Introducción
p. 13-19
Texte intégral
1Este libro es el fruto de la cooperación entre el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos y el orstom. En los artículos que lo conforman se aborda la problemática regional, aunque de manera muy distinta a como se hacía en los años setenta y ochenta, cuando las regiones se estudiaban dentro del contexto de una economía nacional, como polos de desarrollo. Esta problemática ha adquirido un nuevo sentido con la globalización de la economía, a tal grado que algunos autores se preguntan si lo que se está dando actualmente es un proceso de internacionalización (globalización) o más bien de regionalización.
2Podría suponerse que el concepto de territorio ya no tiene mucho sentido en el contexto mundial actual; lo que se postula en la mayoría de los trabajos es lo contrario. Los textos aquí reunidos, que consideran esta categoría de manera muy diversa, giran en torno de las transformaciones que sufren los territorios ante el proceso de globalización, así como las particularidades de su reproducción socioeconómica y su dinámica política.
3El proceso de globalización y el fin de los desequilibrios de la Guerra Fría implican el encuentro de dos realidades que no dejan de distanciarse y oponerse: al nivel de la geoecono-mía, la constitución de un tejido que se convierte en un territorio-red a escala planetaria, que privilegia ciertas regiones y ciudades en detrimento de otras; en el plano de la geopolítica, la sacralización del principio territorial como fundamento universal del derecho y del Estado, de este mosaico de estados. El territorio se convierte, en esta época en la que estallan los puntos de referencia clásicos, en soporte de un nuevo derecho internacional en formación y en un elemento de búsqueda de identidad fundamental.1
4Las transformaciones productivas que están ocurriendo en diversos espacios no son una simple reproducción mecánica de los dictados de la economía mundial. Cada región procesa de manera distinta sus respuestas a los cambios globales en función de sus especificidades; unas, de carácter contingente, brindadas por la naturaleza, que fueron dominantes en el pasado y estuvieron marcadas por las características materiales y geográficas de su localización (la existencia de determinados recursos naturales o las ventajas de la cercanía a los mercados); otras, producto de la acción humana, derivadas de condiciones históricas, sociales, culturales y políticas particulares (como la cohesión social, la educación, la organización, la capacidad de establecer relaciones a largo plazo).
5Las transformaciones del orden productivo y de la restructuración confieren a las regiones y localidades ciertas espe-cializaciones que las definen con un determinado perfil en la división espacial del trabajo. Por ello la dimensión territorial adquiere cada vez mayor importancia como el lugar donde ocurren los procesos de restructuración productiva. Esto significa que los agentes regionales y locales, las instituciones sociales y gubernamentales, los dirigentes económicos y otros actores, cobran gran relevancia para hacer valer su capacidad de intervención.
6Las regiones se ven emplazadas para transformarse por sus requerimientos internos y por los apremios de la globali-zación. Su valor en el paradigma de la competencia internacional consiste en aprovechar las ventajas materiales, geográficas y sociales, sobre su capacidad de innovar y modernizar la vida económica y de participar en la confección de vínculos con el exterior que les permitan insertarse sin menoscabo de sus valores económicos, sociales y culturales.
7En este libro, que reúne los trabajos de autores franceses, italianos, estadunidenses, europeos, brasileños y mexicanos, hemos abordado las cuestiones que conciernen a esta problemática regional actual. En la primera parte se discute la dinámica de las regiones; la manera en la que éstas se construyen. En la segunda, la temática de los actores de la dinámica regional, fundamentalmente los empresarios, su relación con el Estado y con el resto de la economía de sus países. En la tercera se analizan las transformaciones que se llevan a cabo al nivel de las empresas: las relaciones con otras unidades económicas, con proveedores, así como en el proceso mismo de producción. Por último, se examinan los efectos políticos de este proceso de encuentro entre el nivel regional y el mundial.
8En el primero de los temas se interroga sobre lo que pasa con la categoría territorial en el contexto de globalización y regionalización ¿Qué uso se hace de esta categoría y qué explica? Que se postule en primer lugar, en este trabajo, la referencia territorial no quiere decir, que exista un prejuicio a favor o en contra de ésta, sino que, como se verá en los textos, la problemática territorial se relaciona claramente con las siguientes partes del libro que conceden la identificación y la acción de los grupos sociales y políticos que intentan afirmarse en el contexto global.
9Una segunda tesis que resulta en estos trabajos es que la noción de territorio permite identificar las zonas de producción, innovación y actividad que están más o menos adaptadas a los mercados globales o locales en formación. Se identifican a cuatro tipos de territorio: los de vieja industrialización de tipo regional; el territorio posindustrial; el territorio que se enfrenta a un nuevo tipo de competencia y, el nuevo territorio industrial.
10Los artículos de la primera parte de este libro muestran cómo, a través de lo local, es posible enfatizar una imagen positiva o dinámica de las distintas regiones y cómo, al mismo tiempo, no se pueden regir en un modelo económico. No es factible crear recetas económicas a pesar de que existen coincidencias en la aplicación de algunos de los instrumentos de política económica que son comunes a muchos países del mundo y que redundan sobre todo en la instauración de distintas formas de flexibilidad. Aun si, históricamente, es posible notar que se dan algunos periodos de dinamismo, y que pueden distinguirse los distintos elementos que lo han estimulado, nada prueba que estas tendencias se mantendrán en el futuro ni que puedan elaborarse modelos que sean aplicables a otras circunstancias. No obstante, es interesante y hasta sorprendente que en los discursos de las élites locales puedan encontrarse prácticamente los mismos términos y la misma retórica con el objeto de construir el imaginario de la localidad.
11Sin embargo, esta visión que es satisfactoria para un geógrafo, no lo es para un economista o un politòlogo, para quienes el hecho de hacer a un lado la escala nacional omite aquello que es lo más importante: que la globalización tenga consecuencias tanto nacionales como locales. Por ello en este libro incluimos los aspectos económicos y políticos del fenómeno.
12Desde esta otra perspectiva, podemos ver que las regiones más dinámicas ya no se conforman ni aspiran a recibir la ayuda del exterior, ya sea para introducir obras de infraestructura o para captar inversión extranjera; sus élites conciben el desarrollo como resultado de un proceso de realización de sus propias capacidades. La especialización flexible regional es una de sus ventajas; de esa manera pueden participar en forma competitiva con la producción a gran escala ubicada en las aglomeraciones urbanas. Esta nueva forma de producción se basa cada vez menos en las ventajas estáticas de los precios de los factores: ya sean las materias primas locales o los costos de la mano de obra.
13Las regiones que tienen mayor capacidad de acción sobre sí mismas se plantean el problema del desarrollo más allá del mero crecimiento económico, que incluye elementos sociales, culturales y políticos. Más aún, el dinamismo económico encuentra sustento en bases sociales y culturales porque aprovecha la sinergia de los agentes regionales y locales articulados a ciertos valores y creencias comunes, que se refieren al origen fundacional o a un futuro derivado de sus propios proyectos políticos regionales. Estas regiones están en condiciones de negociar con el Estado nacional su tipo de relación, exigir mayor autonomía y participación regional en la orientación de su propio desarrollo.
14Las regiones con menor capacidad de acción, las que están ubicadas en las economías emergentes o en los países menos desarrollados, y peor aún, las más atrasadas, cuentan con estructuras económicas e instituciones sociales poco consolidadas. En ellas, la preminencia de algunos actores económicos y políticos se desarrolla en detrimento de otros agentes y de las comunidades locales; sus ventajas primordiales siguen siendo la venta de sus recursos a bajos precios.
15Por otra parte, la dinámica global-regional ha transformado las relaciones de las empresas que se ubican en estas regiones, tanto las que existen entre ellas, como en su interior. Una de las interrogantes principales es, si en estas regiones que están más vinculadas al mercado internacional podemos ver el surgimiento de un nuevo modelo de producción que sustituya al fordismo. Lo que resalta de la mayoría de los estudios es el hecho de que, a diferencia de lo que creen algunos autores, no se está implantando un nuevo modelo, porque no existe como tal. La forma que están adoptando las relaciones entre las empresas y en su interior, no responde a una forma general, sino a formas particulares, que dependen de las fuerzas sociales presentes en cada caso; en algunos, puede parecer que existe un nuevo modelo de relaciones entre empresas y nuevos métodos de organización del trabajo; sin embargo, en otros destacan las diferencias. Las formas que adoptan las relaciones entre empresas y las relaciones laborales en su interior responden más bien a la relación entre el capital nacional y el internacional, al papel que ocupa la región en la división internacional del trabajo y, a la fuerza de los distintos actores: en especial el sindical y el empresarial.
16Abordamos, por último, las consecuencias políticas de esta dinámica entre región y economía mundial; la que resulta más patente es el debilitamiento de los Estados nacionales. La dialéctica entre las regiones y la economía mundial rebasan la capacidad de acción de los aparatos estatales. En primer lugar, en muchas ocasiones lo que se conforma es una región transnacional. Por otra parte, el capital, que es el principal involucrado, no corresponde a ningún Estado-nación tradicional. Esto tiene efectos importantes sobre las regiones en las que se da esta dinámica: en lo referente a la política local, a la relación entre las regiones y el centro, etcétera.
17La importancia creciente de lo regional parece estar en contrapunto con el debilitamiento de los Estados nacionales, al grado de que las regiones muestran su capacidad de expandir su autonomía con respecto a la de de su país, vinculándose directamente con la economía internacional, o más bien, con otras zonas económicas naturales, muchas de las cuales aspiran a no reconocer los límites administrativos y políticos impuestos por los Estados nacionales. Los vínculos se dan entre unas regiones y otras —mediante la utilización de la imagen de Veltz— como si se tratase de una economía de archipiélago.
18No obstante, el Estado sigue teniendo un papel fundamental que desempeñar en este nuevo tejido de relaciones. Por una parte, necesita velar por la coherencia y eficacia de esas relaciones en el largo plazo y no sólo cumplir con un cometido estrictamente técnico, como entrenador de personal, constructor de infraestructura o asistente social. Por otra, conserva su función política, en el sentido de que promueve y preserva la solidaridad y la cohesión social.
19Por último, lo diverso y complejo de la actividad económica tiende a una redistribución del poder local y regional, donde formas e instituciones modernas y democráticas de participación social sustituyen prácticas de control político y social basadas en los esquemas tradicionales de dominio, como el clientelismo o el caciquismo. Para lo cual es fundamental la acción conjunta de agentes públicos y privados capaces de recoger y encauzar las iniciativas locales para convertirlas en proyectos estratégicos; generar y alentar formas y redes de cooperación; auspiciar los cambios institucionales que hagan viable el desarrollo de los propios recursos humanos, organizativos y tecnológicos desde una perspectiva local y otra regional.
20Todos los textos aquí reunidos muestran cómo la lógica local está basada sobre todo en relaciones sociales entre políticas, actores, etc. Según el caso, se da prioridad al análisis de los instrumentos de políticas públicas tendientes a incrementar la competitividad, así como a las ventajas históricas referidas a recursos humanos y materiales; y a la construcción de un mito fundador que se erige en contra de la escasez de estas ventajas. Ofrecemos al lector estos trabajos como una introducción a este complejo tema que abarca la problemática de las regiones ante los procesos de globalización.
Notes de bas de page
1 Pierre Veltz, Mondialisation, Villes et Territoires, París, puf, p. 245.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990