Version classiqueVersion mobile

Entre Zacapu y río Lerma

 | 
Brigitte Faugère-Kalfon

Capítulo 3. Material arqueológico y marco cronológico

Texte intégral

LOS TRABAJOS DE CAMPO: EL MATERIAL ARQUEOLÓGICO Y SU CONTEXTO

1Durante el reconocimiento, se realizaron las recolecciones de material de superficie en muchos de los sitios. En un segundo tiempo, se efectuaron sondeos estratigráficos en cada categoría de sitios (así como dos excavaciones más extensas), sobre todo a fin de mejorar nuestro conocimiento de la secuencia de ocupación de la región, la cual se estableció sobre la base de la secuencia cerámica, sujeta ésta a algunas dataciones 14C.

Las colecciones de superficie

2Aun no entrando demasiado en detalles, se imponen ciertas observaciones respecto a las colecciones de superficie.

3El material arqueológico, que es escaso en las zonas cívico-ceremoniales, es francamente más abundante, y generalmente mejor conservado, en los sectores de habitación. Por otra parte, el material lítico está, a menudo, mejor representado cuantitativamente en superficie que la cerámica.

4La cerámica recogida en superficie presenta, en general, un estado de considerable erosión. Este defecto, unido a la debilidad numérica de ciertas colecciones, explica que no haya sido posible datar 16 sitios en los que se recogió material cerámico. Si las colecciones mejor conservadas presentan cierta variedad, algunos sitios se distinguen por una elevada proporción de ciertos tipos cerámicos, que son, particularmente:

  • MICH. 139 (pueblo) y MICH. 367 (no clasificado): la proporción de los tepalcates del grupo Hornos es en ambos casos excepcional (respectivamente: 44% y 61%).

  • MICH. 402 (aldea): los tepalcates de pasta fina y los decorados son abundantes y representan el 70% de la colección; provienen de una concentración de cenizas y de tepalcates, vestigios –según los informantes– del saqueo de unas sepulturas. La muy considerable proporción de tepalcates finos podría explicarse por ese particular contexto.

Los sondeos

5Puede decirse que los datos de orden cronológico que poseíamos antes de comenzar los trabajos de sondeo eran nulos. A la luz de algunos trabajos realizados ya en el sur de la zona (D. Michelet 1992) se suponía que la mayoría de los establecimientos humanos debían de datar del Postclásico Temprano y Tardío.

6Así pues, los sondeos tenían una finalidad primordial: permitir la definición de un marco cronológico más preciso mediante el descubrimiento del material arqueológico en posición estratégica y, si fuera posible, la de muestras de carbón datables asociadas.

7En algunos casos, estos mismos sondeos tenían también por objetivo comprobar la cohesión cronológica de los establecimientos. Se trataba particularmente de confirmar que algunos grupos satélites pertenecían al mismo complejo cronológico-cultural que la parte central de tal o cual sitio.

8Por otra parte, desde el comienzo de las investigaciones y con la aportación de las recolecciones de superficie, se manifestó una dicotomía entre los vestigios procedentes de los sitios con arquitectura y los que tenían origen en grutas y abrigos; esta oposición consiste esencialmente en una desigual distribución de las densidades de los materiales cerámico y lírico de superficie y de excavación.

9Por tanto, las excavaciones debían conducir también a un estudio comparativo de las culturas materiales de las poblaciones que vivían en los sitios con arquitectura y de las poblaciones que vivían en los abrigos.

10La selección de los sitios para sondear y excavar se ha efectuado teniendo en cuenta todos esos aspectos, y ha resultado como sigue:

  • 1 Dos de esos 28 sondeos los realizó O. Puaux en el marco del tema costumbres funerarias (véase O. Pu (...)

11Los 28 sondeos1 se han repartido entre todas las categorías de sitios, excepto la de las representaciones rupestres donde los abrigos correspondientes estaban demasiado erosionados.

  • Tres se efectuaron en aldeas; uno cerca de las casas y dos en las terrazas agrícolas.

  • Nueve, en los pueblos: cinco en las zonas cívico-ceremoniales y cuatro en los grupos de habitación.

  • Diez, en los centros: ocho en el grupo principal y dos en zonas de habitación.

  • Cuatro, en grutas y abrigos: dos en los abrigos mismos y dos en las plataformas.

12También se han llevado a cabo unas excavaciones más completas en un centro y en un abrigo:

  • El sitio con arquitectura seleccionado es el más extenso de la región; se trata de MICH. 103 –San Antonio Carupo–, donde se excavaron varias trincheras en la estructura de habitación El Asolea-dero.

  • El abrigo MICH. 360: Cueva del Platanal era, en la época de la campaña de excavaciones, el mayor abrigo conocido y el mejor conservado de la zona, y se ha decapado por completo.

Métodos de excavación

13Los sondeos han sido de forma cuadrada, de 1 m2 a 4 m2, o rectangulares (pequeñas trincheras de 1 x 2 ó de 3 x 1 m). Se han orientado, en la medida de lo posible, según los puntos cardinales, y se han realizado fuera de las estructuras.

14En cuanto a las excavaciones, se han utilizado cuadrículas de 1 m de lado. En el caso de MICH. 103, se han dispuesto las trincheras según unos ejes definidos por los vestigios de muros que resultaron visibles una vez que se despejó el montículo de sus escombros.

15Las excavaciones se efectuaron en función de las capas naturales y no se utilizaron niveles artificiales de 3 a 5 cm de espesor más que en casos excepcionales. La tierra extraida se ha cribado sistemáticamente con un tamiz de malla de 5 mm de lado.

Los resultados de los sondeos

LAS ESTRATIGRAFÍAS

16En los sitios arquitectónicos, la profundidad de los depósitos es generalmente reducida –dos o tres capas naturales por 30 a 50 cm de profundidad que, en realidad, corresponden casi siempre a un solo nivel de ocupación. Por otra parte, el material cerámico encontrado en contexto estratigráfico es a menudo poco abundante y coincide con el encontrado en superficie: así pues, las recolecciones de superficie se revelaron globalmente representativas del conjunto de la cerámica.

17El sondeo 1 del sitio MICH. 136 posee una estratificación que es bastante representativa de las de otros sitios, aunque sus capas hayan resultado más ricas en material que de costumbre. En la figura 31 la detallaremos como ejemplo.

18Sin embargo, ciertos sondeos realizados cerca de las casas contenían grandes cantidades de tepalcates y presentaban capas de diferente composición, como sucedió con el sondeo 1 del sitio MICH.138 (1.5 x 1.5 m), que proporcionó un total de 3 419 tepalcates clasificados y 85 piezas líricas (Fig. 32).

  • 2 La excavación de este abrigo, realizada en 1993, reveló que el sondeo aquí descrito estaba situado (...)

19En los abrigos la situación es variable: en dos de ellos (MICH. 143 y MICH. 149), las tres capas, que ocupan un espesor de 50-60 cm, comprenden un material cerámico muy mezclado y muchas piezas líricas. Por lo demás, el sitio MICH. 389 contiene cinco capas repartidas a lo largo de una profundidad de 180 cm2, de las que cuatro presentan un material mezclado, mientras que la última ha resultado acerámica. Esta estratificación –completamente excepcional en la región– puede apreciarse en la figura 33.

Figura 31 - Sitio MICH. 136; La Trompita 1) Croquis de uno de los grupos en forma de patio hundido; 2) Corte del sondeo 1 (SI); 3) Malacate (C3).

Figura 32 - Sitio MICH. 138: Loma de los Tepetates 1) Croquis del grupo principal; 2) Corte este del sondeo 1 (SI) realizado en una zona de basurero; 3) Estos dos elementos cerámicos proceden de la capa 1 (Cl) del sondeo. Modelado en una cerámica muy fina, el elemento a) en cerámica roja bastante fina representa probablemente un fragmento de una decoración modelada aplicada sobre una vasija. Se distinguen todavia un ojo y un “pico”. El elemento b) podría constituir una sonaja; la decoración en banda es incisa y con pequeñas perforaciones.

Figura 33 - Sitio MICH. 389: Cueva de los Portales 1) Plano del sitio; 2) Corte este del sondeo 1 (S1);

Figura 33 - 3) Artefactos de obsidiana localizados en el sondeo S1 (a-niv.4, b-niv.3, c-superficie, d-niv.1).

APORTACIONES DE LOS SONDEOS AL CONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA:

20Por medio de los sondeos efectuados, han podido de hecho precisarse algunos detalles concernientes a la arquitectura:

  • La construcción de las terrazas: se realizó con todo cuidado, tanto en las zonas ceremoniales (MICH. 148) como en los grupos de habitación (MICH. 363). La nivelación se hacía por medio del amontonamiento de grandes bloques naturales, efectuando luego un relleno más o menos flojo de tierra.

  • La composición de los pisos de las plazas: varía de un sitio a otro, paralelamente a la calidad de la mampostería utilizada en la construcción de las estructuras vecinas. Puede consistir simplemente en tierra apisonada (MICH. 147), en piedras naturales bloqueadas con piedras más pequeñas (MICH. 136, grupo oeste), en bloques naturales con algunas lajas (MICH. 49) o en lajas (MICH. 103).

  • Encima de los pisos de lajas pueden haber existido pequeñas estructuras circulares (¿altares o fogones rituales?) como lo atestigua el sondeo 2 de MICH. 103 (Fig. 34).

  • En los grupos residenciales, la parte alta de los muros estaba hecha con bajareque y, como en la arquitectura tradicional contemporánea, las bases de los muros eran de piedra.

Figura 34 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo. Sondeo 2, capa 2 (S2, C2). Dentro de este sondeo realizado sobre la plaza principal, frente a la grande estructura con pilares y pórtico, fue descubierta esta pequeña estructura circular que descansaba sobre un piso cubierto de lajas.

Resumen de los resultados de las excavaciones

Las excavaciones de la estructura El Asoleadero, Mich. 103

21El montículo está situado en el sector noroeste del lomillo El Palacio. Se edificó en una superficie más o menos regular, con una ligera pendiente hacia el norte, que se acentúa bruscamente hacia el límite norte del montículo, en un desnivel de aproximadamente dos metros.

22A lo largo del lado oriental hay un muro moderno construido en parte gracias a las lajas procedentes de la estructura.

23Los trabajos comenzaron con la limpieza del montículo: corte de la vegetación y despejo de los escombros. Apareció entonces una estructura rectangular compuesta de dos piezas alargadas en el sentido este-oeste (Fig. 35).

  • La pared sur estaba formada por un muro de casi 2 m de ancho y provista de uno o dos nichos del lado interior de la casa.

  • El muro oeste, mal conservado, no comprendía más que unos cuantas hileras de lajas y medía unos 50 cm de ancho.

  • El límite norte constaba de un muro que contenía una puerta situada más o menos en el medio; y, más abajo, había uno o dos muros de contención.

  • Como se ha señalado más arriba, la elaboración del muro moderno había contribuido a la casi total destrucción del muro este de la estructura.

24La excavación ha despejado solamente ciertas unidades que se describen como formando dos trincheras y dos sondeos cuadrados:

  • Una trinchera norte-sur, de 6 x 1 m, dispuesta al oeste, que estaba destinada a comprender la respectiva disposición de las dos piezas, a recoger eventuales indicios sobre sus funciones y a obtener una estratigrafía de referencia (cuadrículas A a F).

  • Un sondeo cuadrado de 2 x 2 m, al nivel del primer nicho descubierto en la pared sur, para comprender la utilización de este último y la composición del límite sur (cuadrículas G a J, completados por la cuadrícula K).

  • Una trinchera en la parte este, que hace juego con la del oeste (cuadrículas L,M,N,O completados por las cuadrículas Q,R,S,T,U y V); este último conjunto iba dirigido a encontrar el límite este de la estructura.

  • Un cuadro, de 1 x 1 m, situado en el emplazamiento de la puerta de entrada para comprender la exacta disposición de ésta (unidad P).

LA ESTRATIGRAFÍA (Figs. 36 a 39)

25En el seno de la estructura, se han identificado de 2 a 7 capas naturales, que descansan en la roca madre. Estas capas –excepto las del sector suroeste– eran muy irregulares y estaban perturbadas, lo que parece deberse a:

  • La irregularidad de la roca madre, que ha hecho necesarias nivelaciones diferenciales, según los sectores.

  • La presencia, en ciertas capas que formaban relleno, de tierra floja entre los bloques, lo que a veces ha acarreado la infiltración de la capa superior entre esos mismos bloques.

  • La reutilización de la estructura para el depósito tardío de sepulturas.

  • La reutilización del material de construcción del sector este para la edificación del muro moderno inmediato.

La Pieza sur

26Ésta presenta la secuencia estratigráfica más clara, sobre todo en su parte oeste (cuadrículas A y B sur; véase Fig. 36).

27Recordemos aquí esta estratigrafía de base:

  • Capa 1: tierra humífera fina. El material cerámico es medianamente abundante: se reconocen particularmente los tipos Palacio Pulido variedad Lerma, y La joya Rojo.

  • Capa 2: tierra arcillosa castaño rojo claro, homogénea y fina. El material se hace más abundante especialmente con tepalcates del tipo Palacio Pulido, variedad Lerma y Carupo Rojo, así como un fragmento de “brasero”, decorado con protuberancias cónicas (Braseros San Antonio) (véase Fig. 36).

  • Capa 3: tierra arcillosa heterogénea con muchas piedras. El material cerámico es un poco más denso que en la anterior, en el seno del que se encuentran representantes del grupo Hornos. Carbón procedente de esta capa se ha datado de 850+/-110 de nuestra era, sin calibración.

  • Capa 4: El comienzo de la capa 4 está marcado por la presencia de un suelo apisonado (a 90-95 cm de profundidad), hecho de arcilla muy compacta con inclusiones rojas y carbón. En el suelo, y también en el conjunto de la capa, el material es abundante, sobre todo en el ángulo sureste de la cuadrícula A, donde hay una pequeña fosa, en la que se ha encontrado igualmente material lítico, tallado y pulido (Fig. 36).

Figura 35 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo 1) Plano de la estructura El Asoleadero; 2) Fragmentos de mango de cuchara y de instrumentos de molienda encontrados en superficie.

Figura 36 - MICH. 103: El Palacio de San Antonio Campo 1) Estructura El Asoleadero, trinchera ABCDEF, corte este; 2) Fragmentos de Braseros San Antonio, cuadrícula A, capa 2 (C2); 3) Raspador distal sobre navaja en obsidiana verde de Pachuca, cuadrícula A, capa 3 (C3).

28A partir de alrededor de 1.1 m de profundidad (al oeste), se generalizan los bloques naturales que van llenando progresivamente toda la superficie de la cuadrícula.

29En el sondeo realizado al nivel del primer nicho, se ha encontrado la misma estratigrafía. En el fondo de este nicho (cuadrículas G y H) se encontró, descansando en la roca madre, una concentración de material (elemento 2), que incluía dos artefactos circulares de andesita y 146 tepalcates que claramente pertenecían al grupo Hornos, del tipo Palacio Pulido variedad herma y al tipo Campo Rojo (Fig. 37). La capa 3 comprendía también fragmentos de “braseros” con protuberancias pintadas de blanco y rojo.

Figura 37 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo, estructura El Asoleadero 1) Plano de las cuadrículas GH1J; 2) Artefacto circular de andesita localizado en el elemento 2 (El.2).

30En la parte oriental: aparece globalmente la misma estratigrafía en M, N y O, pero en N la roca madre, que contribuye a formar el piso de la habitación, aflora desde el principio de la capa 4, a 90 cm de profundidad. Por otra parte, está claro que el sector este de la cuadrícula M ha vuelto a cavarse, probablemente después del abandono de la casa. En efecto, en la transición de las capas 3 y 4, las lajas del piso se interrumpen bruscamente, dejando lugar a un nivel de tierra blanda, mezclada con grandes piedras naturales. Además, en el corte este de esta misma cuadrícula es donde se encontró un cascabel de metal que probablemente perteneció a la sepultura 2, situada a 60 cm más al este (Fig. 38).

Figura 38 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio, estructura El Asoleadero 1) Corte este de las cuadrículas LMNO; 2) Dibujo de un cascabel de metal encontrado en la cuadrícula M, capa 4 (C4); 3) Miniatura, cuadrícula M, capa 4 (C4).

31En el seno del material, no se observa ningún hecho particular, a no ser la presencia, discreta pero continua, del grupo Hornos de la capa 2 a la capa 7 (en M).

32Finalmente, las cuadrículas Q y U presentan una estratigrafía poco profunda y muy dañada. Del muro lateral este (cuadrículas R, S, V) no subsisten más que dos hileras de lajas (Fig. 39).

Figura 39 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Campo, estructura El Asoleadero, plano de las cuadrículas MNORSTUV con la ubicación de las sepulturas.

33En cada uno de los ángulos noreste y suroeste de esta pieza, se ha sacado a la luz la sepultura de un niño (Fig. 40), cuyos incisivos tenían las mismas huellas de limadura. Dado el mal estado de esas sepulturas, ha resultado difícil determinar la presencia de eventuales ofrendas cerámicas, por lo que evidentemente no se ha recogido ninguna pieza completa, pero en este sector existen varios fragmentos de braseros con protuberancias y superficies estucadas y pintadas.

La pieza norte

34La superficie de esta pieza está particularmente dañada; la estratigrafía ha quedado afectada por la extracción de grandes lajas que estaban situadas en la transición de las capas 1 y 2, que es probable que constituyeran originalmente un piso enlosado que habría estado a la misma altura que el piso de la pieza sur (95 cm de profundidad). Las capas 2 y 3 de la cuadrícula C, e incluso de la capa 4, de las cuadrículas C y L, quedaron así dañadas. Carbón procedente de la capa 4 de la cuadrícula L, se ha datado del Postclásico Reciente y es manifiestamente tan intrusivo como la sepultura 2, situada al otro lado del muro, a 1 m aproximadamente.

Figura 40 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Campo, estructura El Asoleadero, sepultura 2, labc) Las étapas del despeje de las osamentas, cuadrícula U, capa 3 (C3); 2) El cráneo.

LA ARQUITECTURA

Los rellenos

35La excavación ha puesto de manifiesto rellenos importantes en cuanto a volumen, pero desigualmente repartidos; en efecto, van a rellenar las irregularidades de la roca madre y son más gruesos en la parte occidental (roca madre a unos 150 cm) que al nivel del límite este (roca madre a unos 100 cm). Sin embargo, acusan su máximo espesor en las cuadrículas M y L (roca madre a 180 cm).

36Todos están compuestos de grandes bloques de basalto natural mezclados con tierra, de naturaleza variable: arcilla fina homogénea, arcilla fina con piedras o arcilla arenosa con piedras.

37En el cimiento de los muros, esos rellenos son más cuidados, pues están hechos con bloques más pequeños y con una tierra más compactada (capa 5, en B y C sur).

Los muros

38Los muros se han construido con extremo cuidado; en el relleno se encuentran piedras de bloques naturales dispuestos regularmente, que constituyen los cimientos. A partir del nivel del suelo, sigue una mampostería formada exclusivamente de lajas de basalto secas, entre las que hay algunas talladas en forma rectangular, cuadrada u ovalada (Fig. 41). En los intersticios libres se han incrustado losas talladas en triángulo para darle al muro una cohesión perfecta, lo que permitió una buena resistencia al tiempo.

Figura 41 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo, estructura El Asoleadero, lajas talladas procedentes de los escombros de la estructura.

39En esos muros y en el interior de la casa, han podido identificarse vestigios de un revestimiento de cal (análisis de Beatriz Sandoval, Instituto de Restauraciones de Churubusco, inah y Luis Torres, Instituto de Investigaciones Antropológicas, unam). Una de las lajas que componen la pared interna del muro norte (cuadrícula D) y que se encuentra casi a nivel del piso, tiene un petroglifo en forma de línea ondulada rectangular (Fig. 42)

Figura 42 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo, estructura El Asoleadero, cuadrícula D, pared sur. El muro de lajas sin mortero descansa sobre cimientos de bloques naturales.

Nicho y banqueta

40El muro sur presenta, en el interior de la estructura, acondicionamientos particulares:

  • Un nicho de 73 x 113 cm, con paredes ligeramente entrantes, construido con lajas secas. El fondo estaba tapado con bloques de relleno y contenía el elemento 2. Este nicho habría podido constituir una entrada, rellenada posteriormente.

  • Una ″banqueta″ que corre a todo lo largo del muro. Al oeste del nicho (cuadrícula G), es bastante estrecha ya que se adosa a una línea de piedras más elevadas, pero va ensanchándose hacia el oeste (Fig. 38). Resulta imposible decir si se trata de una especie de pequeño escalón o de un muro que luego se hubiera aumentado; la regularidad de la forma general de la estructura parece inducir a inclinarse por la primera hipótesis. Al este del nicho (cuadrículas H y K), la banqueta es más ancha –100 cm aproximadamente– y se apoya directamente en el muro exterior.

El piso

41Se ha localizado únicamente un piso, que cubre las dos piezas a una profundidad media de 95 cm. En la pieza norte (cuadrículas B norte, C, D y L), este piso está situado en la transición de las capas 1 y 2. Debía de estar compuesto de grandes lajas, pero es tal su estado de conservación que es imposible afirmarlo.

42En la pieza sur (cuadrículas A, B sur, K, M, N, O y Q, R, S, T, U, V), el piso se sitúa en la transición de las capas 3 y 4. Está formado por una fina capa de tierra apelmazada, reforzada, en algunos lugares, con lajas y bloques. En otras partes, la roca madre aflora, especialmente en el sector este, donde presenta una superficie plana, decorada con un petroglifo en forma de espirales asimétricas paralelas.

43Esta diferencia en la composición de los pisos, así como en la disposición interior de las piezas, parece indicar una utilización de la pieza sur, más orientada hacia la vida cotidiana (nicho, pisos menos cuidados, banqueta) que la pieza norte.

44Esta interpretación parece quedar confirmada por el hecho de que la densidad de material, particularmente de tepalcates, es mucho mayor en el sur que en el norte. La pieza propia de habitación de la casa debía, pues, de estar situada al sur, mientras que la pieza norte puede haber tenido una función menos doméstica.

Los accesos

45Solamente una entrada daba acceso al interior de la casa, aunque es posible que el constructor haya concebido dos en un principio. Dicha entrada está situada en el muro norte, a 3.75 m del ángulo oeste y a 4.25 m del ángulo este. A la altura de la puerta hay un escalón (Fig. 43), seguido de un piso enlosado, muy destruido. Debe de haber habido otra escalera más abajo, para llegar a la superficie plana. La puerta de comunicación entre las dos piezas está a unos 75 cm más al oeste en relación con la puerta de entrada. En los escombros, cerca de las puertas, y también en otros lugares, aparecen largas lajas de basalto, bastante gruesas (120 x 40 x 30 cm aprox.), que pueden haberse utilizado como dinteles (cuatro se han localizado en los escombros y por lo menos dos, en el muro moderno).

Las sepulturas

46En los ángulos este de la pieza sur, se han localizado dos sepulturas. Se trata de los esqueletos muy fragmentados e incompletos de dos niños, de alrededor de 10 y 12 años. A pesar del mal estado de conservación de esas sepulturas, parece ser que se trataba de entierros secundarios. Los dos individuos tenían mutilaciones dentales: los incisivos superiores están limados en ángulo (esta limadura está clasificada en A2 –21– por Romero). Este tipo de mutilación es frecuente en Milpillas (sitio MICH. 95), en contexto francamente tarasco (V. Gervais 1987: 2-3).

Figura 43 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo, estructura El Asoleadero, plano de la cuadrícula P después de su excavación. Se notan los dos peldaños de acceso a la casa.

El material asociado

47• Material óseo animal

48Se han encontrado 44 fragmentos óseos, en asociación directa con las sepulturas; excepto 12 especímenes no identificados, se reparten de la manera siguiente: 1 fragmento de crotálido, 1 fragmento de lagomorfo, 4 fragmentos de rodentia, 12 fragmentos de sciurídeas, 14 fragmentos de artiodáctilo.

49Los restos de crotálido, de lagomorfo, de rodentia y de sciurídeas están considerados como intrusivos, ya que esos animales abundan localmente y que los escombros, poco espesos sobre las sepulturas, constituyen por sí solos zonas ideales de hábitat. Los restos de artiodáctilo, identificado como cérvido y probablemente Odocoileus virginianus, estaban asociados específicamente a la sepultura 1 y uno de ellos presentaba vestigios de cremación. Además, asociado a la misma sepultura, se ha encontrado el único elemento trabajado: un fragmento de fémur de hombre o de cérvido con una estría circular completa y 20 estrías parciales paralelas (A. Blanco 1987: 11-14).

50• El cascabel de metal (Fig. 38)

51En el corte este de la cuadrícula M, a unos 70 cm del cráneo de la sepultura 2, se ha encontrado un cascabel de cobre o de bronce. Dado el estado de deterioro del sector, puede considerarse este cascabel como habiendo formado parte de una ofrenda funeraria. Morfológicamente, es comparable a los cascabeles encontrados en el sitio MICH. 95 (Las Milpillas) en contexto funerario tarasco, así como con otros, localizados en otros sitios tarascos.

52• Conchas

53Asociado a la sepultura 2, se ha encontrado un pequeño objeto de conchas, muy erosionado “cuyas caras más anchas presentan una silueta parecida a un triángulo; con una ranura horizontal en el extremo, que determina dos lóbulos” (E. Olguín 1987: 8). Esta pieza es probablemente un dije.

54• La cerámica

55La cerámica apenas parece diferente de la encontrada en el conjunto de la estructura; sin embargo, se observa la presencia de algunos elementos particulares:

  • En Q, capa 2: dos fragmentos con un pastillaje.

  • En U, capa 3: un fragmento de esfera o de soporte hueco, miniatura de pasta fina y delgada y de superficie alisada.

56Por otra parte, la proporción de tepalcates del tipo Braseros San Antonio es considerablemente más elevada en el borde de la pieza sur; sin embargo, ese tipo se encuentra también en las capas superiores de las cuadrículas situadas al sur y en el exterior de la estructura (cuadrícula I, capa 2 y cuadrícula J, capa 1).

57Así pues, nuestras sepulturas podrían datar del Postclásico Reciente, como lo confirmaría una fecha 14C. Ahora bien, estas modificaciones tardías resultan difíciles de evaluar, a causa de las perturbaciones modernas, pero parecen haber quedado limitadas al sector oriental de la estructura.

58En resumen, la estructura El Asoleadero puede haber sido construida y ocupada en el Postclásico Temprano, época en la que se habría utilizado como habitación, según lo demuestra la abundancia de la cerámica utilitaria y de las herramientas líticas -particularmente las raederas distales sobre navaja de obsidiana y las hachas pulidas-. La mampostería es muy cuidada y comparable, por la calidad de su elaboración, a los edificios de la zona central. Sin duda, después de su abandono, pudo haber sido reutilizada, en el Postclásico Reciente, por los tarascos, especialmente para depositar sepulturas de niños portadores de mutilaciones dentales. Sus osamentas estaban acompañadas de ofrendas de cierto valor, lo que puede significar que se trataba de descendientes del grupo dirigente.

Las excavaciones del abrigo Mich. 360: Cueva del Platanal

59Este abrigo está situado en la barranca próxima a la aldea contemporánea de El Platanal, en el extremo noroeste de la región estudiada y se ha decapado casi enteramente.

60En la superficie se ha dispuesto una cuadrícula de un metro de lado, definiendo 36 cuadrículas, 28 de las cuales se han excavado. En efecto, el fondo del abrigo era inaccesible a causa del volumen de escombros caidos de la pared, y las 8 cuadrículas situadas del lado este de la entrada presentaban una superficie demasiado erosionada (Fig. 44).

Figura 44 - Sitio MICH. 360: Cueva del Platanal, plano y corte.

61Además, la totalidad de la superficie del abrigo ha sufrido mucho la erosión, como lo demuestra el volumen de material lítico encontrado más abajo, en la pendiente. Este sitio, vasto y bien situado, ha debido de haber servido de refugio desde hace varios milenios. La superficie está bastante inclinada hacia la entrada, es decir hacia el sur (Fig. 44).

LA ESTRATIGRAFÍA

62La estratigrafía está completamente destruida por la erosión y la ocupación contemporánea, ya que se ha encontrado cerámica moderna hasta sobre la roca madre.

63Generalmente, sólo una capa descansa en la roca: está compuesta de una tierra cenicienta de color castaño-gris, heterogénea, con una considerable cantidad de piedras. En las cuadrículas E-F 1, 2, se han identificado, sin embargo, dos capas sucesivas que quedaban separadas por bloques caídos de la pared del abrigo.

64• E-F 1,2: capa 1: capa cenicienta, idéntica a la encontrada en el resto del abrigo.

65capa 2: capa más arcillosa y llena de piedras.

66Las profundidades máximas registradas a partir del datum situado en el extremo noreste son:

67• E-F 1,2, capa 1: 56 cm en a y 146 en c, capa 2:106 en a y 167 en c.

68• E-F 3,4: 80 cm en d y 66 cm en b.

69• C-D 3,4: 93 cm, en el centro.

70• B 3,4: 123 cm, en B3.

71• A 3,4: 90 cm en b y 97 cm en c.

72• A 5,6: 87 cm.

73• B 5,6: 87 cm en b.

74• C-D 5,6: 80 cm.

  • 3 Cada ángulo de las cuadrículas se ha designado con una letra minúscula: de a a d, del ángulo noroes (...)

75• C-D 7,8: 36 cm en b y 77 cm en c3.

EL MATERIAL DE EXCAVACIÓN

76El material sacado a la luz está extremadamente revuelto:

77• En el seno de la cerámica, coexisten 295 tepalcates prehispánicos y 317 modernos. El material prehispánico comprende principalmente tipos que datan del Clásico y del Postclásico Reciente, entre ellos, representantes del grupo Malpaís y ciertos especímenes del tipo Lupe Inciso que es clásico.

  • 4 Véase, por ejemplo, las dataciones 14C del sitio de Agate Basin, en la obra de Frison y Stanford 19 (...)

78• El material lítico es francamente más abundante; ahora bien, hay que considerar que los totales obtenidos no representan más que una parte de lo que debía de contener el abrigo. Se han registrado unas 1 731 piezas de obsidiana y 131 de rocas basálticas. Entre las piezas particularmente notables se observa la presencia de una punta que se aproxima al tipo Clovis, de pedernal, y otra que recuerda el tipo Agate Basin, de obsidiana. Estos tipos son muy conocidos en los Estados Unidos, donde pertenecen a culturas de cazadores de grandes mamíferos –mamut y bisonte–, datadas por lo menos de alrededor del octavo milenio a.C.4.

79Las puntas de proyectil de obsidiana son especialmente abundantes: 42 ejemplares, cuyas formas dominantes son las amigdaloides y las foliáceas (Fig. 45).

80• El material óseo, no humano, comprende 225 fragmentos, 180 de los cuales no han podido identificarse, en parte a causa de su grado de carbonización. Entre los restos identificados, se distinguen: fragmentos de peto y caparazón de tortuga de agua dulce, pertenecientes a por lo menos dos individuos de la familia de los quinostérnidos, uno de ellos, procedente de las cuadrículas C-D-E 5, 6, presenta signos de cremación; fragmentos de roedores, un incisivo y un premolar de carnívoro; fragmentos de bóvidos –por lo tanto postcortesianos– y de cérvidos, estos últimos también quemados.

81• También se han analizado algunas piezas de hueso labrado: un fragmento de costilla, procedente de las cuadrículas B 5,6, tiene las huellas de cuatro estrías, probables testigos de intentos de corte. La sección misma es igualmente producto del trabajo humano; en C-D 5, 6, hay dos fragmentos retocados en punta (A. Blanco 1987: 14-16).

82Desgraciadamente, el conjunto de estos materiales no puede considerarse más que como fuera de contexto. En realidad, son pocos –3– los vestigios encontrados en contexto, y se sitúan únicamente a lo largo de las paredes del abrigo, que son los sectores mejor preservados. Uno de ellos es un hogar; otro, un basurero y, finalmente, el último es una sepultura.

83• El hogar se encuentra en las cuadrículas A 3, 4, y consiste en una bolsa cenicienta, adosada a la pared, que describe en este lugar un arco de círculo, en el que subsisten huellas de hollín (Fig. 46).

84• El basurero, situado al lado, en A 4, está compuesto de una bolsa de tierra orgánica en la que abundan las piezas líticas (núcleos, un percutor, pedazos y multitud de pequeñas lascas de obsidiana).

Figura 45 - Sitio MICH. 360: Cueva del Platanal. Algunos artefactos localizados durante la excavación 1) Puntas de flecha foliáceas y amigdaloides de obsidiana; 2) Perforadores de obsidiana café y gris; 3) Raedera espigada de obsidiana gris; 4) Cuchillo bifacial circular de obsidiana gris; 5) Artefacto en andesita.

Figura 46 - Sitio MICH. 360: Cueva del Platanal 1) Sepultura; 2) Fogón y basurero.

85• La sepultura, de la cuadrícula E 4, consiste en un cráneo muy fragmentado e incompleto, perteneciente a un individuo adulto de sexo masculino (Fig. 46). “El esqueleto craneano está representado por unos cien fragmentos y cinco molares. El esqueleto post-craneano está reducido a unos quince fragmentos de cortical de hueso largo. El espesor del conjunto es particularmente notable” (V. Gervais 1987: 4).

86En resumen, la excavación del sitio MICH. 360 (Cueva del Platanal) ha permitido sacar a la luz un material abundante pero totalmente fuera de contexto, salvo un hogar, un pequeño basurero y una sepultura. Al menos, ese material es importante desde varios puntos de vista:

  • El abrigo se ha utilizado ocasionalmente como habitación y quizá como lugar ritual, durante una larga historia.

  • La diferencia de densidad entre la cerámica y la lírica es clara: las poblaciones que han residido en este abrigo se dedicaban esencialmente a la caza, pero practicaban también la pesca.

  • Según las comparaciones tipológicas, sugeridas por varios objetos (puntas de proyectil en particular), el abrigo parece haber estado ocupado desde periodos lejanos, quizá ya por poblaciones de cazadores de grandes mamíferos o por sus descendientes.

  • Los tipos cerámicos representados indican también, aparte las incursiones coloniales y contemporáneas, una ocupación concentrada especialmente en el Postclásico Reciente, así como una ligera ocupación clásica.

SITIOS Y MARCO CRONOLÓGICO

87Anteriormente al proyecto de investigación del cemca, la cronología del sector estudiado era completamente desconocida. No hay que olvidar que los pocos conocimientos entonces disponibles concernientes a la zona del Proyecto Michoacán I, se referían a los periodos tardíos, contemporáneos de la formación y del apogeo del “imperio” tarasco. Por ello, el descubrimiento de gran número de sitios pertenecientes al Clásico (600-900 d.C) y al Postclásico Temprano (900-1200 d.C) constituye un nuevo dato fundamental para el conocimiento de la población sedentaria de Michoacán.

88El marco cronológico se ha establecido gracias a la elaboración de la secuencia cerámica regional, la que ha podido ajustarse a la escala del tiempo real por medio de varias fechas absolutas, obtenidas por 14C (véase D. Michelet 1992: Figs. 8 y 9).

Cerámica y cronología

89La secuencia la estableció D. Michelet (1988 b y 1989 b) y no la repetiremos aquí en detalle.

90El material cerámico encontrado en la región es, de un lado a otro, muy desigual, tanto cuantitativa como cualitativamente. Es muy frecuente que, en los sitios arquitectónicos de nuestra porción de territorio, la superficie y las capas arqueológicas se hayan revelado pobres en tepalcates, cerca de los grandes edificios. En cambio, ciertos sondeos efectuados en las zonas de habitación han permitido la obtención de buenas muestras. Por otra parte, si bien, en su conjunto, el material se encuentra en un estado de conservación muy mediocre, que llega incluso a comprometer la clasificación, algunos sitios han proporcionado una cerámica claramente identificable. En resumen, la multiplicación de los sondeos y la posiblidad de relacionar una buena cantidad de tepalcates con la tipología elaborada –sobre todo a partir de las subregiones meridionales “Lago-Lomas” y “Sierra Malpaís”–, han permitido datar una buena parte de los sitios de nuestra región.

91Así, ha podido definirse que la ocupación del conjunto de los sitios que poseen cerámica se reparten entre la época clásica y el siglo xv d.C, con una proporción importante de asentamientos, situados entre 700 y 1200 d.C, o sea desde finales del Clásico hasta los del Postclásico Temprano.

92A continuación, presentaremos suscintamente el material cerámico procedente de las recolecciones de superficie, de los sondeos y de las excavaciones, así como el emplazamiento cronológico que ha podido proponerse por su análisis.

Descripción de la cerámica por sitio

93El siguiente cuadro (cuadro 1) (establecido según D. Michelet 1989 b) indica para cada sitio el total de los tepalcates recogidos, los elementos diagnósticos más notables que han permitido el emplazamiento cronológico de cada uno y la fase -o las fases- identificada(s). Como, en general, es muy homogéneo, se ha reagrupado el material procedente de la superficie y de las excavaciones.

94Se ha clasificado un total de aproximadamente 18 500 tepalcates, de los que se han identificado ciertos tipos característicos de tres fases cronológicas y de una interfase. Estos intervalos se han definido principalmente a partir de los sitios del sur de la región del proyecto; su distribución temporal está expuesta en el cuadro cronológico comparativo (cuadro 2, Cap. 2).

Dataciones absolutas y cronometría

95Para nuestra subregión, disponemos de seis fechas absolutas, repartidas entre el tercer milenio antes de nuestra era y el siglo xvi d.C. (las dataciones las procesó Ma. M. de los Ríos, Subdirección de Servicios Académicos, inah). El cuadro 3 recapitula las informaciones concernientes a su procedencia (por sitio y por capa), la edad de las muestras y las dataciones obtenidas antes y después de la calibración (según D. Michelet 1992). Naturalmente, esos resultados tienen que concebirse en el marco de las 22 dataciones 14C obtenidas por el Proyecto Michoacán en su conjunto.

96La escasez del carbón en las capas arqueológicas de los diferentes sondeos efectuados no ha permitido realizar otras dataciones absolutas. Aunque poco abundantes, las que se han obtenido abarcan, sin embargo, toda la secuencia de nuestro sector.

Fases de ocupaciones y distribución cronológica de los sitios (véase cuadro 4)

97La secuencia comienza en el tercer milenio antes de nuestra era, con dos fechas (inah 716 y 717), que, calibradas, se sitúan entre 3000 y 2200 a.C. Las dos provienen de un mismo abrigo (MICH. 389) y de contextos acerámicos. Después de un lapso de por lo menos 2 800 años, la secuencia continúa con la fase Lupe, la cual comienza alrededor de 600 d.C; los tipos Lupe Pulido y Lupe Inciso (Fig. 47) son muy característicos de esta fase cronológica y tuvieron un auge que sobrepasó los límites de nuestra subregión. Están presentes más al sur, en el sector “Lago-Lomas” (D. Michelet 1988), y también en Tingambato (R. Piña Chan y K. Oi 1982), a la orilla del lago Cuitzeo (M.A. Moguel y S. Sánchez 1988) y en el centro-sur de Guanajuato (C. Castañeda el alii 1988), en donde quedan asimilados al tipo Garita Black and Brown de Acámbaro (M. Snarskis 1974). Este tipo parece haberse encontrado también en las tierras altas de Jalisco, al norte del lago de Chapala (C. Baus de Czitröm 1985).

Figura 47 - Cerámica Lupe Inciso 1) MICH. 360, cuadrículas CDE/5,6, capa 2 (C2); 2) MICH. 147, sondeo 1, cuadrículas BC, capa 2 (C2).

Cuadro 1 - Descripción de la cerámica por sitio.
(Abreviaciones: Sit.: sitio; Caract.: características; Arq.: arquitectura; Abr.: abrigo; Sep.: sepultura(s) aislada(s); Sup.: superficie; Sond.: sondeo(s);
B.: borde; ZRM var. Yácatas: fragmentos recipientes calados del tipo Zacapu Rojo Mediano variedad Yácatas; ZRT var. Yácatas: Zacapu Rojo Tosco variedad Yácatas; JRm s. Pidido: Jauja Rojo Mate sobre Pidido; Rpf/m: cerámica Roja de Pasta Fina/Mediana).

Cuadro 2 - Cuadro cronológico.

Cuadro 3 - Las fechas 14C obtenidas en la Vertiente Lerma.

Cuadro 4 - Distribución de los sitios por fases cronológicas.

98El tipo Lupe Inciso porta, de manera casi sistemática, un friso horizontal ocupado con el motivo de la greca rectangular, motivo que está muy extendido en una amplia secuencia, que va desde las tradiciones nahuas postclásicas de la Mesoamérica nuclear al Clásico de la meseta de San Luis Potosí y de Zacate-cas-Durango (B. Braniff 1972) y que sería en relación con el concepto mesoamericano del “hombre pájaro-serpiente”. También según B. Braniff (1972), este motivo posee, en las regiones septentrionales, muchos aspectos particulares que no se encontrarían en Mesoamérica, lo que podría significar que

“el norte habría sido un centro de dispersión de ese símbolo (nahua), y/o que el norte, por su posición marginal... habría conservado las versiones más primitivas de ese dibujo que, aunque muy popular en Mesoamérica nuclear, habría perdido ya allí su sentido original” (idem: 40).

99Una fecha 14C, situada en el Clásico Medio (inah 715), constituye una huella de ocupación eventual, relativamente antigua para nuestra región. Proviene de un abrigo, cuya excavación ha permitido sacar a la luz numerosas lascas de obsidiana, particularmente de retoque bifacial, así como un número proporcional-mente limitado de herramientas de esa misma materia prima. En este lugar, la cerámica es muy pobre y los 12 tepalcates recogidos son además representativos del Postclásico Reciente. Este sitio, que se ha interpretado como un pequeño taller de obsidiana, queda cronológicamente aislado ya que la mayoría de los sitios clásicos de la Vertiente Lerma pertenecen a la segunda mitad de la fase Lupe, y sobre todo a su etapa final.

100La intensificación de la población se acentúa más alrededor de la interfase La Joya (850-900 d.C). En efecto, este corto periodo de transición entre el Clásico y el Postclásico Temprano demuestra un aumento de la intensidad de la ocupación (véase cuadro 4). En la región de la Vertiente Lerma, esta fase está caracterizada por la abundancia de cerámicas rojas de pasta fina/mediana (Fig. 48) y particularmente por formas que presentan bordes con refuerzo exterior o “borde Chirimoyo”. Por lo demás, es todavía perceptible el parentesco con las culturas del Bajío.

101Una fecha 14C, procedente de MICH. 103, San Antonio Carupo, y más precisamente de la estructura de habitación de El Asoleadero, se sitúa entre el final del Clásico y el comienzo del Postclásico Temprano, inah 713 proviene de un nivel que linda con el único suelo conservado (cuadrícula A); lo que permite –como complemento del estudio del material cerámico– fechar bien la ocupación principal de la residencia.

Figura 48 - Cerámicas monocromas rojas de pasta fina/mediana 1) MICH.103, El Asoleadero, cuadrícula M, capa 5 (C5): tipo Palacio Inciso; 2) M1CH. 103, El Asoleadero, cuadrícula M, capa 4 (C4): tipo Palacio Pulido; 3) MICH. 111, superficie: tipo Ciénega Rojo; 4) MICH. 103, El Asoleadero, cuadrículas GH, elemento 2: tipo Campo Rojo con Negativo; 5) Bordes Chirimoyo a) MICH. 402, superficie: tipo La Joya Rojo; b) MICH.402, superficie: tipo Carupo Rojo.

102La fase Palacio (900-1200 d.C.) sigue, a grandes rasgos, una evolución en continuidad con los periodos precedentes. Está caracterizada por una ocupación densa y una distribución relativamente uniforme de los sitios, en la región. Las cerámicas que pertenecen al grupo Hornos (Fig. 49), aparecido antes, modestamente, alcanzan, durante esta fase, su máxima popularidad. También abundante en el sector “Malpaís-Sierra” (D. Michelet 1988b y 1989b) este grupo incluye un tipo pintado que evoca muy de cerca el tipo Mazapa Rojo sobre Café variedad Mazapa, presente en Tula, sobre todo en fase Corral Terminal, hacia 950 a.C. (R. H. Cobean 1990: 267-280). Otro marcador, muy reconocible y bastante común, es el tipo Palacio Pulido variedad Palacio, cerámica fina, monocróma, café, con superficies pulidas, en la que abundan pequeñas escudillas de silueta compuesta.

103La Fase Milpillas (después de 1200 d.C.) marca una verdadera ruptura en la población de nuestro sector. La cantidad de sitios es mucho menor y su distribución es francamente distinguible. De esta fase proceden los pocos ejemplares de cerámica pintada que poseemos, tipo Malpaís tricromo, que se relaciona claramente con los sitios tarascos del sur de la región y más precisamente del sector “Sierra-Malpaís” (D. Michelet 1988b y 1989b; G. Migeon 1991; O. Puaux 1989).

104Las fechas inah 714 y 714 bis se sitúan en el Postclásico Final, y se han calculado a partir de muestras procedentes de la estructura El Asoleadero de San Antonio Carupo (MICH. 103, capa 4) cuyo periodo de ocupación principal se remonta –no lo olvidemos– al comienzo del Postclásico. Estas fechas tardías pueden quizá corresponder a la perturbación creada por el depósito intrusivo de dos sepulturas próximas que presentan características efectivamente tarascas.

Figura 49 - Cerámicas del grupo Hornos procedentes del sitio MICH.367, superficie 1,2,3) Hornos Mediano; 4,5,6) Hornos Fino.

Figura 50 - Las figurillas de la región (colecciones particulares) 1) Cabeza procedente de M1CH. 113; 2) Cuerpo procedente de MICH. 103.

Otros elementos que intervienen en la definición del marco cronológico

105Aparte los tepalcates, hay otros elementos materiales que permiten precisar el marco cronológico.

106Entre los objetos de cerámica, seleccionaremos ciertos fragmentos de figurillas, de malacates, trozos de pipas y un objeto paralelepipédico clasificado en “diversos”.

  • 5 Esta comparación aproxima ciertas regiones muy alejadas geográficamente, pero todavía falta la publ (...)

107Dos fragmentos de figurillas modeladas, con el dorso plano, proceden de la superficie de los sitios MICH. 103 y 113 (Fig. 50): se trata de una cabeza de 5.8 x 4.5 cm, de forma aproximadamente rectangular, y de un cuerpo de una figurilla femenina, de 7.1 x 4 x 1.8 cm. En los dos casos, la pasta es compacta, pero tiene como desgrasante una arena bastante burda, y la erosión no permite distinguir algún tratamiento de superficie. La cabeza deja ver en la parte superior unas incisiones oblicuas, los ojos son de “grano de café”, la nariz y la boca están formadas por dos protuberancias, perforadas respectivamente por dos y una concavidades; se ve claramente que las perforaciones nasales se hicieron con un objeto puntiagudo. Este fragmento de figurilla se asemeja a varios ejemplares, agrupados bajo la apelación de Tipo L, encontrados en Tomatlán, sitio de la costa de Jalisco (J. Mountjoy 1982: 279)5. J. Mountjoy los relaciona con las figurillas descubiertas en excavación en Amapa, Nayarit, donde parecen pertenecer a la fase “Santiago”, fechada de 1300-1400 d.C. (C. W. Meighan 1976: 337-338). C. W. Meighan hace constar que ese tipo se ha identificado igualmente en Culiacán, Sinaloa y en la fase “Milpa” del centro de Jalisco.

108El fragmento de cuerpo tiene los miembros inferiores apenas esbozados, de forma corta, rechonchos y sin pies; los brazos están modelados en la masa del cuerpo, son curvos y convergentes; de cada lado se distingue el trazo de tres dedos, y los pechos están figurados por dos pequeñas protuberancias circulares.

109Se observa que los sitios en los que se han encontrado esos dos fragmentos son aproximadamente contemporáneos y fueron ocupados entre el final del Clásico y el Postclásico Temprano, pero ambos tienen también las huellas de una ocupación tardía (Fase Mil-pillas). El intervalo así definido no está en contradicción con la fecha propuesta para las figurillas occidentales del mismo tipo. Éstos y otros indicios nos conducen a pensar que quizás hayan existido ciertos contactos episódicos entre el Occidente y nuestra región, en cierta época situada globalmente entre 800 y 1400 d.C.

110Aparte esas figurillas modeladas, se han encontrado también pequeños fragmentos de figurillas moldeadas, de dorso plano, que son bastante comunes en la fase Palacio, en el sector Sierra-Malpaís, así como un pie de una figurilla sólida de grandes dimensiones.

111En cuanto a los malacates (recogidos en los sitios MICH. 103, 136 y 398) se cree que aparecieron en la región al final del Clásico, manteniéndose hasta la época de la Conquista (Fig. 51). Se trata exclusivamente de malacates bicónicos de grandes dimensiones (5 x 3.5 cm, como promedio), realizados en pasta mediana, llevando a veces un engobe rojo. La decoración, generalmente de incisiones, varía de una pieza a otra: los ejemplares procedentes de MICH. 398 se distinguen por el motivo particularmente fino y regular de la greca rectangular, frecuente en las cerámicas locales de la época clásica. Los demás tienen un decorado más burdo, en forma de línea ondulada, punteado y círculos concéntricos. Los sitios en que se encontraron están fechados como del Clásico Reciente y del Postclásico Temprano (fases Lupe y Palacio).

Figura 51 - Malacate localizado en la superficie de MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo.

112Contrastando con la relativa abundancia de las pipas encontradas en los sitios del Postclásico Reciente del sector “Sierra-Malpaís”, contamos, en la Vertiente Lerma únicamente con dos pequeños fragmentos de tubos, procedentes de los sitios MICH. 385 y 389. Uno de ellos, hecho en pasta negra muy pulida, está retorcido y recuerda ciertos especímenes tarascos. Los dos ejemplares atestiguan una ocupación del Postclásico Reciente en los dos sitios (Fig. 52).

113Finalmente, una pieza única, perteneciente a una colección privada, procedente del sitio MICH. 103 (Fig. 53), es un paralelepípedo rectangular macizo, que tiene, en la cara superior un elemento de prensión en efigie, probablemente un antropomorfo del que se distinguen los dos brazos convergentes, con las extremidades marcadas con dos incisiones, y la base del cuello. Este objeto puede relacionarse con piezas encontradas en Tingambato, donde se interpretaron como tapaderas sólidas o “seudo-sellos” (R. Piña Chan y K. Oi 1982) pero, el hecho de que el ejemplar aquí descrito no presente decorado alguno en la cara inferior, contribuye a declinar la idea de que pueda tratarse de un sello. En definitiva, puede así pensarse que este objeto se relacione con el Clásico Final.

Figura 52 - Fragmentos de tubos de pipas 1) Superficie de MICH.385; 2) MICH. 389, sondeo 1 (SI), capa 4 (C4).

114Entre los objetos no cerámicos, hay una pieza metálica que aporta informaciones de orden cronológico: se trata de un cascabel asociado a la sepultura 2 de la estructura El Asoleadero del sitio MICH. 103 (Fig. 38). Dicho cascabel es de cobre o de bronce y está elaborado con la técnica de falsa filigrana; su único decorado es un hilo metálico dispuesto en ondulaciones regulares al nivel de la parte central del cuerpo del objeto. Las dimensiones máximas son: 5.2 x 2.7 x 2.3 cm. Esta pieza, típicamente tarasca, viene a apoyar la datación de la sepultura, sugerida por las fechas 14C (inah 714 y 714 bis) y por las mutilaciones dentales, igualmente típicas de la cultura tarasca.

Figura 53 - Artefactos de cerámica 1) Pieza (colección particular de San Antonio Carupo) encontrada en MICH.103; 2) Artefacto localizado en Tingambato (Piña Chan y Oi 1982).

115En resumen, recordaremos algunas informaciones aportadas por los artefactos de cerámica y de metal:

  • El sitio MICH. 103 habrá estado ocupado, indudablemente, desde finales del Clásico (véase el objeto de cerámica comparable a los especímenes de Tingambato).

  • Por lo menos dos esferas culturales parecen haber influenciado la historia de la región: la esfera tarasca, que es francamente perceptible en el Postclásico Reciente, y, anteriormente, la de las culturas noroccidentales, aunque de manera mucho más difusa.

116Al término de estas páginas, dedicadas a la cerámica y al marco cronológico, podemos considerar, en forma de conclusión, los elementos siguientes:

  • Los sitios arquitectónicos de la región de la Vertiente Lerma, se reparten en una secuencia que va del Clásico Reciente al Postclásico Reciente, con una clara concentración de población en el Clásico final y en el Postclásico Temprano (véase cuadro 4).

  • Durante el periodo de ocupación máxima (800-1200 d.C), tanto los tipos cerámicos como los sitios evolucionan relativamente poco; en cambio, a finales del Postclásico Temprano, se anuncian cambios radicales en la organización sociopolítica de la región.

Notes

1 Dos de esos 28 sondeos los realizó O. Puaux en el marco del tema costumbres funerarias (véase O. Puaux 1989).

2 La excavación de este abrigo, realizada en 1993, reveló que el sondeo aquí descrito estaba situado en un sector de la plataforma considerablemente afectado por la cavazón de fosas (especialmente funerarias). La estratigrafía general del abrigo es, pues, sensiblemente neta: el final de la capa 4 de 1985 pertenece en realidad a un nivel totalmente acerámico, que, por lo demás, iba seguido de dos y no de una capa más (alcanzando así más de 2 m de profundidad) que recubría el tepetate estéril.

3 Cada ángulo de las cuadrículas se ha designado con una letra minúscula: de a a d, del ángulo noroeste al ángulo suroeste, o sea en el sentido de las agujas del reloj.

4 Véase, por ejemplo, las dataciones 14C del sitio de Agate Basin, en la obra de Frison y Stanford 1982:179.

5 Esta comparación aproxima ciertas regiones muy alejadas geográficamente, pero todavía falta la publicación de más colecciones de regiones intermedias.

Table des illustrations

Légende Figura 31 - Sitio MICH. 136; La Trompita 1) Croquis de uno de los grupos en forma de patio hundido; 2) Corte del sondeo 1 (SI); 3) Malacate (C3).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 668k
Légende Figura 32 - Sitio MICH. 138: Loma de los Tepetates 1) Croquis del grupo principal; 2) Corte este del sondeo 1 (SI) realizado en una zona de basurero; 3) Estos dos elementos cerámicos proceden de la capa 1 (Cl) del sondeo. Modelado en una cerámica muy fina, el elemento a) en cerámica roja bastante fina representa probablemente un fragmento de una decoración modelada aplicada sobre una vasija. Se distinguen todavia un ojo y un “pico”. El elemento b) podría constituir una sonaja; la decoración en banda es incisa y con pequeñas perforaciones.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 152k
Légende Figura 33 - Sitio MICH. 389: Cueva de los Portales 1) Plano del sitio; 2) Corte este del sondeo 1 (S1);
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 240k
Légende Figura 33 - 3) Artefactos de obsidiana localizados en el sondeo S1 (a-niv.4, b-niv.3, c-superficie, d-niv.1).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
Légende Figura 34 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo. Sondeo 2, capa 2 (S2, C2). Dentro de este sondeo realizado sobre la plaza principal, frente a la grande estructura con pilares y pórtico, fue descubierta esta pequeña estructura circular que descansaba sobre un piso cubierto de lajas.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 100k
Légende Figura 35 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo 1) Plano de la estructura El Asoleadero; 2) Fragmentos de mango de cuchara y de instrumentos de molienda encontrados en superficie.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 92k
Légende Figura 36 - MICH. 103: El Palacio de San Antonio Campo 1) Estructura El Asoleadero, trinchera ABCDEF, corte este; 2) Fragmentos de Braseros San Antonio, cuadrícula A, capa 2 (C2); 3) Raspador distal sobre navaja en obsidiana verde de Pachuca, cuadrícula A, capa 3 (C3).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 52k
Légende Figura 37 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo, estructura El Asoleadero 1) Plano de las cuadrículas GH1J; 2) Artefacto circular de andesita localizado en el elemento 2 (El.2).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 264k
Légende Figura 38 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio, estructura El Asoleadero 1) Corte este de las cuadrículas LMNO; 2) Dibujo de un cascabel de metal encontrado en la cuadrícula M, capa 4 (C4); 3) Miniatura, cuadrícula M, capa 4 (C4).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Légende Figura 39 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Campo, estructura El Asoleadero, plano de las cuadrículas MNORSTUV con la ubicación de las sepulturas.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 100k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 388k
Légende Figura 40 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Campo, estructura El Asoleadero, sepultura 2, labc) Las étapas del despeje de las osamentas, cuadrícula U, capa 3 (C3); 2) El cráneo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 196k
Légende Figura 41 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo, estructura El Asoleadero, lajas talladas procedentes de los escombros de la estructura.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 232k
Légende Figura 42 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo, estructura El Asoleadero, cuadrícula D, pared sur. El muro de lajas sin mortero descansa sobre cimientos de bloques naturales.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
Légende Figura 43 - Sitio MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo, estructura El Asoleadero, plano de la cuadrícula P después de su excavación. Se notan los dos peldaños de acceso a la casa.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 64k
Légende Figura 44 - Sitio MICH. 360: Cueva del Platanal, plano y corte.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 256k
Légende Figura 45 - Sitio MICH. 360: Cueva del Platanal. Algunos artefactos localizados durante la excavación 1) Puntas de flecha foliáceas y amigdaloides de obsidiana; 2) Perforadores de obsidiana café y gris; 3) Raedera espigada de obsidiana gris; 4) Cuchillo bifacial circular de obsidiana gris; 5) Artefacto en andesita.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 172k
Légende Figura 46 - Sitio MICH. 360: Cueva del Platanal 1) Sepultura; 2) Fogón y basurero.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 80k
Légende Figura 47 - Cerámica Lupe Inciso 1) MICH. 360, cuadrículas CDE/5,6, capa 2 (C2); 2) MICH. 147, sondeo 1, cuadrículas BC, capa 2 (C2).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 20k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 328k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 316k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-24.jpg
Fichier image/jpeg, 344k
Légende Cuadro 1 - Descripción de la cerámica por sitio.(Abreviaciones: Sit.: sitio; Caract.: características; Arq.: arquitectura; Abr.: abrigo; Sep.: sepultura(s) aislada(s); Sup.: superficie; Sond.: sondeo(s); B.: borde; ZRM var. Yácatas: fragmentos recipientes calados del tipo Zacapu Rojo Mediano variedad Yácatas; ZRT var. Yácatas: Zacapu Rojo Tosco variedad Yácatas; JRm s. Pidido: Jauja Rojo Mate sobre Pidido; Rpf/m: cerámica Roja de Pasta Fina/Mediana).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-25.jpg
Fichier image/jpeg, 268k
Légende Cuadro 2 - Cuadro cronológico.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-26.jpg
Fichier image/jpeg, 176k
Légende Cuadro 3 - Las fechas 14C obtenidas en la Vertiente Lerma.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-27.jpg
Fichier image/jpeg, 124k
Légende Cuadro 4 - Distribución de los sitios por fases cronológicas.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-28.jpg
Fichier image/jpeg, 180k
Légende Figura 48 - Cerámicas monocromas rojas de pasta fina/mediana 1) MICH.103, El Asoleadero, cuadrícula M, capa 5 (C5): tipo Palacio Inciso; 2) M1CH. 103, El Asoleadero, cuadrícula M, capa 4 (C4): tipo Palacio Pulido; 3) MICH. 111, superficie: tipo Ciénega Rojo; 4) MICH. 103, El Asoleadero, cuadrículas GH, elemento 2: tipo Campo Rojo con Negativo; 5) Bordes Chirimoyo a) MICH. 402, superficie: tipo La Joya Rojo; b) MICH.402, superficie: tipo Carupo Rojo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-29.jpg
Fichier image/jpeg, 424k
Légende Figura 49 - Cerámicas del grupo Hornos procedentes del sitio MICH.367, superficie 1,2,3) Hornos Mediano; 4,5,6) Hornos Fino.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-30.jpg
Fichier image/jpeg, 296k
Légende Figura 50 - Las figurillas de la región (colecciones particulares) 1) Cabeza procedente de M1CH. 113; 2) Cuerpo procedente de MICH. 103.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-31.jpg
Fichier image/jpeg, 228k
Légende Figura 51 - Malacate localizado en la superficie de MICH. 103: El Palacio de San Antonio Carupo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-32.jpg
Fichier image/jpeg, 104k
Légende Figura 52 - Fragmentos de tubos de pipas 1) Superficie de MICH.385; 2) MICH. 389, sondeo 1 (SI), capa 4 (C4).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-33.jpg
Fichier image/jpeg, 64k
Légende Figura 53 - Artefactos de cerámica 1) Pieza (colección particular de San Antonio Carupo) encontrada en MICH.103; 2) Artefacto localizado en Tingambato (Piña Chan y Oi 1982).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3328/img-34.jpg
Fichier image/jpeg, 278k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search