Versión clásicaVersión móvil

Las regiones ante la globalización

 | 
Carlos Alba
, 
Ilán Bizberg
, 
Hélène Rivière d’Arc

Tercera Parte. Restructuración, competitividad y productividad económica

Los distritos industriales de las marcas, Italia: evolución y perspectivas

Pietro Alessandrini y Giuseppe Canullo

Texto completo

LA INDUSTRIA REGIONAL: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y TRANSFORMACIONES1

  • 1 Los autores comparten la responsabilidad por las principales aseveraciones del artículo. Los párra (...)

1La estructura industrial de la región de Las Marcas se ha caracterizado, tradicionalmente, por la presencia de empresas pequeñas y medianas, dispersas por toda la región y dedicadas principalmente a lo que se llama sectores “tradicionales”. Los muebles y otros artículos de madera, la ropa y el calzado, constituyen aproximadamente 53% del valor agregado industrial y 64% de la fuerza de trabajo. La industria mecánica —que produce principalmente artículos electrodomésticos— es el tercer sector en importancia (cuadro 1).

  • 2 Para un análisis de la evolución del distrito industrial de Las Marcas, véase Fuá (1983), Fuá y Sc (...)

2El rasgo fundamental de la industria regional es su carácter endógeno; su desarrollo se produjo sobre todo en los años sesenta y setenta, mediante la expansión y la transformación de núcleos locales de actividades artesanales, algunas de ellas de muy larga tradición (por ejemplo, la industria del calzado en Montegranaro, y la fabricación de popotes en Massa Fermana).2

Cuadro 1. Las Marcas: estructura del sector manufacturero, 1989

Cuadro 1. Las Marcas: estructura del sector manufacturero, 1989

Fuente: ISTAT, Conti Economici Regionali.

3Este carácter endógeno y artesanal de la actividad empresarial, y el hecho de que los habitantes de la región tradicionalmente se hayan establecido en pequeñas poblaciones desperdigadas por toda el área rural, dio lugar —como consecuencia natural del desbordamiento de las actividades productivas originales hacia los centros urbanos más cercanos— al surgimiento de distritos industriales con claros contornos territoriales.

4En el mapa 1 se presenta a los distritos industriales de Las Marcas en su forma actual y no muestra con exactitud el grado de concentración territorial de las actividades productivas homogéneas. De hecho, dentro de los distritos es posible distinguir enclaves especializados en algunos productos específicos (como el de Tolentino, especializado en artículos de piel, el cual constituye un apéndice del distrito del calzado; o el de maquinaria agrícola, alrededor de Tesi, el cual forma parte del distrito dedicado a la mecánica), o cuya especialidad puede ser incluso una línea de productos (por ejemplo, el área de Montegranaro se especializa en calzado para caballero, Monte Urano en zapatos de niño, y el área de San Elpidio Civitanova en calzado para dama).

Mapa 1. Las Marcas: localización de los distritos industriales

Mapa 1. Las Marcas: localización de los distritos industriales

5Después del periodo de amplio desarrollo de los años sesenta y setenta, en la década de los años ochenta empezó una fase de crecimiento más lento para los distritos de Las Marcas, ocasionado no sólo por la difícil coyuntura, sino también por el desgaste de las ventajas competitivas estructurales (abundancia y bajo costo de la mano de obra) y por la creciente selectividad —en cuanto a calidad— de los mercados finales.

6Las características de esta nueva fase de consolidación y desarrollo intensivo pueden apreciarse en las gráficas 1 a la 4.

7A principios de la década de los años ochenta, tuvo lugar un amplio proceso de modernización de las técnicas de producción en los sectores industriales de mayor relevancia de Las Marcas. Si bien esto provocó un importante aumento en la productividad, el empleo se redujo de manera constante (sobre todo en el sector mecánico, el cual sufrió también una caída de la producción; los sectores menos afectados fueron los de ropa y calzado, con una baja entre 6 y 7 por ciento).

Gráfica 1. Las Marcas: índices de manufacturas (1980 = 100)

Gráfica 1. Las Marcas: índices de manufacturas (1980 = 100)

Fuente: istat, Conti Economici Regionali.

Gráfica 2. Las Marcas: índices de textiles, vestido y piel (1980 =100)

Gráfica 2. Las Marcas: índices de textiles, vestido y piel (1980 =100)

Fuente: istat, Conti Economici Regionali.

Gráfica 3. Las Marcas: índices de madera y muebles (1980 = 100)

Gráfica 3. Las Marcas: índices de madera y muebles (1980 = 100)

Fuente: istat, Conti Economici Regionali.

Gráfica 4. Las Marcas: índices de productos metálicos y maquinaria (1980 = 100)

Gráfica 4. Las Marcas: índices de productos metálicos y maquinaria (1980 = 100)

Fuente: istat, Conti Economici Regionali.

8A partir de 1986 comenzó a sentirse una nueva fase de recuperación, en la cual, incluso una parte de la fuerza de trabajo que había quedado fuera durante la primera mitad de la década, se reincorporó a la actividad. El balance final de esa década, sin subestimar las dificultades, mostró que los distritos locales podían resistir y aceptar el desafío de la creciente competencia del mercado.

9Debe subrayarse que las gráficas 1 a la 4 tienden a exagerar la pérdida real de empleos ocurrida en los distritos. De hecho, una característica de los procesos de restructuración es el surgimiento de nuevas actividades de servicio a empresas y la “enucleación” o separación de otras actividades de servicio que anteriormente se realizaban dentro de las unidades de producción, para crear firmas independientes. Esto permitió recuperar una parte de la fuerza de trabajo desechada por las unidades dedicadas directamente a la producción. El nivel de generalidad de los datos disponibles impide calcular con exactitud cuál ha sido la contribución de estas firmas en el mantenimiento de los niveles de ocupación en los distritos; no obstante, es razonable suponer que aquélla ha sido significativa.

  • 3 Periodo enero-septiembre de 1993.

Cuadro 2. Las Marcas: Principales indicadores de la actividad industrial Variación porcentual trimestral promedio3

Cuadro 2. Las Marcas: Principales indicadores de la actividad industrial Variación porcentual trimestral promedio3

Variación porcentual desde el principio del año.
Fuente: Unioncamarere delle Marche.

10En Las Marcas, la fase de recuperación experimentada durante la segunda mitad de los años ochenta se extendió hasta 1991. A partir de 1992, con el deterioro de la situación económica nacional e internacional se inició una nueva fase de recesión, como puede apreciarse en las gráficas 5, 6 y 7. El aspecto más interesante y significativo de esta fase es la capacidad de las empresas de la región para compensar la baja en la demanda interna con la intensificación de su presencia en los mercados extranjeros. El aumento en las exportaciones detuvo la caída de la producción y, en algunos casos (el del calzado por ejemplo), logró incluso que la tendencia se invirtiera en el segundo semestre de 1993.

Gráfica 5. Las Marcas: variaciones porcentuales de las manufacturas en comparación con el mismo trimestre del año anterior

Gráfica 5. Las Marcas: variaciones porcentuales de las manufacturas en comparación con el mismo trimestre del año anterior

Fuente: Unioncamere delle Marche.

Gráfica 6. Las Marcas: piel y calzado. Variaciones porcentuales de las manufacturas en comparación con el mismo trimestre del año anterior

Gráfica 6. Las Marcas: piel y calzado. Variaciones porcentuales de las manufacturas en comparación con el mismo trimestre del año anterior

Fuente: Unioncamere delle Marche.

Gráfica 7. Las Marcas: madera y muebles. Variaciones porcentuales de las manufacturas en comparación con el mismo trimestre del año anterior

Gráfica 7. Las Marcas: madera y muebles. Variaciones porcentuales de las manufacturas en comparación con el mismo trimestre del año anterior

Fuente: Unioncamere delle Marche.

11La creciente penetración en los mercados extranjeros obviamente se vio favorecida por la devaluación de la lira. Sin embargo, debe señalarse que, al parecer, las empresas de Las Marcas han elegido consolidar su presencia en los mercados internacionales, usando el margen competitivo derivado de la devaluación y limitando los consecuentes aumentos de precio; todo esto con el fin de ampliar su participación en el mercado. Por ejemplo, en 1993, los incrementos en los precios de exportación en la industria del calzado se mantuvieron entre 4 y 5%, mientras que el aumento en las exportaciones alcanzó casi 13.4%. Una situación similar puede observarse en el sector de la mecánica y, en menor grado, en el de los muebles. El sector textil, por su parte, no tuvo el mismo éxito al tratar de compensar la caída en la demanda interna con un incremento en sus ventas en los mercados extranjeros.

12En general, es posible concluir que, pese a los altibajos provocados por una serie de fases económicas negativas, seguidas en cada caso de una modesta recuperación, los distritos de Las Marcas lograron mantenerse a flote aumentando la productividad, aprovechando las condiciones favorables para el fortalecimiento de su posición en los mercados internacionales y, reduciendo de este modo las pérdidas en el empleo.

TIPOLOGÍA Y PROBLEMAS DE LOS DISTRITOS

13Los distritos, como todos los organismos sociales, siguen una trayectoria evolutiva que puede resumirse en las siguientes fases: nacimiento, expansión, consolidación, madurez y, finalmente, descomposición del núcleo productivo original. Durante esta evolución las empresas del distrito deben hacer frente a una serie de problemas relacionados con:

  • cambios organizacionales y tecnológicos;
  • renovación del personal;
  • vitalidad de las empresas;
  • asuntos relacionados con la capacitación, tanto de la fuerza de trabajo como de los empresarios;
  • limitaciones financieras.

14Los distritos existen en Las Marcas desde hace más de treinta años. Constituyen, entonces, un buen ejemplo para analizar los modos en que se ha hecho frente a los problemas antes mencionados y cómo han sido resueltos. Este análisis será el tema de los siguientes párrafos.

15En primer lugar, nos gustaría dar alguna información sobre la capacidad de los distritos para generar actividades productivas, incluso en sectores paralelos a los originales o totalmente nuevos. Esto es necesario para poder concluir si la experiencia de los distritos, aunque positiva, está destinada a llegar a su fin con la decadencia de las actividades de producción originales, o bien si pueden regenerarse encontrando nuevas actividades productivas que a la larga serán completamente diferentes de las originales.

16Existen algunos indicios de que en Las Marcas se ha adoptado esta última línea. Se han desarrollado nuevas actividades junto a las empresas consolidadas y maduras que producen artículos característicos del distrito. Al parecer, poco a poco estas nuevas actividades —surgidas como una fase de especialización de la producción original— han ido adquiriendo su propia identidad, y se han liberado hasta cierto punto de los lazos de las empresas que las generaron.

17Estas nuevas actividades productivas parecen poseer y reproducir algunas de las características fundamentales de los distritos de la primera generación: empresas que desarrollan procesos de producción similares pero con una pobre especialización en las fases productivas; progresiva autonomía del mercado fuera del ambiente distrital, concentración territorial de empresas. Hemos denominado “distritos embrionales” a estos enclaves productivos. Dos o tres ejemplos son especialmente significativos:

  1. En el área de Fabriano, algunos proveedores de electrodomésticos Merloni se especializaron en la producción de campanas extractoras, y de este modo diversificaron su propia producción y entraron directamente en el mercado.
  2. Alrededor de Tolentino, entre 10 y 15 pequeñas empresas especializadas en el suministro de artículos de piel a las empresas líderes del área, Nazareno Gabrielli y Poltrona Frau, conquistaron poco a poco una posición independiente en el mercado.
  3. El ejemplo más evidente de este fenómeno es el de las empresas que producen suelas de zapatos de poliuretano, plástico térmico y hule. La necesidad de grandes inversiones, tecnologías diferentes y más complejas que requieren conocimientos técnicos específicos, los materiales usados (hule sintético, gránulos de pvc, aditivos químicos) distinguen a estas empresas de otras similares que producen piezas para zapatos, y las colocan en una clase superior.

18Una investigación realizada en 1988 mostró que este sector incluía 106 unidades, muchas de las cuales se concentraban en el área de Civitanova-Montecosaro. Son, en su mayoría, empresas pequeñas o medianas y sus cifras de ventas, de ese año, sumaron entre 400 y 10 mil millones de liras. También hay empresas medianas y grandes con ventas entre 12 y 41 mil millones de liras. Las inversiones iniciales son considerables y crean una barrera importante para entrar en el mercado. La producción es de alto nivel y sólo una parte es colocada en el distrito zapatero de Las Marcas. La parte restante se coloca en los mercados nacionales y extranjeros. Cuando se trata de empresas grandes, una cantidad sustancial de la producción (aporximadamente 40%) se exporta. Los productos exportados no sólo son absorbidos por los países de la cee, sino que también llegan al norte de África y al sueste de Asia. Dada la alta tecnología que emplean, la mayor parte de los procesos productivos se lleva a cabo dentro de las propias empresas. Sin embargo, hay casos de descentralización de fases específicas de la producción (por ejemplo, los adornos, la pintura y el cepillado de las suelas de poliuretano).

19Si bien el nacimiento y desarrollo de sectores autónomos, como los mencionados, ocurre normalmente al amparo de los distritos maduros, algunos no logran dominar los nuevos desarrollos tecnológicos a tiempo y son eliminados por sus competidores. En Las Marcas, un ejemplo típico es el distrito de los instrumentos musicales localizado alrededor de Camerano, Castelfidardo y Recanati. En la segunda mitad de la década de los años setenta casi todos las empresas fueron eliminadas por las firmas japonesas, más rápidas en la aplicación de los sistemas electrónicos. Es importante subrayar, sin embargo, que esta experiencia negativa no condujo a una “desertificación” del área en términos productivos. El conocimiento técnico y productivo ahí existente, llevó a la formación de nuevas empresas fundadas por administradores y técnicos de las desaparecidas, y especializadas en la producción de piezas para instrumentos musicales y sectores relacionados.

CAMBIOS ORGANIZATIVOS Y TECNOLÓGICOS

20La fase de desarrollo intensivo iniciada en los años ochenta hizo que las empresas volvieran a examinar su posición en el mercado y la colocación estratégica de sus bienes; que aceleraran la innovación tecnológica con el propósito de incrementar su eficiencia productiva y la calidad de sus productos y que redefinieran, junto con nuevas líneas, la relación de competencia y cooperación que las unía.

21Un modelo organizativo de relaciones entre empresas, que recientemente ha surgido con gran fuerza, es el llamado modelo de "grupos de calidad", formado por una empresa de excelencia y una selecta red de empresas colaboradoras.

22La empresa líder hace contacto con el mercado; selecciona, entre los proveedores, a los más confiables y preocupados por la calidad y establece con ellos una firme relación de cooperación. El proveedor, por su parte, no debe quedarse rezagado en cuanto a innovaciones tecnológicas y productivas.

23Si bien el nacimiento y desarrollo de sectores autónomos, como los mencionados, ocurre normalmente al amparo de los distritos maduros, algunos no logran dominar los nuevos desarrollos tecnológicos a tiempo y son eliminados por sus competidores. En Las Marcas, un ejemplo típico es el distrito de los instrumentos musicales localizado alrededor de Camerano, Castelfidardo y Recanati. En la segunda mitad de la década de los años setenta casi todos las empresas fueron eliminadas por las firmas japonesas, más rápidas en la aplicación de los sistemas electrónicos. Es importante subrayar, sin embargo, que esta experiencia negativa no condujo a una "desertificación" del área en términos productivos. El conocimiento técnico y productivo ahí existente, llevó a la formación de nuevas empresas fundadas por administradores y técnicos de las desaparecidas, y especializadas en la producción de piezas para instrumentos musicales y sectores relacionados.

24La desventaja de tener sólo un comprador, para la empresa proveedora, se ve compensada con la certeza y la continuidad de los pedidos, y las ventajas que aporta el rápido crecimiento cualitativo inherente a esta clase de colaboración. Ejemplos de lo anterior son, en el sector del vestido, las empresas que rodean a Genny y Byblos.

25La necesidad de ser reconocidas ha llevado a algunas empresas del sector del calzado a concentrarse directamente en la comercialización. Firmas como Zeiss, Dockstep, Della Valle han adquirido renombre de esta manera. Aunque interesantes, ejemplos como los anteriores son muy escasos y aislados, si tenemos en cuenta el volumen de producción de calzado del distrito. Basados en la presencia de compradores y centros de compra o en agentes, los canales de distribución siguen siendo tradicionales. La resultante debilidad contractual de los productores podría superarse mediante las asociaciones entre empresas. Sin embargo, son pocos los casos en que se ha alcanzado dicha coordinación comercial y se relacionan principalmente con fabricantes de productos complementarios (zapatos para caballero, mujeres y niños) e incluso en estos casos la coordinación de las políticas comerciales obedece más a las exigencias de los compradores que a la voluntad de las empresas de elevar su fuerza en el mercado.

26Desde este punto de vista, el del calzado está ciertamente en una posición más difícil que los distritos organizados alrededor de una o unas cuantas empresas líderes (Merloni en electrodomésticos, Scavolini en cocinas, Nazareno Gabrielli en artículos de piel).

27También la fragmentación de la producción en unidades pequeñas o medianas ha tenido un impacto negativo en el avance tecnológico y el proceso de internacionalización de las empresas.

28Muy pocas empresas del sector del calzado usan los sistemas cad o cad/cam, a pesar de que en el área han surgido firmas especializadas en la producción de sistemas computarizados para la automatización. Un buen ejemplo es Teseo, creada en 1988 y especializada en sistemas automáticos específicos para la industria del calzado. Los productos de Teseo se caracterizan por su gran adaptabilidad, sus precios moderados, su facilidad de uso y sus posibilidades de aplicación a la maquinaria tradicional. El éxito de esta empresa en el mercado contrasta con el fracaso de otras firmas especializadas en innovaciones tecnológicas. Éste es el caso de Iselqui, empresa que ha operado durante más de diez años en el sector de la informática y la electrónica. La sociedad, creada mediante una ayuda financiera del gobierno regional y la Asociación Nacional de Fabricantes Italianos de Calzado, ofreció servicios en las áreas de control de calidad, innovación tecnológica y de productos; actuó en varios sectores (agricultura, textiles, muebles, instrumentos musicales, así como calzado). En general, se cree que esta falta de especialización fue una de las causas de que sus productos resultaran costosos, poco adaptables, y difíciles de usar para las empresas pequeñas del área. Otra razón estriba en el método de selección utilizado para contratar a los técnicos que trabajaban en la empresa, quienes, a pesar de estar altamente calificados, desconocían las necesidades reales de los sectores locales. De los aproximadamente 50 sistemas de automatización desarrollados e instalados por Iselqui, sólo cuatro fueron comprados por empresas locales. Recientemente la empresa cerró y ha sido reemplazada por otra (dnt), cuyos productos son menos costosos, más adaptables y adecuados a las necesidades de las empresas locales. El caso de Iselqui ejemplifica las dificultades de las entidades públicas para ofrecer servicios realmente eficientes cuyo propósito consiste en promover la innovación tecnológica apropiada para las empresas locales.

29El tamaño reducido de las empresas, la disminución de los tiempos de producción para satisfacer las crecientes exigencias de “justo a tiempo”, y los problemas relacionados con el control de calidad, dificultan, para las empresas del área, la transferencia de ciertas fases de la producción a países con costos de mano de obra más bajos (África del norte y el Lejano Oriente y, más recientemente, Europa oriental). Aunque existen ejemplos de firmas que han transferido una parte de su producción a otros países, su experiencia no se considera muy exitosa, sobre todo en una época en que el distrito manufacturero de zapatos se concentra en productos de alta calidad.

30Asimismo, la competencia de los países menos desarrollados se aprecia solamente en los productos de baja o mediana calidad. Si, por una parte, el promedio de calidad de producción se está elevando en esos países, por otra, los costos están subiendo desproporcionadamente, de manera que la relación precio calidad de los productos del distrito es por lo general buena. Bajo esta óptica, las ventajas del distrito siguen siendo notables y, de hecho, parece que se están volviendo estratégicamente más importantes con la difusión de la producción “justo a tiempo”, la práctica comercial del reabastecimiento y el desplazamiento de la demanda hacia una calidad media alta en los productos.

VITALIDAD DE LAS EMPRESAS

31Las investigaciones de los movimientos demográficos de las empresas muestran que Las Marcas es una de las regiones donde las tasas de natalidad y mortalidad de las empresas industriales son más altas. Esto produce una amplia renovación de las energías empresariales, la cual alimenta la estructura productiva y mantiene joven y vital a la población de las empresas (Salvucci-Santarelli 1992; Balloni, 1994). La renovación es mayor en el caso de las empresas más pequeñas y en el de las que pertenecen a los sectores que caracterizan los distritos industriales (calzado, muebles, textiles y ropa). Esto confirma una de las características típicas de los distritos: las barreras son bajas para entrar y salir del sector. Lo anterior no sólo se relaciona con la especificidad de los sectores productivos, sino con los efectos acumulativos de la circulación de maquinaria, know-how, contratistas y trabajadores dentro del distrito (Brusco, 1989). Estos movimientos se ven favorecidos por la concentración de un gran número de firmas en un entorno territorial restringido, y por la especificidad del contexto social, la cual facilita la acumulación y difusión de información.

32Por importante que sea y aunque valga la pena el seguimiento, la tasa de natalidad de nuevas empresas no es el problema principal a que se enfrenta la industria regional.

33Hay ante todo un problema relacionado con la supervivencia de las unidades productivas. El cuadro 3 muestra los porcentajes de empresas establecidas en 1985 (año que inaugura una fase de expansión) y que sobrevivieron a lo largo de los siguientes seis años. En este periodo, la tercera parte de las firmas industriales de Las Marcas dejó de trabajar, lo que originó que los coeficientes de pérdidas en ropa y calzado fueran muy altos. Lo anterior confirma las mayores tasas de mortalidad en el circuito de los distritos. Lo inquietante no es tanto la caída en la tasa de supervivencia durante los primeros años de existencia —la cual está más controlada en Las Marcas que en otras partes—, sino el hecho de que la mortalidad en esta región se mantiene en un nivel alto durante un periodo más prolongado (Salvucci-Santarelli, 1992). La probabilidad de supervivencia de una empresa nueva se vuelve muy alta y estable sólo después de cinco años. Este periodo crítico de consolidación es más largo que en otros ámbitos.

Cuadro 3. Las Marcas: tasa de supervivencia anual de empresas establecidas en 1985

Cuadro 3. Las Marcas: tasa de supervivencia anual de empresas establecidas en 1985

Fuente: Información tomada de Salvucci, 1991.

34Ello es un indicio de la fragilidad estructural que no sólo afecta a las firmas en su etapa incipiente, sino que también ocasiona una serie de problemas relacionados con el mejoramiento de la calidad que el sistema productivo local debe ser capaz de mantener si pretende hacer frente a la compleja y siempre creciente competencia del mercado. Además de la innovación tecnológica y organizativa ya mencionada, es importante afrontar de manera incisiva los problemas provocados por los cambios generacionales de empresarios y habilidades profesionales, la diversificación y consolidación de estructuras financieras locales y la reformulación y coordinación de políticas de apoyo.

35Una manera de mantener la competitividad y la vitalidad de los sistemas locales formados por empresas pequeñas y medianas, consiste en invertir en el capital humano mediante la capacitación empresarial y el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades profesionales. Si bien este enfoque no es nuevo (y por eso a menudo se da por sentado o se abusa de él), sí es bastante poderoso (y puede resultar contraproducente si no se maneja bien).

36No es tan fácil encontrar soluciones para adquisición y transmisión de habilidades empresariales en los métodos institucionalizados. Pero el problema existe y no se puede pasar por alto. Las nuevas generaciones de empresarios deben estar mejor preparadas para hacer frente a un ambiente operativo más complejo y, al mismo tiempo, deben mantener el mismo espíritu de iniciativa y flexibilidad de las generaciones anteriores. Por eso se requieren más centros de capacitación, pues éstos pueden crear, en varios niveles (secundaria y preparatoria, universitario y posgrado), un ambiente cultural y profesional adecuado para el desarrollo de empresas pequeñas y medianas. En este sentido, se han obtenido resultados significativos (Alessandri, 1991) en más de veinte años de actividad del istao, instituto que forma a quienes aspiran a ser empresarios y gerentes, y cuyo propósito principal es preparar a los estudiantes para enfrentar riesgos, asumir responsabilidades, adquirir autonomía, desarrollar flexibilidad y, en suma, para alentarlos a crear sus propias fuentes de trabajo en vez de buscar oportunidades de empleo creadas por otros (Alessandrini, 1991).

37Los problemas de una renovación profesional ajustada a los requerimientos de las empresas pequeñas y medianas son evidentes en el análisis de los mercados de trabajo locales. Una investigación con una muestra realizada en la región (Canullo, 1992) revela las características de una amplia y articulada participación de la población local en las actividades laborales. Esta extensa participación se ve favorecida por el contexto productivo, el cual ofrece una amplia gama de oportunidades de trabajo flexible, y por el contexto social que sigue manteniendo la solidaridad familiar e intergeneracional a pesar de una aparentemente desfavorable evolución demográfica (unidades familiares más pequeñas y urbanizadas). La tasa de desempleo registrada es muy alta (aunque el desempleo real es mucho menor que el declarado) y se debe principalmente a la divergencia entre los empleos deseados y los disponibles. Esta brecha se cubre parcialmente con trabajo temporal y eventual realizado por jóvenes residentes y por un creciente número de inmigrantes. Una de las principales dificultades de las empresas pequeñas y medianas consiste en encontrar personal técnico con un nivel de educación media superior. Este problema se percibe particularmente en los distritos industriales de Las Marcas y tiene que ver no sólo con el aspecto de la capacitación ya mencionado, sino también con el complejo tema de las aspiraciones y la movilidad jerárquica en un contexto social dinámico, sujeto a rápidas transformaciones.

RESTRICCIONES FINANCIERAS

38Otro problema fundamental que tiene que resolverse para mantener los distritos industriales con vitalidad y competitividad se refiere a la evolución del sistema financiero local. Esto significa que hay que entender con qué instrumentos financieros y mediante qué formas de intermediación es posible contribuir a alcanzar procesos innovadores y el desarrollo de los sistemas productivos locales. Es interesante situar este análisis dentro del contexto de la extraordinaria evolución que tiene lugar en el sistema financiero —en toda Europa, en el país y, en consecuencia, en el ámbito local—; dicha evolución ha provocado una verdadera revolución institucional y organizativa. El tradicional binomio banco pe-queño-empresa pequeña, que ha constituido una de las claves del éxito del desarrollo endógeno del área, debe revisarse completamente a la luz de un nuevo sistema operativo y legislativo para los bancos y de la nueva división financiera del trabajo que redefine el papel de los mercados nacionales y locales, los sistemas de intermediación nuevos y tradicionales, y las instituciones bancarias locales y nacionales, grandes y pequeñas.

39Los requerimientos financieros de las empresas más pequeñas van desde los pagos internos e internacionales, hasta los problemas de la administración de fondos, pero implican, sobre todo, la diversificación de los modos de financiamiento y, en particular, la transferencia de los derechos de propiedad de las empresas para alentar la renovación generacional de los empresarios y la adquisición de nuevo capital de riesgo.

40Frente a estos problemas, el mercado de crédito de Las Marcas, aunque en clara evolución, muestra signos de rezago tanto en la demanda como en la oferta. Esta apreciación se ha confirmado en una investigación sobre el tema (Alessandrini, 1994), realizada mediante entrevistas directas con sesenta empresarios y todos los banqueros de la región, lo cual indica que los empresarios muestran poco interés por los servicios financieros innovadores y, sobre todo, que los bancos locales se mantienen aferrados a ciertos aspectos tradicionales, lo cual ya no será válido en el futuro.

41Este resultado puede ser inquietante, pero no es sorprendente, si consideramos que la estructura del sistema bancario regional sólo puede reflejar al sistema económico local y, en particular, al nivel intermedio de desarrollo de la región. La difusa urbanización e industrialización da como resultado una presencia difusa de los bancos (el número de bancos sobrepasa el promedio nacional casi en 20%), de modo que el modelo tradicional establecido se ha caracterizado por la combinación: pueblos pequeños-empresas pequeñas-bancos pequeños. Ha habido ventajas en este contexto, las cuales derivan de la relación privilegiada de los bancos locales con la trama social y productiva local, pero también ha habido desventajas relacionadas con los riesgos del monopolio, el aislamiento y la persistencia en prácticas crediticias tradicionales basadas en relaciones muy rigurosas y obligatorias con los clientes.

42Este aspecto se hace patente en una investigación de campo: los empresarios tienden a confiar más en la buena relación personal establecida con la gerencia del banco que a examinar la calidad real de los servicios que ofrece y, al mismo tiempo, los bancos, especialmente los locales, tienden a valorar más al empresario que la salud financiera de la empresa.

43Junto con esta presencia demasiado prolongada de las formas tradicionales de relaciones de crédito, hay signos de una evolución generada por el rápido proceso de transformación del sistema de crédito, el cual ha abolido las regulaciones proteccionistas, alentado la libertad para establecer nuevas unidades operativas y para ampliar las operaciones; el resultado es una mayor competencia entre los bancos.

44El sistema bancario en Las Marcas ya no es dominio casi exclusivo de los bancos locales, de los cuales el más dinámico ya no se ve restringido al campo operativo delimitado por las fronteras regionales establecidas. Los empresarios entrevistados señalaron que se han beneficiado del crecimiento de la competencia en lo que se refiere a una mayor disponibilidad financiera, tasas impositivas más bajas para los préstamos, mayores iniciativas de promoción bancaria, más información y una creciente gama de servicios financieros disponibles.

45Sin embargo, en esta fase de transición hacia nuevos arreglos financieros y una nueva estabilidad, las implicaciones finales de las transformaciones actuales sólo podrán apreciarse en su justa dimensión con el paso del tiempo.

46Las ventajas se perciben con claridad para las empresas pequeñas y medianas, las cuales tendrán vínculos más flexibles y mejor integrados con una variedad de mercados financieros y otros inversionistas institucionales. En este sentido, los sistemas locales serán menos periféricos y las relaciones con los centros financieros podrán ser más directas y menos subordinadas.

47Obviamente, hay todavía un largo trecho en esta dirección. Los empresarios locales tendrán que acostumbrarse a mantener relaciones menos directas y personalizadas con los bancos, pero, al mismo tiempo, tendrán que abrirse a una mayor interferencia de los asesores bancarios en el manejo financiero de sus empresas. En este aspecto, los empresarios tienen sentimientos mezclados: muestran interés y dan importancia a la participación mayor de los bancos en sus empresas, pero también muestran intolerancia hacia cualquier forma de interferencia externa.

48Es necesario mejorar la cultura financiera tanto en los bancos como en las empresas. Pero, sobre todo, es importante que los dos mundos se encuentren e interactúen mejor: si bien las firmas necesitan hombres con crédito y know-how financiero, los bancos necesitan hombres que entiendan los problemas de los empresarios.

49Por último, es necesario llenar una serie de vacíos en la matriz de la estructura financiera local, que van desde las instituciones y el desarrollo de inversores institucionales, como son los fondos de inversión equilibrados y los de pensión, hasta la creación de mercados financieros locales, como los mercados primarios y secundarios de bonos emitidos por bancos (bajo una nueva forma de líneas de crédito plurifuncionales) y de cuotas de participación en el capital de empresas, y el mercado secundario de cuotas de inversión equilibrada.

RETOS Y DILEMAS

50Una vez que lograron el éxito en la fuerza autopropulsora del desarrollo endógeno, los sistemas locales de empresas pequeñas y medianas afrontan el reto de consolidar dicho éxito en las direcciones antes mencionadas, para lo que usan cualquier apoyo externo disponible.

51Los tres dilemas fundamentales que deberán resolverse si, con el paso del tiempo los distritos industriales en general, y por lo tanto, los de Las Marcas, quieren conservar su vitalidad y competitividad, son los siguientes:

  1. generalizarse sin eliminar las diferencias;
  2. ser competitivos pero al mismo tiempo mantener la cooperación;
  3. innovar sin contaminar.

52El primer dilema deriva de la necesidad de combinar dos puntos de vista contrastantes, dos culturas opuestas: una local y otra global. Por un lado, la diversidad debe reconocerse: los sistemas locales difieren en tiempo y espacio e incluyen firmas variadas y especialización. Hay identidades territoriales definidas, aun cuando pasen por procesos evolutivos. Por el otro, la internacionalización conduce a una ampliación de los mercados, y la interdependencia territorial; así también las nuevas formas de organización de las empresas favorecen la multilocalización y diversificación de las actividades productivas. Todo esto tiende a debilitar la identidad de la pertenencia territorial y da como resultado numerosos problemas (Becattini-Rullani, 1993), los cuales afectan la evolución y la propia supervivencia de los distritos industriales.

53El segundo dilema no sólo plantea el problema de la capacidad competitiva como tal, sino también del control de la complementariedad (mediante acuerdos, empresas de inversión conjunta, redes de intercambio, etc.). Es posible elegir esta vía para seguir siendo pequeño y periférico, pero es necesario saber cómo entrar en los circuitos y manejar las conexiones funcionales que permiten ampliar el control de las transacciones y la difusión de información y de altos niveles de calidad. Esto es cierto no sólo para las unidades productivas locales, sino también para las estructuras de servicios financieros y reales. Hay optimismo y pesimismo en Las Marcas, donde este campo se relaciona con una situación heterogénea de elementos innovadores y factores de rezago.

54El tercer dilema se refiere a la cohabitación de la economía política con las políticas económicas de los distritos industriales. La primera conclusión obvia es que no puede haber sólo un punto de referencia o sólo una receta para planear una política propia para los sistemas locales, la cual no sólo puede ser industrial, en el sentido tradicional. Esto se debe a que tampoco hay una sola e identificable meta de intervención. Al mismo tiempo, es necesario sacar el máximo provecho de la individualidad sin perder de vista lo colectivo en una visión general de la competitividad sistémica.

55La mayor dificultad consiste en tener que cambiar los sistemas locales de pequeñas y medianas industrias sin reducir espontaneidad, autonomía y flexibilidad. La intervención debe dirigirse al mejoramiento de la calidad de las empresas desde el principio y al aumento de su tasa de supervivencia.

56El principal cuello de botella particularmente presente en las regiones policéntricas, como es el caso de Las Marcas, deriva de los problemas de coordinación con la operación: quién debe organizar las diversas medidas de intervención, y con la autoridad de quién y en qué marco de referencia institucional. Si bien no es el momento de imaginar instituciones públicas con funciones empresariales, debido a las numerosas experiencias negativas acumuladas, no podemos pasar por alto ni tampoco subestimar la existencia de una deficiencia de la capacidad organizativa de los servicios públicos, lo que necesariamente deben mejorar.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Alessandrini, P. (1991), “Training Experiences for Small and Medium Sized Enterprises”, ponencia presentada en el “Seminar on Co-operation between Universities and Small and Medium Sized Enterprises”, Buenos Aires, noviembre.

— (comp.) (1994), La banca in un sistema lócale di piccole e medie imprese, Bologna, il Mulino.

Balloni, V. (1994), “Il fenomeno della mortalità nelle piccole imprese: fatti e spiegazione”, Quaderno di reicerca, núm. 2, Istituto di Scienze Economiche, Faculta di Scienze politiche, Università degli studi di Urbino.

Becattini, G. y E. Rullani (1993), “Sistema locale e mercato globale”, Economia e politica industriale, núm. 80.

Brusco, S. (1989), Piccole imprese e distretti industriali. Una raccolta di saggi, Turín, Rosenberg e Sellier.

Canullo, G. (1992a), “Industrialisation of Rural Areas: the Italian nfc Model, en oecd, Business and Jobs in the Rural World, París.

— (1992b), “Partecipazione e disoccupazione in un mercato del lavoro locale: i risultati di un'indagine diretta”, Economía Marche, núm. 3.

Crivelli, M. y P. Pettenati (1993), “Patterns of Development and the Italian Case”, en L. de Pasinetti, Italian Economic Papers, vol. II, Oxford University Press.

Fuá, G. (1988), “L'industrializzazione nel Nord-Est e nel Centro”, en G. Fuá y C. Zacchia (comps.) Industrializzazione senza fratture, Il Mulino, Bologna.

— y S. Scuppa (1988), “Industrializzazione e deindustrializzazione delle regioni italiane secondo i censimenti demografici 1881-1981”, Economia Marche, núm. 3.

Salvucci, S. (1991), “Natalità e sviluppo delle imprese manifatturiere”, tesis di laurea, Facultà di Economia e Commercio, Universitá di Ancona, Anno Accademico 1990-1991.

— y E. Santarelli (1992), “Nascita e sopravivenza delle imprese industriali nelle Marche”, Economia Marche, núm. 3.

Notas

1 Los autores comparten la responsabilidad por las principales aseveraciones del artículo. Los párrafos 1, 2, 3 se atribuyen a Giuseppe Canullo; y 4, 5, 6 a Pietro Alessandrini. Asimismo, agradecen a Maurizio Marioni su valiosa ayuda en la investigación y en la corrección del texto.

2 Para un análisis de la evolución del distrito industrial de Las Marcas, véase Fuá (1983), Fuá y Scuppa (1988) y Canullo (1992a).

3 Periodo enero-septiembre de 1993.

Índice de ilustraciones

Título Cuadro 1. Las Marcas: estructura del sector manufacturero, 1989
Leyenda Fuente: ISTAT, Conti Economici Regionali.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 243k
Título Mapa 1. Las Marcas: localización de los distritos industriales
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 470k
Título Gráfica 1. Las Marcas: índices de manufacturas (1980 = 100)
Leyenda Fuente: istat, Conti Economici Regionali.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 123k
Título Gráfica 2. Las Marcas: índices de textiles, vestido y piel (1980 =100)
Leyenda Fuente: istat, Conti Economici Regionali.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 121k
Título Gráfica 3. Las Marcas: índices de madera y muebles (1980 = 100)
Leyenda Fuente: istat, Conti Economici Regionali.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 112k
Título Gráfica 4. Las Marcas: índices de productos metálicos y maquinaria (1980 = 100)
Leyenda Fuente: istat, Conti Economici Regionali.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 118k
Título Cuadro 2. Las Marcas: Principales indicadores de la actividad industrial Variación porcentual trimestral promedio3
Leyenda Variación porcentual desde el principio del año.Fuente: Unioncamarere delle Marche.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 995k
Título Gráfica 5. Las Marcas: variaciones porcentuales de las manufacturas en comparación con el mismo trimestre del año anterior
Leyenda Fuente: Unioncamere delle Marche.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-8.jpg
Archivo image/jpeg, 122k
Título Gráfica 6. Las Marcas: piel y calzado. Variaciones porcentuales de las manufacturas en comparación con el mismo trimestre del año anterior
Leyenda Fuente: Unioncamere delle Marche.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-9.jpg
Archivo image/jpeg, 128k
Título Gráfica 7. Las Marcas: madera y muebles. Variaciones porcentuales de las manufacturas en comparación con el mismo trimestre del año anterior
Leyenda Fuente: Unioncamere delle Marche.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-10.jpg
Archivo image/jpeg, 121k
Título Cuadro 3. Las Marcas: tasa de supervivencia anual de empresas establecidas en 1985
Leyenda Fuente: Información tomada de Salvucci, 1991.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3740/img-11.jpg
Archivo image/jpeg, 173k

Autores

Departamento de Economía, Universidad de Ancona.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search