Capítulo I. Audiencia, ciudad y región: la realidad de una preeminencia
p. 3-43
Texte intégral
“A mi que en Tzibola
estará muy bien
[la Audiencia]
quinientas leguas de este reino.”1
1Para Mota Padilla, la ciudad es “patria común” de todos los habitantes del reino.2 Hay que meditar esta afirmación: ante todo, en función del autor y de la fecha. Mota Padilla es uno de los primeros frutos de la “ilustración” en la Nueva Galicia y un panegirista del regionalismo incipiente frente al poder de México (ese “vientre” que acapara todas las energías). Cronológicamente, está situado hacia la mitad del siglo xviii, es decir, después del trabajo realizado durante dos siglos por las diversas fuerzas unificadoras (y no solamente políticas), en beneficio de Guadalajara: como sucede con frecuencia, la cantidad de más prestigio obtuvo la gloria, aunque no el provecho.
2En los siglos pioneros (xvi y xvii), las reacciones habían sido más débiles: cuando se trataba de determinar la capital del reino en 1549, uno de los consultados declaró, entre risas, que quisiera verla a quinientas leguas de allí; cuando la Audiencia llegó a Guadalajara en 1560 después de los pobres resultados en Compostela —se le acusaba de haber contribuido a vaciar la ciudad—, la recibió Andrés Villanueva en nombre de la municipalidad, y su actitud fue más que fría.3
3Ésta es la misma actitud del alguacil mayor de Guadalajara, Jerónimo Conde, cuando en 1602 escribe al rey que los oidores no tienen nada que hacer y la Audiencia es inútil.4 Mucho tiempo se escuchó en España el eco de acusaciones parecidas.
4Pero, ¿qué hay que entender por utilidad (o necesidad)? Ciertamente el término no se entiende de la misma manera desde Madrid, desde Guadalajara o desde Zacatecas. La presencia del tribunal no tenía la misma justificación en 1550 —conquista autónoma de la ciudad de México, territorio cuya extensión y características mal podían medir el poder central— o en el siglo xvii: en un mundo más sujeto a legislaciones los asuntos cotidianos tenían la preferencia. Además, para Guadalajara el ser “villa de corte” significaba encerrarse en límites y estructuras precisas, y esto siendo un territorio tan extenso que abarcaba desde la costa hasta las arideces continentales: múltiples implicaciones derivaban de ese hecho.
5No era solamente el “porqué” de la Audiencia; el “cómo” también se cuestionaba. Saber cómo gobierna, a través de quién pasan las órdenes. ¿Acepta la Audiencia encerrarse en la red institucional que año tras año aprisiona a la autoridad central? ¿Esa red es elástica como para permitir la autonomía de movimientos? ¿No preferiría el tribunal utilizar más bien los lazos informales —familia, clientela— como medios de gobierno, y hasta disfrazar a sus propios criados con los títulos y despojos de su propia administración, tales como canciller, alguacil mayor? En cualquiera de las dos opciones, ¿qué pasará con los administrados, los otros cuerpos constituidos?
El establecimiento de la autoridad
6La Audiencia de la Nueva Galicia se creó en 1548, precedida por otras cinco, entre ellas la de México, fundada en 1528 y residencia del virrey, por lo tanto, su independencia era problemática y precaria. Sin duda fue para asegurar esa independencia por lo que los primeros oidores decidieron instalarse lejos, en Compostela; aunque a decir verdad fue también respondiendo a los deseos del rey.5 La elección era execrable: la ciudad se reducía a un puñado de vecinos y era incapaz de proporcionar la infraestructura necesaria para una administración regional; estaba demasiado aislada, sobre todo en relación con el nuevo centro de gravedad que tan rápidamente se desarrollaba en Zacatecas. Y a pesar de eso no se evitaba la intromisión del virrey y de la Audiencia de México, que parecían ignorar la cédula real del 19 de marzo de 1548, en donde se afirmaba la independencia de la Nueva Galicia. Finalmente en 1660 el rey autorizó el traslado de la Audiencia y de la tesorería (caja real) a Guadalajara.
7La reorganización administrativa no se hizo sin previos tanteos: en 1572 una primera reforma daba al virrey el control directo de la Audiencia, no conservando ésta más que la autonomía judicial como tribunal de instancia para un vasto territorio.6 Hay razones que explican esta iniciativa: la Nueva Galicia necesitaba un gobierno. Pero la elección no era afortunada ya que desde México el virrey no podía asegurar ese gobierno de manera eficaz. La cédula del 11 de junio de 1547 contenía disposiciones muy diferentes: en ella, el rey afirmaba la necesidad de mantener una audiencia en la Nueva Galicia, especialmente para organizar y dirigir la colonización de los territorios septentrionales.7 Además, revocaba explícitamente la cédula de 1572 nombrando presidente y gobernador de la Audiencia al doctor Orozco, oidor de México. El virrey conservaba solamente la jurisdicción militar y la “gratificación de los servicios”, fórmula vaga y pronto obsoleta con el final de la guerra chichimeca. Es cierto también que desde el principio el virrey conservaba el derecho de control directo sobre la tesorería de la Nueva Galicia, que dependía de él. Este reparto de tareas y de funciones iba a permanecer a lo largo de toda la época colonial, al menos en teoría. En efecto, la lejanía de México hacía ilusorio el desempeño de ciertas prerrogativas del virrey: cuando en septiembre de 1672 llegó una flota inglesa (¿14 navios?) hasta el puerto de Salagua, cerca del real de Copala, la Audiencia de Guadalajara tomó el asunto en sus manos. En particular, nombró “caudillo” al oidor don Jerónimo de Luna para desalojar al enemigo.8
8Al recibir la dirección de los negocios el presidente-gobernador acaparaba lo esencial de las funciones administrativas, que hasta entonces habían sido función de los oidores-alcaldes-mayores (era su título). La administración de la Nueva Galicia (exceptuando la guerra y las finanzas) disponía de amplia autonomía: el presidente (y la audiencia antes que él) podía promulgar ordenanzas reglamentando aspectos concretos (mineros, rurales); tenía la facultad de practicar los repartimientos (levantamiento y reparto de indígenas), de distribuir por merced (gracia) las tierras libres o baldías. Es fácil entender el interés social que estas prerrogativas implicaban; más todavía, el presidente era quien nombraba los funcionarios para más o menos 350 empleos a través del territorio, entre los cuales se hallaban 54 gobernadores de provincia.9 Este privilegio fue uno de los motivos de fricción entre la Audiencia de Guadalajara y el virrey, cuando éste intentó nombrar por autoridad propia algunos funcionarios en la jurisdicción de la Nueva Galicia, en particular en las zonas fronterizas, esgrimiendo su calidad de capitán-general de todo el territorio.
9La primacía del presidente sobre la Audiencia nunca se cuestionó, ni siquiera por los oidores. Más bien lo que provocaba alguna veleidad de resistencia eran ciertas torpezas de Madrid: así sucedió cuando en 1593 el título de presidente otorgado a Santiago de Vera no iba acompañado por el de gobernador. El mismo Santiago, preocupado, consultaba en 1594 al Consejo de Indias, preguntándose si él podría gobernar como su predecesor Orozco, o si debería compartir el gobierno con la Audiencia. El asunto no pasó de ahí, aun suponiendo que ciertos oidores pudieron abrigar dudas.10
10El conato de crisis “gubernamental” de 1672-1674 tenía raíces más profundas: en las décadas anteriores la institución se había desprestigiado a causa de dos presidencias largas y desastrosas. Irritada, la metrópoli decidió en 1672 que el gobierno sería tarea conjunta de la Audiencia y del presidente, despojado éste de su función de gobernador.11 Pero al mismo tiempo el nuevo presidente, el licenciado don Juan Miguel de Agurto, recibía su nombramiento en la misma forma que sus antecesores. La torpeza de Madrid hacía inevitable el conflicto.12 El procurador (fiscal) del Consejo de Indias corregía el error en septiembre de 1674 manifestando la filosofía dominante: “donde intervienen muchos no es fácil hallar acuerdo”.13 En su fuero interno los mismos oidores lo sentían así, ya que a partir de abril de 1674 y después de algunas escaramuzas la Audiencia se había inclinado ante su presidente.14
11Sería falso, sin embargo, afirmar que los oidores después de 1674 se vieron reducidos a las funciones puramente judiciales: primero, la Audiencia en pleno daba asistencia y consejo al presidente en el seno de las reuniones llamadas acuerdos; la opinión de los oidores quedaba consignada y podía constituir una presión sobre su superior. A título individual, además, los oidores ejercían funciones administrativas importantes tales como: juez de provincia encargado de los contenciosos financieros, juez de los bienes de difuntos, superintendente de las aduanas después de su instauración... Podían también ser convocados para desempeñar misiones precisas (inspecciones) aun fuera de la jurisdicción de la Audiencia, si así lo pedían autoridades superiores.
12Una labor administrativa esencial era la visita periódica del territorio, que en principio correspondía cada tres años a los oidores por turno. Teniendo en cuenta las dificultades naturales, esta obligación era difícil, y a menudo rechazada por los magistrados que se acantonaban de preferencia en las zonas vecinas a Guadalajara o en las más ricas (el noreste minero sobre todo). En 1630 ningún oidor quería realizar visitas. Uno se excusaba arguyendo su edad, otro alegando las dificultades suscitadas por los jueces de México; otro, en fin, se decía recién casado... En realidad, según la opinión del presidente, lo que los retenía era el temor de dejar sin protección a sus parientes, colocados en cargos públicos.15
13Durante sus visitas, el oidor disponía de amplios poderes, y hasta podía promulgar ordenanzas.16 En manos de corruptos, la visita podía llegar a ser un cómodo instrumento de explotación y un medio rápido de enriquecimiento: la vista general del oidor doctor don Cristóbal de Torres acarreó tantos excesos que el rey tuvo que intervenir prohibiendo este procedimiento administrativo. Sin embargo, las visitas eran muy útiles en tan extensos espacios. Durante más de cuarenta años no se realizó ya ninguna visita.
14Las autoridades administrativas de la Nueva Galicia supieron apoyarse en el rey para conquistar autonomía frente al virrey: la desafortunada “guerrita de Guadalajara” marcó el fin de las intromisiones directas de México en la jurisdicción de la Nueva Galicia. Desde que tomó posesión del cargo el virrey Villamanrique había acentuado su poder militar en el norte, devastado entonces por la guerra chichimeca; esto trajo consigo una primera serie de fricciones con la audiencia de Guadalajara, temerosa de un dominio total de México sobre la región vital de Zacatecas. El conflicto estalló y se hizo público cuando dos magistrados de Guadalajara, despreciando las leyes dictadas por Felipe II en 1575,17 decidieron emparentar con familias mineras ricas. Villamanrique, hombre de principios, quiso obligarlos a respetar los edictos, enfrentándose a la resistencia de la Audiencia en pleno (el presidente había muerto). Indignado, el virrey se lanzó en una verdadera operación militar al principio de 1589. In extremis, el obispo se interpuso como mediador entre los dos campos, y los mexicanos se retiraron. La Audiencia de Guadalajara supo hábilmente achacar toda la responsabilidad al virrey, contribuyendo a su destitución en diciembre de 1589.
15Todo esto demuestra, por una parte, la incapacidad de cualquier instancia superior en la Nueva España para intervenir en los asuntos de la Nueva Galicia; por otra parte, aparece claramente el espíritu de solidaridad de la Audiencia, notable en esta “guerrita”; lo explica en parte la injerencia de México, pero la solidaridad se mantendrá durante todo el siglo xvii gracias a que tanto el presidente de la Audiencia como los oidores pertenecían al mismo medio de magistrados togados y de letrados: el primer militar que llegó a la presidencia fue el mariscal de campo don Toribio Rodríguez de Solís en 1708.
El personal dirigente
16En el siglo xvi la Audiencia se componía de seis miembros.18 Con un grupo tan restringido, cuyos miembros además permanecen largo tiempo en el mismo cargo, la dimensión humana es esencial. La primera pregunta se refiere a un asunto muy debatido en la historiografía colonial: ¿cuál es la participación que se daba a los nativos de las colonias? Había una cierta desconfianza hacia los españoles que se iban a las Indias: se les consideraba “enemigos del trabajo” y “de espíritu arrebatado”, además pervertidos por los efectos de un clima que llevaba a la disolución. Los hijos, esos criollos nacidos de españoles, eran sospechosos por creerse en España que iban a entablar un acercamiento a los indígenas, aun sin mestizaje de por medio. Ésa fue la argumentación que presentó en 1570 López de Velasco.19 Aunque tales opiniones no se aceptaban universalmente, ni siquiera por los peninsulares. De hecho, no hubo ostracismo oficial: no existe ningún texto que reglamente el acceso de los criollos a los empleos públicos (más bien hay algunas disposiciones que los favorecerían, y esto hasta en los niveles de alcaldes y corregimientos).
17Al consultar nuestras listas encontramos muy poco: los girones de información sólo proporcionan 21 orígenes geográficos en un total de 63 individuos, y no hay más que cuatro criollos comprobados, los cuales posiblemente habían hecho parte de sus estudios o su carrera en España.
18Es ilustrativo el caso del fiscal doctor don Jerónimo de Alzate, nieto de Martín de Alzate, uno de los primeros pobladores de México. Comienza sus estudios en la universidad de México, y los continúa en Salamanca obteniendo el grado de bachiller en derecho canónico: de 1617 a 1622 permanece en España. Regresa a su ciudad natal, recibe el título de bachiller en derecho (leyes) y ocupa varias cátedras universitarias. Ya abogado, obtiene un puesto de relator en la Audiencia de México junto con diversas comisiones (juicios de residencia de oidores): ya tenía el pie en el estribo. En 1634 regresa a España con la función de auditor general de la flota, y aprovecha el tiempo para obtener licenciatura y doctorado en derecho por la universidad de Ávila. Esta segunda estancia en España es decisiva, le permite progresar en sus negocios, puesto que en 1637 se le promueve a fiscal de la Audiencia de la Nueva Galicia. Trece años ocupará ese puesto, hasta que sus altercados con otro mexicano, el presidente Baeza, lo obligan a volver otras dos veces a España, donde terminará su carrera en empleos modestos.20
19Este ejemplo revela la importancia de las universidades españolas, y todavía más la de los colegios mayores: Salamanca, con cuatro de los seis colegios existentes, era la cuna y la insignia de los futuros administradores.21 Hasta en el confín del imperio, en Guadalajara, una sexta parte, por lo menos, de los magistrados había pasado por Salamanca; en cuanto a la élite —los presidentes—, más de la tercera parte lo habían hecho. Era como una amalgama privilegiada para unificar esta administración y darle un espíritu corporativo capaz de trascender las fisuras peninsulares-criollos. Es de notar que el enemigo jurado de Alzate en Guadalajara haya sido otro mexicano, el presidente Baeza, con quien seguramente se había encontrado en Salamanca. La homogeneidad se basa en una cierta concepción de “misión a la que se tiene derecho, que corresponde” y en un discurso. En el marco de la Nueva Galicia su mejor intérprete fue el oidor Juan Paz de Vallecillo al definir en 1607 su filosofía del poder. Los magistrados deben:
“El ser para con sus vasallos en general amables, queridos padres, piadosos, de buen exemplo y solo contra los delitos feos y pecados públicos y escandalosos, rigurosos”.22
20Alzate tuvo que hacer el viaje a España por lo menos cuatro veces; para hacer carrera era indispensable, pero costaba caro. De todas maneras, progresar en cargos honoríficos también costaba caro: el valenciano don Antonio de Abarca gastó 100 000 pesos de la dote de su esposa para “conseguir puestos honorables”.23 Es cierto que consiguió ser presidente de la Audiencia de la Nueva Galicia. Alzate gastó 24 000 pesos en sus viajes de formación, y esto le abrió la puerta para el cargo de fiscal. Son cantidades fuertes, filtro esencial en el camino de los altos puestos administrativos. Esto era más difícil para los criollos, y tanto más difícil cuanto menos acceso se tenía a los círculos del poder central que abrían los “colegios mayores” a los futuros funcionarios. En este aspecto sí se puede hablar de discriminación.
21Si los criollos tenían que rendir homenaje yendo a España y “españolizarse” en las universidades de la península, por el contrario los funcionarios “gachupines” en puestos de ultramar tenían que hacerse como criollos, por lo menos en una audiencia pequeña como la de Guadalajara, que daba pocas esperanzas de retorno a la madre patria. A lo que parece, el cursus americano era totalmente autónomo en relación con el de la metrópoli, aunque la ambición de todos los oidores era obtener el nombramiento para alguna prestigiada audiencia española o para el Consejo de Indias. De los sesenta magistrados de Guadalajara durante el siglo xvii, los únicos que recibieron un nombramiento en España fueron los presidentes don Juan de Villela y don Juan Manuel de Agurto y Salcedo, uno de ellos como presidente del Consejo de Indias y Consejero de Castilla. No hay ningún caso espectacular de “paracaidismo” en América: las carreras más largas, es decir, las de los presidentes de la Audiencia, tenían todas el precedente de haber recorrido niveles anteriores (por lo menos en dos etapas) en ultramar. Sólo una excepción: el presidente Baeza, que atravesó el Atlántico para asumir su cargo, y era un mexicano. El único magistrado (aparte de Villela) cuya huella se puede seguir en España posteriormente (y eso parece que caído en desgracia) es el fiscal Alzate, precisamente un mexicano. ¿Habrá algo de maquiavélico en todo esto?
22Ya que aparece Alzate, es bueno analizarlo. Su carrera como titular de un cargo jurídico se resume en una cifra: fue fiscal durante casi quince años. Quizás este inmovilismo se explica por los altercados con su superior, pero esta razón no es válida en tantos casos de larga duración en los cargos: el licenciado Pareja permaneció más de veinte años como oidor, lo mismo que el presidente don Alonso de Ceballos. Diego de Medrano, Aldas y Hernández, Aguilar, Pizarro Cortés, sobrepasaron los quince años en el mismo cargo. Recorrer los tres escalones requería mucha paciencia: había que esperar más de seis años en la función de fiscal, casi diez en la de oidor, y los presidentes que no duraron más de siete años cuatro meses en su puesto fue porque murieron. De los 14 presidentes, diez murieron en Guadalajara (uno de ellos ya destituido). En total, si se tiene en cuenta los cargos sucesivos que pudieron acumular diversos magistrados en Guadalajara (por ejemplo, fiscal y luego oidor), el promedio de duración de un miembro de la Audiencia era de nueve años y diez meses.24
23La causa de esto era la rigidez en las promociones, debida esta rigidez a las circunstancias: había siempre 48 candidatos de los nueve tribunales inferiores (entre ellos, el de Guadalajara) para ocupar los 28 empleos de los dos tribunales superiores (Lima y México). La venta de cargos vino a agravar la situación después de 1687: don Francisco de Feijoo y Centellas, nombrado precisamente en esa fecha, permaneció más de 26 años sin recibir promoción alguna.25 En total, si nos atenemos sólo al conjunto de los magistrados (de fiscales a oidores) en Guadalajara entre las reformas de 1572 y 1687,26 el 40% murieron sin promoción, el 35% subieron un escalón más bien modestamente, ya que habitualmente los oidores de Guadalajara, si eran nombrados en cursos superiores, lo eran en el nivel inferior de alcalde de corte o del crimen. Pero a pesar de la modestia del rango, la audiencia podía ser tanto un final de carrera como el paso hacia más altos honores.
24Si algunos cargos —como el de presidente— se otorgaban a hombres más que maduros, los demás recaían en funcionarios relativamente jóvenes27 y para ellos las perspectivas de una estancia larga no tenía más salida que un arraigarse en el medio. La corona comprendió pronto este peligro, y se aplicó a desarrollar toda una red de prohibiciones para aislar al funcionario “indiano” de la sociedad que debía administrar: en 1680 la Recopilación de Indias reúne no menos de 30 leyes (libro II, título IV), enunciando prohibiciones con frecuencia utópicas: porque, ¿se podía prohibir a los magistrados un mínimo de vida social, como era visitar y ser visitados por sus administrados?
25Este distanciamiento voluntario giraba en torno a dos ejes privilegiados: la propiedad y la vida privada. En 1549 una cédula real prohibía cualquier actividad económica en el ámbito de la jurisdicción,28 se les prohibía incluso poseer la casa en que habitaban. Teniendo en cuenta la pobreza de la ciudad y la carencia de casas, los oidores de Guadalajara obtuvieron una derogación (cédula del 30 de enero de 1565). La cédula del 24 de diciembre de 1615, al reiterar las prohibiciones, demuestra cuán difícil era aplicar todo esto. La otra serie de medidas promulgadas en 1575 por la corona iba dirigida a impedir las alianzas familiares entre los miembros de la Audiencia, sus parientes y la sociedad en la que estaban inmersos: en este caso, también, la ley no se obedeció, aunque no fue tan fácil como en el primer caso de actividades económicas. De todos modos, causa graves problemas a una serie de personajes: el fiscal Alzate, por ejemplo, se vio suspendido durante cuatro años, en parte por haberse casado sin el permiso real.29
26Pero la corona no se dejaba engañar, y con frecuencia cerró los ojos y actuó con mucha elasticidad: los culpables de la “guerrita de Guadalajara” (Pinedo y Altamirano) no fueron amonestados, la sentencia de Alzate se revocó en el Consejo de Indias. La corona sabía que las cosas se estaban haciendo con mayor profundidad, y que la reticulación establecida por los altos magistradros sobre la ciudad y la región era una forma de gobierno eficaz y barata, aunque se saliera con mucho de los reglamentos y los edictos. Éstas eran más bien como señales necesarias para evitar infracciones demasiado llamativas: sólo en éstas intervenía la corona, y sabía hacerlo con extraordinaria energía. Por lo demás, estos mismos estorbos podían desnaturalizarse al convertirse en fuente de ingresos para el fisco.30
Los círculos del poder
27Cuando el presidente Vera llegó a Guadalajara en 1593, ya estaba curtido en lances coloniales: había sido oidor en Santo Domingo y en Guadalajara, alcalde de corte en México y primer presidente de la Audiencia en las Filipinas cuando desembarcó en 1584. Hombre duro y hábil, dejó a la posteridad la imagen de buen gobernante. Fue necesario que F. Chevalier exhumara un documento esencial, las acusaciones que hizo a Vera Jerónimo Conde, alguacil mayor de Guadalajara en 1602, para que el personaje y su entorno fueran mejor conocidos.31
28Para estas fechas, el presidente es un hombre de edad, con más de treinta años de carrera brillante. Además, gachupín que sólo ha tenido cargos honoríficos en ultramar. Estos dos elementos son fundamentales, y explican también las características de su entorno. Es un patriarcado mediterráneo, y el clan de Vera se organiza sobre el plan familial de manera muy estructurada: alrededor del núcleo central formado por los nueve hijos, yernos y nietos, se congregan 37 comensales, “prójimos y parientes”, y todos “comen y cenan en la misma mesa”.32 No hay exclusividad: su propio hijo ilegítimo, Tomás Pérez, tiene derecho a la comida igual que lo tiene a los despojos de la región. Más que a la imagen de círculos concéntricos, esta estructura respondería a la de varios núcleos secundarios articulados sobre el núcleo principal, la pareja que preside. El más activo de estos núcleos gira alrededor del yerno, don Fernando de Altamirano, caballero de Santiago y heredero de uno de los primeros mayorazgos de México.33 Ahí se injertan gentes tan diversas como el abogado Melchor de Guzmán, Luis Loza, cuñado de don Fernando, y el “obligado” de las carnicerías Pedro de Cuéllar. Con don Diego de Padilla, don Gaspar de la Mota y Mena, Diego de Porres, todos casados con sobrinas y sobrinas-nietas del presidente, es un conjunto representativo de toda la Nueva Galicia y sus riquezas —minas de Zacatecas, rebaños de Lagos, trigo y maíz de Tlajomulco—, riquezas que entran sin cesar al clan. Tomás Pérez aporta energías suplementarias con su familia política. En un mundo de pocos hombres nadie es inútil: desde Juan Pérez, el religioso mestizo, consejero y conciencia del presidente, hasta el corrupto tío, el asesino Francisco Pérez: el aceptarlo aseguraba su lealtad.
29El mexicano licenciado don Juan Fernández de Baeza llega a Guadalajara en 1643. Es de notar cómo la historiografía tapatía ha descuidado al personaje, guardando silencio hasta ahora sobre uno de los episodios menos brillantes de su historia. Sin embargo, el interés que despierta Baeza es de las dimensiones de los tres gruesos volúmenes conservados después del juicio de residencia por el que pasó el presidente en 1650.34 Y de entrada nos damos cuenta de esta importancia al saber que la sentencia del Consejo de Indias llevó a su destitución en 1654.35 Probablemente el saber esta decisión en algo determinó la muerte brutal del presidente en febrero de 1655.
30Al tomar posesión de su cargo en 1643 Baeza es joven (tiene sólo cuarenta años); pasó su adolescencia y su vida en España (desde la edad de 17 o 18 años) y hasta ese momento su carrera había sido oscura, aunque siempre cerca del poder: alcalde de la casa del rey y juez de obras y bosques de Madrid. Al principio del año 1642 recibe el nombramiento como presidente de la Nueva Galicia. Como ya se vio en el caso de Vera, esos diversos elementos de su vida explican las características de su entorno. Aquí no se trata de “patriarca”, no tiene hijas y sus dos hijos jóvenes están destinados a la Iglesia. Al pasar por Madrid y Sevilla, este mexicano trae consigo algunos gachupines. Yendo a Guadalajara, se detiene en México: antiguos condiscípulos y algunos parientes estorbosos se unen a su comitiva...
31La estructura que lo rodea en Guadalajara es muy diferente de la de Vera. Si con éste se podía hablar de cohesión familiar y de clan, con Baeza sería más exacto hablar de cuadrilla, de pandilla (con un núcleo familiar), cuya razón social tendría como finalidad el control de la Nueva Galicia. Esta estructura es a la vez más sencilla (un solo núcleo y círculos concéntricos), más compleja (los elementos son más especializados), más coherente (Baeza tiene las riendas en la mano) y más frágil (los vínculos de interés pervierten todo, hasta los lazos familiares).
32Si comenzamos a analizar del centro hacia la periferia, hay que distinguir ante todo cuidadosamente a los parientes. La familia nuclear (esposa, hijos y hasta cuñado) está omnipresente en la vida del presidente. Por el contrario, otros parientes permanecen en la sombra: de su tío Juan Ascencio de Escobar sólo se sabe que probablemente era mulato. Está también la tribu de los Baeza: parientes en segundo y tercer grados, tienen derecho a ciertas consideraciones pero su situación es un poco falsa: no forman parte de la intimidad del presidente. Indudablemente esta gente sufría por esa posición, y en particular al verse excluidos de la complicidad con el presidente: la amargura de don Diego de Baeza estalló en público cuando tuvo que pagar una jarra de vino a su primo presidente.
33Venía después el grupo de los criados, los verdaderos “hombres del presidente”; los más importantes habían venido con él de España. Algunos tienen cartas y títulos de nobleza, como Felipe de Liñán, castellano, sobrino de un cura; otros tienen por lo menos relaciones de alcurnia, como el sevillano Domingo de Perea, recomendado a Baeza por el chantre de la catedral de Sevilla en el momento de la partida de España: este grupo que en masa escapa hacia América parecería sacado del Guzmán de Alfarache. Al margen, ya que no se podría asimilar a los servidores, hay otro grupo reducido, el de confidentes (y confesores), antiguos amigos y condiscípulos del presidente, que llegaban de México a recoger migajas del festín. Entre ellos, el médico Vera, que llegó con Baeza en 1643: un hombre más interesado en la usura que en la medicina.36
34En la periferia de la intimidad del presidente, pero en el centro del aparato de explotación, estaban los “reclutas” locales, extenso grupo que podríamos subdividir. Por un lado, los “allegados”, es decir, los notables, gentes de la municipalidad que aceptaron pactar con Baeza; con ser “casi compañeros”, su posición, sin embargo, era peligrosa, porque el presidente podía irritarse por la influencia de algunos de ellos o bien sentirse atraído por las riquezas de otros. Diego de Cueto Bustamante se vio obligado a renunciar a su cargo de regidor, y era uno de los pocos tapados que merecía el título de “confidente” de Baeza, además de ser su cómplice en muchos negocios.37 Un escalón más abajo, los hombres de paja, los que ejecutaban, los que eran simples intermediarios; éste era un grupo mezclado, heterogéneo, y en el que habría que distinguir entre los “permanentes”, como Luis de Campos, y los “ocasionales”, como Juan de Páez.
35Grupo heterogéneo, minado en su interior por algunos rencores: además de Diego de Baeza estaba Felipe de Liñán, que escribió una carta denunciando a su amo (se retractó después); y, sobre todo, estaba Cristóbal Moreno, “criado que fue”, quien figura sistemáticamente en todas las acusaciones contra el presidente, descontento porque éste le había quitado por la fuerza una parte de sus ganancias.38 A pesar de todo, la “pandilla” Baeza parece haber sido más “técnica” que el clan de la familia Vera: los Baeza fueron capaces de penetrar mejor en la sociedad, de responder a todas las situaciones y de establecer una verdadera red sobre la ciudad y sobre la región. Fue un instrumento muy bueno de explotación, de chantaje, de extorsión, en una palabra, de racket
La realidad y los mecanismos de una explotación
36Al evocar la corrupción y el enriquecimiento fraudulento siempre hay dos caras de la realidad: una, mítica, que nos llega a través de los contemporáneos adornada con amplificaciones épicas; otra, más cerca de lo cotidiano, terrible en su desnudez sin maquillajes, pero a veces difícil de enmarcar por secreta e impenetrable.
37Pasar de lo épico a lo verídico, es decir, a lo sórdido, plantea algunos problemas en el caso del presidente Vera, dado que nuestra fuente es Jerónimo Conde, bien informado sin duda, pero cuya parcialidad no podemos descartar. Sus acusaciones se conservan en un registro que permite delimitar la personalidad y los negocios del magistrado: nepotismo y sentido de los negocios íntimamente ligados. En la familia él y su yerno Altamirano son los auténticos negociantes. El mismo Vera no vaciló en vender públicamente en su casa lo que era probablemente fruto de impuestos. Don Fernando aparece con rasgos parecidos a los héroes de Balzac: vegetaba a la cabeza de un obraje en Tacubaya cuando supo la noticia del regreso de su suegro a México. Comprendió de inmediato todo el partido que podía sacar de la situación, y ya en 1594 comenzó a vender sus bienes.39 Uniéndose al clan con su capital, trabajó en hacerlo producir según las posibilidades que ofrecía la Nueva Galicia: préstamo usurero al 15%, negocio de la plata, la venta de mercancías procedentes de México.40 Sobre todo, traficó con el ganado: muías para las minas, bovinos hacia la Nueva España. Llegó hasta la venta al por menor a los sectores más bajos del pueblo, y Vera con él. Por supuesto, esto se hacía a través de una serie de hombres de paja (como el obligado Cuéllar). Toda esta actividad estuvo llena de irregularidades, de presiones, hasta delitos: sus rebaños destrozaban las milpas de los indígenas sin que fuera posible detenerlo.
38Los otros miembros de la familia no son de tanto relieve: los sobrinos y otros familiares se contentaron con hacer fructificar las prebendas (alcaldías mayores y comisiones) distribuidas por el patriarca siguiendo un sabio equilibrio. Los puestos más jugosos (Sombrerete, Acaponeta, Culiacán) iban pasando de uno a otro pero siempre entre los familiares más cercanos o los más honorables —el hijo natural Tomás Pérez, los descendientes de conquistadores, don Diego Padilla, don Gaspar de la Mota—: Diego de Porres, ya poseedor de una fortuna colosal, habría ganado 40 000 pesos en el tiempo en que fue alcalde de Sombrerete.41 Pero Porres no podía aceptar reducirse a un simple componente del clan Vera, respecto al que se siente externo y capaz de autonomía.42 De igual forma los linajes de Mota y de Padilla, aunque aceptaran una alianza con el poderoso del momento, tenían también su propia estrategia, lo cual les permitió sobrevivir al infortunio político de Vera.
39Sin duda, la presidencia de Santiago de Vera tiene aspectos odiosos, pero el anciano es prudente y los despojos conservan un estilo tradicional, ya que no legal. En el “sistema Vera” hay como un cierto clima cálido en el interior del grupo, y no solamente porque se reúnen en las comidas; todos parecen disponer de autonomía, reina en el grupo un innegable espíritu de compartir con los demás: son ésos lazos indestructibles que se tienen “por añadidura”, aun cuando los vínculos de familia sean también una poderosa fuerza unificadora.
40Nada de todo esto aparece con Baeza, en donde el grupo, sin lazos de unión profundos con el medio, tampoco tiene intereses firmes de linaje que los vinculen entre sí. Su sistema brutal y autoritario no se interesa por compartir ni con los familiares; en sus aspectos más materiales pertenece a esa explotación colonial que se practicará en el siglo xix. Para Baeza, nada debía quedar en la región y al saber que se había abierto contra él una información judicial se apresuró a mandar lo esencial de su fortuna a México, en lingotes de metal precioso. En su sistema de despojo no cabía el intercambio, ni siquiera el de la usura: don Fernando Altamirano, a través de sus negocios (rebaños, mercancías, reales), llenó una función necesaria, ya que no benéfica.
41Es cierto que las ambiciones de Baeza eran más limitadas, más primarias, pero su personal, por lo menos la mayor parte, era selecto y por lo mismo más ágil; la especialización, esbozada apenas en el clan Vera, era ya sistemática en el grupo de Baeza: cada estrato, cada individuo, tenía una función principal. La familia nuclear era el último baluarte, la instancia final que permitía ocultar la rapacidad del presidente, aunque sin tener las protecciones que él tenía por su cargo ni la moderación a la que el mismo cargo le obligaba. La familia muy pronto se vio corriendo el riesgo de ser descubierta en sus maquinaciones; en particular el cuñado, don Rodrigo Pardo, expulsado tiempo atrás de la administración sevillana, se vio obligado a abandonar rápidamente su alcaldía de Ostotipac ante el indignado furor de los mineros.
42La caterva de criados constituye “el equipo técnico” de la corrupción. Felipe de Liñán, joven de porvenir, parece haber sido el hombre de confianza entre todos los demás, sin que esto le haya valido para merecer la más mínima consideración. Juan Ruiz de Valladares hacía de todo: administrar los fondos fiscales (depositario de la flota de Barlovento), negociar la fundición de lingotes con el “ensayador”, extorsionar a las mulatas (ayudado por Luis de Campos) y parece haber sido el gestor o gerente del grupo. De los principales servidores, Domingo de Perea aparece como el menos hábil, relegado sobre todo a los roles de factótum y llegando, cuando más, a ser croupier de la mesa del presidente. El juego era también un hábil medio de extorsión, así lo declaró Perea al juez. Baeza jugaba con aquellos que tenían que pedirle favores. Queda aparte el caso de Luis de Campos, verdugo de los indios, extorsionador de fondos con los miembros de las castas (de sangre mezclada)43 y simple ejecutor sin relieve.
43Los más allegados, dependientes, confidentes, no tienen más especialización que la vinculada a su propio status social: todos son utilizados al máximo. Algunos de los negocios y regateos más escabrosos con los aspirantes al cargo de alcaldes mayores se concluyeron en la carroza de Diego Cueto de Bustamante; algunas mulatas acuden al tendero Diego Rodríguez para obtener favores fiscales, sabiendo que él es “muy de palacio” (Diego Rodríguez, alias “Bolsa”).
44De hecho, el resorte que mueve la influencia de Baeza (y de Vera en cierto sentido) es el sistema de terror por el que gobiernan. ¿Cómo instauró Baeza este sistema? Cuadriculando profundamente todos los sectores sociales de la ciudad (en esto, su poder fue superior al de su predecesor) para controlarla, recurriendo sistemáticamente a la violencia (un Francisco Pérez no se queda atrás de un Luis de Campos). Pero el elemento fundamental es la ausencia de cualquier competencia en el poder. En los dos casos, los dos presidentes se instalaron en su cargo frente a sedes episcopales vacantes44 y tuvieron tiempo de consolidar su poder. En cuanto a la Audiencia, estaba por completo en sus manos: el fiscal Pinedo reproducía en su nivel los mismos círculos de poder de su superior Vera. El oidor Cristóbal de Torres era más corrupto que el mismo Baeza: en todo caso la complicidad entre ambos era total. Cuando Torres preparaba el viaje para su visita general, hubo largas pláticas en la celda del rector del Colegio de la Compañía para determinar la forma de repartirse el botín futuro. Con este apoyo, el oidor cometió múltiples exacciones, llegando hasta fallar en favor de dos partes contrarias con el fin de recibir el diezmo dos veces.45 Se comprende muy bien el temor de los vecinos, sin defensa ante la arbitrariedad más completa: solamente algunos poderosos osaron conservar su autonomía, aunque sin enfrentarse al poder.46
Presidentes, oidores y poder: las enseñanzas que nos dejan
45Y, sin embargo, todo esto termina en dos fracasos. La muerte del presidente Vera significa el derrumbe total de un edificio que él tardó trece años en levantar: los Mota, Porres, Dávila y otros recobraron su independencia y olvidaron el corto episodio Vera en la trayectoria multisecular de sus familias; los herederos directos de Vera, privados de la protección presidencial, tuvieron graves dificultades. En particular el sobrino Gaspar de Vera y Medina sufrió una rigurosísima “residencia” de parte del oidor Paz de Vallecillo, quien lo condenó a pagar más de 30 000 pesos en reparaciones y restituciones.47
46El fracaso de Vera es todavía más escandaloso, ya que muere destituido teóricamente, y la mayor parte de sus secuaces están fugitivos, encarcelados o habiendo renegado de su antiguo patrón. Pero hasta para estos últimos resultó perjudicial el episodio Baeza: un Luis de Campos murió pobre.48 La rapacidad de Baeza no perdonó a nadie.
47Un elemento que pudo causar el fracaso podría ser la dimensión humana de los dos hombres. Vera es de edad avanzada y está al final de una carrera dura en tres continentes: no hay que excluir la posibilidad de que algún pariente (don Fernando) lo haya utilizado gobernándolo fácilmente. En cuanto a Baeza, su personalidad presenta rasgos patológicos y hasta patéticos: el gusto inmoderado por las joyas y el dinero, la cobardía de sus actuaciones... Hay algunos puntos comunes entre los dos presidentes: su necesidad de riqueza, casi más que de poder (por lo menos Baeza), corresponde a una necesidad de afirmación para compensar sus orígenes infamantes (según el criterio de la época): nieto de conversos, Vera; hijo ilegítimo de un comerciante español y de una mujer de sangre mezclada, Baeza. Esto ilumina la sociedad del siglo xvii en México y permite también comprender el doble fracaso: en ambos casos el edificio familiar estaba viciado en su base misma.
48Toda esta situación plantea el problema de la eficacia de las estructuras familiares como instrumento de poder. Llenaron su cometido en el universo de Vera; fueron el elemento organizador para poner en marcha la explotación de una región muy extensa durante 13 años. Pero eran estructuras tradicionales y por lo mismo paralizaron cualquier innovación dando al conjunto un estilo ya superado. Por otra parte, el núcleo director, constituido alrededor de Altamirano, desbordó el marco familiar. Todo esto es todavía más cierto respecto a Baeza: a pesar de que en este trabajo se “alaba” la eficacia de su sistema reconociéndolo como muy distante del modelo que lo precedió, no se puede decir que Baeza haya renunciado a las estructuras familiares; la presencia de parientes, la terminología usada (criados, deudos, allegados) mantienen todavía el ideal de la familia.
49Las innovaciones de Baeza se realizaron en la gente que lo ayudaba, y esto por una sencilla razón: no tenía hijas casaderas. Con un Altamirano como yerno, capaz de darle apoyo y poder, o hasta con un Liñán para moderar la rapacidad de lo que hubiera sido familia política, las cosas habrían sido de otro modo. Es oportuno enfatizar lo que ya se afirmó al hablar del universo mercantil: la importancia de las hijas como lazos de unión, al contribuir pasivamente a formar los grupos de poder.
50Entre la gente de Baeza hay por lo menos dos “intrusos” que lograron matrimonios muy lucrativos: Felipe Liñán se casó con la hija del propietario del molino de azúcar, el ya citado Diego de Mora. Liñán se quedó como dueño de la empresa cuando su único cuñado entró de clérigo.49 Don Gaspar Carrillo de Baeza fue yerno de un tapatío notable, don Fernando Calderón y Solís; la hija de Carrillo a su vez fue esposa del mayorazgo don Juan Blas de Porres y Villavicencio.50 Por diferentes caminos, aunque de modos semejantes, llegaba sangre nueva y se quedaba en la ciudad.
51El ejemplo de las gentes de Vera y de Baeza revela que no se puede generalizar respecto a ciertas fisuras sociales: Vera, el “gachupín”, se rodeó de mexicanos y descendientes de los conquistadores de la Nueva Galicia. Baeza, el mexicano, llegó con un escuadrón de peninsulares. Del mismo modo, las estructuras de poder, basadas en la familia, paradójicamente alcanzan plena eficacia (Altamirano, Baeza sobre todo) solamente cuando logran liberarse de los grilletes familiares.
52Y la pregunta más importante: ¿son representativos estos dos “reinados”? Los dos, en total, duraron cerca de veinte años, en dos episodios. Sabemos que en definitiva pocas huellas dejaron, fuera de una cierta amargura y mal recuerdo en cuanto a Baeza, todavía dos décadas después de su desaparición. La filosofía que parecen sustentar indirectamente los dos protagonistas determina una diferencia muy profunda entre los dos momentos históricos. Vera, el patriarca, nos parece duro y odioso, pero hay que recordar que lo conocemos a través del espejo deformante de Jerónimo Conde. Si limamos las asperezas efectivas del documento, no hay nada que lo distinga realmente de otros gobernantes: marcado paternalismo hacia las personas, pero desbordando en la manera de gobernar. Su ideal debió ser el mismo de sus condiscípulos de Alcalá de Henares, el de un “gobierno justo” basado en un modelo medieval todavía, aunque ya bastante pervertido al contacto de la realidad cotidiana. ¿Actitud ya rebasada para esa época? En un universo en donde el motor esencial es la honra —y esto todavía en vigor a principios del siglo xvii— es perfectamente coherente el hecho de que un nieto de judíos perseguidos por el Santo Oficio (por los cuatro lados) busque alianzas con la flor y nata de la sociedad novohispana. El universo de un Baeza (y de su esposa) es mucho menos sensible a estas consideraciones, y está más cerca del mundo de un auténtico burgués (no hay que olvidar que su padre fue comerciante), en donde el poder no es un medio de alcanzar honores, sino sencillamente de enriquecerse llegando hasta la explotación de su misma gente. ¿Significa esto que Baeza se adelantaba a su tiempo y a su medio? No, sólo estaba en la vanguardia. La situación de los dos personajes es la de toda una época y la de la sociedad hispánica, aunque estuviera trasplantada a un rincón del Nuevo Mundo.
53Los dos sistemas serían, por lo tanto, complementarios. Hay que menguarlos, situarlos en el nepotismo y la corrupción generalizados. Los casos de favoritismo familiar son legión, hay mucho dónde escoger. Los encontramos más allá de 1600, durante el interregno que separa a los presidentes Orozco y Vera. El oidor que dirige entonces con mano de hierro es el licenciado Altamirano,
“tan favorable a sus parientes y a los parientes de su esposa que aunque ninguno de ellos lo merece ni están especificados en las cédulas de Vuestra Majestad... los ha colocado en los mejores cargos de este reino”.51
54Y el capítulo (autor de la denuncia) lo demuestra añadiendo toda una lista de nombres y circunstancias. Al leerlo, se pensaría en Jerónimo Conde:
“Y otros muchos también han sido beneficiados con trabajos muy buenos porque eran allegados y servidores de su casa, y de las casas de sus suegras y sus cuñados, y esta gente ha sido tan perniciosa que alteran y deshonran la mayor parte de esta ciudad.”52
55En cuanto a la corrupción, basta leer la carta anónima que atacaba en 1678 al fiscal don Diego de Acosta y Cabrera. Se le acusaba de estar en connivencia con los oficiales reales para traficar con el dinero de la caja real: la cantidad sustraída sería más de 40 000 pesos. Durante su estancia en La Habana para investigar diversos fraudes, recibió como soborno más de 12 000 pesos en toneles de vino. En la fiscalía de Santo Domingo pasó nueve meses y amasó una fortuna de 30 000 pesos, él que había llegado de España muy pobre.53 Se le confiscó todo, en bloque. Algo revela el documento, más allá de los hechos reales o imaginarios, y es que el gobernante estaba bajo la mira del gobernado. Algunas veces el tiro daba en el blanco, el caso de Baeza lo confirma: pero hubo que esperar siete años de injusticias para que su poder se viera amenazado, y otros tres o cuatro años para que se le eliminara. La espera es larga, la incertidumbre deprimente y la arbitrariedad casi absoluta: en eso se resume el drama de un mal gobierno y sus súbditos.
56Guadalajara tuvo experiencias de malos administradores, algunos que ni siquiera se han mencionado como el presidente don Antonio Alvarez de Castro, hombre ya septuagenario al tomar posesión del cargo, y que entró inmediatamente en conflicto con sus colegas magistrados. En este caso hay que evocar la parálisis de las instituciones, resultado de las querellas. La sanción fue la destitución, transformada después en retiro honroso. Se le acusaba de ser “violento e inquieto”, imprevisible, de practicar el nepotismo, de ser arbitrario en sus juicios e interesado en el dinero: parece ser que sus servidores vendían en las calles mercancías que él había traído de Manila.
57Un presidente caduco, enfrentado a oidores jóvenes y vivaces, llevaba las de perder. Sucedió con Alvarez, sucedió también antes que él con el viejo Morquecho, quien desde su llegada a México causó muy mala impresión por anciano, enfermo y padeciendo gota. Fue incapaz —y él mismo lo reconoció— de imponerse a magistrados que habían vivido cinco años sin gobernador.54
58La administración tapatía en su nivel más alto no se compone tan sólo de presidentes seniles o rapaces, de oidores turbulentos o corruptos. Los hubo que franquearon con éxito el obstáculo del juicio de residencia cuando a él se les sometió: los presidentes Canseco de Quiñones en 1638 y Agurto y Salcedo en 1681.55 En cuanto a los oidores de 1622, recibieron un amplio satisfecit de su presidente, calificándolos de letrados, espíritus tranquilos y prudentes.56 Si algunos fueron sancionados, esas sanciones no afectaban en nada sus capacidades ni su honradez, sino más bien algunos conflictos causados por su carácter o por algunas de sus acciones. Un caso revelador es el del oidor licenciado Arévalo Sedeño, quien tomó posesión del cargo a fines del año 1606, es decir, en pleno vacío de poder. Era un hombre severo, de carácter entero, capaz de enfrentarse al obispo y su capítulo acusados de intromisión y de malversaciones, lo mismo que a los religiosos opresores de indígenas o a diversos funcionarios fiscales. Su actitud molestaba a mucha gente y la violencia de su comportamiento lo hacía blanco fácil de ataques. Llegó a estar aislado en el seno mismo de la Audiencia, que lo acusó de poner en peligro la quietud del reino. Después de diversas peripecias fue suspendido por seis años en 1618. Es de notar que sus mejores defensores fueron algunos de los que él había fustigado, en particular religiosos que afirmaban que “las desgracias del oidor fueron causadas por la atención que prestaba a los pobres indios”. Hay que saber que esos franciscanos pertenecían a un sector hostil a fray Alonso de Villavicensio, personalidad fuerte57y aliado del obispo fray Juan de Valle, adversario del oidor. En esta pequeña capital los rencores personales desbordan y contradicen las tradicionales barreras, como el enfrenta-miento obispo-clero regular.
Lugar de la audiencia en Guadalajara y en la Nueva Galicia
59Ni siquiera contra Baeza hubo insurrección declarada, fuera de algunos personajes importantes, manipulados indirectamente por el enemigo de Baeza, el fiscal Alzate.58 Las reacciones superficiales de las que hablaremos son más que nada defensa de intereses particulares (privilegios eclesiásticos), algunas, efervescencia natural de jóvenes clérigos, otras; también pudieron deberse a la antipatía muy marcada en ciertos sectores contra los peninsulares... o bien a todo esto a la vez; la administración de Baeza no causaba resentimiento, sino más bien temor ya que no respeto.
60Realmente esta administración significó una carga muy pesada para la ciudad y para la región. Recordemos la trampa económica constituida por la “masa salarial” de la Audiencia y sus subordinados. Socialmente también, esas decenas de miles de pesos son otros tantos cauces que drenan profundamente la sociedad urbana y se prolongan en el medio rural alrededor de corregidores y alcaldes mayores que son como la continuación de la Audiencia.
61La proximidad del poder permitía obtener comisiones bien retribuidas, de las que ya sabemos algo: en 1661 Gregorio Leal, portero de la Audiencia, reclamaba a la corona más de 7 000 pesos de retrasos.59 Si se considera que ganaba —como él mismo lo confesó— un poco menos de 500 pesos por año, hay que aumentar mucho sus ingresos. Estos “agregados” de las visitas generales, las inspecciones y comisiones diversas por litigios judiciales, forzosamente movilizaban alrededor del funcionario principal (oidor o simple comisionado) todo un mundo de subalternos (guardias, letrados) que también recibían una buena remuneración muy codiciada. Fuera del portero, los receptores de la Audiencia eran los más calificados para recibir las comisiones: Juan Sedeño, en nueve años, se benefició con diez comisiones que le dejaron más de 1 400 pesos —oficialmente. Mejor todavía le fue a Alonso Pérez de Torres, que en diez años ganó 5 190 pesos de 17 comisiones.60
62Las nóminas en los registros de las finanzas reales (la real hacienda) permiten conocer a una multitud de funcionarios (grandes y pequeños) y de trabajadores por contrato gravitando alrededor de los servicios de justicia, función principal de la Audiencia. Entre los ocasionales hay que citar a los arrieros encargados de llevar hasta México a los presos y a los correos. Los auxiliares de justicia forman un grupo numeroso, desde el verdugo hasta los alcaldes de la prisión de corte, pasando por el nexo obligado de alguaciles: comenzando por el alguacil mayor, hombre considerablemente importante, hasta los alguaciles ejecutores o el alguacil indio. Todavía más numerosos, más considerados y mejor pagados fueron los diversos abogados que requería la administración de la justicia —con frecuencia eran cargos venales. El receptor de penas de cámara recibe 6% de lo que ingresa en caja; el relator de las causas de la Audiencia recibe un buen salario (400 pesos) y al par de los procuradores está situado el abogado de los pobres. Los abogados son un elemento importante para ensanchar el área de influencia y control de la Audiencia, aunque sean independientes de ella. Algunos lograron ese objetivo ocupando funciones interinas de fiscal y penetrando así temporalmente en el seno mismo del tribunal, con lo cual extendían un dominio ya preponderante. Así sucedió con el licenciado Francisco de Costilla y Espinoza en 1630, cuando era ya un personaje influyente en la ciudad (había sido alcalde oridinario).61 De la misma manera el canciller y el ujier en jefe de la Audiencia (“escrivano mayor de cámara y gobernación”) tenían poder sobre la administración y sobre toda una serie de subalternos en número proporcional a las diversas funciones ejercidas por los oidores tanto a título colegial como individual: tribunal de provincia, de bienes de difuntos, de las ventas de oficios venales, del papel membretado... El principio general de acumulación de cargos impide dar una cifra precisa; sólo se conoce el precio tan alto del cargo de escribano mayor, comprado por 16 000 pesos en el año de 1653.62
63Económicamente, nada o muy poco disminuyen al presupuesto de la Audiencia los pregoneros, los trompetas, los indios tapisques: en total varias decenas de familias que viven, a veces modestamente, a la sombra del tribunal.63 Sin embargo, toda esta gente se siente —por su función, por el contacto con el órgano supremo— investida de autoridad y lleva hasta el corazón mismo de la sociedad tapatía una parcela de esa autoridad: son cosas difíciles de medir, pero muy reales.
64Habría que preguntarse si este sector no llegó a ser excesivo en elgún momento: el mismo presidente Vera se preocupaba de ello en 1596, considerando, dada la escasez numérica de los litigios, que se debería suprimir las dos terceras partes del salario del “letrado de los pobres” y del solicitador del fisco —este último presentaba cuando mucho diez casos al año—, así como reducir el número de intérpretes de cuatro a dos. Esto representaba en total una economía de 600 pesos por año aproximadamente.64 Se repite la situación tres cuartos de siglo más tarde: el fiscal se queja entonces del estado deplorable de los asuntos de justicia, se inquieta de los pocos procedimientos jurídicos que busquen la instancia de la Audiencia. Por razones diversas se entrometen los alcaldes mayores.65 Esto era muy peligroso y amenazaba la existencia misma de la Audiencia. ¿Era tan peligroso, realmente? ¿La importancia de la Audiencia residía tan sólo en unos cuantos miles de pesos economizados? Es importante responder a estas dos preguntas.
65Jerónimo Conde declaraba, en tiempo de Vera, que un simple tribunal de México recibía más asuntos en un mes que la Audiencia de Guadalajara en cuatro años, y que los oidores expedían diariamente los asuntos en un cuarto de hora.66 Son acusaciones precisas fácilmente controlables gracias a los memorandos de asuntos traídos ante el tribunal entre los años 1612y 1621. La lista abarca completamente siete años67 con 342 expedientes diferentes, un promedio de menos de 50 litigios para ser tratados colegialmente cada año. Materialmente, Jerónimo Conde tenía razón. Pero su punto de vista es parcial, no toma en cuenta la importancia de los asuntos gestionados: se trata de un tribunal superior que juzga en instancia y que no puede ser sustituido por ningún funcionario aunque sea letrado o respaldado por un jurista. Suprimir la Audiencia supone un vacío jurídico en una vasta región, hasta México. La necesidad del tribunal se ve claramente a través de la diversidad y el equilibrio de los asuntos tratados, que se dividen en tres sectores: el contencioso administrativo (108 litigios), que abarca las residencias de los diversos funcionarios en cargo, los litigios jurisdiccionales con la Nueva España, los censos de tributos, la verificación de la contabilidad en las municipalidades y otros agregados fiscales. Es cierto que este sector lleva el peso de las numerosas reclamaciones por los retrasos en el pago de salarios, una de las plagas de la administración colonial.68 Un segundo sector concierne a los litigios entre terceros (119 en total): la Audiencia debe dirimir en asuntos tan delicados como herencias, tutelas, denuncia y posesión de minas... También en este sector hay expedientes anodinos (y simples) como los créditos no pagados (40 casos), pero cuando se trata de proteger a los indígenas de una región tan lejana como El Tunal, en Durango, contra las maniobras de Juan de Ybarra, sólo la Audiencia dispone de la autoridad suficiente.69 El tercer sector tiene a su cargo los asuntos penales (93 procesos de lo criminal):70 variedad asombrosa, y prueba fehaciente de que la Audiencia no discrimina y trata todos los asuntos que le competen. Desde crímenes sangrientos71 hasta el simple vagabundeo, pasando por robo de ganado72 o de niños. Notarios y oficiales indelicados o deshonestos aparecen al lado de los comerciantes que cometen abusos, los asesinos y los esposos criminales.
66La Audiencia aparece no solamente como un órgano administrativo, sino como una fuente de normatividad, esencial en el seno de la sociedad de la Nueva Galicia. Abarca todos los sectores sociales, aunque con matices muy diversos: el medio urbano rara vez aparece como tal,73 sin duda porque lo necesitaba menos, al estar mejor estructurado con la concejalía. Los litigios de tierra son limitados desde el punto de vista cuantitativo: todavía no existe quién se oponga a la gran expansión de los latifundios en una región casi vacía; por lo demás, la concesión de tierras es prerrogativa exclusiva del presidente, y la Audiencia se enteraba muy relativamente. Lo que más ocupa a la Audiencia es el sector minero, vital y turbulento. Hay que castigar a los traficantes que practican la evasión fiscal al instalar fuelles en sus minas y declarar como dinero del diezmo —con un 10% de impuestos— lo que es “plata de rescate” —20% de impuesto. Hay que corregir y castigar a los “ensayadores” que no proporcionan el metal de buena ley, o a los administradores de “azogues” que reclaman derechos indebidos.74
67Este manejo social se duplica con un trabajo de estructuración regional todavía más importante. La unidad regional (y esto hasta más allá de la Nueva Vizcaya) no aparece tan claramente en ningún otro dominio (demográfico, económico) más que a través del trabajo rutinario de la Audiencia: por fin vemos al noroeste (y la región de los Altos) ocupar el lugar que le corresponde en el tablero de ajedrez que es la Nueva Galicia. Hay ya un puente entre las dos mitades del reino, a través de lo judicial y de lo político. Puente frágil, no hay que olvidarlo, ya que el corregidor de Zacatecas era nombrado directamente por el rey, y la caja real de Zacatecas era independiente de la de Guadalajara. De todos modos, por lo menos 24 litigios relacionados con la gran ciudad minera se dirimieron en Guadalajara durante esos siete años, ocasionando idas y venidas, alianzas y complicidades que no se podrían detectar por otros medios. Por si fuera necesario, ésa es ya una justificación de la Audiencia. La segunda justificación está al norte: Guadalajara era un recurso mucho más próximo que México y la Audiencia acumuló muchas instancias en contra del gobernador de la Nueva Vizcaya y las arbitrariedades de sus oficiales, especialmente de la ciudad de Durango.
68En esa circunstancias, ¿se podía considerar la supresión de la Audiencia? Cada vez con mayor dificultad a medida que su función se consolidaba. Después de una última alarma en los años 1629-1649, la Audiencia había ganado la batalla. Lo que llevó al Consejo de Indias a cuestionar su utilidad fue más bien el cúmulo de dificultades internas en la Audiencia misma: después de la muerte del presidente don Pedro de Otaola en 1624, los oidores se dividieron, y casi se destrozaron entre sí, si hay que creer al virrey y al arzobispo de México.75 La llegada del anciano presidente Mor-quecho no modificaba en nada la situación, y en septiembre de 1630 el Consejo decidió sancionar a los más turbulentos de los oidores: de hecho, éstos murieron en los meses o años siguientes, en el mismo lugar. Episodios de esta índole motivaron en 1631-1632 el ataque directo del virrey marqués de Cerralvo.76 Ni las amenazas que pesaban sobre la Audiencia ni la muerte de Morquecho calmaron a los oidores, y las noticias que recibía el Consejo eran cada vez más alarmantes.77 Se plantea entonces claramente la supresión de la Audiencia, y el Consejo consulta al rey en dos ocasiones: obviamente el mismo Consejo está dividido respecto a la decisión a tomar. Algunos consejeros, como don Juan de Palafox, se inclinan por una supresión inmediata; otros, como Juan de Solórzano, prefieren no precipitar la decisión tomando en cuenta que está en juego toda una provincia. Por fin —septiembre de 1635— se solicita una visita general, que no termina hasta febrero de 1639. El visitador opina que no conviene suprimir la Audiencia, y aduce dos argumentos: el primero se refiere a la extensión del territorio afectado y a la población.78 El segundo, a la importancia administrativa y social de esta corte, cuyo presidente tiene a su cargo el nombramiento de 35 funciones de gobierno provincial (corregimientos, alcaldías mayores). La Nueva Vizcaya está poblándose rápidamente, y dadas las distancias no es justificable hacerla depender directamente, en lo judicial, de México. Había otro argumento para defender la existencia de la Audiencia —y éste en respuesta a quien alegaba la carencia de procesos llegados a Guadalajara—, y era la opinión del visitador que mencionaba el número (596) nada despreciable de procesos en trámite, pero también hacía notar que la falta de ellos sólo revelaba el papel pacificador del tribunal.79 En fin, que suprimir la Audiencia equivalía a remplazaría por un gobernador.
69El visitador de la Audiencia todavía enfatizó sobre algo que afectaba mucho a Madrid: la cuestión económica. Demostró que suprimir la Audiencia sería una política equivocada, pues aunque los salarios imponían al tesoro público una carga de 18 612 pesos cada año, iba a ser imposible recuperar todo, ya que habría que pagar a un gobernador y a un teniente general letrado. Por otra parte, suprimir la Audiencia significaba también la desaparición de un número considerable de oficios venales, algunos muy valiosos, a los que se tendría que rembolsar.80 Estos argumentos (¿el último, sobre todo?) ganaron la batalla. Hay que pensar que lejos de la metrópoli y de las discusiones de escritorio, estando ya en el lugar mismo, la necesidad de la Audiencia se imponía: Palafox mismo, con todo y haber sido uno de los más encarnizados adversarios de la Audiencia, cambió de opinión admitiendo la prudencia de lo decidido, y esto al llegar a México.81
70Aunque la discusión, en tono más moderado, prosiguió hasta 1649, los defensores del tribunal habían triunfado; y en 1649, hasta la Audiencia de México justificaba y defendía la existencia de la de Guadalajara, añadiendo incluso otro argumento: había más de 300 vecinos de Guadalajara que dependían de la Audiencia para su subsistencia y protección.82 Así, pues, no es inútil el haber abundado sobre la continuidad de la Audiencia; esto nos lleva a la capital, Guadalajara: el proceso de consolidación regional alrededor del tribunal es ante todo la afirmación de la ciudad.
71A pesar de todo, la audiencia no logró imponerse en el dominio de las finanzas. Era algo que al rey le importaba mucho, por lo que se tomaron las máximas precauciones, no sin cometer torpezas. Para estar seguro de la fidelidad de los funcionarios, el rey prefirió siempre a los militares para las dos funciones esenciales de tesorero y de contador. No existen elementos fidedignos de apreciación, pero lo que sabemos de dos oficiales reales con precisión confirma lo dicho: el contador Hernando de Mújica era descendiente de conquistadores de México, su padre había servido al rey en Túñez, y él mismo había recibido el cargo en “merced” después de haber sido alférez de infantería y soldado de marina. En 1672 don Pedro Maynar y Paniagua obtenía el cargo de tesorero: su padre había peleado en Flandes, él fue herido en el sitio de Barcelona.83 Se trata de soldados de fortuna que esperan lograrla y acabar bien gracias a sus brillantes hojas de servicios y a su parentela. Mújica llegó a ser uno de los yernos de Porres, y Maynar, cuñado del poderoso comerciante Juan Bautista Panduro. La carrera de las armas no predispone para adquirir el perfecto dominio de los engranajes, muy complejos ya, de la contabilidad pública, como tampoco enseña los rudimentos éticos de una profesión tan sometida a tentaciones como la de contador de los dineros del Estado. Lo que era previsible sucedió por lo menos una vez: en abril de 1680 los dos oficiales en el cargo (uno era Maynar Paniagua) fueron sorprendidos con las manos en la masa: faltaban 35 311 pesos. Sólo les quedó el retiro “a sagrado”, bajo la protección de la Iglesia.84
72Se necesitaba un estricto control, y eso era función del virrey de México, que estaba demasiado lejos para ejercerlo con eficacia. Por lo mismo, la corona confió la administración y dirección del tesoro real para toda la Nueva Galicia a la Audiencia, por la cédula real del 28 de enero de 1607. El resultado fue frustrante: ya en 1608 el virrey Velasco criticaba la decisión, calificándola de mal preparada y causante de que Guadalajara controlara sin discernimiento la distribución de los “azogues” y repartiera entre hombres incompetentes los cargos reservados, como los de alcalde mayor de las salinas.85 Hasta el presidente de la Audiencia, don Juan de Villela, se oponía a la medida y su argumento era nítido: lo esencial del producto fiscal y del reparto de azogues concernía a Zacatecas, más estrechamente vinculada a México que a Guadalajara.86 En 1610 el nuevo virrey, marquéz de Salinas, insistía sobre lo mismo; más tarde, el oidor Arévalo Sedeño denunciaba irregularidades cometidas por el presidente Pérez Merchán. Por fin, a partir de 1616 se volvió a la situación anterior a 1607.87
73No por eso se resolvían los conflictos; si el virrey, es cierto, conservaba el control de las cajas de la Nueva Galicia, no pasó mucho tiempo (1656) sin que el Consejo de Indias le pidiera que los visitadores de los oficiales reales se escogieran entre los oidores de Guadalajara, reservándose el mismo Consejo el ser la última instancia.88 El resultado de esta medida fue deplorable; según los informes de la visita hecha entre diciembre de 1711 y fines de febrero de 1712, la situación de la tesorería era confusa, el estado de los libros más que mediocre, todo producido por la total independencia con que actuaban los oficiales reales en el desempeño de sus funciones. El virrey, único capaz legalmente de vigilarlos, sólo se interesaba en los envíos de moneda a México; la Audiencia no se atrevía a intervenir por temor de incurrir en interferencias con las prerrogativas virreinales. A esto se añadía la ineficiencia y la corrupción de los funcionarios: los mineros que dependían de la caja de Guadalajara eran los más explotados de todo México.89
74La administración de las finanzas es un punto vital en todo el dispositivo que cubría la Nueva Galicia, lo que explica el exceso de desconfianza, el exceso de precauciones y hasta el exceso de torpezas por parte de la corona. La situación de los oficiales reales puede muy bien aplicarse a toda la estructura: voluntad de dividir para reinar; el tejer toda una madeja de hilos uniendo México, Guadalajara, Zacatecas, Durango, teniendo Madrid todos los cabos de esos hilos; todo es característico de la monarquía Habsburgo. Así las cosas, cada poder regional, cada sector administrativo, hasta el más vigilado como lo eran las finanzas, se aprovecha para hacer su propio juego y consolidar sus prerrogativas.
Conclusión: la Audiencia, un poder de irradiación
75Cuando el presidente de la Audiencia distribuía tierras, cuando ordenaba el levantamiento de impuestos (“composiciones”) para autorizar la ocupación ilegal de tierras, cuando tal o cual visitador promulgaba ordenanzas, cuando la Audiencia en pleno solicitaba del rey la creación de una aduana... cualquier actuación de la Audiencia significaba tareas administrativas, y hasta políticas, cuya repercusión se dejaba sentir considerablemente en la economía, en la sociedad, hasta en el paisaje de la ciudad y de la región. Ni siquiera la Iglesia escapaba a este control, a través del patronato real —es decir, el sostén (y control) concedido a las órdenes religiosas—, a través también de los nombramientos eclesiásticos o de la opinión que daba la Audiencia sobre alguna fundación. Aunque hay que notar que en materia eclesiástica el poder de la Audiencia nunca era absoluto.
76La fuerza de la Audiencia atraía a Guadalajara, como llevados por hilos invisibles, a centenares de quejosos (y de acusados), aunque no disponemos de información: es posible que sean algunos recién casados, deudores, vendedores de hipotecas, mismos que hemos mencionado en los incisos anteriores. Pero la Audiencia iba mucho más lejos, se imponía hasta en Zacatecas. El instrumento esencial es el conjunto de disposiciones legislativas, jurídicas, que fueron delimitando progresivamente el poder de la Audiencia, poder muy amplio, casi absoluto.
77Esta fuerza, este poder, no se limitan a coberturas geográficas ni se detienen donde terminan las estructuras formales. La familia, el clan, hasta la pandilla, son elementos muy importantes, como aparece claramente con Vera y con Baeza. Los instrumentos de extorsión, de terror o de simple presión son medios de gobernar y la Audiencia sabía muy bien cómo manejarlos para adquirir un extraordinario control sobre el medio social. ¿Se podría hablar de eficacia? Respecto a la Audiencia y a su presidente, sin duda ninguna. Respecto a los intereses de los particulares o del Estado, la respuesta es negativa. Ya se ha hablado de la independencia y la falta de escrúpulos de la Audiencia de Guadalajara.90 El costo habría que calcularlo en términos de corrupción. Sin embargo, hubo también ganancias en la capital, ganancias que se pueden medir a través de la integración, incluso de “la complicidad social”: un Agustín de Gamboa congenió con todos los presidentes que se sucedieron durante su existencia, y esto le trajo siempre grandes beneficios y ventajas.
78Por lo tanto, las influencias sociales son esenciales e interesan directamente a la ciudad que pudo haber sido en el fondo una ciudad de comerciantes, pero aparentemente seguía siendo una auténtica capital. El estilo más o menos desarrapado de ciertas perspectivas urbanas no cambiaba en nada su situación de capital. Entre las repercusiones sociales de la Audiencia hay también algunas muy claras, sustentadas en una realidad administrativa precisa, y vinculadas a los beneficios reservados al entorno privilegiado de la Audiencia o de las grandes familias y sus clientelas. Muy pronto percibieron esta influencia los que tenían derecho a “voz” en la ciudad, ya que a ellos les concernía directamente. En 1588, ante la amenaza de conceder “el gobierno del reino de la Nueva Galicia” al virrey, la Audiencia argumentaba en respuesta que la ciudad, ya con menos de 100 vecinos habitualmente, se vaciaba por momentos de sus notables, incluyendo concejales y alcaldes, todos en busca de cargos en la ciudad de México: en la ciudad sólo quedaban, para defenderla, los canónigos y los comerciantes.91 Habría que saber en qué medida funcionó plenamente esta alianza entre la Audiencia y las élites tradicionales, y cuál fue su importancia para el conjunto de la sociedad.
79De hecho, no se puede limitar la irradiación social de la Audiencia a ese único círculo. A través de gentes como Encio (“asociado comercial” de la esposa del presidente Baeza), o como Luis de Campos (“repartidor” de indios del mismo Baeza), la influencia del tribunal penetraba más profundamente en la sociedad, pero también sin duda se extendía más lejos geográficamente: la ciudad de Guadalajara era casi el único lugar donde podía realizarse esta simbiosis. Simbiosis compleja, en la que intervenían por lo menos tres aliados: el tribunal y sus ramificaciones, la sociedad urbana en sus estratos alto e intermedio y la concejalía, cuyo papel preciso conviene apreciar. En efecto, uno se pregunta: ¿cuáles eran las perspectivas para un auténtico poder local en ese contexto a la vez estrecho (hay que recordar las cifras concernientes a la población) y como aplastado bajo el peso del dominio de la Audiencia: había lugar para dos poderes?
Notes de bas de page
1 Tello, libro II, t. 2, p. 416.
2 “Aunque que parece corto el número [de habitantes de Guadalajara] es mayor el concurso, porque como corte, es la ciudad patria común a cuantos están avencindados en el reino [de Nueva Galicia], y de cuantos comercian fuera de el y tienen negocios de litigar o seguir... en la real Audiencia...”. Citado por J.P. Berthe, “Introduction...”, p. 70. Éste añade: “En cuanto a mí yo no veo explicación plausible al nacimiento de una solidaridad regional alrededor de Guadalajara”.
3 Tello, libro II, t. 3, p. 30.
4 “Certifico a Vuestra Majestad que jamás tienen qué hacer, que es la causa más perdida estar esta Audiencia en esta ciudad que suelen entrar los dichos oidores en audiencia a las ocho horas de la mañana y en un cuarto de hora está despachado...”, G. Conde, “Acusaciones contra el doctor Santiago de Vera”, pp. 191-192.
5 En lo referente a la fundación de la Audiencia, véase J. Parry, “The Audiencia...”, cap. II.
6 Cédula real de San Lorenzo el Real, 11-6-1572: “combiene a nuestro servicio y y a la gobernación desa tierra que las cosas del gobierno della la tenga una persona y no este dividida... Hablemos acordado y ordenado y mandado que el govierno desa provincia le tenga el nuestro bisorrey de la Nueva España”, AGI, Guad. 7.
7 “En la que desis que en esa Audiencia ay pocos negocios en que entender y ocupar el tiempo, aca parece lo contrario porque los berdaderos negocios de las audiencias desas partes y especialmente desa parte es tratar de amparar el descubrimiento, población y pacificación desa provincia”, AGI, Guad. 7.
8 A. de Robles, Diario de sucesos..., t. I, p. 122.
9 Juan Diez de la Calle, “Noticias sacras y reales de los dos imperios de las Indias Occidentales”, t. I, manuscrito 3023 de la B.N. Madrid, fol. 289r.
10 La consulta de Vera, del 16-1-1994. De nuevo, el 8-11-1600, uno de sus oidores, Vallecillo, consultaba al Consejo acerca del mismo punto; véase AGI, Guad. 6.
11 AGI, Guad. 12, cédula real del 23-12-1672.
12 Consúltese la carta del presidente del 24-1-1674, AGI, Guad. 12.
13 “Donde intervienen muchos, no es fazil concordar”, AGI, Guad. 12, exp. 15. “Informe” del fiscal del Consejo de Indias del 7-9-1674.
14 AGI, Guad. 12, exp. 17, carta del presidente al Consejo, del 20-4-1674.
15 AGI, Guad. 10, carta del presidente al rey, del 10-1-1630.
16 Véase, como ejemplo, las del oidor Gaspar de la Fuente durante su visita a las minas de Sierra de Pinos en 1603, AGI, Guad. 7; también las que reglamentan el medio rural (obra del oidor Vallecillo) en Lagos, AGI, Guad. 8, visita genral de Paz Vallecillo.
17 “Recopilación de Indias”, libro II, tít. 16, ley núm. 82: ningún funcionario de autoridad podía casarse sin autorización real, y esto hasta el nivel provincial.
18 El presidente, cuatro auditores y un fiscal (procurador).
19 “Geografía y descripción...”, pp. 36-38.
20 Su ùltimo cargo, en 1665, fue la intendencia de los cuarteles de caballería de Badajoz y otros lugares de la provincia de Toledo; consúltese “relación” de sus servicios (Madrid, 3-6-1667), AGI, Guad. exp. 39, fol. 52-53.
21 Acerca de la importancia de los “Colegios Mayores” en el reclutamiento de magistrados, consúltese R. Kagan, “Studente and Society in early Modern Spain”, Baltimore, 1974, pp. 77-158.
22 “El ser para con sus vasallos en general amables queridos padres, piadosos, de buen exemplo solo contra los delitos feos y pecados públicos y escandalosos, rigurosos”, AGI, Guad. 8, carta al rey, cap. 44, del 28-2-1608.
23 Citado por J.B. Iguíniz, op. cit., p. 88.
24 Este cálculo se hace con 54 funcionarios -entre 63- cuya carrera “tapatía” se pudo reconstituir.
25 Véase el apéndice V; por lo demás, su caso se presentó ante el Consejo de Indias como ejemplo de las fechorías que resultaban de la venta de oficios; cf. Burkholder y Chandler, op. cit., pp. 56-57.
26 Como las presidencias no se vieron afectadas por la reforma del año 1687 (venalidades de los cargos), las incluimos hasta la aparición de los capitanes generales al principio del siglo xviii.
27 Una laguna lamentable en nuestra documentación está en lo que se refiere a la edad: algunos tenían más o menos cuarenta años cuando llegaron (Paz Valle-cilio, Guillen, Chaparro, Alzate y otros más). Pero había otros mucho más jóvenes, recién salidos de los Colegios Mayores: en 1684 una carta de denuncia enviada al rey (11-8-1684) critica la “poca inteligencia que tienen los oidores en los negocios de justicia por la falta de curia y pratica que son todos muchachos de veinte y cinco años poco más...”, AGI, Guad. 40, exp. 10.
28 Consúltese L. Navarro García, “Honra, pobreza y aislamiento de los oidores indianos”, en Temas Americanistas, núm. 1, Sevilla, 1982, pp. 11-15.
29 AGI, Guad. 11.
30 Para poder desposar a la hija de un minero de Sombrerete, el oidor don Antonio Abarca Vidal compra en 1685 el permiso real por 3 500 pesos. Como dote recibía más de 100 000 pesos; cf. J.B. Iguíniz, Los gobernantes, p. 87.
31 Consúltese G. Conde, “Acusación contra el doctor Santiago de Vera presidente...”, documento presentado por J.B. Iguíniz, Estudios de Historia Novohispáni-ca, vol. IV, México, 1971, p. 205.
32 G. Conde, op. cit., p. 190: “deudos y parientes... comen y cenan a una mesa”.
33 Su hermano fue yerno del virrey don Luis de Velasco, AGI, Guad. 8, carta del licenciado Arévalo del 22-5-1608; también, “Boletín” del AGN, 1942, vol. XIII, 2, p. 246.
34 AGI, Esc. de Cám. 528, A, Β, C, piezas 1 a 10. Es la fuente principal. Sobre los orígenes del presidente, el documento esencial es el sumario hecho por el Santo Oficio en 1671, AGN, Inq. t. 147, fol. 35-97.
35 AGI, Esc. de Cám. 386 -C-, pieza 10, fol. 22.
36 Consúltese el capítulo sobre el mercado monetario. También su interrogatorio el 17-11-1650, AGI, Esc. de Cám. 386 -C-, fol. 77.
37 Idem, pieza 8, fol. 37, y los “memoriales”, cargo 55.
38 Pieza 8, fol. 36.
39 Boletín del AGN, ya citado, p. 316.
40 G. Conde, op. cit., pp. 195-196: según el denunciante, el negocio de la plata en bruto le daba beneficios anuales de 37.5%, sin contar otros negocios.
41 Op. cit., p. 199. Respecto a su fortuna, consúltese AGI, Guad. 37, “parecer acerca del vínculo de mayorazgo que quiere hazer Diego de Porres”, audiencia, 4 de mayo de 1621.
42 Por ejemplo, podía hacer que arrestaran a un servidor del fiscal, el cómplice del presidente, op. cit., p. 211.
43 Respecto a las “actividades” de este subalterno, consúltese AGI, Esc. de Cám. 386 -C-, un cuaderno grueso intitulado “Demandas y peticiones dadas por los yndios y naturales de los pueblos del distrito desta ciudad... contra el señor licenciado don Pedro Fernández de Baeza... y Luis de Campos repartidor de yndios y otros criados y allegados del señor presidente...”.
44 “Sede vacante” entre 1590 y 1597; también entre 1641 y 1647.
45 Interrogatorio del abogado don Francisco de Rueda, 14-10-1650, Esc. de Cám. 386 -C-, pieza 6, fol. 29.
46 Por ejemplo, en tiempos de Baeza, el riquísimo comerciante Gamboa, que se atrevió a cobrarle una deuda al presidente y a pagársela él mismo. AGI, Esc. de Cám. pieza 8.
47 AGI, Guad. 8, carta del licenciado Arévalo al rey, del 22-5-1608. Véase también la visita general del licenciado Vallecillo, idem, cap. 5 de su carta al rey del 17-4-1607.
48 Cuando se incautaron sus bienes en 1650, consistían esencialmente en una casa, una huerta y 15 vacas, AGI, Esc. de Cám. 386 -C-; es lo que también asienta en su testamento de 1656, AIPG, Diego P. de Rivera, t. 6, fol. 212-213.
49 AIPG, prot. Nicolás del Castillo, t. 4, fol. iiiv.
50 AIPG, T. de Ascoide, 1692, fol. 210-212.
51 “A sido tan apasionado por sus deudos y los de su muger que con no ser los unos ni los otros benemeritos ni de los contenidos de las cedulas de Vuestra Magestad, hijos ni nietos ni hiernos de conquistadores los a probeido en los mexores oficios deste reino”.
52 “Y otros muchos ansimesmo a probeido en muy buenos officios por ser llegados y paniaguados de su casa y de la de su suegra y cuañdos los quales son tan perniciosos que tienen desoseguada y deshonrada la mayor parte desta ciudad”. Cf. AGI, Guad. 64, carta del capítulo, del 20 de enero de 1592.
53 AGI, Guad. 32, exp. 22. Carta anónima del 24-4-1678, dirigida al consejero de Indias don Thomas de Baldes.
54 AGI, Guad. 10, carta del arzobispo de México del 4-7-1629; carta del presidente del 10-1-1630.
55 AGI, Guad. 10, exp. 56; AGI, Esc. de Cám. 388 -B-.
56 AGI, Guad. 9, carta del presidente del 6-5-1622.
57 Estudiamos al personaje en Crónicas pueblerinas de México.
58 Consúltese la carta de denuncia firmada en 1646 por el propio hermano del fiscal, algunos abogados de renombre, el cura del sagrario y “los demás vecinos honrados desta ciudad”, AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 2, fol. 322-323.
59 AIPG, T. de Orendáin, 1661, fol. 2.
60 La única visita que hizo al reino con el oidor Medrano duró once meses y le dio a ganar 2 130 pesos. Los dos eran notarios y receptores. Consúltese AGI, México 262, inventarios de bienes del 13-8-1622, y del 7-8-1622.
61 La Audiencia nombró fiscales interinos por lo menos en cuatro ocasiones: en 1630, en 1650, en 1633 y en 1671; véase AGI, Guad. 11, exp. 59, carta de la Audiencia del 22-7-1671. Por lo demás, la presencia del licenciado Costilla y Espinosa llena las Actas de Cabildo hasta fines de la década de 1630.
62 AIPG, T. de Orendáin, 1653, fol. 50.
63 Hay que tener en cuenta también a los que cobran sueldo de la Caja Real. En 1601, la administración real pagaba 139 salarios que corresponden claramente a un mismo número de personas (sin contar a los eclesiásticos). Por estas fechas la ciudad tiene menos de 200 jefes de familia españoles (vecinos). Véase AGI, Contaduría, leg. 863 (1).
64 AGI, Guad. 6, carta de Vera al Consejo, del 15-4-1696.
65 Se las arreglan por razones pecuniarias (?), para “componer todas las causas criminales... ques rara la que llega a la Audiencia en apelación, y al presente no ay ninguna en ella”, carta del fiscal del 17-3-1671, AGI, Guad. 11, exp. 74.
66 G. Conde, op. cit., pp. 191-192.
67 1612, 1615-1620, hay además seis asuntos que corresponden a enero de 1621. Consúltese BPEJ, Arch. judicial de la real Audiencia, del 4-8-46, 10-4-136, 30-1-1620, Libros Memoriales.
68 Hay una docena de quejas en este punto, sin gran valor para el interés de la cuestión regional.
69 Véase el memorándum con fecha de 5-4-1612.
70 Quedan 20 asuntos no bien determinados.
71 20 asesinatos o crímenes, 6 juicios por heridas.
72 6 casos.
73 Los delitos urbanos no están bien individualizados; las escasas intervenciones de las concejalías (Durango, por ejemplo) se sitúan en relación con las intervenciones de los funcionarios, como el gobernador de la Nueva Biscaya y sus ayudantes; véase el memorándum del 20-2-1617.
74 En este punto las referencias son innumerables, y tenemos que contentarnos con algunos ejemplos: así, la Audiencia condena el 12-6-1617 a Martín de Avesti, “mercader en los Ramos sobre aber rescatado metales y tenido fuelles contra las ordenanzas”; otra del mismo tipo con fecha de 16-6-1617. El 20-6-1617 “casa contra el ensayador de Zacatecas”; era el mismo Alvaro de Figueroa que ya había sido acusado de enviar a México 14 barras de plata de dudosa calidad (2-3-1612).
75 El virrey marqués de Cerralbo dirige una seca llamada de atención a la Audiencia el 28-9-1628: lamenta que “cada día se bayan poniendo las cosas de peor condición, y que las cartas que recivo de unos y otros parezcan mas de enemigos sangrientos que de jueces compañeros”, bpej, Arch, criminal de la Real Audiencia, leg. 1, exp. 42. “Andaban abandericados dos a dos, dandose la batalla publica i descompuestamente cada dia en los estrados y fuera dellos”, carta del arzobispo con fecha de 1629, consúltese agi, Guad. 10, expediente sobre la supresión de la Audiencia de Guadalajara, leída en el Consejo el 16-1-1648.
76 Cartas del 31-3-1631 y del 27-5-1632, idem.
77 Véase especialmente una carta del obispo de Guadalajara del 22-1-1634 “sobre la desconformidad de los oidores de aquella audiencia” y, sobre todo, la memoria enviada por Juan de Quiroz, vecino de Zacatecas prisionero en Guadalajara, idem.
78 El visitador era el oidor de México licenciado don Francisco de Roxas y Oñate. Aquí habla de la Nueva Galicia y la Nueva Biscaya como un todo: los elementos ya presentados a partir de los memoriales le dan la razón.
79 “Tengo por cierto que la razón de faltar los dichos pleytos (principalmente los criminales) naze del miedo y respeto que a ella se tiene, pues este y su autoridad vasta a enfrenar en mucha parte a los delinquentes, jente bagamunda y fazine-rossa, de que estas provinzias de toda la Nueva España abundan, y principalmente el reyno de la Vizcaya que como est postrero y limite dellas es receptaculo deste jenero de jente que tiene por sagrado las minas del Parral, como mas apartadas de la audienzia, de la qual huyen y se alejan como de donde temen que les a de venir la enmienda y el castigo”. Véase AGI, Guad. 91, carta del visitador de la Audiencia licenciado don Francisco de Roxas y Oñate, del 16-2-1639.
80 Se suprimirían los oficios de alguacil mayor de corte, escribano de cámara, de sello, canciller, receptor de penas de cámara, cuatro procuradores y cinco recptores.
81 Carta de Palafox al Consejo con fecha de 23-1-1640: “sobre el consumo desta audiencia no se atreve a dar parecer hasta mirarlo más despacio”, AGI, Guad. 10, idem. Es cierto que más adelante retomaría su idea primera; en su carta del 9-1-1649 escribía “hallo que no solo es conveniente sino muy necesario el extinguirla”, idem.
82 “Que se sustentan a su calor y sombra y se despoblaria sin duda, quedando solo los de la yglesia, oficiales reales y el gobernador que se pusiesse”, idem.
83 Consúltese AGI, México 263, inventario de los bienes del contador Hernando de Muxica; Guad. 39, exp. 8.
84 AGI, Guad. 24, exp. 10. El asunto repercutió hasta en México, Robles, Diario de sucesos, t. I, pp. 282-283.
85 AGI, Guad. 8, carta del virrey Velasco, 9-3-1608.
86 “De Guadalajara a Zacatecas no ay comercio, y desde esta ciudad [México], lo ay muy grande y comunicacion ordinaria de manera que aquella probincia y su hazienda la an de gobernar ansi los virreyes como la audiencia por relaciones y enbiando ordenes”, AGI, Guad. 10, exp. 42, carta del 15-5-1609.
87 AGI, Guad. 10, exp. 55.
88 AGI, Guad. 10, exp. 41, acordado del Consejo del 2-12-1656.
89 Véase A. Gómez, Visitas de la Real Hacienda, pp. 66-74.
90 Véase F. Chevalier, La formation..., p. 197. Sin embargo, habría que matizar más en lo que respecta a su control económico.
91 AGI, Guad. 6, carta de la Audiencia del 7-11-1588.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990