Desktop versionMobile Version

Las regiones ante la globalización

 | 
Carlos Alba
, 
Ilán Bizberg
, 
Hélène Rivière d’Arc

Primera Parte. La restructuración territorial

Elaboración de una nueva configuración regional, simbólica y real, por parte de los empresarios locales del norte de México

Hélène Rivière d’Arc

Volltext

  • 1 Sin embargo, no se trata de exagerar la importancia del estado. Sólo representa 3% de la población (...)

1La intención de este artículo es observar cómo se elabora una configuración regional simbólica y real, en torno de la producción industrial, en la que los empresarios locales son los actores clave. La zona fronteriza del norte de México, particularmente en el noroeste del estado de Chihuahua, a pesar de no haber tenido ninguna tradición manufacturera, cuenta con un ritmo de crecimiento industrial constante desde hace tres décadas (aproximadamente 5 % anual desde 1980). La creación de empleos industriales sólo disminuyó entre 1991 y 1992 (hasta volverse negativa) pero se incrementó de nuevo en 1993. Más de una tercera parte de la población activa trabaja en el sector secundario. La balanza comercial sigue siendo positiva, lo que no es sorprendente puesto que la industria maquiladora representa la principal actividad regional. Sin embargo, un dato puede resultar particularmente interesante: entre 1988 y 1990, el empleo industrial en general pasó de 203 000 personas a 280 000, entre las cuales, se registra una progresión de 151 000 a 160 000 empleados en la industria maquiladora. Es decir, que durante estos dos años, el crecimiento fuera del sector maquilador superó el ritmo, –ya considerable hasta 1988– de la tasa de crecimiento dentro de la maquila (que representaba entre 10 y 20 mil empleos al año).1

2Estos datos nos llevan a concebir el surgimiento de una nueva región de producción cuyos límites geográficos resultan imprecisos ya que cada elemento que sirve para definir la estructura o para construir una red, los dibuja de manera distinta: puede ser un estado fronterizo en el norte de México como Chihuahua o Sonora, y del lado de Estados Unidos, Texas, Nuevo México, Arizona o California, o bien un eje urbano como Chihuahua-Ciudad Juárez-El Paso-Dallas-Albuquerque, etc. Pero es el control de un espacio territorial lo que caracteriza la pretensión de los grupos de empresarios locales, que impulsan esta dinámica del empleo industrial. Comparten también ciertos rasgos de identidad que los lleva a interpretar los nuevos modelos de competitividad y de globalización en función de sus herencias locales y de la pertenencia a un territorio.

3Para establecer la relación entre estos actores y la región que contribuyen a conformar, tendremos que formular algunas advertencias sobre la naturaleza de la región en proceso de formación frente a los modelos de referencia, ahora conocidos, y la situación mexicana actual junto con algunos elementos de comparación (Brasil y Asia) y propondremos una interpretación del discurso de identidad que expresaron los empresarios durante numerosas entrevistas realizadas entre 1989 y 1993.

BALANCE DE LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN

4Numerosos inverstigadores realizaron análisis empíricos sobre el método de desarrollo de la industria maquiladora que los estados de la frontera norte de México emprendieron en los años sesenta, basándose en un modelo que se había experimentado en forma similar en Taiwan y Singapur, que se extendió también en el Caribe, particularmente en Jamaica y en la República Dominicana.

5Economistas de la Universidad de Austin y del Colegio de la Frontera Norte han presentado el primer periodo de la industria maquiladora como fordista, a pesar de las fluctuaciones y de los años de recesión que afectaron a México y Estados Unidos. El final de los años ochenta y el principio de los noventa marca un cambio en la construcción intelectual tanto de un nuevo proyecto como de una nueva etapa de industrialización en el norte. Esta nueva etapa se plantea en torno de dos enfoques y dos series de actores:

  • 2 Para una tipología de las empresas, véase Patricia A. Wilson, “The new maquiladoras: flexible prod (...)

61) Los economistas adoptan nuevas terminologías. Distinguen la presencia de productores flexibles posfordistas de las manufacturas de tipo fordista (que suelen ser grandes multinacionales); las fábricas de ensamblaje de trabajo intensivo tradicional y las fábricas mexicanas tradicionales. La mayor parte de estos estudios concluye que no existe sinergia local que permita definir unos distritos como los que se describieron en California, Dallas o Phoenix, y la mayoría de las empresas cuyas características de funcionamiento se califican como posfordistas son maquiladoras para grandes corporaciones estadunidenses (o muy raras veces japonesas).2 Vemos que cabe matizar esta observación.

7Sin embargo, éstos toman poco en cuenta la concentración espacial de un conjunto de empresas en el territorio mexicano, entre las cuales centenares son pequeñas e integran poca mano de obra (entre 4 y 15 personas), pero cuya presencia, particularmente en Ciudad Juárez y Chihuahua es muy reciente y nada fortuita.

Sectores industriales modernos y de servicios que no son maquiladoras en Ciudad Juárez
(evolución del número de empresas)

Sectores industriales modernos y de servicios que no son maquiladoras en Ciudad Juárez(evolución del número de empresas)

Fuente: Canacintra

  • 3 Un mapa al respecto, muestra que entre los participantes de la feria de productores de insumos que (...)

8Paralelamente, las fuentes estadísticas disponibles siguen dando entre 1991 y 1992 (año de los efectos locales de la recesión estadunidense) una proporción de insumo de origen mexicano en el consumo de la industria maquiladora que no rebasa 2% (1.5% en 1985. Fuente Secofi).3

92) Por su parte, las élites locales (empresarios y profesionales) reunidas en asociaciones, así como numerosos políticos locales preconizan la necesidad de llegar a una etapa más integrada, menos dependiente, menos concentrada en la absorción de mano de obra barata y más detectora de nuevos mercados locales. Ahora bien, esta etapa tarda en llegar ya que los problemas y las trabas que ocasiona dicho atraso se sigue denunciando hoy en los mismos términos que a finales de los años ochenta. Sin embargo, las explicaciones de esta situación son múltiples y al parecer no se pueden clasificar según el sector que la expresa.

  • 4 Por lo que respecta a la frontera entre México y Estados Uncios, por supuesto.

10En la difícil definición de estos espacios industriales que proceden de la dinámica en la industria maquiladora, y en el contexto general de globalización se destaca el incremento de concentración territorial que no se reparte ni se interrumpe por el estado, en el que a pesar de las presiones públicas para incitar a una distribución espacial más pareja, el ritmo de creación de empresas parece exponencial únicamente en las ciudades de Juárez y de Chihuahua.4

11Chihuahua y el conjunto de la zona de transición ubicada en el corazón geográfico del Tratado de Libre Comercio (tlc), requieren que se plantee su construcción debido a que conforman una región poco poblada, casi desértica, carente de tradición industrial, en la que se confrontan taylorismo y formas de flexibilidad propias de la tradición mexicana del paternalismo, de la informalidad, o bien de una adaptación a las formas de gestión consideradas como modernas. Insistiremos entonces en la hipótesis de que la aparición de una serie de empresarios abiertos a las ideas neoliberales, se debió a que siguieron una estrategia activada por la crisis de los ochenta, por la liberalización y por los efectos de proximidad con algunas de las ciudades estadunidenses más competitivas en el campo de la reciente competitividad, como lo son Dallas, Los Ángeles, Phoenix, etcétera.

COMPARACIONES INTERNACIONALES

  • 5 Catherine Paix-Clavel y Helene Rivière d’Arc, Les entrepreneurs locaux, acteurs et médiateurs de l (...)
  • 6 Véase Marcus A. de Melo, et al., Elites empresariais, processos de modernizacao e politicas public (...)

12El análisis de las condiciones del surgimiento de nuevas zonas de producción moderna, sobre todo en los países que no forman parte de la triada, nos lleva frecuentemente a plantear esta problemática como esencial. Por nuestra parte, hemos intentado poner en perspectiva el comportamiento (con 20 años de diferencia) de los empresarios locales de dos estados asiáticos, Taiwan y Singapur, en relación con los del norte de México. Aludiremos luego a algunos resultados de este estudio,5 pero podemos señalar de antemano que su pertenencia territorial y sus rasgos históricos de identidad son factores que aumentan la complejidad de los comportamientos que suelen considerarse como universales y, más aún en el contexto de la globalización. Nos parece entonces interesante plantear el esbozo de una comparación con situaciones regionales brasileñas. Muchos autores –políticos y economistas– se cuestionaron acerca de la aparición, del noroeste estado de Ceará, de una categoría de los “jóvenes empresarios” caracterizados por “una fuerte identidad territorial que va más allá de la diversidad de los sectores y el tamaño de las empresas”.6

13Desde luego, el contexto cearense es muy distinto del de Chihuahua. Se trata, históricamente hablando, de uno de los estados más pobres de Brasil y de un estado que heredó una larga historia social, muy poblado y tradicionalmente especializado en las actividades artesanales, textiles y de la confección. De modo que es hacia estos sectores y hacia la alimentación que se orientan los “jóvenes empresarios” deseosos de modernizarse, pero sin romper con las actividades tradicionales, ni con la identidad regional.

  • 7 No analizaremos aquí la comparación con el estado de São Paulo, aunque presenta también un fuerte (...)
  • 8 Desarrollo Económico de Chihuahua es una empresa que otorga servicios a los empresarios, la cual f (...)

14Por lo tanto, este pasado constituye un elemento distintivo importante. Pero la ausencia de un antecedente industrial, en ambos casos representa un elemento común; es decir, el no haber pasado por un periodo llamado “fordista”, como ocurrió con el estado de São Paulo.7 De ahí que podamos comparar algunas organizaciones recientemente creadas en Fortaleza, como el Pacto de Cooperación (1991), que asocia a grandes y pequeños empresarios en el seno del Centro de las Industrias de Ceará (cic), con asociaciones de Chihuahua, tales como Desarrollo Económico de Chihuahua o Apimex.8

15El “éxito” coyuntural de Ceará en términos de indicadores industriales, es parecido al de Chihuahua. Ha tenido un crecimiento industrial ininterrumpido entre 1980 y 1992 que llegó a alcanzar 6 % al año. Pero en términos de prestigio, obtiene mejores resultados que Chihuahua debido a la promoción de su imagen en los medios nacionales de comunicación; en efecto, los promotores del cambio han adquirido cierta posición política en Ceará; se han convertido en los “jóvenes reformistas”. La publicidad para la “moda de Ceará” aparece en los muros de São Paulo, de Río de Janeiro y de Bahía.

16De modo que en esta historia comparativa se destaca el discurso en torno a la identidad y al territorio, asociado a una aplicación en sectores industriales distintos en la regioness de Ceará y Chihuahua.

EL PROBLEMA DE LA CRISIS DE 1994 PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LOCAL

17Muchas hipótesis sobre la territorialización durante la última década, venían a moderar la euforia del discurso sobre la recuperación económica. Observaban un México cortado en dos. Algunas consideraban que el norte lograría impulsar al sur. Otras opinaban que el contraste entre los dos espacios se acentuaría, por último se encontraban las que, en el contexto de globalización, tendían a ocultar la existencia y la importancia frente a las recomposiciones regionales y ante una nueva multipolarización. Sean cuales fueran las razones precisas y exactas de las crisis financiera, económica y política que atraviesa el país, dicha crisis mexicana recuerda la importancia clave de este factor, ya que: 1) quebranta por sí sola el mundo de las finanzas, 2) sus repercusiones afectan probablemente tanto la dinámica industrial del norte como las actividades del sur, acarreando considerables dificultades sociales en ambos casos. A continuación se presenta un ejemplo previo y una pregunta para ilustrar este propósito planteado como hipótesis: una proporción nada desdeñable de los empresarios que hemos entrevistado, tal vez la tercera parte, está endeudado en dólares porque el acceso a los bancos resulta más fácil en Estados Unidos y las tasas de interés son menos elevadas. Por otra parte, ¿qué sucederá con los que vendían principalmente en pesos, y tienen deudas en dólares, en esta fase aún poco consolidada de industrialización local? y por último, los productores mexicanos –acusados por mucho tiempo de producir para un mercado nacional cautivo– ¿acaso podrán sacar provecho de esta vertiginosa caída del peso? De seguro influirán algunos elementos de esta profunda crisis en los rasgos fundadores del discurso acerca de la identidad regionalista de los empresarios de Chihuahua que analizaremos.

  • 9 Véase el excelente análisis de Yemile Mizrahi, en Recasting Busmess-Governement Relations in Mexic (...)

18Precisemos que la mayor parte de los entrevistados entre 1990 y 1993, afirmaba tener confianza en la política de apertura de Carlos Salinas pero se declaraban más bien “panistas”,9 y no se esperaba una crisis financiera tan brutal, aunque algunos justificaban su deuda en pesos por el constante riesgo de devaluación.

DISCURSO SOBRE LA IDENTIDAD Y CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA REGIONAL

  • 10 Véase, sobre todo los estudios de Alejandra Salas Poras, Grupos empresariales en Chihuahua de 1920 (...)

19El origen y la trayectoria de los “empresarios locales” crean un grupo muy heterogéneo.10 Hemos aludido a esta heterogeneidad en otra ocasión. Pero el grupo ofrece una retórica común destinada a legitimar la existencia de sus miembros como actores de un crecimiento local ininterrumpido desde hace casi 15 años y como artífices de la modernidad local e incluso política (desde su punto de vista: es la capacidad para actualizar la competitividad y para influir en el proceso de democratización basándose en una confusión consensual entre liberalismo político y neoliberalismo económico).

20Dos elementos de este discurso, que ilustra la construcción regional a través de la estructuración de una identidad, se destacan particularmente en esta retórica: el propósito anticentro (en contra de la ciudad de México, altamente descentralizador), y el discurso acerca de la adversidad que, al fortalecer la voluntad, permitiría situarse en el campo de la competitividad.

21Por último; un método, así como la pertenencia a unas redes eventualmente trans fronterizas –pero como lo veremos, muy circunscritas geográficamente–, les permite enfrentar las determinaciones de las nuevas coacciones mundiales de competencia.

  • 11 Esta falta de afirmación frente al problema del mercado que suscita una interpretación un poco con (...)

22Resaltando la eficacia de este discurso, recordemos algunos rasgos de la producción económica del grupo: las empresas suelen ser muy pequeñas. Casi 80 % fueron fundadas por su actual propietario. Muchas de ellas no consideran la cuestión de los mercados como un problema grave, aunque la búsqueda de un espacio comercial fronterizo aparece como una necesidad para la tercera parte de los empresarios.11 ¿Significará esto que se está formando un mercado regional importante, suficientemente dinámico como para absorber una producción aún modesta (fuera de la maquiladora)? Cabe subrayar, que la demanda del Estado mexicano a través de sus empresas locales o federales sigue representando un mercado importante para algunos sectores electrónicos de vanguardia. De éstos, enfocaremos algunos: la electrónica (barras numéricas, contadores, etc.); la fabricación de programas de computación, la reparación de piezas electrónicas y mecánicas, la fabricación de refacciones mecánicas en pequeña cantidad correspondiente a las exigencias del just at time y de los flujos continuos y, la fabricación de productos de tecnología sencilla (etiquetas por ejemplo). Estos últimos productos entrarían más bien en el mercado cautivo de la industria maquiladora aunque no todos formen directamente parte de esta actividad.

  • 12 Véase Robert Salais y Michael Storper, Les mondes de production, ehess, París, 1994, particularmen (...)

23La construcción de la identidad de los empresarios gira sobre dos polos: el mercado y los valores. Tanto en un polo como en el otro hallamos argumentos que reflejan tanto las determinaciones de la globalización como una singularidad regional reivindicada. Es cierto que como lo escriben Salais y Storper,12 resultó muy interesante el hecho de:

[...] explicar el génesis del desarrollo industrial de Estados Unidos [...] por la existencia de un continente casi vacío que habrá engendrado una demanda de bienes ligeros, rápidos y baratos más que durables [...] el grado elevado de separación espacial (automóvil, avión, teléfono) que había constituido un conjunto tecnológico.

24Del mismo modo, dicen ellos, existió una periodicidad de los valores ligados a la edificación del personaje del empresario (movilidad individual, igualdad formal de las oportunidades pero desigualdad de los destinos particulares), así como en la representación del modelo ideal legítimo para un estadunidense, que va del colono de la frontera del siglo xix, al hombre de ciencia interesado por la empresa de finales del siglo xx.

25La evocación de esta construcción diacrónica puede ser útil para explicar la situación regional del norte de México y el discurso de los empresarios. En fin, tanto el sur de Estados Unidos como el norte de México son espacios muy poco poblados en los que el mercado interior apenas está apareciendo. Pero todos los elementos que acabamos de mencionar, en lugar de poder precisarse en un periodo, se entremezclan. Sin embargo, destacan dos tipos de “productos/mercados/consumo” que al parecer siempre corresponden a este tipo de espacio y de sociedad móvil: productos ligeros de duración limitada, todo lo relativo al automóvil y a la comunicación-telefonía. En cuanto a los valores y las cualidades que los empresarios mexicanos se atribuyen a sí mismos, remiten por supuesto a su identidad pero están relacionadas con los rasgos de la historia regional. Desde el punto de vista de los valores, uno de los más preciados es la capacidad de movilidad; implica una alta valorización individual de aquel que tuvo la audacia de aprender nuevas técnicas –como obrero o técnico– en el extranjero, particularmente en Los Ángeles, lo que es menos audaz pero frecuente en El Paso. Por lo que respecta al modelo ideal, sería una combinación del self made man que resucita el mito pionero, y del ingeniero dedicado a la actividad empresarial después de haber realizado sus estudios en un instituto tecnológico prestigioso y a veces en la industria maquiladora. En el nivel espacial sería la versión mexicana del modelo “disperso”. En lo social la asociación padre-hijo correspondería bastante bien a esta búsqueda del modelo ideal (padre obrero exmigrante temporal, hijo ingeniero).

  • 13 El interés por el modelo “italiano” se explica por dos razones: la creencia en la pequeña empresa (...)

26Sin embargo, esta personalización local se conjuga a su vez con una adhesión a los criterios internacionales de competitividad, que se traduce en una falta de confianza de los empresarios mexicanos en lo referente a la originalidad de sus prácticas de gestión, o en las dificultades que enfrentan a la hora de reinterpretar lo que consideran como los modelos más relevantes de la competitividad a nivel mundial: modelos “estadunidenses”, “japoneses” e “italianos”.13 Sin embargo, el apego a la identidad, destinado a conferir un prestigio, en el doble ámbito regional e individual, les obliga a tratar de construir un eventual modelo mexicano, no obstante mucho menos afirmado que en los casos asiáticos. De ahí que los empresarios aludan a ciertos rasgos paternalistas de las relaciones de trabajo vigentes en México, que llegan a presentarse como base de un “modelo mexicano” en gestación, que permitiría llegar directamente a la flexibilidad pasando por alto la rigidez del sistema corporativista sindical.

27Es así también como la región aparece claramente por medio de la referencia al otro, con el fin de distinguirse; el otro resulta por cierto doble. Es el centro del país simbolizado por la Ciudad de México, lugar del poder central y del Estado, situado en uno de los polos geográficos, por así decirlo. Son también sus interlocutores estadunidenses, con los que quieren mantener relaciones a la vez estrechas y autónomas, correspondientes a una multipolaridad geográfica: El Paso, Albuquerque, California, Texas, Chicago, etcétera.

28Los empresarios de Chihuahua difunden con gusto la idea de que su creatividad y su sentido de la responsabilidad colectiva, guiada por los más ricos y prestigiosos, impulsaron los cambios económicos en la región fronteriza desde los años sesenta. Para propiciarlos, consideran que tuvieron que enfrentar una adversidad estructural nacional y regional: una adversidad política nacional y una adversidad geográfica regional.

  • 14 Aunque casi nunca se refieren a América Latina, continente que para ellos parece una “tierra incóg (...)

29En lo nacional, regresan constantemente a algunos tópicos respecto a los obstáculos inducidos por la intervención burocrática del Estado. Según la mayor parte de ellos, el proteccionismo quisquilloso acabó por estancar la dinámica industrial mexicana. Los empresarios se habrían contentado entonces con satisfacer la demanda de un mercado cautivo y protegido. Confortablemente instalados en una ausencia total de competencia, no habrían modernizado ni sus productos (invendibles en el mercado internacional), ni sus equipos, ni su gestión subordinada al poder sindical y a la ley del trabajo. Solamente los hombres de negocios de los estados del norte, y particularmente los de Chihuahua, habrían reaccionado a esta asfixia, toda vez que la proximidad con Estados Unidos les ayudaba a temer menos a sus vecinos que a sus compatriotas. El Estado se ve también acusado de burocracia, de centralismo extremo e ineficiente; de ser, por interés propio, el ciego defensor del corporativismo sindical; es decir, de una legislación del trabajo controvertida, así como de corrupción. Este conjunto de acusaciones ideológicas lleva a los empresarios a plantear el principio de libertad como sinónimo de liberalismo, en el que se combina lo económico y lo político.14 De ahí que frecuentemente perciban al régimen priísta mexicano como antidemocrático a pesar de los “adelantos” realizados en el sexenio del presidente Salinas de Gortari.

30Este análisis se acompaña lógicamente de una posición sumamente anticentralista y favorable a la mayor descentralización posible de los poderes, particularmente en materia de fortalecimiento de las negociaciones directas entre ciudades: El Paso y Ciudad Juárez por ejemplo; entre gobernadores de estados fronterizos (Chihuahua, Texas, Nuevo México); entre cámaras de comercio y de industria pertenecientes a dichos estados; y por último, en materia de autonomía bancaria (redes de los bancos nacionales como Bancomext y Nafinsa).

  • 15 Véase las evocaciones de la rudeza y de la vida regional, en Óscar J . Martínez, Ciudad Juárez, el (...)

31Esta insistencia en la descentralización refleja una identificación regional que suele tomar la forma concreta del estado de Chihuahua. Este territorio cobra entonces una dimensión simbólica: los empresarios (y no cualquier inmigrante) son los herederos de los pioneros; esto explicaría su afán de independencia, de riesgo y de prestigio social que se expresaría de manera distinta a las otras regiones del país y que no temería ir contra corriente de las ideas establecidas en México. Su dinamismo suscita una movilidad social única en el país y al mismo tiempo se alimenta de ella. Pero la imagen del pionero no se reduce a su individualismo ni a su capacidad para desafiar el sistema estatal, pretende también haberse curtido en un medio geográfico hostil: distante de los centros de poder, ya sean mexicanos (México y Monterrey) o estadunidenses (del noreste, California y Dallas). Esta proximidad con una saliente un poco perdida del sur de Texas y con los otros estados del sur de Estados Unidos (desérticos en sentido propio y figurado, hasta una época reciente, de Nuevo México y Arizona), contribuirían a presentar el impulso de un proyecto económico privado como un verdadero desafío. La hostilidad del medio geográfico cuyas agresiones se deben vencer, implica también alusiones al clima rudo y a la escasez de los recursos locales (particularmente de agua). En fin, otros tantos ingredientes que permiten componer la figura del empresario, ya sea pequeño o grande.15

32La imagen así elaborada lleva por supuesto a una fe absoluta en el liberalismo que, a pesar de la afirmación del discurso incondicionalmente favorable al tlc, oculta ciertos temores ante el modelo estadunidense y la idea de potencia que representa. Esta fe en el liberalismo les permite también sentir confianza ante los socios estadunidenses y transmitirles esta imagen. Resulta por lo tanto muy elaborada, pero tiene un alcance limitado geográficamente al norte de México y al sur de Estados Unidos; esta región se puede identificar con un mercado interior en formación, representativo de la frontera en general. Este temor explica el afán de pertenecer y mantener redes técnicas, económicas y sociales, nacionales o interfronterizas.

33De modo que la representación que se tiene de Estados Unidos radica en una construcción regional cuyos principales rasgos resultan familiares: desértica, poco poblada, pionera, hostil, etc., en las relaciones sostenidas con los actores individuales o colectivos de este país, en el funcionamiento de las redes utilizadas y en los efectos casi cotidianos de la convivencia directa.

¿PODRÁN DEFINIRSE TERRITORIALMENTE LAS REDES DE PERTENENCIA?

34A esta representación aureolar de la región, elaborada a partir de símbolos geográficos se incorporan redes que observaremos en lo referente a sus límites territoriales y su eficacia. No analizaremos aquí el papel de las comunicaciones cuya capacidad parece reducida en materia de teléfono, y que además es criticada por sus elevados costos, pero capaz de satisfacer las imposiciones de la globalización. En cambio, si consideramos que las redes socioeconómicas son instrumentos clave, para la construcción del medio, en el sentido social de la palabra, cabe restituir las herencias que dieron origen a su formación, así como las coacciones locales que les confieren sus particularidades.

  • 16 Dos textos presentan más detalladamente los sectores de formación y su relación con la pertenencia (...)

35De acuerdo con su sector de formación, y según la rama de producción, los empresarios pertenecen a redes distintas, pero hay lugares que desempeñan la función de nudos transversales o de relevo, como la Canacintra.16

  • 17 Véase distintos estudios de Catherine Paix-Clavel, también los estudios de Cornelius, A. Wayne, en (...)

36Las diásporas constituyen hoy intrumentos particularmente reconocidos para la proyección mundial de algunos empresarios locales. Es cierto, que este fenómeno concierne particularmente a los asiáticos,17 pero se establecen también lazos con la inmigración mexicana en Estados Unidos, con las cámaras hispánicas de comercio y de industria, particularmente las de Texas y de California. Sin embargo, no se trata de relaciones tan estructuradas como las que unen a los miembros de la diáspora china, y sobre todo, el fenómeno no tiene la misma amplitud, pero existe. En cambio, observamos la presencia de toda una serie de asociaciones locales, regionales e internacionales. Algunas tienen fines muy ligados a este elemento esencial de la construcción de identidad territorial que se distingue de la del centro, (Ciudad de México). Otras tienen como objetivo el reconocimiento de un prestigio de vasallaje entre poderosos y pequeños empresarios. Por último, existen adhesiones a networks cuyo origen suele encontrarse en Estados Unidos, y cuya meta es adquirir técnicas y conocimiento para una mayor competitividad. Es a menudo a través de estas redes que se construyen las distintas formas de contrato de cooperación entre empresas mexicanas y estadunidenses (por ejemplo, la situada en Albuquerque ofrece la enseñanza de técnicas a cambio de la difusión de sus productos en México, por parte de la empresa socia situada en Ciudad Juárez).

37De acuerdo con los distintos tipos de redes, los sitios frecuentemente mencionados son del lado estadunidense: El Paso, Los Ángeles, Albuquerque, Phoenix y Dallas; y del lado mexicano: Monterrey, Torreón, Monclova y la Ciudad de México.

CONCLUSIÓN

38La comparación realizada al inicio del presente estudio nos sirvió para construir varios tipos de regiones que tienen en común la búsqueda de una identificación instrumental. En los diferentes casos evocados, se trata de regiones caracterizadas por el incremento de la actividad y de los empleos industriales concentrados en una o dos ciudades. Pero si bien para los asiáticos el pequeño territorio nacional sirve antes que nada para proyectar su estrategia mundial, en Ceará, el discurso acerca de la identidad tiene como fin, ganarse el prestigio nacional. En México, la estrategia aspira a crear “proximidad” en un espacio extenso y poco denso que la disparidad entre los niveles de desarrollo hace vulnerable y difícil de consolidar, ya que acarrea la reproducción de relaciones de subcontratación y la indecisión que manifiestan los empresarios frente a los mercados potenciales para satisfacer una demanda más o menos local. En efecto ¿cómo ser creadores en sectores tecnológicos sofisticados cuando aparecieron distritos competitivos en la “sunbelt” estadunidense? Cuando mucho se puede intentar ofrecer en pequeña escala, productos a precios competitivos al reducir lo más posible los salarios de los ingenieros, formar comerciantes y por último, al entablar relaciones algo desiguales. En el otro extremo, la tentación es entrar en mercados de la industria maquiladora de tecnología sumaria.

39La operación de identificación regional procede de una dialéctica entre el deseo de singularidad chihuahuense para exaltar una imagen mexicana y para promover el proyecto de integración a una región “México-estadunidense” protegida de los males que carcomen a México. Para construirla, se apoyan en dos nociones recurrentes: la del pionero, estrechamente ligada a la historia local y otra que, en lo imaginario, suele reflejar la primera: el espíritu empresarial.

40Concretamente, las dos terceras partes de los empresarios que hemos entrevistado afirman que las exportaciones se deben principalmente a dos factores; el primero está basado en la eficiencia de las redes sociales que hacen posible los contactos y las amistades (los que permiten exportar); y en segundo lugar, la proximidad. Por último, muchos de ellos, probablemente la mitad, piensan que el éxito, después de la formación a la que hemos aludido, requiere de la búsqueda de nuevos mercados locales en la zona fronteriza. Muy raras veces llegan a proyectarse más lejos, y nunca en América Latina. Por lo tanto podemos decir, que en general, el concepto del tlc conviene desde un punto de vista económico a esta configuración regional en formación ¿Cuál será entonces el rencor de los empresarios locales hacia el gobierno central, que la crisis de 1994 no dejará de provocar? ¿Podrá quebrantar la nueva configuración hasta el punto de destruirla?

41Hemos presentado la construcción de un espacio simbólico, geográfico y aureolar, al que se incorporan redes. Cuando lo examinamos desde el punto de vista temporal, se impone la introducción de la diálectica precedente. Ahora bien, existe otra que implica la presencia de la frontera: la protección pero también la utilización de la irreductibilidad de algunos fenómenos que esta presencia suscita (por ejemplo, la relación tan estrecha entre el sector formal y el informal), así como la perspectiva de su casi total desaparición en términos de relaciones económicas.

  • 18 Véase Zarki Laïdi.

42En resumidas cuentas, la construcción de la identidad regional que acabamos de presentar con formas complejas “es la medida y la consecuencia de una multipolaridad creciente”,18 pero con una dimensión espacial reducida (si se considera la globalización mundial como una dimensión espacial).

MAPA 1.
El empleo industrial por municipio con relación al empleo industrial total, 1990

MAPA 1.El empleo industrial por municipio con relación al empleo industrial total, 1990
  • 1 Explotación de minas y canteras, industrias manufactureras, electricidad gas y agua.

MAPA 2.
Estado de Chihuahua (Empleo industrial)1

MAPA 2.Estado de Chihuahua (Empleo industrial)1

Fuente: inegi. X Censo general de población y vivienda, 1980.

MAPA 3.
Ciudad Juárez-El Paso Localizador

MAPA 3.Ciudad Juárez-El Paso Localizador

DISTANCIA EN MILLAS TERRESTRES

MAPA 4.
Origen de los participantes del X Foro Internacional de Delegados de la Industria. Ciudad Juárez, 1991

MAPA 4.Origen de los participantes del X Foro Internacional de Delegados de la Industria. Ciudad Juárez, 1991

Fuente: Desarrollo Económico de Ciudad Juárez, A. C.

MAPA 5.
Redes de empresarios de Ciudad Juárez y de Chihuahua

MAPA 5.Redes de empresarios de Ciudad Juárez y de Chihuahua

Anmerkungen

1 Sin embargo, no se trata de exagerar la importancia del estado. Sólo representa 3% de la población mexicana y un poco más que 3% de la producción nacional.

2 Para una tipología de las empresas, véase Patricia A. Wilson, “The new maquiladoras: flexible production in low wages regions”, Community and regional planning working paper. Series núm. 9, Austin, Texas, abril de 1989. Acerca de la producción flexible, véase Jorge Carrillo V., Taller, trabajo y políticas de empleo en México, credal-iheal, octubre de 1993. Para un análisis de los distritos del surde los Estados Unidos, Allen J . Scott, “Léconomie métropolitaine: organisation industrielle et croissance urbaine”, en Georges Benko y Alain Lipietz (dir.), “Les régions qui gagnent, Économie et liberté”, PUF, 1992; y Robert Salais y Michael Storper, Les mondes de production, “La haute technologie en Californie. Un monde de production immatérielle dans un contexte marchand”, De l’ehess, 1993.

3 Un mapa al respecto, muestra que entre los participantes de la feria de productores de insumos que tuvo lugar en 1991 en Ciudad Juárez, a iniciativa de la empresa Desarrollo Económico de Chihuahua, la mayor parte de los exponentes tenía su dirección profesional en El Paso, Texas. Ahora bien, sólo una parte de estos insumos se producía ahí. El resto únicamente transita por esta ciudad. Existe sin embargo un intento insistente de explorar el mercado fronterizo de los insumos por paite de empresas del centro del país, particularmente de Toluca, Cuernavaca y Guadalajara. Por otro lado, aunque los insumos comerciales y de adquisición de técnicas son estrechos con California, ésta no se encuentra presente en el mercado de las refacciones, contrariamente a Albuquerque.

4 Por lo que respecta a la frontera entre México y Estados Uncios, por supuesto.

5 Catherine Paix-Clavel y Helene Rivière d’Arc, Les entrepreneurs locaux, acteurs et médiateurs de la nouvelle étape d’internationalisation des deux cotés du Pacifique: l’exemple du Nord-Mexique, de Singapour et de Taïwan, Programme L’entreprise dans les pays en voie de développement, París, julio de 1994.

6 Véase Marcus A. de Melo, et al., Elites empresariais, processos de modernizacao e politicas publicas: o caso do Ceara, Instituto de Estudos da Cidadania, Recife, Fundación Ford, marzo de 1994.

7 No analizaremos aquí la comparación con el estado de São Paulo, aunque presenta también un fuerte crecimiento en los empleos industriales. Peto representa, por excelencia, la región que contiene aún muchas de las características de la industrialización fordista. Con base en una cartografía que hemos realizado (Samba-Hervé-Thery-Reclus) en relación con las industrias textil y de la confección, que permiten comparar los dos estados (1980-1985), se puede observar que la “nueva industrialización” en Ceará resulta concomitante de una marcada centralización (en Fortaleza), mientras que las pequeñas empresas están mucho más dispersas en las pequeñas ciudades del estado de São Paulo.

8 Desarrollo Económico de Chihuahua es una empresa que otorga servicios a los empresarios, la cual fue creada por los mismos. Apimex es una asociación que reúne a jóvenes empresarios para la producción de insumos y para la promoción de la exportación. La comparación concierne a los empresarios jóvenes en la búsqueda de competitividad (en torno del lema: “calidad total”) y sobre todo a la necesidad de establecer lazos entre pequeñas y grandes empresas.

9 Véase el excelente análisis de Yemile Mizrahi, en Recasting Busmess-Governement Relations in Mexico: The Emergence of Parasta Entrepreneurs. Centro de Investigación y Docencia Económica A.C., México, octubre de 1994.

10 Véase, sobre todo los estudios de Alejandra Salas Poras, Grupos empresariales en Chihuahua de 1920 al presente, cide, México, documento de trabajo. Del mismo autor, Nuestra frontera Norte, México, Nuevo Tiempo, 1989. Véase también Carlos Alba Vega, Los empresarios de Chihuahua, México, Seminario del credal, diciembre de 1993, en el marco del acuerdo entre la cnrs y el Conacyt. Y Hélène Rivière d’Arc, Les réseaux d’entrepreneurs dans le nord du Mexique ont-ils besoin de l’État? 1993 (inédito).

11 Esta falta de afirmación frente al problema del mercado que suscita una interpretación un poco contradictoria, se debe tal vez a la forma en que se hicieron las preguntas durante la investigación.

12 Véase Robert Salais y Michael Storper, Les mondes de production, ehess, París, 1994, particularmente el capítulo V, “La haute technologie en Californie: un monde de production immaterielle dans un contexte marchand”.

13 El interés por el modelo “italiano” se explica por dos razones: la creencia en la pequeña empresa competitiva por una parte, y por otra, al hecho de que existan numerosas empresas de cerámica y de muebles, productos sobre los cuales se considera que Italia se encuentra a la vanguardia de la creatividad y del mercado.

14 Aunque casi nunca se refieren a América Latina, continente que para ellos parece una “tierra incógnita”, suelen reivindicar la influencia de Hernando de Soto y de su famosa obra El otro sendero.

15 Véase las evocaciones de la rudeza y de la vida regional, en Óscar J . Martínez, Ciudad Juárez, el auge de una ciudad fronteriza a partir de 1848, Fondo de Cultura Económica, México, 1982. Véase también Fernando Jordán, Crónica de un país bárbaro, Centro Librero La Prensa, Chihuahua, 1989.

16 Dos textos presentan más detalladamente los sectores de formación y su relación con la pertenencia posterior a redes: Hélène Rivière d’Arc, Les réseaux d’entrepreneurs dans le nord du Mexique ont-ils besoin de l’Etat? op. cit., inédita. C. Paix-Clavel y H. Rivière d’Arc, Les entrepreneurs locaux, acteurs et médiateurs de la nouvelle étape d’internationalisation des deux cotés du Pacifique: l’exemple du Nord-Mexique, de Singapour et de Taïwan. op. cit.

17 Véase distintos estudios de Catherine Paix-Clavel, también los estudios de Cornelius, A. Wayne, en Center for US Mexican Studies, Universidad de California, en San Diego 1983, 1993 y 1995.

18 Véase Zarki Laïdi.

Endnoten

1 Explotación de minas y canteras, industrias manufactureras, electricidad gas y agua.

Abbildungsverzeichnis

Titel Sectores industriales modernos y de servicios que no son maquiladoras en Ciudad Juárez(evolución del número de empresas)
Bildunterschrift Fuente: Canacintra
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3704/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 47k
Titel MAPA 1.El empleo industrial por municipio con relación al empleo industrial total, 1990
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3704/img-2.jpg
Datei image/jpeg, 176k
Titel MAPA 2.Estado de Chihuahua (Empleo industrial)1
Bildunterschrift Fuente: inegi. X Censo general de población y vivienda, 1980.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3704/img-3.jpg
Datei image/jpeg, 161k
Titel MAPA 3.Ciudad Juárez-El Paso Localizador
Bildunterschrift DISTANCIA EN MILLAS TERRESTRES
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3704/img-4.jpg
Datei image/jpeg, 184k
Titel MAPA 4.Origen de los participantes del X Foro Internacional de Delegados de la Industria. Ciudad Juárez, 1991
Bildunterschrift Fuente: Desarrollo Económico de Ciudad Juárez, A. C.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3704/img-5.jpg
Datei image/jpeg, 289k
Titel MAPA 5.Redes de empresarios de Ciudad Juárez y de Chihuahua
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3704/img-6.jpg
Datei image/jpeg, 153k

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

amazon.fr
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search