Dinámica territorial, localización y sistemas productivos locales: algunas indicaciones teóricas
p. 561-590
Texte intégral
1Esta ponencia trata sobre la dinámica territorial. Su escenario es la polémica sobre la localización industrial y, más particularmente, cómo se han interpretado fenómenos como los “distritos industriales” (di) o los “sistemas productivos locales” (spl).1 Estos últimos caben en la tentativa de comprensión de los movimientos de restructuración económica y de recomposiciones sociales. Su especificidad parece residir en la combinación de herramientas analíticas tomadas tanto de la economía como de la sociología, cosa que deja traslucir una cierta fragilidad teórica.
2En efecto, en lo que toca al enfoque económico de estas manifestaciones, la problemática no se afirma fácilmente y duda entre el mercado y la firma. Como sólo puede aportar respuestas poco satisfactorias, viene al rescate la sociología.
3La interrogación subyacente es la del papel desempeñado por el territorio en el desarrollo de un “sistema productivo localizado”. Por ahora, me contentaré con plantear los puntos clave de un debate que podría esclarecer la especificidad de estas formas de desarrollo, que hacen de la comprensión del modo de inserción de las empresas en el territorio, un elemento de análisis esencial.
4Para empezar, presentaré los elementos de una problemática que antepone el mercado y la firma, para indicar que recurrir a la sociología presenta malestar y es un testimonio, ya que quizá no son adecuados para comprender estas formas de organización productiva. Según mi hipótesis, su especificidad pasa necesariamente no tanto por las formas de coordinación, sino por el carácter material de la producción, por su aspecto productivo. Aquí no proporcionaré sino unos esbozos menores de solución, y la investigación comparativa Vimeu-Lumezzane tendrá que aclarar estas proposiciones.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
¿El mercado o la firma?
5La bibliografía sobre los distritos industriales es copiosísima. Contempla a la vez la investigación sobre la dinámica territorial y la que versa sobre la localización industrial, objetos de estudio que comparten al mismo tiempo economistas y sociólogos, para no mencionar a los geógrafos. Para los economistas que estudian los spl o los di, el mercado es el elemento central de su construcción; no olvidan por tanto, la especificidad de la firma y subrayan la mezcla de competencia y cooperación, en la cual se comprometen y que otorgará a su vez, la especificidad a estas formas productivas.
6Para ponerla de relieve, me propongo revisar ciertas hipótesis de la economía estándar y confrontarlas a los problemas instaurados por la introducción del espacio en el análisis económico.2 Sólo problematizaremos un poco las hipótesis de base del modelo de competencia pura y perfecta.
7Para empezar, tenemos la hipótesis de la atomicidad de los agentes. Sabemos que la teoría estándar asocia economías de escala a rendimientos crecientes. Así, en lo que toca a la localización de la industria, la presencia en un territorio de rendimientos de escala crecientes atraerá cada vez más empresas deseosas de sacar provecho de las economías externas. La existencia misma de éstas impulsará a las empresas a fusionarse, y a favorecer, en consecuencia, la constitución de monopolios, cosa que hará necesaria la intervención de un agente externo, el Estado, para restablecer el equilibrio, asegurar una óptima asignación de los recursos y garantizar el funcionamiento del mercado competitivo. Si nos referimos a la hipótesis de la competencia pura y perfecta de la teoría macroeconómica, serán muchos los elementos que no dejarán de sorprendernos.
8La introducción del espacio en la teoría del equilibrio general no se da sin plantear un problema a la hipótesis de homogeneidad de los productos. La localización se trata de la misma manera que las otras decisiones de los agentes: un bien disponible y situado en otro lugar no es el mismo bien; resulta que los mercados son interdependientes desde un punto de vista espacial. En efecto, como lo indican Scotchmer y Thisse (1993:657), “la dispersión geográfica del consumo implica la dispersión de la producción y, por tanto, la existencia de mercados locales de “pequeña” dimensión. En consecuencia, la asociación de rendimientos de escala crecientes y de una dispersión geográfica del consumo, hacen indefendible la hipótesis de la atomicidad de las firmas en cada mercado”.
9Asimismo, la hipótesis de libre entrada al mercado, de ausencia de barreras para ingresar al modelo de competencia pura y perfecta, se verá debilitada por el reconocimiento de la posible constitución de monopolios o de fusión de empresas, que entonces ya no serán price takers, sino price makers. Además, la posible existencia de un “pasajero clandestino”, que va a poder utilizar con los gastos mínimos un bien público presente en el territorio, contradice la hipótesis de perfecta transparencia del mercado. Es así como se subraya la asimetría de la información entre los agentes, dejando de lado una circulación de la información, libre y accesible a todos. Por tanto, el sistema de precios no transmite toda la información necesaria para una asignación óptima de los recursos.
10Es gracias a Alfred Marshall, cuando insiste en el problema de la localización industrial de las empresas, de la dinámica territorial, como diríamos hoy, que el edificio de la construcción neoclásica comienza a dar algunos signos de debilidad, lo que tiene el efecto de llevar el territorio al campo de estudio de los economistas. El autor lo hace partiendo del análisis de un conjunto de empresas agrupadas en un “distrito industrial”. La ventaja de una operación como ésta consiste en que propone una lectura diferente del mercado, que va más allá del marco de la competencia pura y perfecta y del modelo de equilibrio general y que esboza los primeros pasos hacia un reconocimiento del carácter imperfecto de la competencia, del cual la economía industrial extraerá algunos de sus fundamentos teóricos.
11Para Marshall, habría dos tipos de causas que prevalecen en la instalación de empresas en una localidad determinada: causas internas del territorio y causas externas. Entre las primeras, cuenta el clima, la presencia de ciertas materias primas indispensables; en cuanto a las segundas, dependen de la demanda de los ricos, que imponen una especialización a los artesanos y una calificación que requiere, muy a menudo, recurrir a una mano de obra extranjera. El territorio permite entonces fijar estas habilidades o experiencias procedentes de regiones diferentes, y les servirá de crisol. Así, las empresas que ejercen el mismo oficio encuentran en su propio lugar los elementos susceptibles para sedimentar un conjunto local de habilidades. En lo que toca a los trabajadores, ellos pueden pasar fácilmente de una empresa a otra y así convertirse en los propagadores de una profesionalidad. Así, la movilidad es interna al distrito y de tipo horizontal. Todos tienen algo que ganar al participar en el efecto de difusión: el trabajador que sale de una empresa puede muy bien, algunos años después, volver a ella y, enriquecido con su nueva experiencia, socializarla entre sus nuevos colegas.
Así, cuando una industria ha escogido una localidad —escribe Marshall— tiene oportunidades de permanecer ahí mucho tiempo, siendo tan grandes las ventajas que ofrece a personas dedicadas a la misma industria calificada el hecho de estar cerca unas de las otras. Los secretos de la industria dejan de ser secretos; están, por decirlo así, en el aire (Marshall, 1890:465).
12De ahí la célebre expresión de Alfred Marshall: “la atmósfera industrial”, cuyo rigor científico no puede ser más vago.
13Es, a la vez, la creación de un mercado local de trabajo fluido y la presencia de externalidades positivas y de una división del trabajo lo que hace que las empresas se interesen en agruparse en un mismo territorio. Por ahora, conviene recordar que los primeros teóricos de la economía espacial privilegiaban un enfoque estático y se apegaban más a la estructura de las preferencias de localización que a la comprensión de un proceso. La localización se convertía también en una función de la distancia y de la reducción de los costos debida a la proximidad. El espacio sería un dato, un factor exógeno sobre el cual las empresas no tendrían influencia. Entonces, la localización de las empresas se limitaría a un problema de costos y el espacio se trabajaría en términos de distancia física.
14No obstante, la percepción del espacio ha evolucionado hacia una concepción dinámica que presenta un doble mérito: por una parte, permite poner en entredicho algunas de las hipótesis básicas del modelo de competencia pura y perfecta y, por la otra, invita a interrogarse sobre dos ramas de la economía: la economía industrial y la economía de la firma, que tienen gran importancia para el estudio de los distritos industriales.
15El mismo Marshall descubrió la importancia de la localización en la constitución de monopolios, cosa que se oponía a la hipótesis de convexidad de los conjuntos de producción, que implica la ausencia de rendimientos de escala crecientes.
16Según Marshall, puede darse que haya economías externas (a las firmas) que no dependan de su medio económico de inserción; están ligadas a la división del trabajo y a la proximidad espacial de las empresas. Si la causa principal de las economías externas reside en la localización de la industria, como lo sostiene Marshall, entonces existen interdependencias que se establecen fuera del mercado. La existencia de procesos relacionales particulares como la de espacios, que pueden mejorar la productividad y el desarrollo de las firmas, constituyen una brecha en el edificio de la teoría microeconómica.
17Estas pocas observaciones permiten insistir en las imperfecciones del mercado: no hay arbitraje posible entre las fuerzas del mercado; no puede lograrse sino gracias a la intervención de instituciones del Estado, lo que a fin de cuentas es un tanto molesto para la teoría estándar. Así, el campo queda libre para las tesis que se interesan en la razón de ser de la firma y en la coordinación entre agentes.
18Frente a los límites que representa la economía estándar y, por tanto, el modelo basado únicamente en el mercado como factor explicativo de todas las relaciones de intercambio efectuadas entre los agentes económicos, hay autores, como Coase y Williamson, que se han interesado en analizar los orígenes de la firma y de los modos de coordinación jerárquicos, diferentes de los que ofrece el mercado.
19A fin de limitar los efectos de la competencia imperfecta, la teoría de la firma se propone captar la sustancia de la coordinación entre agentes económicos, con el fin, también, de limitar la incertidumbre a la cual están sometidos los empresarios.
20Al poner el acento en los contratos que los agentes económicos establecen entre ellos, la teoría de la firma cuenta con un nuevo instrumento de análisis. Así, para aquélla, la coordinación se funda en dos mecanismos que, expresándose tanto en el mercado como en la firma, dependen sin embargo de mecanismos diferentes. En el mercado, es el sistema de precios el que informa sobre la mejor asignación de los recursos, mientras que la firma se basa en un sistema jerárquico de organización. Por tanto, no se trata de la misma coordinación. Utilizar el sistema de precios representa un costo, así que puede resultar más ventajoso establecer un contrato a largo plazo —constituir una firma— que varios contratos a corto plazo con renegociaciones interminables (1937:21).
21Sin embargo, para muchos autores neoclásicos el mercado es preexistente al análisis de los orígenes de la firma. Así, Ronald Coase (1937:21), en su artículo “The Nature of the Firm”, considera que el mercado: “sistema de centralización de las ofertas, de las demandas y de las fijaciones de los precios”, preexiste como un orden “natural”; las organizaciones no pueden reemplazarlo porque no son capaces de cubrir su costo. Por tanto, la problemática no ha cambiado; en última instancia, el factor determinante es mercado.
22El punto de convergencia entre estas dos concepciones reside en la superación de una cierta tradición de la economía industrial que lleva a la hipóstasis a la firma, que le reconoce un modo de funcionamiento diferente al del mercado, fundado en la jerarquía; en efecto, no parece legítimo considerarla como una unidad teórica elemental separada del mercado. En otras palabras, más que de una renovación conceptual ert la cual la firma se opondría al mercado o al menos serviría como herramienta de interpretación diferente de la realidad económica; se trata de un enfoque distinto, una versión atenuada que proviene del mismo fenómeno: el mercado.
23Se han dado varias respuestas a la pregunta de por qué se constituían las firmas: para reducir los costos de transacción, según Coase, o para reducir la incertidumbre en el futuro porque la información es costosa, de acuerdo con Knight (1921).3 La medida de la incertidumbre —hablaremos en este caso de riesgo— viabiliza, para los individuos, el establecimiento de un contrato, el cual se ubicará en una diversidad de posibilidades, incluso si ellos no saben cuál es el que efectivamente se va a realizar. La razón de ser de la firma entra en esta perspectiva.
24El contrato no es un simple mecanismo de compensación monetaria, sino “una percepción muy superficial de la manera en que los agentes económicos coordinan concretamente su actividad para intercambiar y producir” (Brousseau, 1993, p. 81). Así, hay aquí una parte de confianza presente, confianza que se ha instaurado porque los individuos encontraban en ello un interés a largo plazo.
25Y entonces, inspirándose en los escritos de Alfred Marshall para explicar los mecanimos de localización industrial y de dinámica territorial, en un marco de coordinación comercial, los analistas de los distritos industriales, como Giacomo Becattine en Italia, lo iban a considerar desde una perspectiva “normativa”, poco crítica en relación con el modelo de competencia pura y perfecta. Se inscribe en la óptica del mercado donde la información es gratuita, ya que cualquiera que pertenezca al distrito puede encontrarla en “la atmósfera”. Ésta pertenece al colectivo. Se ha instaurado un consenso en el seno del territorio. Ya no se logra captar bien el lugar del mercado, de la firma, del distrito, en este mundo que parece marchar de maravilla.
26El debate sobre los di, al retomar a la vez los temas de la competencia y de la cooperación, permite insistir en el carácter imperfecto de la primera y, también, sobre el hecho de que la segunda no sería más que el fruto de una “incompleción” del mercado, en el sentido en que la entiende la economía estándar.
27Es en este territorio, receptáculo de actividades económicas sostenidas por uno —en general— o varios oficios, donde entra la problemática de los distritos industriales. Desde un punto de vista económico, el problema central es el de la coordinación entre agentes, de la búsqueda de una asignación óptima de los recursos. Va más allá de la acepción según la cual el “mercado” aseguraría “naturalmente” esta coordinación (la Mano Invisible) para destacar el hecho de que ella es resultado de los contratos, de “arreglos interindividuales” (Brousseau, 1993:17) realizados entre agentes económicos; empresas, en este caso. Se trataría entonces de reglas a partir de las cuales se organizaría la actividad productiva. Ahora bien, la teoría económica no estipula el origen de estas reglas. Las acepta como un postulado, y deja a otras ciencias —la historia, la sociología, la ciencia política, sobre todo— la tarea de explicar su génesis. Para poder tener en cuenta —permaneciendo en el campo de la economía— la pluralidad de los mecanismos de regulación internos y externos del sistema y comprender los meandros de la recomposición social y política que se da en el territorio, recurrir a otras ciencias sociales es algo indispensable. Es ahí donde reside la riqueza del análisis de los distritos industriales y, también, una parte de sus límites.
28Por ahora, el problema es el de saber en qué medida el territorio, entendido en su dimensión sociohistórica, y las empresas que en él se sitúan, son capaces, por sí solos, de promover un nuevo modo de organización productiva, que se base tanto en los principios de cooperación y competencia. En el caso de un distrito industrial —como lo entiende la bibliografía italiana sobre la “Tercera Italia”—, el modo de organización productiva no toma de las grandes empresas su organización, sino que sigue una vía propia, diferente también de la de los espacios de subcontratación, dominados por una gran empresa, lo que finalmente limita la realidad a algunos casos particulares.
29Las empresas del distrito se ven favorecidas por economías externas de aglomeración, fuente de una eficiencia que extraen de la “atmósfera industrial”: fenómeno enlazado a la vez a la capacidad y a la experiencia profesional de los trabajadores y también a la localización de las empresas en un mismo territorio. Estas economías externas de aglomeración se manifiestan como servicios gratuitos que se ofrecen mutuamente las empresas contiguas, también debido a su pertenencia a estructuras sociales e históricas comunes en las cuales los individuos encuentran elementos de identidad.
30La característica principal de los distritos industriales es que no se organizan al amparo de la gran empresa según un principio jerárquico, sino de acuerdo con un principio de colaboración, de cooperación entre empresas del mismo tamaño.4 En efecto, al tratarse de territorios constituidos por pmi, de donde se excluyen las grandes unidades de producción —lo que limita su validez heurística—, las relaciones de competencia que se tejen entre las firmas no son las mismas que las que pueden establecerse entre quienes dan las órdenes y las empresas subcontratantes. La literatura insiste en la reciprocidad existente entre agentes económicos (empresas y empresarios, sobre todo), cuyo marco territorial tiene un papel determinante.
Competencia y cooperación en los distritos industriales
31En la bibliografía sobre los distritos industriales, son recurrentes dos temas: el de la competencia y el de la cooperación, que se relacionan, uno, con la búsqueda de competitividad por parte de las empresas —y por tanto de la diferenciación—, y el otro, con la solidaridad entre agentes económicos que habitan en un mismo territorio y se presentan como actores de un mismo espacio social. Estos dos conceptos dan toda su especificidad al distrito industrial. Sin embargo, no por ello desaparece una paradoja inherente al funcionamiento del distrito y que puede, al fin y al cabo, ser perjudicial para su propio desarrollo.
32Si no nos referimos únicamente a una problemática de intercambio, sino a una de economía de producción —perspectiva en la cual entran los sistemas productivos locales—, hay que reconocer que la coordinación entre agentes influirá en la implantación de recursos que movilicen habilidades, tecnología o “capacidad” (Richardson, 1972,5 citado por Brousseau, op. cit.), lo que genéricamente se aproxima al concepto de “profesionalidad”. Una implantación de esta clase tiene un costo que se traduce en el acceso a la información y comprende un elemento de irreversibilidad. En efecto, la adquisición de un saber es costosa y marginará a quien no la posea. Sólo la cooperación, realizada en un ambiente favorable en el que reine la confianza, puede compensar la carencia inicial, a menos que la empresa adopte un comportamiento de pasajero clandestino, en cuyo caso dicho costo será como nulo para ella.
33Es la aceptación del riesgo, del carácter irreversible de ciertas decisiones, lo que impulsa a los agentes económicos a cooperar entre sí. Es así como los conceptos de irreversibilidad y reversibilidad son centrales, en el sentido de que inducen la cooperación entre los agentes económicos. Irreversibilidad en lo que toca, por ejemplo, a las inversiones, los fenómenos de aprendizaje, y divulgación del mismo en un territorio, así como a las innovaciones; reversibilidad, cuando es posible dar marcha atrás en caso de haber tomado un camino equivocado, sin que por ello se provoque la desaparición de su empresa o el desmoronamiento del sistema productivo. Pero toda decisión tiene un costo, que pondrá al agente económico ante una elección.
34En el modelo de producción del mercado marshalliano el problema para la firma es el de permanecer en contacto con la particularidad de las demandas, y por tanto de tener acceso a una flexibilidad externa que favorezca una búsqueda activa de las nuevas oportunidades en el mercado. Ello presupone una fuerte flexibilidad interna que representa, para los empresarios, un medio para limitar el peligro de costos de inversión demasiado importantes y, por lo mismo, la incertidumbre inherente al comportamiento de los demás agentes económicos y del mercado. Los empresarios pueden elegir entonces entre dos estrategias. Una consiste en no fabricar más que un solo producto, poniendo énfasis en la calidad y privilegiando la relación entre el productor y el demandante, considerada como única. La segunda trata de lo que se podría llamar producción “mediana”, entendiendo con ello el poder responder casi simultáneamente a una variación de la demanda haciendo sólo modificaciones mínimas al producto estándar “casi” acabado, y por tanto guardando atención a la demanda del mercado.6
35En el caso del distrito industrial, el carácter especializado y local de los saberes es la piedra angular del sistema. Éste se manifiesta en las transacciones internas, en el gran contenido informacional —formal e informal— que circula entre los agentes económicos, lo que hace que los conocimientos no sean transmisibles al exterior y que los individuos guarden celosamente el secreto de la fabricación de sus productos (Salais, Storper, 1993:64-65).
36El correcto funcionamiento de los mercados internos en el distrito industrial —mercado de trabajo local, sobre todo, y de materias primas—, aun cuando a menudo se ignora el aspecto financiero, depende de que los lazos que unen a los individuos se basen en un sistema de valores y en el respeto de reglas comunes. Ello tiene el efecto de reducir el costo del acceso a la información, fenómeno que se amplifica gracias a la confianza imperante entre los agentes económicos y sociales. Pero es posible que lo que a primera vista parece ser un beneficio sea nefasto al más largo plazo. En efecto, las formas de cooperación no mercantiles, así como el acatamiento de un sistema de valores que garantice la eficiencia del mercado interno de trabajo, corren el riesgo de malograr la continuidad o el auge del distrito, en lo que toca a la difusión de las capacidades, la consolidación de las formaciones institucionales formales e informales y las calificaciones. Pueden convertirse entonces en la expresión de los propios límites internos de los sistemas productivos locales, incapaces de hacer frente a la competencia o de integrar innovaciones productivas, garantes de una competitividad futura.
37En efecto, por un lado, la firma debe anclarse en relaciones de producción estables y comprender su entorno próximo a fin de limitar la incertidumbre; por el otro, tiene que diferenciarse de sus semejantes, con los que compite. Esto sólo es posible si la firma se aisla en un proceso de producción y si limita todo espíritu de innovación, lo que es contrario incluso a la finalidad de la firma y del empresario, cuyo deseo es crear un “monopolio natural”, una “renta innova-cional”, a fin de abordar el mercado de manera diferenciada de la de sus competidores. Un sistema industrial que funcione aislado —manera de considerar muy a menudo el distrito industrial—7 corre el riesgo, a más largo plazo, de limitarse a fabricar un solo producto y de no no dar cauce a las inversiones en investigación y desarrollo necesarias para su proyección fuera del territorio y para su consolidación interna ante un aumento en la competencia o, llegado el caso, ante una reorientación de su espacialización productiva.
38Tales temas son cruciales en el análisis de los problemas que enfrentan muchos distritos. Pueden presagiar, a largo plazo, la pérdida de independencia de las unidades de producción del distrito y de su transformación en simples subcon-tratistas de grandes firmas, seguras de encontrar ahí tanto las capacidades técnicas necesarias como la calificación y la disciplinarización de la mano de obra, y de aprovechar su red clientelar. Sólo la presencia indispensable de mecanismos regulatorios (institucionales) que vayan más allá del campo específico de la firma y de la cooperación interempresas puede remediar un estado de hecho como éste. Sin ello, la herencia histórica se transforma en una desventaja. Lo que era vivido como una ventaja se convierte en un inconveniente: la especialización productiva se considera entonces como monoproducción; la flexibilidad interna o la facultad de rápida adaptación a la demanda, como sumisión a las reglas del mercado con todo su cortejo de incertidumbres para trabajadores llevados a la precariedad; la solidaridad, antes juzgada positiva, se transforma en relaciones paternalistas o de dominación (entre individuos, sexos y edades). Entonces, el distrito corre el riesgo de parecer un espacio conservador, inmutable, reacio a la evolución del mundo, bloqueado por lo que en otros tiempos constituía su riqueza. Las razones de un funcionamiento afortunado previo se convierten en las de la disfunción actual.
39En tal caso, puede ser muy difícil la aparición de cualquier innovación en el distrito, sea en los productos o en los procesos. En efecto, ¿por qué los empresarios locales se interesarían en abandonar los caminos trillados? ¿Tienen los medios para ello? ¿Están protegidos del riesgo inherente a toda modificación tecnológica o del riesgo asociado al hallazgo de mercados para sus productos? La fuerza del distrito —la cooperación y la confianza— contendría los gérmenes de su debilidad; la cual es, ante todo, de naturaleza teórica.
40Tal debilidad es significativa de las dificultades que exhiben los enfoques económicos sobre los sistemas productivos locales; los análisis que se ocupan del fenómeno ponen de relieve las reglas sociales que prevalecen en su constitución. Así, la existencia de convenciones adoptadas entre individuos de un mismo conjunto productivo, vienen a enriquecer la comprensión de la imbricación8 entre lo económico y lo social. Esto constituye uno de los paradigmas de la sociología económica y de la comprensión del funcionamiento del mercado, entendido ya no sólo como sitio de encuentro entre una oferta y una demanda para un sistema de precios, sino como sitio de intercambios societales que participan de la misma dinámica.
41Estos intercambios se basan en redes de relaciones existentes entre los individuos; constituyen formas de socialización e influyen en las acciones económicas o en las instituciones económicas. Son también testimonio de los límites que todavía tiene la teoría económica en la explicación de los sistemas productivos locales, como forma específica diferente del mercado y de la firma, y que requiere para su comprensión, acudir a la sociología.
La aportación de los socioeconomistas italianos
42Es elocuente la contribución de los sociólogos italianos al estudio de los distritos industriales, de la dinámica territorial y de la localización industrial. La dimensión sociológica es diferente de la que los juristas conceden al territorio. Sus límites son a la vez más vagos (jurídicamente) y más precisos (sociológicamente) que las circunscripciones básicas como los cantones o las comunas, en el caso francés. El territorio es un espacio social, fruto de una historia (o de historias). Va a la par de nociones como “región”, “zona de vida” o “zona de empleo”, si nos limitamos a un enfoque que privilegie más bien los flujos de trabajadores interempresas que las relaciones de trabajo en su complejidad. Además, permite cubrir problemas como el de la dinámica territorial o el del desarrollo local, en una perspectiva que se deslinda de los análisis, tanto macroeconómicos como microeconómicos. Al recurrir a la noción de “sistema de empleo” podemos tender un puente con la dimensión sociológica.9 si es que no hacemos abstracción de las formas de remuneraciones que rebasan el marco salarial y que a menudo explican en parte el dinamismo de los sistemas productivos locales (trabajo a destajo, no acatamiento de la legislación laboral, etcétera).
43La literatura italiana, fértil en estudios sobre los distritos industriales, agrupa los enfoques sobre la dinámica territorial y sobre las condiciones generales del desarrollo en análisis que dan un gran espacio a la teoría institucionalista. Su objeto: contar la interrelación existente entre lo social y lo económico. Hay dos grandes corrientes. La primera corresponde a lo que Bagnasco (1988) ha llamado, en un célebre artículo del mismo nombre, la “construcción social del mercado”. Según el autor, el desarrollo económico que caracteriza a las pequeñas y medianas unidades de producción de la “Tercera Italia” se explica por la configuración histórica del territorio en el cual se han implantado estas unidades. La tradición, la relación con la agricultura y la existencia de un artesanado desde el Renacimiento, explican el desarrollo económico contemporáneo de ciertas regiones italianas. Con frecuencia, se destaca la presencia de un terreno fértil para la aparición de pequeñas y medianas empresas —basada en una tradición histórica, familiar, productiva o agrícola— como si fuera el origen de estos conjuntos productivos endonde se reconoce la especificidad de un sistema, pero que de ningún modo pueden ser erigidos como modelo de producción. De este modo, para los partidarios de este enfoque, la constitución de un conjunto productivo fundado en las pmi procedería de una herencia histórica.
44Tal sería el origen de las relaciones específicas imperantes entre empresas de un mismo territorio, que entonces se considera como una entidad homogénea. Las empresas estarían enlazadas por una relación de interdependencia que sería determinante en la constitución de una solidaridad entre las firmas y en el aspecto que tomaría la competencia que entre ellas se entabla. A su vez, la solidaridad y la competencia tendrían efectos directos sobre la organización: la producción, y la población también, recibirían sus beneficios debido al sello de calidad asociado al producto del territorio, lo que, por un efecto de cascada, tendría repercusiones directas en las capacidades locales de innovación.
45Quizás estas propuestas de explicación de la naturaleza del desarrollo son exactas, pero sólo tienen validez en ciertas regiones del centro y del noreste del país. Ignoran lo que ha pasado en regiones situadas más al sur y, lo que es más grave aún, no toman en cuenta la importancia de las luchas sociales y sindicales que se han dado en Italia a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970; éstas condujeron a la “descentralización productiva”. Esta última caracteriza la ex-ternalización en la subcontratación por las grandes empresas del noroeste (triángulo industrial Turín-Génova-Milán) de algunas de sus actividades (Azaïs, 1992). La capacidad heurística de la "construcción social del mercado" se ha visto disminuida en cuanto a la comprensión de las diversas formas de desarrollo regional y de los sistemas de pmi.
46La segunda corriente, más rica, subraya el carácter institucional y político de una construcción productiva como ésta. La importancia del asunto es tomada en cuenta, por ejemplo, por autores como Sebastiano Brusco (1982) o Vittorio Capecchi (1989, 1992) para analizar el modelo de la industria flexible, más conocido como “modelo emiliano”, o entonces el terreno sobre el cual se ha constituido la red de empresas industriales en Bolonia. Este trabajo a fondo permite comprender por qué la pequeña mecánica de transformación de la Emilia Romagna ocupa el lugar que tiene en el mercado mundial. Desde un punto de vista teórico, éste provee elementos preciosos para entender la “construcción social de los mercados”, al destacar los constituyentes institucionales y socioeconómicos que concurren en la consolidación de un sistema de pequeñas y medianas industrias. El punto de partida es sociológico e histórico, cosa que permite comprender la originalidad de un desarrollo regional basado en una particularidad política regional y local (fuerte presencia del que fue el pci) y en un complejo de instituciones que son fundamento de este sistema productivo reconocido por sus capacidades innovadoras. En efecto, es gracias al concurso de diversas instituciones como las alcaldías, los sindicatos, la Universidad, las asociaciones patronales y de servicios a las empresas, que una ciudad como Bolonia ha logrado deslindarse y ocupar un lugar importante en la riqueza nacional y en las exportaciones industriales.
47Los di —conjuntos de empresas agrupados en un espacio de cercanía en un mismo territorio, en torno a un oficio industrial—, son un producto de la historia que han confeccionado los lazos mercantiles y no mercantiles. Su fundamento lo constituyen iniciativas locales y regionales: una historia común. En ocasiones se les reconoce una capacidad de innovación o, al menos, de tratamiento de habilidades heredadas. Sobre esta base puede constituirse un proceso acumulativo, al principio, de redes de innovación que comprendan tanto productos como procesos de producción nuevos. Estas redes se basan en relaciones formales e informales sostenidas por instituciones locales o regionales, que confieren al di, al sistema productivo local (spl), su especificidad. Sin embargo, la innovación rebasa en gran medida el marco restringido del territorio en el que se encuentran los sistemas productivos. Como escribe muy justamente Antonio Negri:
[...] la socialización de los procesos de trabajo no está ligada a factores exclusivamente territoriales: puede estarlo, pero en general ésta va mucho más allá de los límites de las zonas de monoproducción, implica fenómenos mucho más vastos y subordina las propias concentraciones territoriales a flujos y a redes mucho más extendidos" (en Lazzarato, 1993:33).10
48Por tanto, no podemos hacer descansar la génesis del desarrollo local únicamente en factores internos del distrito industrial o de la región.
49Con estas consideraciones integramos el territorio y el desarrollo regional al análisis de estos espacios productivos en donde entran en competencia las empresas, pero se trata de una competencia matizada por mecanismos de reproducción social y de solidaridad entre los agentes económicos por el solo hecho de pertenecer a la misma “tierra”; ello da un contenido particular a la competitividad que ellas deben probar. De tal modo, se destacarán las relaciones interfirmas y el intercambio “gratuito de informaciones y destrezas entre las empresas de un mismo distrito.
50Es así como el debate teórico —al cual, a priori, la economía no puede dar respuesta por sí sola— sigue dos vías divergentes. Las herramientas analíticas que permiten abarcar el mercado no son suficientes para comprender la proporción de la competitividad que las empresas del distrito deberían manifestar. Y tampoco las que se relacionan con la firma, ya que el distrito tiene una consistencia más rica que la de la aglomeración de varias firmas en el mismo territorio y porque su competitividad es diferente de la de una empresa aislada.
51Tradicionalmente, la competitividad se limitaba a un problema de costos internos (salariales, sobre todo), de precios y de tipos de cambio.11 La solución al problema de la competitividad se relaciona con un alza de la productividad —del capital y del trabajo—, lo que plantea el problema de la explotación de las externalidades, ya sea entre las unidades industriales y las unidades industriales y el exterior.
52De tal modo, no sólo predominan consideraciones de orden interno de la empresa, de eficiencia técnica de los factores de producción, sino también factores que rebasan el marco restringido de la firma, como mecanismos de regulación, de orden político-institucional, social, territorial, regional, nacionales y hasta internacionales. Es con base en la consideración de estas diversas facetas, que la empresa podrá formular y poner en marcha sus opciones estratégicas y situarse en el mercado. Además, con ello se logra poner a la luz el carácter imperfecto de la competencia.
53Los sociólogos propondrán otra lectura del “mercado”: mercado como “construcción social”, para tomar las palabras de Bagnasco. Sin embargo, evidentemente ya no se trata del mismo “mercado”; sus fundamentos son ya más amplios y pertenecen al análisis de las recomposiciones sociales puestas en marcha en el territorio.
54Este tema nos permite destacar la multitud de las posturas en las cuales evolucionan ciertos individuos y que son la marca de la constitución heteróclita y, por ende coherente, del tejido social. Trátase de una recomposición social que depende principalmente de una recomposición política,12 en el sentido de que, a pesar de la divergencia de los intereses que mueven a los agentes económicos y que son fuente de competencia y de conflictos, existe unidad del territorio, espacio económico, social y político indispensable para la correcta marcha de la actividad productiva. A la producción de este consenso concurren instituciones cuya función regulatoria permite que las diferencias no sean borradas o recuperadas por una aparente unidad del espacio económico en una idílica cooperación entre los productores, sino, al contrario, que sean la expresión de una dinámica interna del territorio. Los intereses de los actores sociales evolucionan, se cortan, se recortan, se alejan, pero no implican la desaparición del sentimiento de pertenencia al territorio.
55Mientras que la competencia y la cooperación se ponen de relieve para significar el “éxito” económico de los distritos industriales, son ellas precisamente las que ilustran las limitaciones teóricas de un enfoque propuesto en términos de mercado o de firma.
Los límites de los análisis sobre los distritos industriales
56Es sobre esta paradoja que conviene ahora insistir. La literatura es casi unánime en cuanto a los espacios idílicos que representan los di. Hablaremos de regiones que "progresan", de “semilleros de innovación”. En éstos, reinaría una especie de armonía, las tasas de desempleo serían bajas e, incluso si las condiciones de trabajo no son las mejores, la impresión de conjunto es la de una buena conducción entre la competencia y la cooperación, todo ello funcionando en un universo de confianza, de reciprocidad, principalmente gracias al trabajo de los miembros de la familia y de las mujeres o de los inmigrados.
57En realidad, existen dos niveles de análisis. El distrito industrial se muestra, a la vez, como norma autorreferenciada o construcción que se ha apartado de las contingencias macroeconómicas y como resultado de un contexto social histórico específico. Estos dos enfoques son incompatibles; en efecto, el primer nivel de análisis, más cercano a los economistas, incumbe al enfoque científico propio, de una formulación que tendería a considerar el distrito industrial como un modelo de organización productiva; el segundo, más bien dominado por los socioeconomistas, hace de él un territorio social singular.
58Quienes sostienen la primera concepción presentan el di como un gran complejo productivo cuyo funcionamiento está sometido tanto al juego del mercado como a las reglas de la sociedad local. Mencionan las “externalidades positivas” cuando se refieren al distrito y razonan en términos de equilibrio y asignación óptima de los recursos. Entonces el peligro consiste en no conservar, para la comprensión del fenómeno, más que los papeles que delimitan el enfoque “científico” y en expurgar de él lo que no entre en el molde, en la medida en que no convienen o son contrarios a la norma preestablecida, al modelo; lo que, desde el punto de vista de la comprensión, no deja de plantear problemas. Como sólo se destacan las virtudes que representa una concentración de pequeñas y medianas empresas como ésta, el conflicto queda borrado. Esta elección teórica se apoya en el mercado y la firma, sitios de coordinación, y contribuye a otorgar a la noción de distrito un perfil ideológico, mientras que inicialmente ésta no tenía sino una vocación de interpretación de la especialización flexible y de la relación economía/medio.
59En efecto, no basta captar el fenómeno a partir de un enfoque que pone de relieve, ya sea el mercado o la firma, que al servirse de las mismas herramientas analíticas, viene a negar la especificidad de lo que se pretende analizar. Por el contrario, si la noción tiene alguna pertinencia, es preciso lograr aislar analíticamente de otras formas de desarrollo económico, la teoría económica que deberá proporcionar los elementos para comprenderla. Si ello resulta imposible, es quizá porque la noción carece de consistencia propia y porque no es más que un “desván” que indica un modo de desarrollo alternativo al fordismo, que algunos calificarán como “especialización flexible”, como si ello no fuera privativo más que de las pequeñas y medianas industrias y como si las grandes empresas no participaran en un proceso de flexibilización productiva. Lo que, al parecer, falta más a los análisis sobre los sistemas productivos locales es el acento en su lado “productivo”. Si cuentan con una especificidad, ella necesariamente implica el estudio de los elementos que describen su naturaleza productiva. De ahí la necesidad de reinstalarlos en un análisis en términos de filial y de rama, lo que tendrá la ventaja de enriquecer, gracias a los instrumentos de la economía industrial, la comprensión de estas formas de producción. Así se evitará la dificultad de una concepción que hace descansar en el individuo racional la determinación de su elección óptima en la asignación de los recursos, así como un enfoque en términos de eficiencia, que pone el acento en los criterios de coherencia interna en detrimento de los elementos de ruptura. Al tomar en cuenta la dimensión histórica del proceso de producción, es posible rebasar el marco restringido de un análisis en términos de mercado o de firma. Así se torna imperativo razonar en términos de “sistema productivo”, es decir, sin omitir la mercadería, ni el sistema de precios, ni la organización del trabajo —sobre lo cual el mismo Marshall había insistido. Es sólo en este momento cuando el estudio de los procesos innovadores (en términos de producción y de trabajo) adquirirá todo su sentido. La sociedad no se pliega, como lo hacen entender algunos, al veredicto de la organización productiva; no es nada más otro de sus elementos y tiene una autonomía y una dinámica propias. Si un análisis así ha parecido tentador para describir el desarrollo de sistemas de pmi italianas en la década de 1970, pronto se mostró inadecuado cuando se trataba de dar cuenta de los fenómenos de restructuración productiva y de fusiones que han abierto un gran campo a las grandes empresas. Sobre este punto, el ejemplo de Benet-ton es emblemático; en la década de 1980 abandonó un funcionamiento en términos de red de empresas para convertirse en “empresa red”, con lo que puso en claro, los límites de un sistema de empresas “encerradas” en un distrito industrial.
60El debate sobre los distritos industriales permite renovar la lectura del mercado y, por lo mismo, la relación entre la economía y la sociología en un marco mesoeconómico y mesosocial. Sin embargo, es grande el peligro de asimilar el distrito industrial a un modo de cooperación entre agentes que sería específico, por no decir único, y que permitiría obtener un estado de equilibrio cuyo proceso fragmentado de formación se vería eludido. Se instauraría una contradicción entre, por una parte, un distrito industrial que expresara un modelo dado a priori como ilustración del equilibrio entre una oferta y una demanda, y aquéllos para quienes su origen llevaría a una construcción voluntaria de “actores”, amos de su historia, lo que equivaldría entonces a hacer el elogio de un medio social ideal, capaz de promover su propia organización (enfoque institucionalista).
61Por cierto, el problema de la organización autónoma es un punto central para la teoría económica que busca, en la vida económica y social, algunas regularidades observables que permitan establecer un sistema de precios de equilibrio. El meollo de este proceso se encuentra en la firma.
62Como hemos visto, la teoría clásica de la empresa determina la existencia de dos formas posibles de coordinación: el mercado que rige las relaciones interempresas y la jerarquía interna de la empresa. Richardson (1972) amplía el debate al subrayar que las relaciones existentes entre los agentes económicos proceden de dos tipos de “atracción”: la “similitud” de las actividades y su “complementariedad” (Salais, Storper, 1993:358). Estos dos conceptos permiten dar cuenta de la especificidad de los sistemas productivos, en el sentido de que la similaridad indica que las actividades se basan “en el mismo núcleo fundamental de conocimientos y de calificaciones” o exigen “el mismo tipo de herramientas”, mientras que la complementariedad, por su parte, “exige capacidades diferentes y puede estar distribuida de una firma a otra”. Si se insiste en el hecho de que las relaciones que se instauran entre dos agentes económicos dependen tanto de relaciones mercantiles como de relaciones de poder (por ejemplo, quien posee la información), entonces podemos acogernos a la noción de atracción, así como a las de confianza y cooperación que asocian el análisis de los sistemas productivos al de la competencia; una competencia basada en la diferenciación. Además, ello permite entrar en un enfoque dinámico en el que las relaciones de poder están en perpetua recomposición.
63A menudo el análisis de los distritos industriales es sesgado; por su aspecto normativo, tiende a evacuar toda representación de las luchas sociales. Las pequeñas y medianas empresas en un distrito industrial se presentan como organizadas según un principio de solidaridad; casi siempre son pasadas por alto las relaciones de dominación (relaciones jerárquicas dentro de la empresa, autoridad del jefe de familia que también es patrón). Revelarlas sería atentar contra la unidad del distrito, contra el sacrosanto principio de solidaridad que supuestamente debe imperar en él.
64Cuando se toman en cuenta las luchas, no son consideradas como portadoras de transformaciones, y son raros los casos en que se describe la complejidad de las recomposiciones sociales, en detrimento de una traducción fiel del sistema productivo. En efecto, puede darse que para algunas empresas el territorio —local— ya no sea eficiente y que experimenten la necesidad de rebasarlo para crecer.
65La responsabilidad de los éxitos o de los fracasos de los sistemas productivos no puede depender exclusivamente del territorio. Es más bien la diversidad de sus modos de comprensión lo que está sujeto a debate y lo que debe ser repensado.
66Ahora quisiera insistir en un problema de orden metodológico que corre el riesgo de poner en entredicho la pertinencia de la noción de “sistema productivo local”. Si desde el principio de este texto hago malabares con las expresiones di y spl, es porque son el reflejo de una dificultad metodológica. La multiplicación de expresiones para referirse a la aglomeración de empresas, por lo regular pequeñas y medianas, pero no siempre, en un mismo sitio geográfico: “distrito industrial”, “sistema industrial local” o “localizado”, “sistema productivo local”, “área-sistema”, “polo tecnológico”, “distrito tecnológico” y otros más, manifiesta la existencia de un problema que no es sólo de orden semántico. Esta amalgama de expresiones evoca el destino que el “sector informal” experimentó hace unos quince años. Parece que estamos de nuevo ante el mismo tipo de problema. Todos sabemos lo que representa concretamente el sistema productivo local —geográficamente, casi se conocen sus límites—, pero su especificidad en relación con el mercado o con la firma no ha sido establecida. Si no se ha consolidado, es en parte porque de la expresión sólo se retienen los términos “sistema” y “local” y rara vez el de “productivo”, mientras que su especificidad pasa necesariamente por la “producción”, y porque esta última no está desconectada de la base social de la reproducción; de ahí que un estudio sociológico se interese en comprender lo que proviene del capital y de los trabajadores. A fin de cuentas, es la regulación del sistema productivo lo que importa y su estudio lo que indicará la especificidad del objeto estudiado: el sistema productivo local.
CONCLUSIÓN
67Ahora que asistimos, en los últimos años, a un desarrollo sin precedentes de los intercambios internacionales y a la constitución de bloques macroeconómicos de libre comercio, la problemática de los sistemas productivos locales podría parecer caduca en lo que toca al nivel local de su análisis.
68La primera ventaja de un debate de esta naturaleza es que pone de relieve fenómenos de diferenciación en un mundo “global” y subraya el carácter dinámico de las recomposiciones sociales que se dan en el territorio. Además, ofrece un complemento de interpretación a los análisis de las teorías de la localización industrial, ayudándoles a deslindarse de un enfoque estático: el territorio aparece entonces como el lugar de expresión de la racionalidad plural de los agentes.
69Una segunda ventaja consiste en ilustrar, en el núcleo mismo de los análisis que tratan sobre la redistribución espacial de las actividades en el espacio desde principios de la década de los años setenta, el problema de la especialización flexible. Ésta se presenta como el paradigma tecnológico de sustitución de la producción en serie y del fordismo, lo que plantea dos problemas: para empezar, el de la determinación de la especialización flexible por la oferta y la demanda y, después, el de su lugar en el debate sobre la flexibilidad, de la diversidad de las modalidades de flexibilidad de un sistema de producción y de sus repercusiones en el mercado de trabajo. Son los defensores de la especialización flexible quienes ponen de relieve la eficacia y la adaptación de los productos y de sus productores a las variaciones del mercado, so riesgo de ignorar sus debilidades.
70Además, la interrogación sobre los sistemas productivos locales proporciona elementos para ir más allá de las hipótesis de la economía estándar. El rodeo propuesto por el mercado no es convincente; tampoco lo es el que pasa por la firma, pues no puede evitar la dificultad de la normatividad, de lo cual es prueba el debate sobre la competencia y la cooperación. La competencia que ha establecido éste es imperfecta, ya que resulta indispensable la diferenciación de los productos; la cooperación no está exenta de juegos de poder, de relaciones de poder.
71En efecto, al insistir en el peso de los determinantes sociales, culturales y políticos que concurren en el funcionamiento de los sistemas de producción, nos apartamos de una interpretación según la cual el mercado respondería a un fenómeno de asignación óptima de los recursos, pero al mismo tiempo se subraya la dificultad que tiene la teoría económica para comprender estas formas productivas. El paso de la economía de mercado a la economía de las organizaciones tampoco ofrece pistas saludables para la comprensión de los sistemas productivos locales.
72El debate permanece, pues, ampliamente abierto en cuanto a varios temas. ¿Cuál es la especificidad de un sistema productivo local? La respuesta a esta pregunta permitirá aclarar la tocante al desarrollo local. El territorio, en su dimensión geográfica sólo tiene una pertinencia muy limitada. En efecto, la proximidad ya no puede considerarse únicamente como geográfica, sino como socioeconómica. Algunos territorios están conectados con los centros de decisión supranacionales, y son pocos los lazos que tienen con su entorno geográfico cercano o incluso nacional. Otros, por el contrario, presentan un sólido arraigo local, pero tienen una capacidad de reacción limitada ante un entorno en movimiento. De ello se desprende que el marco nacional tampoco se manifiesta siempre como el más pertinente para dar cuenta de la dinámica territorial; esto es particularmente cierto en el caso de regiones transfronterizas o de “familias” (diásporas) cuya influencia rebasa las fronteras nacionales.
73No es posible entender el territorio más que a través de la pluralidad de las formas de desarrollo. A ello puede contribuir el debate sobre los sistemas productivos locales si se tiene el cuidado de separar cualquier tentativa de modelización o de determinación por la esfera económica y, sobre todo, si se le libera de su especificidad productiva. Sólo después de este esfuerzo, el recurrir a otras ciencias sociales ya no correrá el riesgo de ser interpretado como una debilidad de la teoría económica; únicamente a este precio tendrán el carácter de indispensables, desde el punto de vista metodológico, las aportaciones de la sociología económica, en el sentido de que alimenta la comprensión de las “acciones” y de las “instituciones” económicas, para descifrar estas manifestaciones. El camino por recorrer es largo, sembrado de dificultades; eso es lo que lo hace más estimulante.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BIBLIOGRAFÍA
Azaís, Christian (1992), “Sistemas Productivos Locais Franceses e Distritos Industriais Italianos: Elementos de uma Problemática na Intersecçâo de Sociologia e da Economia”, Estado e Sciedade, Universidade de Brasilia, vol. 7, núms. 1 y 2, enero-diciembre, pp. 34-62. En francés, Université de Picardie, Faculté d'Economie et Gestión, Amiens, mimeo.
Bagnasco, Arnaldo (1993), La costruzione sociale del mercato, Il Mulino, Bolonia; trad. francesa, Arnaldo Bagnasco, Cario Trigilia, La construction sociale du marché, Cachan, École Nationale Supérieure.
Baudouin, Jean (1991), Introduction á la science politique, 2a. ed., Dalloz, París.
10.3406/rei.1993.1496 :Baudry, Bernard (1993), “Partenariat et sous-traitance: une approche par la théorie des iniciation”, Revue d'Economie Industrielle, núm. 66, cuarto trimestre.
Brousseau, Eric (1993), L'Economie des contrats-Technologies de l'information et coordination interentreprises, puf, París.
Brusco, Sebastiano (1982), “The Emilian model: Productive decentralisation and social integration”, Cambridge Journal of Economics, 6, pp. 167-184.
Capecchi, Vittorio (1989), “Petite entreprise et économie locale: la flexibilité productive”, en Margaret Marauni, Emmanuéle Reynaud, Claudine Romani (eds.), La flexibilité en Italie, Syros/Alternative, París, pp. 271-286.
— (1992), “Histoire de l'industrie mécanique a Bologne, 1900-1990”, ponencia presentada en el coloquio Industrie et Territoire: Les systèmes productifs localisés, irepd, Grenoble, octubre, pp. 21-24.
Coase, Ronald (1937), “The Nature of the firm: origin, meaning, influence”, en O. E. Williamson y S. G. Winter (orgs.), The Nature of the Firm, Oxford University Press.
Lazzarato, Maurizio (1993), Yann Moulier-Boutang, Antonio Negri y Giancarlo Santilli, Des entreprises pas comme les autres Benetton en Italie, le Sentier à Paris, Publisud, París.
Marshall, Alfred (1890), Principes d'économie politique, Gordon and Breach, Londres, 1971.
Revue Economique, La localisation des activités économiques dans l'espace mondial-Analyses et politiques, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, vol. 44, núm. 4, París, julio de 1993.
Salais, Robert y Michael Storper (1993), Les mondes de production. Enquête sur l'identité économique de la France, EHESS, París.
10.2307/3502136 :Scotchmer, Suzanne y Jean-François Thisse, “Les implications de l'espace pour la concurrence”, Revue Economique, op. cit, pp.653-669.
Notes de bas de page
1 Reservaré la expresión “distrito industrial” al caso italiano, prefiriendo, sin embargo, la expresión “sistema productivo local”, por ser menos connotada y aparentemente más rica, si se entendie al sistema como la suma de las partes que “mantienen junto”, lo que confiere a la noción una cierta dinámica. El spl, además, pone el acento en la importancia de los factores de proximidad y de aglomeración en la constitución de una especificidad productiva, y por tanto extrae de la geografía herramientas de análisis.
2 No me ocuparé aquí de las contribuciones de teóricos de la localización como J.H. von Thünen, A. Weber o W. Isard. Para ello remito al texto de Camagni, Roberto, “Teorie e modelli di localizzazione delle attivitá industriali”, Giornale degli Economisti. Annali di Economía, Milano, Università Luigi Bocconi, núms. 3-4, marzo-abril de 1980, pp. 183-204, que presenta un “buen panorama general”.
3 Frank Knight (1921), Risk, Uncertainty and Profit, Nueva York, Houghton Miffin.
4 En ello, la asimilación di (o conjunto de pmi) y gran empresa no es plausible.
5 G. B. Richardson “The organization of industry”, Economic Journal, vol. 82, pp. 883-896.
6 El ejemplo de la industria boloñesa del embalaje lo ilustra. Es a partir de modificaciones técnicas incorporadas a las máquinas ya existentes, que Bolonia se convirtió en líder en este sector de producción. Debido a la diversificación de las máquinas y a las ventajas que ofreció la imagen de calidad existente, han visto la luz diversas innovaciones (Capecchi, 1992). Ésta ha sido también la estrategia adoptada por Benetton en sus inicios.
7 Ello es tanto más sorprendente cuanto el origen del interés dado a los distritos industriales de la Tercera Italia se sitúa en su capacidad exportadora.
8 Hablando con propiedad, no se trata del concepto de “embeddedness” en el sentido de Karl Polanyi en “La grande transformation” (1994), que supone la existencia previa de dos campos distintos que se articulan entre sí, sino más bien de una dinámica, de un sinergismo que va más allá tanto del campo económico como del social.
9 El “sistema de empleo” (se) corresponde a la problematización del postulado de una determinación ex ante de la oferta y de la demanda de trabajo, a fin de hacer evidente el carácter estructurante de la demanda de trabajo en relación con la oferta, donde el objetivo es establecer un marco general de intento de clasificación de las principales formas de empleo que se dan en el universo contemporáneo del empleo asalariado. Si lo asociamos a la relación salarial, podemos definir el se como el sistema en el que se efectúan la movilización de la fuerza de trabajo, la asignación de la mano de obra en los empleos, el proceso social de formación de salarios y el uso-modelado de la mano de obra, todo ello basado en formas mesoeconómicas y macroeconómicas adoptadas por la relación salarial (B. Meriaux, “Point de vue sur les recherches françaises en économie du travail”, Revue Economique, vol. 19, núm. 1).
10 Reservaré la expresión “distrito industrial” al caso italiano, aunque prefiera la expresión “sistema productivo local”, por ser menos connotada y más rica. Ya que el sistema se extiende como la suma de las partes que “conforman el conjunto”, lo que confiere a la noción una cierta dinámica. El SPL subraya la importancia de los factores de proximidad y aglomeración en su constitución.
11 Hecho que es evidente en los argumentos expuestos por los empresarios del Vimeu sobre la competencia desleal practicada por los productores italianos y españoles, cuya moneda nacional se ha abaratado fuertemente en los dos últimos años.
12 Baudouin (1991, p. 3) propone la definición siguiente de “política”: el conjunto de “regulaciones que aseguran la unidad y la continuidad de un espacio social heterogéneo y conflictivo”, y que funciona a la vez como productor de formas de cooperación y como generador de diferencias, contando con que en última instancia la coherencia del conjunto esté asegurada.
Auteurs
- Abdiel Macías Arvizu (trad.)
-
Christian Azaïs
Université de Picardie/ERSI/GREITD
Equipo de Investigación sobre el Sistema Indutrial (asociado al CNRS) y Grupo de Investigación sobre el Estado, la Inter nacionalización de las Técnicas y el Desarrollo, respectivamente. Facultad de Economía y de Gestión, 80025, Amiens, Cédex (Francia)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990