.

27 Alboroto de chinos, Santa Rosalía, B. Cfa. mayo 10 de 1908. AHPLM,

Gobernación Vol. 469. Exp. 74.

28 Informe del escándalo de los chinos del pueblo de Pekín. Santa Rosalía, B. Cfa., 2 de noviembre de 1908. AHPLM. Gobernación Vol. 478. Exp. 133.

29 Telegrama que envía A. Alvarez al Coronel Agustín Sanginés. Mulegé a 2 de noviembre de 1908. AHPLM.

30 Ibid.

31 Informe del General Bonifacio Topete Op. Cit.

32 Casa de Juegos. La Paz, B. Cfa., abril 28 de 1908. AHPLM Gobernación exp. 248.

33 Informe que rinde el Capitán Arturo A. Alvarez de una visita de inspección hecha al mineral de El Boleo. Mulegé, B. Cfa. a 15 de febrero de 1909. AHPLM Gobernación, V. 503 exp. 215 F. 68.

34 Ibid.

35 Ibidem.

36 Memorándum que envía Juan Encinas al Comandante Militar del Distrito Sur, Teniente Coronel Urbano Angulo. Santa Rosalía B. Cfa., a 4 de noviembre de 1915. AHPLM Guerra V. 645 Exp. 18.

37 Periódico El Distrito Sur; La Paz, B. Cfa., julio 31 de 1907 AHPLM Gobernación V. 476 Exp. 204.

38 Informe enviado por el Jefe del Destacamento de Santa Rosalía al Jefe Político. Santa Rosalía 25 de junio de 1910. AHPLM Gobernación V. 536. Exp. 118.

39 González Cruz Op. Cit. pp. 139-140.

40 Ibid.

41 Ibid.

42 AHPLM. Gobernación. V. 536 Exp. 118.

43 Gonzalez Cruz Op. Cit. pp. 142-143.

44 Amao Jorge Luis, La revolución en Baja California Sur. Memoria de la IX y X Semana de información histórica de Baja California Sur. La Paz, B. C. Sur, 1987 p. 35.

45 González Cruz Op. Cit. p. 144.

46 Solicitud de la Compañía del Boleo para importar armamento. AHPLM Guerra V. 557 Exp. 6.

47 González Cruz Op. Cit. p. 145.

48 Informe que rinde Condes de la Torre sobre los acontecimientos del cinco de mayo en Santa Rosalía. Santa Rosalía, B. Cfa. mayo 8 de 1911 AHPLM Guerra V. 560 Exp. 70.

49 Informe que envía Condés de la Torre a Dn. Agustín Sanginés, Jefe Político y Militar del Territorio. Santa Rosalía a 5 de junio de 1911. AHPLM. Gobernación V. 560 Exp. 70.

50 Ibid.

51 Ibid. p. 3.

52 Ibid. p. 4.

53 Tumulto provocado por el Sr. Alfredo Fiol. Santa Rosalía, B. Cfa., noviembre 23 de 1911.AHPLM. Gobernación V. 549 Exp. 228.

54 Manuel P. Montoya" en Roberto Gastélum Op. Cit. p. 253.

55 Ibid.

56 Reportan robo en el rancho El Dátil, propiedad de la Compañía del Boleo. AHPLM, Guerra V. 621 Exp. 178.

57 Comunicado del Presidente de la Compañía al Ministro de Asuntos Extranjeros de Francia, París, enero 17 1914. Antología de documentos del Ramo Trabajos, Públicos y Minas de la Nouvelle Serie Mexique del Archivo del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. Tomados del apéndice documental en la tesis de licenciatura de Soberón, Margarita. La inversión francesa durante la revolución. Universidad Iberoamericana. De ahora en adelante aparecerá AMAE.

58 Piden intervención del gobierno americano para que protejan vida de empleados mexicanos. París, agosto 10 de 1914. AMAE.

59 Telegrama que envía el Director de la Compañía al Embajador de Francia en los Estados Unidos, explicándole la situación en que estaba la comunidad francesa. Santa Rosalía, B. Cfa. a 27 de febrero de 1914. AMAE.

60 El Ministerio de Asuntos Extranjeros agradece a Washington el envío del buque Annapolis a Santa Rosalía. París, abril de 1914.

61 Huycke Op. Cit. Cap. X p. 339 y Cap. XI p. 385.

62 Carta enviada por el Ministro Plenipotenciario de Francia, Paul Lefaivre a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Abril 27 de 1916. AHPLM Relaciones, V. 654 Exp. 15.

63 Comunicado de la Compañía del Boleo al Despacho de Gobernación comunicado que pretende cerrar operaciones. México 28 de agosto de 1914. AGN. Departamento del Trabajo. Caja 82 Exp. 3.

64 Huycke Op. Cit. p. 190.

65 Ibid. p. 192

66 Ibid. P. 193.

67 Bernstein, Op. Cit. p. 109.

68 Carta que envía la Compañía del Boleo al Ministro de Asuntos Extranjeros de Francia, París, 3 de octubre de 1916. AMAE.

69 Ibid.

70 Ibid.

71 Telegrama de la Administración de la Compañía del Boleo al Ministro de Asuntos Extranjeros. París. Julio 20 de 1916. AMAE.

72 Misma carta del 3 de octubre de 1916. AMAE.

73 AMAE.

74 AHPLM. Hacienda V. 634 Exp. 28.

75 Carta enviada por el Jefe del Ejército Constitucionalista al Director de la Compañía del Boleo. Santa Rosalía, B. Cfa. a 16 de abril de 1916. AHPLM. Gobernación V. 661. Exp. 115.

76 AHPLM. Gobernación Vol. 655 Exp. 55.

77 Extrañamiento hecho por el Coronel Urbano Ángulo a la Compañía del Boleo. Santa Rosaba, B. Cfa. a 8 de mayo de 1916.

78 Martínez Op. Cit. p. 422.

79 Decreto que crea el Municipio Libre de Santa Rosalía. Santa Rosalía B. Cfa. a 7 de noviembre de 1916. AHPLM. Gobernación Vol. 656 Exp. 73.

80 Topete Op. Cit.

81 Ibid.

82 Comunicado de la Compañía del Boleo a Enrique Moreno Jefe Político del Distrito Sur de la Baja California. Santa Rosalía B. Cfa., 15 de noviembre de 1916. AHPLM. Gobernación V. 655 Exp. 55.

83 Comunicado del Jefe Político del Distrito Sur a la Compañía del Boleo. AHPLM. Gobernación V. 655 Exp. 55.

84 Manifiesto Político de varios vecinos. Santa Rosalía, B. Cfa., noviembre de 1916. AHPLM. Gobernación V. 651 Exp. 34.

85 Acta de calificación de los sufragios electorales para nombrar autoridades Municipales. Santa Rosalía, B. Cfa. a 10 de diciembre de 1916. AHPLM. Gobernación V. 651 Exp. 34.

86 Circular que envía el Dr. Agustín Robles del Campo al Jefe Político del Distrito. Santa Rosalía, B. Cfa., enero 1 de 1917. AHPLM. Gobernación V. 679 Exp. 15.

87 Ibid.

88 Memorial que envían vecinos de San Ignacio al Jefe Político del Distrito. San Ignacio, Baja California, diciembre 16 de 1916. AHPLM. Gobernación V. 672. Exp. 155.

89 Ibid.

90 Ibid.

91 Ibid.

92 Respuesta que da Enrique Moreno a los Señores A.C. Ibarra, Ignacio Jordán, Vicente López y Feliciano Vásquez representantes de los habitantes de San Ignacio. La Paz, B. Cfa. a 3 de marzo de 1917. AHPLM. Gobernación V. 672 Exp. 155.

93 Informe rendido por el Presidente Municipal de Santa Rosalía, relativa a su gestión desarrollada durante el primer semestre. Santa Rosalía 1917. AHPLM. Gobernación V. 676 Exp. 110.

94 Ibid.

95 Ibid.

96 Informe sobre el estado de la Administración Municipal. 1917. AHPLM. Gobernación V. 655. Exp. 55.

97 Wilson Iván; Op. Cit. p. 271.

98 El mineral del Boleo en Santa Rosalía, B.C., informe sobre la visita de inspección practicada por los señores ingenieros Leopoldo López y Luis C. Espinoza, Boletín Minero, t.v. Nums. 3 y 4, marzo-abril de 1918.

99 Ibid.

100 Ibid.

101 Memorándum enviado por la Compañía del Boleo a la Secretaría del Trabajo. México, febrero 4 de 1918. AGN. Departamento del Trabajo. Caja 211 Exp. 3.

102 Carta que envía Julio Simoin, representante de la Compañía en la ciudad de México, a la Secretaría del Trabajo. México D.F. a 10 de mayo de 1918. AGN. Departamento del Trabajo. Caja 125 Exp. 4.

103 Memorial enviado por Joaquín R. Alvarez y Tranquilino Alcalá. Santa Rosalía, B. Cfa. a junio 18 de 1918. AGN. Departamento del Trabajo. Caja 211, Exp. 3.

104 Informe que rinde el Presidente Municipal sobre el paro de labores. Santa Rosalía, B. Cfa. a 24 de junio de 1918. AGN. Departamento del Trabajo. Caja 211 Exp. 3.

105 Datos sobre la última huelga proporcionados por Julio Simoin a la Secretaría del Trabajo. México, D.F. a 26 de julio de 1918. AGN. Departamento del Trabajo. Caja 125 Exp. 5.

106 AGN Departamento del Trabajo; Caja 211 Exp. 3.

107 AGN. Departamento del Trabajo Caja 215 Exp. 5.

108 Ibid.

109 ¿Qué sanción puede tener, según leyes vigentes, la falta de cumplimiento del obrero al contrato de trabajo que formule con la Compañía? AGN. Departamento del Trabajo; Caja 211 Exp. 3.

110 Reglamento de Trabajo de la Compañía del Boleo. Santa Rosalía a 12 de agosto de 1919. AHPLM. Industria y Trabajo, V. 1919 Exp. 36.

111 Comunicado de Luois Magar, representante de la Cía. del Boleo a la Secretaría del Trabajo. México, D.F. a 6 de mayo de 1919. AGN. Caja 169. Exp. 3... Wilson op.cit. p. 271.

112 Ibid.

113 Comunicado de la Secretaría del Trabajo a la Compañía del Boleo, México, D.F. a 4 de abril de 1919. AGN. Departamento del Trabajo; Caja 169, Exp. 3.

114 Informe que rinde el Ing. José C. Zárate sobre las condiciones del trabajo en Santa Rosalía y en otros puntos del Distrito Sur de la Baja California. México, D.F. a 6 de agosto de 1919. AGN; Departamento del Trabajo. Caja 169 Exp. 3.

115 Ibid.

116 Ibid.

117 Carta de Luois Magar, representante de la Compañía, a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. México, D.F. a 31 de diciembre de 1919. AGN. Departamento del Trabajo, Caja 170, Exp. 22.

118 Comunicado del Ministro de Industria, Comercio y Trabajo al Presidente de la República. México, a 9 de junio de 1920. AGN; Departamento del Trabajo; Caja 211 Exp. 6.

119 Memorándum que la Compañía del Boleo presenta al Señor Ministro de Industria y Comercio con relación a las dificultades por las cuales actualmente atraviesa. Junio de 1920. AGN; Departamento del Trabajo, Caja 211 Exp. 6.

120 Acuerdo que impide el enganche de operarios para los campos algodoneros del Distrito Norte. Santa Rosalía, a 10 de noviembre de 1919.

121 Queja del Director R. Plovin ante el Presidente Municipal. Santa Rosalía, B. Cfa. a octubre 29 de 1921. AGN; Departamento del Trabajo, Caja 309, Exp. 36.

122 Informe que rinde el Ing. José A. Villanueva con relación a la visita practicada en el centro minero de Santa Rosalía. La Paz, B. Cfa. a julio 21 de 1919. AHPLM. V. 731 Exp. 22.

Notas finales

* El tema de la merma de población a causa de agresivas epidemias se aborda en el Capítulo III.

* "Santa Rosalía no era un pueblo para marineros tal como a estos les gustaría que fuera. Durante el día, largas filas de casas de madera y jacales se miraban incoloras, sin invitación, diferentes a los famosos puertos del mundo, con avenidas, parques y modernos muelles con diversiones. Aquí solamente la plaza tradicional proporcionaba algo de atracción en la tarde cuando el crepúsculo hacia salir a los habitantes; o las mal alumbradas cantinas de pisos rechinantes. Al oscurecer el pueblo se hundía en el silencio; con una vela o lámpara de petróleo se alumbraban unas cuantas ventanas, siendo la rara excepción los edificios más grandes, una oficina y unas cuantas casas de la Mesa Francia que tenían el lujo de la luz eléctrica. A veces era mejor permanecer a bordo que molestarse en ir a tierra" Huycke Op. Cit. p. 52.

* "Anoche por primera vez ardió el alumbrado de la Plaza y de la Iglesia. Yo creo que a fines de la presente semana quedará todo listo". Comunicado del Alcalde Municipal de Santa Rosalía, B. Cfa. a 14 de agosto de 1910. AHPLM Ramo Gobernación Vol.. 536. Exp. 118.

* "Los chinos muy seguido reclamaban a gritos: El trabajo de la mina no les gustaba; decían que habían sido engañados al ser contratados. Seguido desertaban uno que otro; pero pronto eran capturados y tenían que volver. No encontraban zona hospitalaria donde refugiarse. Para llegar al país de sus sueños tenían, cosa imposible que atravesar a pie toda la península, sin agua donde reinaba la muerte. Ante tantas reclamaciones vino al fin un Mandarín desde China. Vestía una elegante túnica de color azul adornada con un collar con piedras rojas que le caía casi hasta la cintura. Cuando se regresó a China se la regaló al Señor Michot, el que la aceptó contra su costumbre. Quedaron trabajando los chinos, en las minas y un día partieron en un barco rumbo a su tierra. Quedó uno que otro en Baja California, distinguiéndose con éxito en el comercio. Encinas Op. Cit. p. 8.

* "En Santa Rosalía existía la calle Ancha, que sonaba en mis oídos como lugar de vergüenza, allí se veían las mujeres malas atravesar vestidas con camisas, es decir muy inmorales, casi desnudas para la época y tan de moda hace pocos años. Llevaban los ojos pintados con ojeras negras espantosas, signo de lujuria"... Encinas Op. Cit. pp. 10-12.

* Alfredo Fiol, obrero y padre de tres trabajadores más, formó un Club Electoral en el Grupo minero Soledad para apoyar la candidatura presidencial de Madero. Con ese fin asistió a una Convención a la Ciudad de México. Al retornar se autonombró delegado del Presidente de la República" Carta de Michot a Santiago Diez. Jefe Político del Territorio. Santa Rosalía, B. Cfa. Noviembre 23 de 1911. AHPLM. Gobernación. V. 459 Bis. Exp. 228.

* En 1913, Montoya, nacido en el mineral y extrabajador de la empresa acompañado de varios hombres habían llegado de Cananea en donde fortalecieron sus ideas revolucionarias y fueron apertrechados de algunas armas.

* * Monedas de plata cuyo valor varía según los países, generalmente se aproxima a veinticinco centesimos de peseta.

* La fragata que cañoneo a Montoya y sus hombres, pasó posteriormente a la causa constitucionalista.

* * El caso de mayor resonancia lo ocupó la trayectoria del "Leipzig" pues su presencia en las aguas del Golfo de California y Pacífico Norte generó algo más que suspicacias en la flota de guerra norteamericana y japonesa. El principal problema del crucero alemán fue la escasez de carbón en sus bodegas para continuar con su misión de proteger vidas y propiedades de sus connacionales. Los cónsules alemanes radicados en Guaymas y San Francisco, apoyados por comerciantes alemanes y la familia Iberri del puerto sonorense establecieron una red de espionaje para vigilar los movimientos de los buques enemigos; además lograron comprar en el puerto californiano una carga de carbón que trasladaron en el vapor "Mazatlán". Un incendio que estalló a bordo del "Mazatlán" dejó al descubierto la maniobra; debido a esto último las autoridades norteamericanas les impusieron fuerte multa para permitir el traslado del carbón. Finalmente el "Leipzig" pudo superar las dificultades y cargar el carbón en el muelle de Guaymas. Años más tarde, cuando Estados Unidos abandonó la neutralidad, y participó en la primera guerra mundial al lado de los aliados cobró caro a los Iberri el auxilio secreto que le prestaron a los alemanes. Sobre esto véase Kats: op. cit, pp. 104-105... Huycke, op. cit. pp. 137-139.

* * "Pronto después Ede se bajo del barco "Wandsbeck", se curó la cruda e inquieto se unió al ejército descalzo de Pancho Villa. Otros dos del Hans, también sintieron la urgencia de una vida más excitante y se fueron a unir al ejército rebelde de Sonora y Estados Norteños de México” Huycke Op. Cit. p. 187.... Aunque el autor habla de villistas, se trata más bien de tropas integradas por yaquis adictos al maytorenismo.

* "Una invasión de un sólo barco comenzó a bombardear el pueblo... los defensores disparaban sus rifles desde Mesa México con balas de mauser que pasaban entre los barcos alemanes. Los insurgentes tomaron el pueblo en un día y todo volvió a la normalidad... Cuando desembarcamos esa noche era la misma Santa Rosalía, pero ahora ocupada de hombres de aspecto tosco que llevaban sombreros con la inscripción "Viva la Constitución". Huycke Op. Cit. pp. 189-190.

* El pequeño buque que trajo a los yaquis desde Guaymas era comandado por un alemán nativo de Hamburgo y exmarinero de los veleros atrapados en el puerto... Huycke Op. Cit. p. 193.

* En agosto del año anterior, Carranza desconoció las concesiones otorgadas por Huerta y gobiernos anteriores a él. De golpe se venían abajo las prerrogativas de la Compañía El Boleo alcanzadas durante el gobierno de Díaz, firmadas en el contrato de 1885 y ratificadas el 21 de agosto de 1905.

* La primera ocasión que el pueblo nombró autoridades fue en enero de 1915. La plaza se encontraba ocupada por Constitucionalistas y decidieron cambiar a los representantes municipales. Sin embargo, estos nombramientos se hacían dependiendo del Municipio de Mulegé.

* "Para combatir la excedencia de brazos, la autoridad local debía intervenir dictando las leyes conducentes en contra de la vagancia, pues este elemento es el que vive a expensas del trabajador; contándose en el grupo de vagos a los agitadores de oficio, cuya influencia es desastrosa para el gremio obrero. La raya se verifica el primer domingo de cada mes y coincide con ella el establecimiento de "partidas", carcamanes, etc., que absorben en unos cuantos días los alcances obtenidos durante el mes, con tanto sacrificio "Leopoldo López y Luis C. Espinoza Op. Cit. p. 9.

* * De acuerdo a las estadísticas de esos años, esto último parece un argumento falso. Sobre estos veáse Wilson, Op. Cit. p. 271.

* La Sociedad Mutua "Aquiles Serdán" se formó en 1917; era una organización auténticamente obrera y dependía de la matriz, del mismo nombre, radicada en Cananea, Son. (Ofrezco más datos en el Cap. V).

* "Si es verdad que las autoridades del lugar no tienen la suficiente energía para reprimir al obrero, se tuvo la buena suerte de que el Sr. Gobernador del Partido Sur de la Baja California, Señor General Manuel Mezta, ocurrióse oportunamente al lugar de los hechos, y debido a su buena ayuda se impidió que los huelguistas llevaran su obra hasta apagar las calderas, lo que hubiera ocasionado que las minas se hubieran inundado, y que el alumbrado hubiera desaparecido que hubiera sido gravísimo". Julio Simonin, representante de la Compañía informa de culminación de huelga AGN. Departamento del trabajo de culminación de huelga AGN. Departamento del Trabajo. Caja 125. Exp. 5

* "A la postre Don Guillermo triunfó y los barcos "San Basilio y Precursor zarparon un día con destino al Territorio Norte desembarcando en el puerto de La Bomba, situado en la desembocadura del Río Colorado. De allí fueron trasladados los santarosalienses a un lugar de destino en el Valle de Mexicali, donde para alojar a tantos agricultores se improvisó un campamento previo desmonte de la Cachanilla que en aquellos lugares constituía tupida maleza. Desde entonces el lugar comenzó a ser conocido por La Cachanilla. Posteriormente estos "pseudo agricultores tuvieron que retornar a este lugar trayendo consigo por voluntaria adopción, el mote de Cachanilla pero ya transformado en Cachanillas, posiblemente por comodidad de pronunciación”. Roberto Gastelúm Op. Cit. p. 83.

Índice de ilustraciones

Título CUADRO No. 30. EXISTENCIA DE VIVIENDA EN "EL BOLEO" EN LOS AÑOS DE 1897 Y 1917
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 88k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 456k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 104k
Leyenda Note 100 : El mineral del Boleo en Santa Rosalía, B.C., informe sobre la visita de inspección practicada por los señores ingenieros Leopoldo López y Luis C. Espinoza, Boletín Minero, t.v. Nums. 3 y 4, marzo-abril de 1918.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 100k
Título CUADRO No. 31. POBLACION Y EMPLEO EN "EL BOLEO" (1900-1920)
Leyenda Fuente: Wilson, Op. Cit. p. 59.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 64k
Título CUADRO No. 32. PRODUCCION DE "EL BOLEO" ENTRE 1918-1926
Leyenda Fuente: Wilson, Op. Cit. p. 270.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 80k
Leyenda Note 123 : Información proporcionada por la Compañía del Boleo a los Sres. Stephens Co., y Girvin and Miller de San Francisco, California. Febrero-marzo de 1921. AGN; Departamento del Trabajo; Caja 301, Exp. 5.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 32k
Leyenda La Aduana Marítima que servía también de Casa-habitación para empleodos federales
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-8.jpg
Archivo image/jpeg, 596k
Leyenda Para brindar abrigo seguro a las embarcaciones, la empresa inició de construcción de los diques del puerto, partiendo frente al edificio de la fundidora.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-9.jpg
Archivo image/jpeg, 372k
Leyenda El centro de la población en construcción. Al lado izquierdo se aprecia la Escuela Leone Vicario para varones y niñas; al costado derecho el Templo de Santa Barbara. Año de 1898.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-10.jpg
Archivo image/jpeg, 316k
Leyenda Vista total del pueblo a principios de siglo. La constructió del pueblo se encontraba a la mitad.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-11.jpg
Archivo image/jpeg, 240k
Leyenda Grupo minero de Purgatorio: al frente casas de los ingenieros franceses, al fondo viviendas de los mineros.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-12.jpg
Archivo image/jpeg, 324k
Leyenda La Mesa Francia y el puerto. Al fondo velelos alemane, que trafan carbó para la fundición y ferrocarril.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-13.jpg
Archivo image/jpeg, 184k
Leyenda Santa Rosalia en el último año del siglo xix.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-14.jpg
Archivo image/jpeg, 452k
Leyenda Casas de la Mesa Francia. Al fondo se aprecia la residencia del Director General.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-15.jpg
Archivo image/jpeg, 180k
Leyenda Mesa México, colonia donde vivían los empleados de la Aduana y Hacienda.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-16.jpg
Archivo image/jpeg, 288k
Leyenda También se dió cita en este lugar un numeroso grupo de japoneses para trabajar en las minas, cuya presenda fue muy breve. Año de 1903.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-17.jpg
Archivo image/jpeg, 516k
Leyenda Venidos del puerto de VLADIVOSTOK, este grupo de orientales fueron dispuestos en 3 pueblos construídos por la empresa para ellos. La fotografía corresponde a una visita que realizó un Emperador de la Chine. Año de 1908.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-18.jpg
Archivo image/jpeg, 248k
Leyenda Hotel Central Moderno.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-19.jpg
Archivo image/jpeg, 332k
Leyenda Empleados de la tienda de raya.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-20.jpg
Archivo image/jpeg, 756k
Leyenda El Templo de Santa Bárbara. Año de 1898.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-21.jpg
Archivo image/jpeg, 268k
Leyenda Celebrando el Cinco de Mayo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-22.jpg
Archivo image/jpeg, 364k
Leyenda A un costado del templo y frente al Hotel Central, se instalaban los circos o juegos que esporádicamente hacían presencia para la diversión de pueblo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-23.jpg
Archivo image/jpeg, 308k
Leyenda Casas de los trabajadores en el Grupo Minero de Santa Marta. Año de 1930.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-24.jpg
Archivo image/jpeg, 272k
Leyenda Buque de Guerra frente a Santa Rosalía. Año de 1915.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-25.jpg
Archivo image/jpeg, 240k
Leyenda Los capitanes de los veleros alemanes, celebrando el cumpleaños del Kaiser en Enero de 1916 en el Hotel Central Moderno.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-26.jpg
Archivo image/jpeg, 152k
Leyenda El barco LASBEK en junio de 1913, cargado con madera. Fue uno de los once veleros atrapados en la rada de Santa Rosalía, durante la Primera Guerra Mundial. Fue el primero en arribar en 1914 y el último en salir en 1924.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-27.jpg
Archivo image/jpeg, 324k
Leyenda El mineral de San Luciano que arrojó metal de ley de muy alta. Año de 1930.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-28.jpg
Archivo image/jpeg, 176k
Leyenda El pueblo y mina Lucifer para explotar el manganeso. Fue construido al pie del Cerro del Infierno.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-29.jpg
Archivo image/jpeg, 384k
Leyenda Manifestació del pueblo de Santa Rosalía, pidiendo solucón ante el paro decretado por la Compañía del Boleo en el año de 1954.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/391/img-30.jpg
Archivo image/jpeg, 310k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search