Conclusión general
p. 255-260
Texte intégral
1desde la época de la conquista española los pueblos del Ajusco han vivido una historia llena de problemas y de luchas incesantes por conservar sus tierras. Los primeros virreyes del siglo xvi habían fundado, desde épocas muy tempranas, pueblos en la sierra. Aquellos les otorgaron y les confirmaron la posesión de una superficie determinada de tierras, que por demás, éstos ya ocupaban en la antigüedad. No se modificaron las estructuras agrarias, en la medida en que se conservó el sistema de propiedad comunal. Sin embargo, el pueblo de Ajusco no conservó más que una parte de sus tierras. Esto permitió, por una parte, que se crearan nuevos pueblos y, por otra, que se constituyeran las propiedades privadas. Pero estas últimas no aparecieron sino hasta principios del siglo xvii. Se trataba de una buena cantidad de pequeños ranchos ganaderos, concedidos por Pedro Cortés, marqués del Valle, dueño y señor de la sierra. Estas primeras propiedades privadas fueron objeto, rápidamente, de especulación. Fueron acaparadas y reunidas por algunos propietarios ávidos de tierras, sobre las cuales se constituyeron tres grandes haciendas. La primera hacienda, la del Arenal, apareció hacia 1680. Las otras dos, Mipulco y Xoco se formaron en el siglo xviii y alcanzaron grandes dimensiones, por encima de las 5 000 hectáreas, extensión enorme en esta región tan cercana a la capital y en donde las haciendas eran, por lo general, más modestas.
2Con la aparición de los primeros ranchos empezaron los conflictos con los pueblos, que fueron despojados de algunas tierras baldías. Acto seguido, las haciendas siguieron sustrayendo las tierras. Juicios prolongados, revueltas y conflictos armados opusieron a los pueblos y a los hacendados, principalmente en el siglo xviii, cuando la recuperación demográfica de los pueblos hizo que se resintiera con mayor crudeza la falta de tierras. Pero los campesinos nunca recuperaron las superficies que les habían despojado. Se puede decir que dos pueblos casi desaparecieron: San Andrés y San Pedro. La hacienda de Xoco había ocupado prácticamente la totalidad de la superficie de estos pueblos. A los despojos, tan significativos, debemos agregar la venta e incluso la cesión de tierras por parte de los indígenas, así como la infiltración, al parecer, de pequeños propietarios de otros pueblos que se asentaron en las tierras comunales. Todo lo anterior sirve para explicar que en el siglo xix las tierras de los pueblos hayan visto tan considerablemente reducida su extensión respecto de las que les habían entregado los primeros virreyes.
3Las leyes de Reforma, que sí modificaron las estructuras agrarias al suprimir la propiedad comunal e intentar desarrollar la pequeña propiedad privada, fueron aplicadas relativamente tarde en la sierra. Los campesinos permanecieron ligados a sus costumbres agrarias. Sin embargo, las leyes del porfiriato los obligaron a transformar sus parcelas comunales en pequeñas propiedades privadas.
4Los campesinos de Ajusco acataron las leyes, pero sólo en lo correspondiente a una determinada parte de sus tierras. En cuanto a los de Topilejo, ellos mantuvieron a raya los efectos de las leyes al organizarse como sociedad agrícola. Algunos se beneficiaron muy rápidamente de la nueva situación, comprando varias parcelas y conformando propiedades medianas. Además, ellos extendieron sus propiedades dentro de los propios pueblos. De esta manera vemos cómo se constituyen, en cada una de las comunidades rurales, dos tipos de campesinado: aquellos que tenían pequeñas parcelas o que no tenían tierras y trabajaban como peones en las haciendas vecinas, los cuales formaron un paupérrimo proletariado rural, y aquellos que habían podido conformar propiedades medianas, los cuales constituyeron un sector campesino acomodado y más dinámico.
5Las leyes agrarias del siglo xix también fueron aprovechadas por algunos especuladores que compraron varias parcelas en el territorio de Topilejo y conformaron la gran hacienda de El Guarda, típico ejemplo del neolatifundismo de la época porfiriana. La hacienda de la Venta también aprovechó las leyes de colonización para acaparar las tierras baldías de varios pueblos. Además, no cumplió un contrato por el cual intercambiaba terrenos con Topilejo, ensanchado de manera considerable su extensión.
6Por cierto, hay otros casos interesantes que demuestran que esta época pudo haber sido favorable para algunos campesinos. Y es que la creación de la propiedad privada alentó a los agricultores del Ajusco a conformar ranchos ganaderos y asociarse para la comercialización de sus productos. La meta de los reformadores era, justamente, permitir el desarrollo económico del país.
7Además, a partir de entonces, los campesinos de San Andrés y San Pedro aprovecharon el derecho que les asistía para comprar propiedades y así poder adquirir las parcelas que tenían arrendadas. Más de la mitad de ellos se asociaron y se repartieron la hacienda de Xoco, la cual les fue vendida a crédito. Ésta fue una manera de recuperar las tierras que anteriormente les habían despojado. De igual forma, los campesinos de Ajusco volvieron a compar sus aparcerías a la hacienda de la Venta. Todos estos efectos de la aplicación de las leyes del siglo xix les permitieron a varios campesinos convertirse en pequeños propietarios. Éste es un hecho muy importante y excepcional dentro de la historia agraria de los pueblos de la sierra, porque es un aspecto positivo de la política agraria de la Reforma.
8En 1910 estalló la Revolución y puso en entredicho el reparto de tierras y el régimen de propiedad. En esta región, la Reforma Agraria fue puesta en marcha, principalmente, durante la presidencia de Calles. Ningún pueblo obtuvo la restitución de SUS tierras. Los dos pueblos que poseían documentos auténticos, Topilejo y Ajusco, fueron víctimas de maniobras deshonestas por parte de los hacendados que los habían despojado. Los primeros ejidos que fueron concedidos a los otros pueblos fueron modestos, en la medida que nada más entregaban una hectárea por familia. La Reforma Agraria fue retomada durante el gobierno de Cárdenas. Algunos pueblos obtuvieron una segunda dotación ejidal suplementaria. Topilejo recibió, finalmente, su ejido, del mismo modo que Parres, un pueblo de hacienda.
9El pueblo de Ajusco tuvo que esperar hasta 1975 para obtener el reconocimiento de sus tierras comunales.
10La Reforma Agraria no les devolvió a los pueblos sus antiguas tierras. Sin embargo, los campesinos aprovecharon, en diferentes ocasiones, los fraccionamientos que hicieron las haciendas a partir de 1910 para comprar parcelas y recuperar parte del territorio perdido. El reparto de ejidos por parte de los organismos encargados de la Reforma Agraria y el fraccionamiento de las haciendas desmantelaron las grandes propiedades en la sierra. Sólo quedó intacto el rancho El Fraile, que estaba demasiado alejado de los pueblos como para ser afectado por la Reforma Agraria, según la legislación actual.
11Los pueblos recobraron casi todas las tierras que poseían en la época colonial. No obstante, esto fue insuficiente porque habían surgido nuevos problemas, los cuales redujeron de nueva cuenta el territorio.
12En efecto, por una parte el pronunciado crecimiento demográfico acortaba progresivamente la superficie de las pequeñas propiedades y de las parcelas comunales y ejidales que habían sido distribuidas. Lo anterior no se compensaba con el éxodo rural, que aquí fue insignificante. Por demás, los escasos recursos que ofrece la sierra y el escaso rendimiento de las tierras provocaron la miseria de las familias campesinas.
13El régimen de propiedad comunal y ejidal ata al campesino a una tierra de la cual no es propietario y que no puede vender ni arrendar. Antes bien, él está obligado a cultivarla aun con el riesgo de perder su parcela. Éste no puede proyectar extender su pequeña parcela porque los ejidos son inalienables. Permanece prisionero de su minúscula hectárea sin esperanza alguna. Esto explica que muchos campesinos escojan vender sus parcelas ilegalmente, o bien, abandonarlas.
14Por otra parte, durante los últimos treinta años los pueblos fueron perdiendo una parte de su territorio a favor de diversas expropiaciones realizadas con el objeto de instalar servicios públicos, o bien por las ventas ilegales de las parcelas comunales o ejidales y de las pequeñas propiedades del siglo xix. El gran problema en la actualidad es la especulación desenfrenada que se ejerce en esta región después de las obras de acondicionamiento turístico. Los pueblos están completamente desprotegidos contra este tipo de operaciones inmobiliarias, que no pocas veces son ilegales, y sólo se dan cuenta cuando ya se han consumado los hechos. Una buena parte de las dificultades proviene de que aquellas pequeñas propiedades campesinas -creadas sobre tierras comunales en el siglo xix, pero suprimidas por la Revoluciónse siguen vendiendo, siguen cambiando de manos, gracias a los títulos de propiedad que poseen. No hay decisión de ningún tipo que permita solucionar este problema y de esta manera los pueblos han perdido muchas tierras.
15Los problemas agrarios de las comunidades rurales del Ajusco no han terminado. En cada época vemos aparecer a nuevos actores del despojo. Los pueblos siempre han intentado defenderse y retomar sus posesiones. Quizás encontrarán alguna solución para detener el desarrollo de los hechos actuales.
16El problema más grave sigue siendo el elevado número de campesinos sin tierra o poseedores de parcelas muy pequeñas. La Reforma Agraria ya no puede encontrar más tierras para repartir en la sierra y quizás es hora de planear una nueva política. La solución ya no radica en el reparto de las haciendas, sino tal vez en una ayuda eficaz a favor de los campesinos: crédito agrícola, asistencia técnica agrícola, organización en cooperativas... o si no, una industrialización en ascenso podría dar lugar a un éxodo rural, lo cual aliviaría estos campos sobrepoblados. México está enfrentado actualmente a todos los problemas de los países del llamado Tercer Mundo.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990