Versione classicaVersione mobile

El Boleo: Santa Rosalía, Baja California Sur, 1885-1954

 | 
Romero Gil
, 
Juan Manuel

I. El porfiriato: inversion extranjera y mineria

Testo integrale

1.- Política Económica Porfirista:

  • 1 Rosenzweig, Fernando; "El desarrollo Económico de México de 1877 a 1911", El Trimestre Económico, (...)
  • 2 Ibid.p.407

1Profundas transformaciones en la vida económica de México resultan del balance económico del período porfirista; el rasgo mas notable en la economía mexicana a lo largo de siete lustros que duró (1876-1911) fue la tendencia a crecer que la producción mostró en sus diferentes ramas -primaria, manufacturera y de servicios- tanto en términos absolutos como en la magnitud relativa1. Entrada ya la octava década del siglo xix la economía mexicana parecía reposar en estructuras económicas pasadas. Se sabe que las manufacturas en muy pocos casos rebasan los marcos y las dimensiones artesanales y la agricultura seguía siendo de subsistencia o se orientaba a abastecer los mercados más inmediatos2.

2Lo mismo se puede afirmar de la red interna de comunicación, que dependía de bestias de carga y normalmente se circunscribía a ciudades que habían logrado generar cierta actividad comercial a su alrededor.

3El gran salto económico logrado por el porfiriato se explica en la incidencia de dos variables conexas en la vida nacional.

  • 3 D'Olwer Nicolau, Luis; Las inversiones extranjeras, Daniel Cossío Villegas, (Coord.), Historia Mod (...)

4Por una parte, tienen lugar una serie de importantes cambios políticos y, por la otra, la inversión extranjera alcanza características relevantes. Los últimos meses de la primera presidencia de Díaz (1876-1880) y los cuatro años del período del general Manuel González, de febrero de 1880 hasta noviembre de 1884, marcan un reajuste en la vida política mexicana sobre inversiones extranjeras. Salvada la cuestión de amor propio nacional, los gobiernos de Díaz y González mueven los obstáculos dilatorios que se oponían o embarazaban las inversiones extranjeras3.

5Allanar el camino a la inversión extranjera es la tarea prioritaria del gobierno encabezado por Díaz y aparece como la respuesta a una necesidad local que coincide coyunturalmente, con una amplia movilización de capitales extranjeros que con razón, es una de las más notorias preocupaciones del porfiriato.

  • 4 Cardoso, Ciro; México en el Siglo xix. Nueva Imagen, México 1980, p. 271.

6A veces se tiene incluso la convicción de que suscitaron el crecimiento económico del período, lo que es una simplificación obsesiva. Los capitales pese a su importancia como factor, no podían haber trascendido sin importantes cambios estructurales internos previos4. Existe pues un proceso endógeno que toca aspectos económicos y políticos que, conjugados, allanan y preceden el arribo de capitales extranjeros.

  • 5 Besserer, Francisco; El Sindicalismo minero en México 1900-1952. México, Edit. Era 1982, p. 13.

7Al tener, durante el porfiriato, el poder Ejecutivo mayor espacio político, suceden importantes cambios legales en relación con la actividad minera. En primera instancia, por lo que se refiere al marco legal de la minería, el porfiriato marcará una tajante diferencia con sus antecesores. Pronto se sacudirá una legislación obsoleta que databa desde 1783, año en que se publicaron las ordenanzas de minería que chocaban con el proyecto liberal del estado encaminado a establecer las bases jurídicas y la infraestructura productiva que permitirían al país crecer hacia afuera en un período de estabilidad política5.

  • 6 Nava Oteo, Guadalupe; La minería bajo el Porfiriato. México en el Siglo xlx, Op. Cit. pp. 340-341

8El primer paso contundente se da en las postrimerías del gobierno de Manuel González. Al finalizar ese gobierno (1884) se expiden las leyes mineras, siendo con Porfirio Díaz, en 1887 y 1892, cuando de manera definitiva caen las barreras al capital extranjero en lo referente a minería. Aquí cabe señalar que los intentos por normar la actividad minera se remontan a 1877, al intentar el gobierno fijar criterios homogéneos en relación con la explotación de las minas. Otros antecedentes se localizan en 1883, cuando es constituida la Sociedad Mexicana de Minería. Asimismo el 6 de mayo de 1887 la Ley de Zona otorgó al Ejecutivo facultades para celebrar contratos, ampliando las concesiones otorgadas, eximió de todo impuesto de circulación a los materiales en pasta o acuñados y a otros productos de las minas en general6.

  • 7 Ibid, p.42.

9Al cambiar, pues, el marco jurídico se dió entrada a una demanda del capital externo, consistente en asegurar concesiones más extensas y libre explotación de parte de los estados en donde se haría la inversión. En 1884 se iniciaron las modificaciones a una legislación que, en esencia, databa de la Colonia. Primero se permite a los mexicanos y después a los extranjeros adquirir propiedades ilimitadas y se les exime del pago de impuestos. Luego la ley de 6 de junio de 1892 significó un vuelco en el derecho de propiedad, pues la República Mexicana dejó de considerar suyas las minas al instaurar la propiedad a perpetuidad e irrevocable en las concesiones mineras7.

10Por otra parte, la política de centralización en la toma de decisiones, aparejada a cambios en la legalidad, significó, sin lugar a dudas, un paso adelante en la consolidación de un proyecto nacional que subordinó e integró proyectos locales y permitió modificaciones relevantes en relación con un nuevo sistema hacendario; el reconocimiento de la deuda pública que era una condición necesaria para obtener capitales y la toma de decisiones en relación con el sistema de transporte.

  • 8 Rosenzweig, Fernando; Op. Cit. p. 407.
  • 9 Cardoso, Ciro; Op. Cit. p. 269.

11Los cambios en el sistema hacendario se dieron entre 1880 y 1896, destacan entre ellos la abolición de las alcabalas que, como se recordará, eran contrarias a la integración de los mercados locales a espacios económicos mayores, pues cada uno de ellos tendía a abastecerse por sí mismo. Las aduanas interiores, responsables del cobro de alcabala, constituían una densa red que aislaba a los mercados no menos eficazmente que la adversa topografía y las precarias comunicaciones8. Además en el fondo esta reorganización al sistema de imposiciones restó poder económico a los estados, cuya administración pasó a ser dependiente del gobierno federal9.

12Otro punto importante es el de las relaciones diplomáticas entre México con Inglaterra, Francia y Alemania. Relaciones que estaban suspendidas ya sea por los resentimientos políticos resultantes de las invasiones o bien por el no reconocimiento, por parte de los gobiernos republicanos, de las deudas contraídas por el gobierno de facto. Situación que había congelado la cartera de préstamos del país. Sin embargo, a partir de 1880 se reestablecieron las relaciones con Francia. Con Gran Bretaña, entre tanto, existía una vieja deuda pendiente; pero el panorama mejoró desde 1884 y Manuel Dublán pudo negociar dos años después la deuda en condiciones favorables para México.

  • 10 Cardoso, Ciro; Op. Cit. p. 270.

13A partir de entonces se reestableció el crédito del gobierno mexicano, abriendo camino a la posibilidad de obtener nuevos empréstitos destinados, entre otros fines, a impulsar la política de fomento10.

  • 11 Ibid, p. 291.

14El campo que mejor expresa un proyecto o una intención de intervenir en la economía por parte del Estado es el de los transportes. Específicamente el impulso que se dio a los ferrocarriles. Esta parcela ilustra bien cómo se conectan estos cambios políticos y legales. Es decir, cómo un cambio superestructural tiene su expresión en un hecho concreto. En este caso, la política ferroviaria. Empecemos por señalar que, amparado en la ley de 6 de junio de 1887, Díaz subvencionó la construcción de vías férreas, lo que significó que el Estado se comprometió a ayudar en la construcción de las vías, obras cuyo costo variaba entre 6 y 8 mil pesos por kilómetro, dependiendo de la dificultad técnica del trazo. Se concedió además un derecho de vía de 60 metros a cada lado de las líneas. Area que, en caso de contener yacimientos minerales, era concedida a las empresas constructoras, entregándoles también los terrenos necesarios para levantar edificios administrativos, talleres, patios, etcétera11.

15Hasta aquí se ha intentado hacer referencia a una situación general que da cuenta de la forma en que se ajustan los mecanismos políticos legales durante el porfïriato, para enseguida hacer, una presentación general del ingreso de la inversión extranjera al país. Esta daría un poderoso impulso al crecimiento del mercado interno sobre una base: la de acelerar el crecimiento de los sectores explotadores mineros y agrícolas, expandiendo además la red de comunicaciones mediante la construcción de caminos y el ferrocarril.

2.- México: País de inversiones (1870-1900).

  • 12 Rosenzweig, Fernando; Op. Cit., p. 432.

16Notoria era, a finales de la séptima década del siglo diecinueve, la escasez de capitales extranjeros interesados en invertir en México, pese a que el país podría ser comparado con una mina riquísima, cuyo dueño carecía de lo necesario para trabajarla12. En 1876, año del levantamiento de Díaz, los capitalistas europeos se mostraban escépticos acerca de la conveniencia de canalizar capitales a México. Como ya se ha subrayado, el cambio en las relaciones políticas internas, aparejado con modificaciones legales -específicamente la de Ley 6 de mayo de 1877 que facultó al Ejecutivo para otorgar concesiones a perpetuidad-, mostró una actitud favorable hacia el capital extranjero de parte del gobierno mexicano.

  • 13 D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit., p. 978.

17Abiertas las puertas al capital, y aún cuando su arribo no se dio de inmediato las tres décadas de gobierno de Díaz se caracterizan por algo peculiar: el desarrollo de la inversión extranjera. No es que antes ésta no hubiera entrado a México e incluso obtenido concesiones del gobierno federal. Lo que sucede es que entonces alcanza un nivel insospechado13.

18Por otra parte, hay que distinguir dos tipos de inversionistas ligados con empresas. Por un lado, empresas que llegan con escaso capital y prácticamente logran acumularlo o reproducirlo más dentro del país al vincularse con la producción de necesidades internas. Por el otro, empresas que traen sus caudales y cuya inversión es directa o indirecta (este sería el caso de los más frecuentes del porfiriato).

  • 14 D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit., p. 1168.

19A su vez, existe una diferencia sustancial entre las inversiones indirectas, que no son sino préstamos, y las directas, que siempre significan, quiérase o no, una cierta intromisión extranjera en la vida económica nacional14.

  • 15 Rosenzweig, Fernando; Op. Cit., p. 431.
  • 16 "Los especuladores eran particularmente sensibles a la influencia de la propaganda, que a veces se (...)
  • 17 Rosenzweig, Fernando; Op. Cit., p. 432.

20Algo que salta a la vista en esta política de acercamiento al capital extranjero en relación con el régimen porfirista como estado promotor; es que marca una ruptura o abre una nueva etapa signada por la consolidación de un gobierno fuerte capaz de mantener la paz interna y de reformar el campo de las finanzas para ampliar las bases internas de los ingresos y sanear sus créditos en el exterior para, a partir de ello, enfrentar las necesidades de promoción de la economía. Estas necesidades consistían, sobre todo, en mantener un clima propicio para estimular al capital interno y atraer el externo, y emprender obras necesarias -escuelas, hospitales, puertos, urbanizaciones- realizables únicamente con recursos y merced a la acción del Estado15. Dicha política estatal de promoción, que incluía amplia información subvencionada en torno a las facilidades de enriquecimiento en el paraíso mexicano por medio de la inversión europea16 dio resultado inesperado a la postre. En los primeros tiempos del porfiriato, hacia 1884, las inversiones extranjeras en México ascendían apenas a 110 millones de pesos. En 1911 su monto se elevaba ya a 3,400 millones de pesos17.

21Un rasgo interesante, que se desprende de esa colocación de inversiones, es que la presencia del capital imperialista se concentra en ciertos polos que coinciden con la necesidad de contar con determinadas materias primas y con el ansia de obtener mayores beneficios. En este caso encontramos que los ferrocarriles, la minería y la deuda pública absorben al 74.9 % del total de los capitales invertidos en México.

  • 18 D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit., p. 978.

22Ahora bien, es necesario reflexionar en general en torno a la coyuntura específica en que se desarrolla el capitalismo en el último tercio del siglo pasado. En dicha perspectiva se tienen dos espacios interrelacionados: uno que corresponde al país receptor de la inversión, cuyo nivel de desarrollo es de capitalismo incipiente, y el otro, en este caso el país con capital disponible, que se ubica en una fase de expansión imperialista. Desde este ángulo se tendría por una parte, el ansia de mejoras materiales apuntada ya, con enorme vehemencia, durante los primeros gobiernos del la República Restaurada; por otra, la convicción cada vez más consciente de que el capital mexicano no bastaría para satisfacer esa ansia. Y, por otro lado, las facilidades del mercado monetario en los países capitalistas18.

CUADRO No. 1. DISTRIBUCION POR CAMPOS DE COLOCACION DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN MEXICO. AÑO DE 1911.

CUADRO No. 1. DISTRIBUCION POR CAMPOS DE COLOCACION DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN MEXICO. AÑO DE 1911.

23Fuente: Rosenzweing, Fernando; Op. Cit. p. 432.

  • * Aunque hay que señalar que los sectores mercantiles y manufactureros (textil) de la economía evide (...)
  • 19 D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit., p. 979.

24La apatía de un mercado interno de capitales* que se retraen y no invierten, se combina con una situación económica más amplia, caracterizada por un liberalismo económico que otorga absoluta libertad de capitales. Y a ello, hay que agregar las condiciones internas de las potencias europeas y estadounidenses, que echan, en una inserción o "penetración pacífica", las bases impulsoras de esta corriente inversionista de orden económico: la necesidad de contar con materias primas para nutrir sus industrias y el natural deseo de ensanchar sus mercados de exportación y otra más dominante, que es estrictamente financiera: la plétora de dinero producto del auge industrial y consiguiente desarrollo del comercio19.

  • 20 D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit. p. 986.
  • * Lo paradójico de ello es que buena parte de sus capitales, invertidos en forma directa los hace co (...)
  • 21 Ibid, p. 987.

25Algo que llama la atención en este proceso es el flujo de capitales extranjeros que se da en una forma parsimoniosa y unilateral20. Motivos políticos que hacen que esto sea así. En 1880 aun no cicatrizan los resentimientos políticos resultantes del reconocimiento por parte de las potencias europeas del gobierno de facto encabezado por Maximiliano. En tal situación, Estados Unidos se encuentra en una posición ventajosa. El país vecino era entonces el único que podía invertir en México y Estados Unidos por motivos económicos deseaba hacerlo. Aunque no contaba con abundancia de capitales disponibles*: muchos de sus empréstitos ferroviarios se cubrían por ejemplo, en las bolsas del Viejo Mundo; su industria reciente estaba librándose de las importaciones europeas y necesitaba mercados para comprar materias primas y colocar sus manufacturas21.

  • 22 Leal, Felipe L.; La burguesía y el Estado Mexicano. El Caballito, México, 1972. p. 81

26La expectativa de las potencias europeas deja a Estados Unidos de América sin competencia durante las dos primeras décadas porfi-ristas. Y conforme se consolida, se advierte un paulatino ascenso del papel jugado por los intereses estadounidenses en la economía nacional, en demérito de la influencia británica22 con la expansión económica.

CUADRO No. 2. INVERSIONES NORTEAMERICANAS EN MEXICO (En dólares)

CUADRO No. 2. INVERSIONES NORTEAMERICANAS EN MEXICO (En dólares)

27Fuente: Tattersall, James: The impact of foreing investment on Mexico 1876-1920, pp. 121-123. Citado por Gómez Serrano, Jesús; Aguascalientes Imperio de los Guggenheim. México septiembre/80; 1982.

28Lo que se advierte en relación con la inversión estadounidense en México es que, en el caso de los ferrocarriles, se mantiene en aumento constante durante el porfïriato, pues de 335 millones en 1880 se pasa a 644 en 1911, lo que significa un crecimiento de 52 por ciento; pero además se nota la interrupción en la década de 1911 a 1920. Por otra parte, en la minería sería el otro sector atrayente de capitales de Estados Unidos de América; también hay un proceso de incremento, en donde lo relevante es que en la década de turbulencia revolucionaria no decrece.

CUADRO No. 3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA INVERSION ESTADOUNIDENSE (1902)

CUADRO No. 3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA INVERSION ESTADOUNIDENSE (1902)

29Fuente: D'Olwer Nicolau, Luis; OP. Cit. p. 1103.

30De acuerdo a como se distribuye el capital estadounidense, se puede inferir que; por una parte hay orientación global del capital en el norte de México. Dos parecen ser las razones. Por un lado, la proximidad geográfica y, por otro, el hecho de que un 25 por ciento de su inversión total tiene que ver con minería, siendo precisamente en los estados del norte donde se descubren importantes vetas de minerales industrializables.

31Además, no se puede negar que los ferrocarriles, -otro renglón de inversión muy importante- normalmente fueron construidos para favorecer a la actividad minera. Por otra parte, el cuadro 4 refleja que si bien Estados Unidos tiene una participación mayoritaria de 40 por ciento de ferrocarriles, de hecho dos países parecen disputarle terreno en el espacio económico: Gran Bretaña y Francia con el 28 y 19 por ciento, respectivamente.

CUADRO No. 4. INVERSIONES EXTRANJERAS EN FERROCARRILES.

CUADRO No. 4. INVERSIONES EXTRANJERAS EN FERROCARRILES.

32Fuente: D'Olwer Nicolau, Luis, Op. Cit. p. 1103.

33La "penetración pacífica" de Estados Unidos generó oposición interna y externa -lo que explica en parte la forma en que se distribuyeron las inversiones en los ferrocarriles y las minas-. En lo interno el avance de los capitales de Estados Unidos de América se consideró un hecho que vulneraba la soberanía, dejando latente los riesgos de una agresión.

34En lo externo, los países europeos veían con recelo la invasión económica de Estados Unidos de América en México, lo que obligó a que invirtieran en nuestro país, sin condicionar la inversión al pago y reconocimiento de la deuda pública. En el caso de Inglaterra la inversión se canalizó a ferrocarriles, minas y servicios públicos.

  • * En el caso de Francia se partía del antecedente de los barcelonetes. La inversión francesa en las (...)

35Francia* que sería el tercer país inversionista de importancia en México, canalizó sus incrementos a los campos de la banca, el comercio, los ferrocarriles y los servicios públicos.

36Estos últimos son importantes en la medida en que son la concreción del desarrollo y el buen funcionamiento de la industria. Este sector a su vez, no rompe con la tendencia analizada. Es una rama controlada también por el capital extranjero que gozan de las prerrogativas resultantes de la subvención otorgada por el Estado porfirista. En este caso (cuadro 5), Gran Bretaña ejerce prácticamente el monopolio, con un total de 89 por ciento, mientras que sorprendentemente, Estados Unidos sólo participaba con apenas el cuatro por ciento del total de la inversión extranjera.

CUADRO No. 5 INVERSIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS (Teléfono, Telégrafos, Agua, Luz y Fuerza)

CUADRO No. 5 INVERSIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS (Teléfono, Telégrafos, Agua, Luz y Fuerza)

37Fuente: D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit. p. 1089.

38En consecuencia, se puede concluir esta parte señalando que entre 1877 y 1911 la inversión extranjera fue, además del canal de acaparamiento de importantes campos económicos por parte de las respectivas metrópolis patrocinadoras, un catalizador importante en la vida económica interior de México, en la medida que aceleró el tránsito de una estructura mayoritariamente agraria a una nueva, de industria incipiente.

3.- La Inversión Extranjera y su Relación con la Minería

  • 23 Guerra, Javier, Territorio Minado. Más allá de Zapata en la Revolución Mexicana. Revista nexos, Ma (...)

39La extracción de minerales ha sido en la historia económica de México un punto de apoyo esencial, tanto en el desarrollo regional como en la captación de ingresos. Las minas fueron el motor de la expansión de la Nueva España. En función a ella se organizaron, los poblamientos, la agricultura y el comercio. El porfiriato reanudó con ritmo impresionante la expansión minera hacia el norte, que en algunos estados adquirió entonces los rasgos de una verdadera fiebre23.

  • 24 Besserer, Federico; Op. Cit.; pp. 17.

40Incluso se debe ver en ella la palanca que permite colonizar algunas regiones aisladas de los centros urbanos, dependiendo no sólo en sus instalaciones productivas, sino aún en la infraestructura de vivienda, comercio, servicios y, en general de todos los aspectos de la vida cotidiana, de la entera iniciativa del capital extranjero24.

  • 25 Rosenzweig, Fernando; Op. Cit., pp. 427-428.

41Sin embargo, antes de llegar al auge productivo que alcanzó en el porfiriato, el estado que aguardaba esta actividad productiva en el último tercio del siglo diecinueve era semejante al de la industria, el transporte y los servicios públicos, es decir se encontraba trabada por técnicas de producción atrasadas, heredadas de la colonia. Empleaban mucho trabajo humano y fuerza animal con la inevitable característica de tener una baja producción a muy altos costos. Este atraso técnico bloqueaba la posibilidad de generar excedentes que le permitieran transformarse, y menos aún que fuera a fortalecer a otros sectores de la economía, tal como había ocurrido, por ejemplo en sus años de florecimiento durante la última parte de la época colonial25.

42Ante esta situación de grave atraso, las posibilidades de modernizar la minería se inscribe en el proyecto liberal del Estado porfirista encaminado a echar las bases jurídicas y la infraestructura productiva necesaria que permitiera un crecimiento económico, aprovechando un período de estabilidad política. En este caso el marco jurídico quedó expresado en la ley 6 de junio de 1892, que en particular instauró la propiedad a perpetuidad e irrevocable de las concesiones mineras.

  • 26 Guerra, Javier; Op. Cit., p. 37.

43Al poco tiempo de emitida esa Ley -dado que daba respuesta a una demanda del capital externo en el sentido de que se requerían condiciones amplias y extensas para efectuar las explotaciones- se presentaron 847 solicitudes de consolidación de títulos de propiedad y en 1894 el total de las mismas era de 5,396. Al mismo tiempo, los gobiernos federales y estatal otorgaban cada vez más tierras a las compañías mineras, junto con los monopolios locales del comerció, la instalación de ferrocarriles privados, electricidad, telégrafos y teléfonos, para la construcción de carreteras y, las instalaciones requeridas para el tratamiento de los mineros, etcétera. Con esta situación jurídica favorable, los títulos de concesiones mineras pasarán de 797 en 1893 a 11 mil 865 en 1900-1901 y a 30 mil 837 en 1910-191126.

44Con la expedición de la Ley 6 de junio de 1892 se allanó el camino a la inversión de capitales en el sector minero.

  • * La diversificación productiva de la minería supuso una paulatina transición de una industria apoya (...)

45Sin embargo, aún cuando la Ley otorgaba preferencia, en primera instancia, a inversionistas mexicanos, estaba más bien hecha para atraer a los capitales extranjeros, pues los capitalistas autóctonos carecían de recursos económicos suficientes para montar y echar andar una infraestructura a la altura de la que se requería a finales del siglo diecinueve.*

  • 27 Nava Oteo, Guadalupe; La Minería, Daniel Cossío Villegas, (Coord.) Historia Moderna de México. El (...)

46El mayor obstáculo a la modernización provenía pues de la falta de recursos financieros. En efecto, según informes recabados a finales de 1877, las minas mexicanas contaban con un capital de 826 mil 500 pesos. El 54 por ciento estaba invertido en la zona centro, un 42.35 por ciento en la zona norte y el 3.69 por ciento restante en el pacífico Norte27.

  • 28 Besserer, Federico; Op. Cit., p. 18.

47En la minería del porfiriato se sigue, al igual que en el campo de los ferrocarriles, una política de atracción de inversión extranjera. Incluso fue uno de los sectores de privilegio para la inversión y el control extranjero. De 1888 a 1910 las inversiones mineras crecieron en 340 por ciento alcanzando en 1911 un total de cerca de 324 millones de dólares. El 80 por ciento de estos costos de producción eran de propiedad estadounidense28. Aquí conviene aclarar que el auge minero fue determinado en parte por la incorporación al mercado de los minerales de uso industrial. Sobre todo a partir del desarrollo de las industrias eléctricas y metalmecánicas. En este caso el deseo de invertir de las empresas extranjeras fué más allá de la escasez de capitales y el atraso técnico tuvo que ver indiscutiblemente con la necesidad imperiosa de contar con materias primas de uso industrial.

  • 29 Besserer, Federico; Op. Cit., p. 19.

48Ahora bien, los resguardos jurídicos y políticos de las compañías extranjeras y su alta capacidad provocaron en la minería mexicana un giro de ciento ochenta grados; a partir de la última década del siglo diecinueve se pasó de la producción en pequeña escala a la obtención de miles de toneladas por año, y sobre todo, al control comercial de los minerales, al otorgarles un carácter monopólico explicable por el monto de las inversiones requeridas por esta actividad, que no sólo requirió de grandes inversiones en la compra y explotación de fundos sino también la instalación de plantas concentradoras y fundiciones, la construcción de redes de ferrocarril para unir los complejos minero metalúrgicos con los puestos de embarque, sin olvidar que muchas empresas tuvieron que asumir la tarea de erigir y construir campamentos y pueblos mineros29.

  • * La inversión estadounidense se ubica en los campos cupríferos del norte; como se nota en el cuadro (...)

49Por otra parte, si bien el régimen porfirista establecía la igualdad y las posibilidades de inversión en campo mexicano a cualquier potencia que contara con capitales suficientes, el caso de la minería, al igual que de ferrocarriles, pone de relieve la "penetración pacífica" del capital estadounidense*.

50En 1885 se percibe ya una integración demasiado estrecha de la minería nacional con la economía estadounidense. Integración que culmina en 1911 y los años siguientes, en los que la industria minera mexicana se convirtió en una suerte de apéndice de su homónima estadounidense. Entre 1884 y 1911 Estados Unidos acapara la mayoría de los fundos mineros en la época, como se puede ver en la siguiente lista:

51Fuente: D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit. p. 1090.

  • * En el caso de Francia es interesante que no se mencione la de fundición del Boleo, que empezó a fun (...)

CUADRO No. 6. LA PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA MINERA EN 1911*

CUADRO No. 6. LA PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA MINERA EN 1911*

52Fuente: Bernstein Marvin, D. The Mexican Mining Industry, 1890-1950, State University of New York, 1964. p.75.

  • ** Una característica relevante, que define el papel de ENCLAVE de la producción minera estadounidens (...)

53En 1911, según se desprende del cuadro 6, la participación estadounidense** es estrictamente mayoritaria con una característica específica el hecho de haber montado plantas fundidoras. El país que le sigue de cerca es Gran Bretaña, pues tuvo una participación destacada en el mineral El Oro en el Estado de México. Por su parte, Francia registra su inversión en dos minerales: Compagnie du Boleo, en Baja California Sur y la Compañía Dos Estrellas, en Michoacán. Aunque por el monto señalado, al parecer se trata de la primera compañía. Llama la atención, además, el monto de lo que serían capitales mexicanos, aunque, a decir verdad, éstos se formaron con participación de empréstitos extranjeros.

Mapa No. 1 SONORA, SINALOA Y BAJA CALIFORNIA (1880-1910) PRINCIPALES CENTROS MINEROS

Mapa No. 1 SONORA, SINALOA Y BAJA CALIFORNIA (1880-1910) PRINCIPALES CENTROS MINEROS
  • * El Municipio de Mulegé (circunscripción donde se encuentra el mineral El Boleo) contaba en 1877 co (...)

54Un punto que da pie a la reflexión es, la relación que se establece entre la actividad minera y la población. Es decir: la minería generó importantes núcleos de población que trajeron como consecuencia el crecimiento de las regiones donde surgieron fundos mineros. Empecemos por señalar que la relocalización de la actividad minero metalúrgica hacia la frontera norte del país estimuló el crecimiento de los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Duran-go y Baja California Sur, cuyo Municipio que crece es el de Mulegé*.

55Las cifras que aparecen en el cuadro 7 permiten observar su incremento poblacional. Debe recordarse que en numerosos minerales era notoria la escasez de mano de obra, como resultado de las características geográficas que impedían la construcción de sólidas fuentes locales de aprovisionamiento. Lo anterior propició fuertes migraciones internas que dieron pie a los desplazamientos de mano de obra del centro hacia los nuevos núcleos de actividad minera, fabril y agrícola del norte y del noroeste del país. Y dio lugar a un mercado de trabajo que operaba en condiciones más libres si se le compara con los del centro y el sur del país. Además, eran mejores los salarios y mayores las posibilidades de contratarse en trabajos diferentes. Tres poblados surgieron entonces de la "noche a la mañana" y bajo este esquema El Boleo en Baja California y Cananea y Nacozari en Sonora. Los tres contaban al iniciar el último tercio del siglo xix con doscientos habitantes aproximadamente; al comenzar el presente siglo rebasaban los 9 mil habitantes.

CUADRO No. 7 POBLACION POR ENTIDADES FEDERATIVAS AÑOS DE 1877 A 1900

CUADRO No. 7 POBLACION POR ENTIDADES FEDERATIVAS AÑOS DE 1877 A 1900

56Fuente: Estadísticas Sociales del Porfiriato 1877-1900.

  • 30 Besserer, Federico; Op. Cit., p. 21.

57Sin embargo, los procesos de migración y poblamiento de esas regiones no eran mecánicos; fue necesario que las empresas mineras crearan una fuerza de trabajo libre relativamente estable y capaz de adaptarse a nuevas condiciones tecnológicas de trabajo. Proceso de rápida proletarización que, sin embargo tuvo necesidad de salvar numerosos obstáculos. No bastó con inculcar en el minero gambusino los hábitos de una disciplina fabril. También fue preciso romper las trabas que el sistema de hacienda impuso a la libre circulación de mano de obra. A esa dificultad se vino a sumar una más grave: una buena parte de este proletariado minero se vió forzado a romper lazos con su origen geográfico-ocupacional, emigrar a zonas inhóspitas y poblar los minerales en graves condiciones de hacinamiento -e insalubridad30.

  • 31 Ibid.

58Otro problema ligado al de las minas-población es la llegada repentina de trabajadores extranjeros y con mayor experiencia. Este proceso parece inicialmente natural, dadas las exigencias tecnológicas de una minería en proceso de modernización. Sin embargo, la presencia de extranjeros generó graves contradicciones sociales que se manifestaban en diferencias étnicas o en las ocupaciones de puestos claves en el proceso de trabajo. Así, con la creciente especialización de tareas y oficios impuestos por el uso de la nueva tecnología minera, cierta categoría laboral, como la de contratista -capataces, mayordomo, capitanes, electricistas y mecánicos- fue reservado a los extranjeros. Los mineros mexicanos, en cambio, desempeñaban los oficios tradicionales de barretero, carpintero, peón quebrador, paletero y limpiador31.

59Sin embargo, las deficiencias que encontró la inversión porfirista en relación a la fuerza de trabajo reclutada en comunidades agrícolas, fueron resueltas por la novedosa actividad minera de fines de siglo pasado. En efecto, el cambio en las técnicas de producción terminó por subordinar y transformar a este proletariado minero; al mismo tiempo que educó a esta novel fuerza de trabajo campesino, propició con su calificación un incremento en la producción minero-metalúrgica al lograr un mayor rendimiento por trabajador.

60El norte mexicano, recibió las primeras luces del siglo xx, mostrando orgulloso a la minería como el eje alrededor del cual se agrupaban diversas actividades económicas; cierto, con la implantación masiva de grandes compañías mineras, la constitución de grandes propiedades en manos extranjeras y la construcción de los ferrocarriles mineros, los efectos colaterales no se hicieron esperar; crecimiento poblacional, diversas actividades comerciales; impulsó una importante infraestructura complementaria como el uso del teléfono, electricidad y vías férreas secundarias.

Mapa No. 2 BAJA CALIFORNIA (SUR)

Mapa No. 2 BAJA CALIFORNIA (SUR)

Note

* Aunque hay que señalar que los sectores mercantiles y manufactureros (textil) de la economía evidenciaban cierta vitalidad propia, y síntomas de estar entrando en desarrollo... la progresiva extensión del ámbito de la economía de mercados favoreció el crecimiento del capital mercantil......Rosenzweing, Fernando, Op. Cit. p. 427.

* Lo paradójico de ello es que buena parte de sus capitales, invertidos en forma directa los hace con dinero prestado por los bancos europeos. Esto es explicable dado a su posición intermedia, puede decirse que se encuentra en transición de una formación económica dependiente de la europea a una expansionista.

* En el caso de Francia se partía del antecedente de los barcelonetes. La inversión francesa en las empresas privadas fueron influidas en gran escala por la existencia de una colonia francesa muy próspera, aunque numéricamente reducida. García Bernardo, Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, México Sep/80.

* La diversificación productiva de la minería supuso una paulatina transición de una industria apoyada por siglos en la producción de oro y plata a un esquema mucho más diversificado de explotación de minerales industriales, como cobre, plomo, zinc, estaño, carbón. En este proceso jugó un papel decisivo la política de las grandes empresas, tendientes a favorecer la creación de fundiciones en México como respuesta al establecimiento de tarifas arancelarias a la importación de minerales mexicanos en los Estados Unidos. Besserer, Federico; Op. Cit. p. 18.

* La inversión estadounidense se ubica en los campos cupríferos del norte; como se nota en el cuadro 3, dos estados norteños -Sonora y Chihuahua-absorben el 51.69 por ciento del capital invertido. O sea, 49 millones 106 mil dólares de un total de 95 millones.

* En el caso de Francia es interesante que no se mencione la de fundición del Boleo, que empezó a funcionar desde 1886 al instalarse un primer horno water jacket. Cabe señalar -aunque se explica con detalle más adelante que fue la primera hacienda para beneficiar cobre en esta región del país.

* El Municipio de Mulegé (circunscripción donde se encuentra el mineral El Boleo) contaba en 1877 con una población de 1,530 personas, misma que se eleva a 12 mil 759 habitantes en 1900, mientras que La Paz, que había sido un puerto marítimo de importancia en el pacífico y además capital del territorio, apenas contaba con 1,000 habitantes en 1877 y 5,046 en 1900. Estadísticas Sociales del Porfiriato 1877-1900.

** Una característica relevante, que define el papel de ENCLAVE de la producción minera estadounidense, es que los centros de producción no pararon su inversión durante la lucha armada (ver cuadro 2). La Compañía del Boleo sería otro caso en este tipo de "santuario de la producción", Katz, (La Guerra Secreta en México, Editorial Era, Primera parte), señaló por ejemplo que la propiedad agraria y minera norteña extranjera se mantiene intocable por razones de estrategia militar; mientras que Bernstein (Op. Cit.); indica que El Boleo se mantiene alejado de la lucha revolucionaria por razones geográficas.

1 Rosenzweig, Fernando; "El desarrollo Económico de México de 1877 a 1911", El Trimestre Económico, 1965, p. 406

2 Ibid.p.407

3 D'Olwer Nicolau, Luis; Las inversiones extranjeras, Daniel Cossío Villegas, (Coord.), Historia Moderna de México. El Porfiriato, vida económica, p. 994.

4 Cardoso, Ciro; México en el Siglo xix. Nueva Imagen, México 1980, p. 271.

5 Besserer, Francisco; El Sindicalismo minero en México 1900-1952. México, Edit. Era 1982, p. 13.

6 Nava Oteo, Guadalupe; La minería bajo el Porfiriato. México en el Siglo xlx, Op. Cit. pp. 340-341

7 Ibid, p.42.

8 Rosenzweig, Fernando; Op. Cit. p. 407.

9 Cardoso, Ciro; Op. Cit. p. 269.

10 Cardoso, Ciro; Op. Cit. p. 270.

11 Ibid, p. 291.

12 Rosenzweig, Fernando; Op. Cit., p. 432.

13 D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit., p. 978.

14 D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit., p. 1168.

15 Rosenzweig, Fernando; Op. Cit., p. 431.

16 "Los especuladores eran particularmente sensibles a la influencia de la propaganda, que a veces se manifestaba escandalosamente en los prospectos y más discreción en la prensa especializada. Otra propaganda, de carácter más amplio, obedecía a la inspiración del gobierno y era subvencionado por él. Oscilaba su tono entre la información aparentemente objetiva pero discretamente tendenciosa, hasta la hipérbola que delataba la subvención.

17 Rosenzweig, Fernando; Op. Cit., p. 432.

18 D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit., p. 978.

19 D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit., p. 979.

20 D'Olwer Nicolau, Luis; Op. Cit. p. 986.

21 Ibid, p. 987.

22 Leal, Felipe L.; La burguesía y el Estado Mexicano. El Caballito, México, 1972. p. 81

23 Guerra, Javier, Territorio Minado. Más allá de Zapata en la Revolución Mexicana. Revista nexos, Mayo de 1983, No. 65, p. 34.

24 Besserer, Federico; Op. Cit.; pp. 17.

25 Rosenzweig, Fernando; Op. Cit., pp. 427-428.

26 Guerra, Javier; Op. Cit., p. 37.

27 Nava Oteo, Guadalupe; La Minería, Daniel Cossío Villegas, (Coord.) Historia Moderna de México. El Porfiriato vida económica, 1965, Edit. Hermes, p. 265.

28 Besserer, Federico; Op. Cit., p. 18.

29 Besserer, Federico; Op. Cit., p. 19.

30 Besserer, Federico; Op. Cit., p. 21.

31 Ibid.

Indice delle illustrazioni

Titolo CUADRO No. 1. DISTRIBUCION POR CAMPOS DE COLOCACION DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN MEXICO. AÑO DE 1911.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/388/img-1.jpg
File image/jpeg, 237k
Titolo CUADRO No. 2. INVERSIONES NORTEAMERICANAS EN MEXICO (En dólares)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/388/img-2.jpg
File image/jpeg, 280k
Titolo CUADRO No. 3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA INVERSION ESTADOUNIDENSE (1902)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/388/img-3.jpg
File image/jpeg, 253k
Titolo CUADRO No. 4. INVERSIONES EXTRANJERAS EN FERROCARRILES.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/388/img-4.jpg
File image/jpeg, 192k
Titolo CUADRO No. 5 INVERSIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS (Teléfono, Telégrafos, Agua, Luz y Fuerza)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/388/img-5.jpg
File image/jpeg, 209k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/388/img-6.jpg
File image/jpeg, 244k
Titolo CUADRO No. 6. LA PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA MINERA EN 1911*
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/388/img-7.jpg
File image/jpeg, 100k
Titolo Mapa No. 1 SONORA, SINALOA Y BAJA CALIFORNIA (1880-1910) PRINCIPALES CENTROS MINEROS
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/388/img-8.jpg
File image/jpeg, 252k
Titolo CUADRO No. 7 POBLACION POR ENTIDADES FEDERATIVAS AÑOS DE 1877 A 1900
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/388/img-9.jpg
File image/jpeg, 157k
Titolo Mapa No. 2 BAJA CALIFORNIA (SUR)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/388/img-10.jpg
File image/jpeg, 714k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search