Versione classicaVersione mobile

Génesis, culturas y espacios en Michoacán

 | 
Véronique Darras

II. El poblamiento del malpaís de Zacapu y de sus alrededores, del Clásico al Posclásico

Gérald Migeon

Testo integrale

1Este trabajo presenta una parte de los resultados de las investigaciones realizadas en el marco de los proyectos Michoacán I (1983-1987) y Michoacán III (1993-1996) del cemca, en la región de Zacapu y de sus alrededores (Fig. 1 y Fig. 3 de Arnauld y Faugère-Kalfon, en este mismo volumen). Sobre el sector denominado Sierra-Malpaís en la división del espacio realizada por el cemca (Michelet 1992: 19), los datos acumulados durante el primer proyecto fueron presentados en una tesis de doctorado en Francia intitulada Archéologie en pays tarasque. Structure de l'habitat et ethnopréhistoire des habitations tarasques de la région de Zacapu (Michoacán, Mexique) au Postclassique Récent.

2Algunas de las numerosas fallas del trabajo realizado entonces eran la falta de delimitación precisa de los extensos sitios del malpaís de Zacapu y el pobre conocimiento de su configuración interna. Para tratar de superar este defecto, Michelet y el autor volvieron a trabajar sobre los mismos sitios, en el marco del Proyecto Michoacán III, efectuando un conteo preciso de las estructuras y el mapeo de varias zonas de los asentamientos de los sitios citados (véase Michelet en este mismo volumen).

3Aquí presentaré las conclusiones acerca del poblamiento de las inmediaciones de Zacapu, especialmente en el Posclásico, enfocando la problemática sobre la génesis del Estado Tarasco en el malpaís de Zacapu, ya que la meta principal de mi trabajo en el proyecto consistió primero en la constitución de mapas de repartición de sitios en una región casi desconocida para los arqueólogos (véanse mapas en Migeon 1990: 278, 279, 282, 284, 288, 290, 506 y 507, y Michelet 1992: 11-52).

4Después de un resumen muy rápido de la ocupación anterior al Posclásico, veremos con más detalle la cronología del poblamiento en el Posclásico Temprano y Tardío. Además, para entender mejor los acontecimientos ocurridos en el último periodo, estudiaremos la estructura del hábitat en el Posclásico Tardío. La evolución de la ocupación fue analizada teniendo como base la repartición de los sitios en cada fase gracias a la secuencia cerámica y a algunas fechas 14C procesadas por el INAH y calibradas (Michelet 1992: 44-46).

La ocupación en el Clásico

5Durante los cinco primeros siglos de nuestra era, la ocupación de la región está corroborada por la presencia de material de la fase Loma Alta (100 a.C - 550 d.C.) en 25 sitios y loci de las Lomas de la ciénega de Zacapu (Arnauld et al. 1993), pero no en el sector Sierra-Malpaís. Cabe señalar que en el límite entre el sector Sierra-Malpaís y la cuenca lacustre, las acumulaciones de sedimentos y/o los flujos de lavas han podido esconder unos sitios preclásicos o anteriores, pero también posteriores; véase, en particular, la “catástrofe ecológica” ocurrida entre los siglos xi y xiv de nuestra era, al sur de Naranja y detectada por Tricart (1992: 190-196).

Cuadro II -1 - Repartición de los sitios de los sectores Lomas y Sierra-Malpaís por subregiones y fases.

6Durante la interfase Jarácuaro (550 - 600 d.C), sólo tres sitios de las orillas de la ciénega (mich. 33, 35 y 56) presentan vestigios arqueológicos; en las Lomas contamos 34 sitios y loci. No hay huellas de ocupación en el sector Sierra-Malpaís (véase cuadro II-l). En las orillas sur aparece el sitio mich. 56, un centro importante (véase la clasificación de los sitios más adelante), ocupado hasta los años 900 d.C, con dos bases piramidales y una extensión de 30 ha. Los otros dos sitios presentan vestigios muy difíciles de interpretar.

7Durante la fase Lupe (600 - 850 d.C.), contamos 16 sitios en el sector que estamos considerando; en las Lomas, 39 sitios y loci atestiguan una ocupación densa y que “el sitio de Loma Alta sigue siendo el primer centro religioso de la cuenca de Zacapu” (Arnauld y Faugère-Kalfon, en este mismo volumen). En las orillas, el sitio mayor sigue siendo el sitio mich. 56, el único que presenta una continuidad de ocupación durante las tres fases del Clásico; los dos sitios pequeños de la fase precedente no parecen haber estado ocupados durante esta fase.

8Siete sitios (mich. 40, 55, 91, 93, 94, 124 y 162) tendrían huellas de esta sola fase de ocupación; los demás (mich. 36, 53, 56, 72, 316, 317, 321, 322 y 324) siguen ocupados en una o más de las fases siguientes, lo que dificulta la datación y el análisis de los restos arquitectónicos. Sin embargo, acabamos de obtener datos precisos para el sitio mich. 321, que cuenta con una pirámide de planta casi cuadrada. Fue sondeado en octubre de 1995 y la cerámica de nuestros tres sondeos, ubicados todos en plazas cerca de la pirámide, atestigua que el asentamiento data completamente del final de la fase Lupe. El sitio mich. 321 se vuelve entonces típico de lo que existió en el sector para aquellas fechas (Fig. 1).

9Los sitios mich. 91 y mich. 316 cuentan cada uno con una cancha de juego de pelota de tipo cerrado, fechada, por el material cerámico de este momento, final del Clásico. En el sitio mich. 316, la cancha mide 41.5 m de largo incluyendo las zonas terminales y su pasillo tiene 15.5 m de ancho (Fig. 2); añadiremos aquí que este sitio tuvo también una ocupación en el Posclásico Temprano y Tardío como lo comprobó la limpieza de parte de una habitación (Michelet et al. s.f.).

10Respecto a la repartición espacial de los sitios, podemos notar una distribución homogénea dentro de las subregiones del sector; en el malpaís aparecen cuatro sitios (mich. 316, 317, 321 y 322).

11Durante la interfase La Joya (850 - 900 d.C.), la ocupación parece hacerse más intensa; 22 sitios presentan cerámica de este momento de transición; 16 sitios nuevos atestiguan un aumento de la población por crecimiento local o por la llegada de grupos venidos de fuera del sector propiamente; 11 de los los 16 sitios (mich. 1, 2, 19, 43, 57, 69, 89, 90, 316, 317 y 328) estarán ocupados también en el Posclásico Temprano.

12El sitio principal sigue siendo mich. 56; el hábitat está constituido por pequeñas aldeas y unos pocos pueblos con vocación agrícola que cuentan con una plaza organizada alrededor de una pirámide, en general cuadrada, y una o dos estructuras ceremoniales. Las pirámides con plantas más o menos cuadradas, tal como hemos visto ya en el caso de mich. 321, serían exclusivas de los periodos anteriores al Posclásico Tardío; podrían fecharse en la región del Epiclásico y/o del Posclásico Temprano (Michelet et al. s.f.).

13Cabe señalar que el malpaís y sus alrededores inmediatos cuentan, en esa época, con sólo tres sitios (mich. 316, 317 y 321) de menor importancia, salvo tal vez mich. 316, y que las Lomas están muy poco ocupadas.

Primera conclusión parcial

14Después de una ocupación muy tenue en la interfase Jarácuaro, parece que la ocupación se volvió un poco más intensa en la fase Lupe. Pero sobre todo, hacia el final de la fase Lupe y durante la interfase La Joya es cuando se notan cambios más importantes como son las construcciones de canchas de juego de pelota y de pirámides de base cuadrada de carácter netamente mesoamericano.

15El comienzo del abandono de las Lomas y el principio de la construcción de edificios mesoamericanos como las pirámides y las canchas de juego de pelota constituyen una novedad destacada, aún si “la evolución de la cerámica en la región de Zacapu presenta una continuidad indiscutible” (Michelet 1990: 285), lo que podría indicar que antiguos pobladores de la zona y otros nuevos grupos se mezclaron. Nuevas ideas llegaron de todos modos.

El poblamiento en el Posclásico Temprano

16Durante la fase Palacio (900 - 1200 d.C.), la ocupación del sector Sierra-Malpaís se intensifica, con 40 sitios ocupados, entre los cuales 28 nuevos, principalmente en los alrededores del mal-país y en la parte oeste de la sierra; los 12 sitios restantes habían sido fundados antes como lo hemos apuntado.

17De los 28 nuevos sitios, 16 tendrán una ocupación más intensa en el Posclásico Tardío. En realidad, la extensión de muchos de los nuevos sitios para la fase Palacio no está muy clara. De hecho, sin programas extensivos de excavación, no es muy fácil separar lo que le corresponde y que fue, tantas veces, recubierto por la ocupación del Posclásico Tardío. Basándonos en la proporción de materiales cerámicos de cada fase, tenemos la impresión de que en lo que se refiere a la mayoría de los sitios y a todos los grandes centros del Posclásico Tardío (mich. 23, 38, 87, 95, en particular) la ocupación del Posclásico Temprano es muy escasa. En el caso del sitio mich. 31, denominado El Malpaís Prieto, incluso, no se han detectado huellas que se remonten a la fase Palacio.

18El sitio mich. 23 sería entonces uno de los asentamientos principales; cuenta con dos canchas de juego de pelota de tipo cerrado, un marcador del Epiclásico y/o del principio del Posclásico en el Occidente, según Taladoire (1996); esto fue confirmado por un sondeo realizado en octubre de 1995, al pie de la banqueta norte del juego de pelota sureste: la construcción inicial de este edificio ha podido ser fechada en la fase Palacio (Michelet et al. s.f.).

19En el sitio mich. 95, llamado Las Milpillas, ocupado como la gran mayoría de los sitios del malpaís de manera casi exclusiva en el Posclásico Tardío pero con una ligera presencia de material del Posclásico Temprano, existe otra cancha de juego de pelota de tipo cerrado.

20En cuanto a la distribución espacial de los sitios en la región, el aumento poblacional parece haber ocurrido en todas las partes del sector: en el malpaís y sus bordes, aparecen nueve sitios nuevos (mich. 23, 38, 95, 313, 314, 315, 318, 320 y 325) de un total de 12 ocupados; hacia el norte, son cuatro (mich. 39, 41, 42 y 327) de un total de cinco; hacia al oeste, 10 (mich. 83, 85, 86, 87, 127, 300, 301, 302, 303 y 326) de un total de 12, mientras que las Lomas siguen estando muy poco ocupadas.

21El sitio mich. 56 fue abandonado, reemplazado tal vez en su función de centro mayor por el sitio mich. 23 llamado El Palacio, probablemente el Zacapu del cual habla la Relación de Michoacán (1977: 14). Con los sitios vecinos del borde sur del malpaís, mich. 23 constituye entonces una zona de cierta concentración de sitios, pero su importancia demográfica debe de haber permanecido reducida. En este sitio, como en todos los grandes centros del Posclásico del sector, los principios de la ocupación en el Posclásico Temprano parecen muy modestos.

Segunda conclusión parcial

22Todos los edificios mayores (canchas de juegos de pelota, pirámides...) construidos a principios del Posclásico seguirán en uso en el Posclásico Tardío, como lo comprobaron las excavaciones llevadas a cabo en los sitios 23 y 95. Por otro lado, por primera vez tenemos una ocupación repartida en todas las partes del sector, algunas de las cuales estaban vacías antes de esta fase.

23Desde el final de la fase Lupe hasta el Posclásico Tardío, presenciamos una intensificación y expansión gradual; la población abandona progresivamente las orillas bajas de la ciénega por las vertientes medianas y lugares más elevados (en posición defensiva), en el malpaís y tanto al oeste como al norte de éste.

La ocupación en el Posclásico Tardío

Metodología para la clasificación de los sitios

24Para el Posclásico Tardío, el número elevado de sitios encontrados después de largos recorridos con informantes y de prospecciones sistemáticas por rastreo desembocó en el estudio de la estructura del hábitat basado en las características siguientes de los sitios:

  • superficie del asentamiento;
  • número de estructuras ceremoniales;
  • número de estructuras habitacionales;
  • presencia o ausencia de terrazas agrícolas asociadas;
  • localización topográfica;
  • datación por el material asociado proveniente de sondeos y/o de recolecciones de superficie.

25Las estructuras ceremoniales se reparten en cuatro tipos bien definidos y visibles en superficie:

  • montículos rectangulares o subcuadrados con paredes o paramentos todavía visibles o no, de más de un metro de alto, y de más de 30 m2 de superficie y/o con gradas o escaleras, interpretados como basamentos ceremoniales (yácatas);
  • cimientos rectangulares o cuadrados con más de 8 m de lado y/o con una superficie interior útil de al menos 60 m2, interpretados como “casas grandes”, es decir, casas de reunión, de consejo, de velada... o trojes para los tributos (Relación de Michoacán 1977: 177);
  • montículos de formas variadas, a veces de menos de un metro de alto y de menos de 30 m2 de superficie, pero situados en el centro de una plaza y/o cerca de un basamento piramidal, interpretados como altares u oratorios colectivos;
  • canchas de juego de pelota.

26Existen otras estructuras, en particular algunas circulares con líneas y/o pavimentos de piedras discernibles en superficie pero difíciles de interpretar sin excavar; podrían ser en ciertos casos fogones rituales asociados a pirámides o baños de vapor, ambas categorías evocadas por las fuentes etnohistóricas.

27Las estructuras interpretadas como habitacionales (residencias y sus anexos: cocinas, trojes, reservas, tanques de agua, altares domésticos) son diversas:

  • estructuras rectangulares o cuadradas en las cuales el lado más largo no rebasa los 7 m, mientras que el más corto rebasa 3 m, y estructuras circulares u ovaladas de 3 a 9 m de diámetro, todas con una superficie interna comprendida entre 10 y 45 m2, con muros todavía visibles y fogón central; estos últimos parecen ser verdaderas residencias;
  • estructuras rectangulares o cuadradas, redondas o ovaladas, de menos de 10 m2 de superficie interior útil, interpretadas generalmente como anexos.

28Aparte de la interpretación de las estructuras individuales, hemos distinguido varias categorías de sitios:

  • aldeas: su superficie es menor de 5 ha; presentan concentraciones de material de superficie y/o un máximo de 20 estructuras habitacionales no acompañadas de estructuras ceremoniales;
  • pueblos: su superficie no rebasa las 25 ha; tienen menos de 50 estructuras habitacionales e incluyen algunas estructuras ceremoniales (de una a cinco);
  • barrios: próximos a los centros, tienen más de 5 ha de superficie y/o más de 20 estructuras habitacionales, pero no comprenden estructuras ceremoniales;
  • centros: su superficie es de más de 25 ha y cuentan con más de 50 estructuras habitacionales así como con muchas estructuras ceremoniales;
  • sitios de observación o sitios ceremoniales: están ubicados en posición dominante, tienen de una a cinco estructuras ceremoniales aisladas y menos de cinco estructuras habitacionales;
  • áreas de actividad lítica: concentraciones de material lítico sin estructura asociada;
  • sepulturas aisladas.

Evolución del poblamiento

29En la fase Milpillas (1200 - 1450/1520 d.C.), propia del Posclásico Tardío, 49 sitios están ocupados en nuestro sector; de ellos, 24 son nuevos, pero el cambio fundamental ahora reside en el aumento de la superficie de los sitios y la casi urbanización del malpaís. Ya hemos dicho que la mayoría de los 16 sitios ocupados durante las dos fases del Posclásico, conoce una ocupación mucho más intensiva en el Posclásico Tardío. Hacia el oeste, dos sitios (mich. 87, y el conjunto formado por mich. 125-126-127) se extienden y lo mismo pasa con los sitios de las orillas sur de la ciénega.

30Pero el cambio más relevante aparece en el malpaís de Zacapu con la formación de cuatro grandes centros urbanos. La contemporaneidad estricta de la ocupación de los centros principales y de los demás sitios queda por comprobar, pero es indiscutible la llegada a esta parte de grupos numerosos. Puede ser que no fuesen totalmente ajenos a la región. En los sondeos efectuados al pie noroeste de la pirámide del grupo B del sitio mich. 95, Puaux (1989) encontró, como ofrendas de los entierros del Posclásico Tardío, más de 700 tepalcates de la fase Loma Alta y un centenar de la fase Lupe, lo que podría indicar que los pueblos que vinieron a vivir y a morir en este sitio querían relacionarse con el pasado, tal vez con sus antepasados. La existencia, de tipos cerámicos decorados tardíos (en particular con negativo), que parecen imitar en más de un aspecto la cerámica pintada antigua de la fase Loma Alta, podría atestiguar también la voluntad de reanudar lazos con un pasado no totalmente olvidado a pesar de los siglos transcurridos, como lo propone Carot (1993: 387-390).

31Después de todo, la Relación de Michoacán (1977: 15) afirma que cuando los tarascos conquistaron la región, esta provincia “estaba primero poblada de gente mexicana, naguatatos y de su misma lengua”. Por lo tanto, el grupo o los grupos (clanes, linajes...) de los recién llegados podrían ser tarascos que regresaron a su antiguo territorio.

32Las cifras de población pueden evaluarse a través de las estimaciones demográficas realizadas (Migeon 1990: 510-513) y, comparadas con los resultados del estudio del potencial agrícola de la cuenca (Migeon 1990: 513-524), serían de entre 17 000 y 33 000 habitantes en el sector Sierra-Malpaís en el Posclásico Tardío, si todos los sitios hubieran estado ocupados de manera simultánea. En el malpaís mismo, los centros con hábitat continuo (mich. 23, 31, 38 y 95-96) cubren un poco más de 4 km2 con una densidad de 718 estructuras habitacionales por kilómetro cuadrado en el sitio mich. 95, Las Milpillas (Michelet et al. 1988) y de 825 en el sitio mich. 38, El Infiernillo-El Copalillo, (Michelet et al. s.f.). Tendríamos entonces un promedio de alrededor de 770 estructuras por kilómetro cuadrado, que, multiplicado por 4 km2 y por cinco habitantes por casa, daría alrededor de 15 000 habitantes.

33La ocupación de los sitios del malpaís duró probablemente un tiempo bastante corto, del orden de tres a seis generaciones: la profundidad de los depósitos en todos (salvo en mich. 23) es mínima y la capa de ocupación es delgada y muy homogénea.

34Si bien todavía no es posible definir de manera muy precisa la secuencia de cada sitio en particular, sí podemos proponer algunas hipótesis generales acerca de la llegada y la instalación de los habitantes del sector y particularmente del malpaís al principio de la fase Milpillas:

  1. Se puede suponer que los grupos que se instalan provenían de un norte próximo. Faugère-Kalfon (1989: 112 y 423-424) ha detectado en el sector de la Vertiente meridional del Lerma un cambio brusco y una concentración de sitios hacia el sur, es decir al norte del sector Sierra-Malpaís, entre los siglos xii y xiii.
  2. Después de una estancia de dos a seis generaciones, es probable que buena parte de la población llegada del norte e instalada en el malpaís se haya ido hacia las orillas sur de la ciénega y/o hacia la cuenca de Pátzcuaro. Este deslizamiento de la población parece haber sido brusco pero organizado.
  3. De hecho, la presencia de fogones “matados y limpiados” y el escaso material encontrado sobre los pisos de las casas excavadas, en los sitios mich. 38 y 95, hacen pensar en un acto controlado, acompañado de ritos, efectuado por un grupo que decidió migrar. Según las últimas fechas 14C calibradas, la fase Milpillas se terminó alrededor de 1450.

35¿Adónde se fue esta gente? ¿Hacia otros sitios de la misma región o hacia la cuenca de Pátzcuaro, como cuenta la Relación de Michoacán (1977: 23-31)? Hasta ahora no tenemos respuesta definitiva; desde luego, no hemos encontrado grandes sitios protohistóricos al sur de la ciénega que podrían haber recibido a esos miles de migrantes.

36Así pues, una gran parte de los tarascos de la región de Zacapu habría decidido abandonar los sitios del norte y luego los del centro del malpaís, demasiado peligrosos los unos y poco acogedores los otros para radicar durante largos periodos (¿por falta de agua en particular?). Es probable que la mayoría se haya ido hacia otra zona y que algunos se hayan quedado en el sitio mich. 23 ocupado en el momento de la Conquista, visitado en 1523 por Caravajal, al que llama Tescalco (lugar de piedra en náhuatl), y que cuenta 45 “casas” (Warren 1977: 386-391 y Migeon 1992: 99).

37Lamentablemente, hasta ahora no podemos proponer un mejor guión para estos importantes acontecimientos para la civilización tarasca.

Estructura del hábitat

38Los 49 sitios fechados de la fase Milpillas representan seguramente una parte incompleta de los asentamientos antiguos a causa de diversos factores:

  • hubo muchas destrucciones de sitios, menores en general, y también saqueos en los más grandes, lo que puede distorsionar parcialmente nuestra visión de ellos;
  • hicimos recorridos sistemáticos únicamente en algunas partes del malpaís;
  • en todo el sector Sierra-Malpaís, no pudimos fechar algunos sitios muy destruidos y sin material diagnóstico, que no incluimos en este trabajo, varios de los cuales podrían pertenecer al Posclásico Tardío. Además, para otros sitios tenemos fechamientos dudosos o imprecisos, indicados en el cuadro II-1.

39La repartición de los sitios inventariados para el Posclásico Tardío sugiere los comentarios siguientes:

  1. En el malpaís mismo (véase Fig. 1 de Michelet, en este mismo volumen), los centros con hábitat continuo (mich. 23, 31, 38, 95-96) y los sitios colindantes, centros con hábitat discontinuo (mich. 68, 316 y 317) o barrios aislados (mich. 313, 314, 315 y 325), forman una concentración de asentamientos que se puede subdividir en cuatro conjuntos. En el norte, el centro mich. 31, localizado sobre el extremo de una colada de lava, está asociado con el centro mich. 38 y el pueblo mich. 319 y, a partir de su posición dominante, vigila la zona de la Vertiente Lerma. En la parte noroeste, los centros mich. 38 y 317 localizados sobre coladas de lava más antiguas que el centro mich. 31 constituyen un segundo grupo. En el centro-este del mal-país, el centro mich. 95 en posición no dominante cuenta con un anexo, el centro mich. 96, situado sobre el borde de una colada de lava, en posición elevada y defensiva. Hacia el sur finalmente, el centro mich. 23, con sus barrios mich. 314, 315 y 325, y el centro mich. 316 constituyen otra concentración.
  2. En las pequeñas islas y penínsulas del norte de la ciénega, la ocupación parece poco intensa con un pueblo mich. 34, una aldea mich. 29 y una zona de sepulturas saqueadas mich. 70, todos lugares ocupados también anteriormente. Esta zona cuenta con un potencial agrícola importante y muchas terrazas atestiguan esta función principal.
  3. Las Lomas por su parte estuvieron muy poco ocupadas: una sepultura en urna fue encontrada en Loma Alta; otras, en Cantabria, con objetos de cobre y cerámica tardía (Carot 1993: 389-390). Los restos de construcciones encontrados durante las excavaciones podrían ser las huellas de una de las siete casas vistas allí por Caravajal (Migeon 1992: 99-100).
  4. En las orillas y las vertientes sur de la ciénega, contamos con: un único centro, el sitio mich. 15-16-17; seis pueblos (mich. 1, 2, 6, 7, 9 y 13), en las orillas, asociados con tres sitios ceremoniales (mich. 8, 11 y 12) y dos aldeas (mich. 4 y 14); y con dos pueblos (mich. 20 y 306) en las laderas más altas asociados con dos sitios ceremoniales (mich. 53 y 309) y una aldea (mich. 312). Toda esta zona de pendientes suaves, en gran parte terraceadas, parece haber tenido una función agrícola importante en la región de Zacapu, donde las buenas tierras escaseaban antes de los trabajos de drenaje de la ciénega, en los principios de este siglo.
  5. En la parte más occidental de nuestro territorio tenemos un patrón de asentamiento un poco diferente, con un centro (mich. 87-92) en posición dominante sobre una colada de lava, asociado con cuatro pueblos (mich. 85, 125, 126, 127) asociados a su vez a un sitio ceremonial (mich. 90) y tres aldeas (mich. 86, 88, y 326), en las pendientes más altas. Queda una pequeña área de talla (mich. 89) en un puerto entre dos cumbres y una aldea (mich. 161) en una zona baja.

40La confrontación de los datos arqueológicos con los datos etnohistóricos permite agregar otras observaciones:

  1. Parece claro que hemos subevaluado el número de casas y aldeas esparcidas, como aquellas de las que nos habla la Relación de Chilchota (Relaciones y Memorias 1985: 68) al referirse a indios que “bibian sin orden de calles, adonde tres casas, adonde cuatro,” o las que nos describe Caravajal en su visita (Migeon 1990: 108-109).
  2. Los sitios ceremoniales altos pueden ser claramente identificados como lugares de culto y de sacrificio. La Relación de Chilchota habla de los “yndios y mujeres y criaturas |que| se subían [con] los sacerdotes hechiceros” a “unas lomas altas questan junto al pueblo” (Relaciones y Memorias 1985: 63-64).

Tercera conclusión parcial

41El Palacio (mich. 23) ocupado desde el Posclásico Temprano, con sus dos canchas de juego de pelota y la estructura, bien o mal llamada, “Palacio” (una plataforma posiblemente en parte natural de 100 m de largo), puede haber sido el centro administrativo, político y religioso más importante de la región en el Posclásico Tardío. Está próximo a la más extensa zona de tierras cultivables, la de las laderas sur de la ciénega y podía contar con los recursos de la laguna y de la ciénega cercanas. Sin embargo, los centros del interior o del norte del malpaís presentan a veces extensiones superiores, aunque carecen de fuentes de agua próximas y de espacios cultivables, salvo hacia el norte, pero ya con el peligro posible de las incursiones de los guamares. El oeste de nuestro sector finalmente, parece funcionar de manera autónoma.

Conclusión

42La llegada de tarascos (uacusechas) a la región de Zacapu, en el siglo xiii, fomentó la creación de un complejo urbanístico y arquitectónico original. Este conjunto urbano aprovecha los recursos en piedra de los malpaíses, creando terrazas artificiales recubiertas a veces de tierra traída de las zonas más bajas y utiliza eminencias naturales para asentar estructuras ceremoniales y habitacionales (y dejar espacios libres para el cultivo, en ciertos malpaíses más antiguos, como en el sitio de Las Milpillas).

43La arquitectura cívico-ceremonial está caracterizada por un tipo de pirámide rectangular que presenta hacia el exterior varios cuerpos superpuestos; consta de un relleno de bloques de basalto naturales y de tierra cubierto por lajas talladas, sin cemento o estuco. Cada pirámide va asociada con al menos una “casa grande”, casa de reunión, de velada y/o de residencia de la élite, y uno o varios altares.

44Por otra parte, el material encontrado en las excavaciones hasta ahora es muy homogéneo, lo que nos lleva a pensar que la sociedad tarasca en sus albores no estaba tan jerarquizada como la sociedad descrita en la Relación de Michoacán, pero sí contaba con jefes, quienes, al final, decidieron la salida de su gente hacia otros parajes alrededor de 1450.

Figura 1 - mich. 321: plano de la pirámide y de sus alrededores (dibujo de Michelet 1996).

Figura 2 - mich. 316: plano de la cancha de juego de pelota y de la casa vecina (dibujo de Michelet 1996).

Bibliografia

Referencias bibliográficas

Arnauld, C, P. Carot y M.-F. Fauvet-Berthelot 1993 - Arqueología de las Lomas en la Cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán, México. Cuadernos de Estudios Michoacanos 5. cemca, México.

Carot, P. 1993 - Loma Alta, Michoacán: pratiques mortuaires et iconographie funéraire. Tesis de doctorado. Université de Paris I, París.

cemca, s.f. - Informe sobre los trabajos arqueológicos de campo y de laboratorio realizados por el cemca en el estado de Michoacán entre octubre y diciembre de 1984. Archivo Técnico del inah, México. s.f. - Informe sobre los trabajos arqueológicos de campo realizados por le cemca en torno al tema “Hábitat Postclásico” en el sitio de Las Milpillas (del 6 de octubre al 1o de noviembre de 1985). Archivo Técnico del inah, México.

Faugère-Kalfon, B. 1989 - Entre nomades et sédentaires: archéologie du versant méridional du Lerma au Michoacán, Mexique. Tesis de doctorado. Université de Paris I, París.

Michelet, D. 1988 - Apuntes para el análisis de las migraciones en el México prehispánico. In Movimientos de población en el occidente de México (Th. Calvo y G. López coords.): 13-23. cemca y El Colegio de Michoacán, México.
1989 - Histoire, mythe et apologue: notes de lecture sur la seconde partie de la Relación [...] de Michoacán. In Enquêtes sur l'Amérique moyenne. Mélanges offerts à Guy Stresser-Péan (D. Michelet coord.): 105-113. inah, cnca y cemca, México.
1990 - El Centro-Norte de Michoacán en el Clásico: algunas reflexiones. In La época clásica: nuevos hallazgos, nuevas ideas (A. Cardos de Méndez coord.): 279-291. Museo Nacional de Antropología, inah, México.
1992 - El Centro-Norte de Michoacán: características generales de su estudio arqueológico regional. In El proyecto Michoacán 1983-1987. Medio ambiente e introducción a los trabajos arqueológicos. Cuadernos de Estudios Michoacanos 4 (D. Michelet coord.): 49-52. cemca, México.
1995 - La zona occidental en el Posclásico. In Historia antigua de México III (L. Manzanilla y L. López Luján coords.): 153-188. inah, unam y Porrúa, México.

Michelet, D., M.-C. Arnauld y M.-F. Fauvet-Berthelot 1990 - El proyecto del cemca en Michoacán. Etapa I: un balance. Trace 16: 70-87. CEMCA, México.

Michelet, D. y M.-C. Arnauld 1992 - Les migrations postclassiques au Michoacán et au Guatemala: problèmes et perspectives. In Vingt études sur le Mexique et le Guatemala réunies à la mémoire de Nicole Percheron (A. Breton, J.-P. Berthe y S. Lecoin coords.): 67-92. Collection Hespérides, pum y cemca, Toulouse.

Michelet, D., A. Ichon y G. Migeon 1988 - Residencias, barrios y sitios postclásicos en el malpaís de Zacapu. Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas en el Centro-Occidente de MÉXICO, Memoria. Cuaderno de trabajo 1: 177-191. inah, Querétaro.

Michelet D., G. Migeon y G. Pereira. s.f. - Informe de los trabajos de campo realizados en el malpaís de Zacapu, en octubre y noviembre de 1994. Archivo Técnico del inah, México.

Michelet D., G. Migeon y G. Pereira. s.f. - Informe de los trabajos de campo y de laboratorio realizados en el malpaís de Zacapu, en octubre y noviembre de 1995. Archivo Técnico del inah, MÉXICO.

Migeon, G. 1984 - L'habitat postclassique dans la région de Zacapu, Michoacán: répartition et typologie des sites, première approche. Trace 6: 38-52. cemca, México.
1985 - Tradición oral, arqueología e historia. El caso de Ichán, Michoacán. Trace 8: 52-56. cemca, México.
1990 - Archéologie en pays tarasque. Structure de l'habitat et ethnopréhistoire des habitations tarasques de la région de Zacapu (Michoacán, Mexique) au Postclassique Récent. Tesis de doctorado. Université de Paris I, París.
1992 - Les sites tarasques de la région de Zacapu: confrontation des données archéologiques et ethnohistoriques. In Vingt études sur le Mexique et le Guatemala réunies à la mémoire de Nicole Percheron (A. Breton, J.-P. Berthe y S. Lecoin coords.): 95-115. Collection Hespérides, pum y cemca, Toulouse.

Migeon, G, y D. Michelet (en preparación) - El malpaís de Zacapu y sus alrededores en el Posclásico: los comienzos de la entidad tarasca. Cuadernos de Estudios Michoacanos 10. cemca, México.

Puaux, O. 1989 - Les pratiques funéraires tarasques (approche archéologique et ethnohistorique). Tesis de doctorado. Université de Paris I, París.

Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán (RM) [1541].
(Reproducción facsimilar del Ms. C IV 5 de El Escorial).
1956 - Con transcripción de Jose Tudela, Aguilar, Madrid.
1977 - Reedición, con un estudio preliminar de J. Corona Ñúñez. Balsal Editores, Morelia.
1984 - Versión y presentación de J.M.G. Le Clézio. Gallimard, París.

Relaciones Y Memorias de la provincia de Michoacán [1579-1581] 1985 - (Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sanchez eds.). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Ayuntamiento Constitucional de Morelia, Morelia.

Taladoire, E. 1996 - Las canchas del juego de pelota en el occidente de México. Ponencia presentada en el IV Coloquio de Occidentalistas, Guadalajara.

Tricart, J. 1992 - La cuenca lacustre de Zacapu: un acercamiento geomorfológico. In El proyecto Michoacán 1983-1987. Medio ambiente e introducción a los trabajos arqueológicos. Cuadernos de Estudios Michoacanos 4 (D. Michelet coord.): 113-200. cemca, México.

Warren, J.B. 1977 - La conquista de Michoacán 1521-1530. Fimax Publicistas, Morelia.

Indice delle illustrazioni

Legenda Cuadro II -1 - Repartición de los sitios de los sectores Lomas y Sierra-Malpaís por subregiones y fases.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3395/img-1.jpg
File image/jpeg, 298k
Legenda Figura 1 - mich. 321: plano de la pirámide y de sus alrededores (dibujo de Michelet 1996).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3395/img-2.jpg
File image/jpeg, 105k
Legenda Figura 2 - mich. 316: plano de la cancha de juego de pelota y de la casa vecina (dibujo de Michelet 1996).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3395/img-3.jpg
File image/jpeg, 89k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search