Version classiqueVersion mobile

Belice: una historia olvidada

 | 
Mónica Toussaint Ribot

Nuevos actores, nuevos tratados

Texte intégral

UN ASENTAMIENTO EN EXPANSIÓN

1Al comenzar el siglo xix, el asentamiento empezó a cobrar una apariencia más estable. En 1812 se construyó la primera iglesia y, unos cuantos años más tarde, se edificó la casa para albergar al superintendente en turno. Además, las relaciones entre los colonos y el gobierno británico comenzaron a ser más permanentes dado lo cual, por vez primera, los cortadores solicitaron (1810) que el asentamiento fuera considerado colonia de la Gran Bretaña y que sus asuntos se trataran en el ministerio de Asuntos Coloniales (Colonial Office). En ese momento, la población del asentamiento estaba constituida por 2 000 esclavos, 700 negros libres y 200 blancos.

2A pesar de que en 1800 los oficiales de la corona británica habían declarado posesión británica a la bahía de Honduras y prohibido el comercio con navios extranjeros, tanto España como los oficiales españoles en Yucatán continuaron proclamando su autoridad. En 1808 y 1810 el gobernador de Bacalar negó el derecho de los cortadores británicos para explotar el palo de tinte en los márgenes de los ríos situados en la parte norte del asentamiento y, el 21 de septiembre de 1813, España elevó una protesta formal en contra de las violaciones a los límites cometidas por los cortadores, opuestas a lo establecido por los tratados de 1783 y 1786. Tres años después, España protestó una vez más debido a que la coronación del rey Mosquito tuvo lugar en el asentamiento de Wallis y alegó que los cortadores habían violado el Tratado de Versalles al construir tres fuertes, contrariamente a lo estipulado en el artículo vi.

3En cambio, en ese momento Inglaterra no tenía una gran preocupación por demostrar sus derechos soberanos sobre el asentamiento de cortadores. Incluso en junio de 1817 el Parlamento británico emitió una ley titulada “Ley para el más eficaz castigo de los asesinatos y crímenes que se cometen en lugares no comprendidos entre los dominios de su majestad británica”, la cual mencionaba explícitamente al establecimiento de la bahía de Honduras, considerándolo fuera de los dominios ingleses. Es decir, que se hacía mención de la existencia del asentamiento con el propósito determinado del corte de palo de tinte, bajo la protección y la posesión de su majestad, pero no dentro del territorio y dominio de ésta.

4En todo caso, los británicos continuaron ejerciendo una soberanía de hecho. Muestra de ello fueron el nombramiento regular de superintendentes, subordinados al gobernador de Jamaica, el mantenimiento de tropas en el asentamiento y la construcción de fuertes para su defensa. La administración de justicia siguió llevándose a cabo con base en las antiguas costumbres sistematizadas en una nueva versión del Código Burnaby.

5Los cortadores solicitaron que en el futuro se considerara al río Hondo como el límite norte y al río Moho como el límite sur del área de explotación ya que, desde 1814, habían abandonado la parte norte del territorio y se habían replegado al río Moho debido a los constantes ataques españoles; otros se habían establecido en el sur, cerca del río Sarstún, con el fin de cortar caoba. Es por ello que, argumentando que los cortadores habían estado en posesión pacífica del territorio hasta el río Moho, el superintendente Arthur les dio todo su apoyo. Sin embargo, el gobierno británico ordenó terminar con la práctica de cortar madera fuera de los límites establecidos por los tratados europeos, por lo que, a partir de 1817, el superintendente otorgó concesiones de tierras sólo en el área comprendida dentro de los límites marcados por los tratados de 1783 y 1786, lo cual era en definitiva, insuficiente para los cortadores.

6A pesar de estas medidas, el asentamiento experimentaba un continuo movimiento de sus fronteras. Los cortadores avanzaron hacia algunos sitios habitados exclusivamente por indígenas y continuaron su camino hacia tierras vírgenes. En el mismo año de 1817, el superintendente emitió una orden en el sentido de que todos aquellos que realizaran actividades de explotación del palo de tinte más allá de los límites hasta entonces fijados debían reportar su ubicación; esta orden no fue nunca atacada y, por lo mismo, la expansión del asentamiento continuó su lenta marcha.

7En 1835, el superintendente Cockburn ordenó que, de acuerdo con las instrucciones de 1817, no se permitiera ocupar ninguna porción de tierra sin haber obtenido previamente la cesión por parte del superintendente, lo cual implicaba que sólo se trataba de tierras comprendidas dentro de los límites definidos por los tratados de 1783 y 1786. Esto trajo como consecuencia que las ocupaciones de tierras fuera de dichos límites no estuvieran reguladas, lo que conllevó una gran devastación en el territorio. Por ello en 1837, el superintendente Mac Donald prefirió otorgar concesiones de tierras más allá de los límites establecidos con el fin de ejercer un mayor control sobre un problema que, en los hechos, rebasaba el marco jurídico que definían los convenios entre las potencias europeas. Es más, en muchos de los casos, estas nuevas concesiones constituían sólo un reconocimiento formal a un asentamiento previamente establecido. Sin embargo, esto no implicó que al territorio beliceño se le pudiera otorgar en ese momento el estatus de colonia británica y, a pesar de su expansión, se mantuvo bajo la denominación de asentamiento de cortadores (the bay seulement).

GUATEMALA Y MÉXICO: NUEVAS PARTES EN CONFLICTO

8Mal que bien, después de la batalla de San Jorge, Inglaterra había podido ejercer sus derechos en Belice basados en los acuerdos emanados de los conflictos bélicos europeos. El establecimiento maderero había empezado a prosperar y los colonos día a día se encontraban más arraigados. Sin embargo, esta situación no podía perdurar indefinidamente. En 1821, tanto México como Guatemala proclamaron su independencia con lo que los pactos contraídos anteriormente se declararon caducos. Guatemala reclamó la soberanía de Belice por derecho hereditario —se reclamaba la herencia de los derechos de España sobre el territorio— al tiempo que México consideró que dicho territorio, como parte integrante de la capitanía de Yucatán, pasaba a formar parte suya en virtud del principio del uti-possidetis (como poseéis, así poseáis).

9Por su parte, Inglaterra sostuvo que los tratados de 1783 y 1786 seguían vigentes, por lo cual la soberanía sobre el territorio beliceño recaía aún en España. Para los ingleses, México y Guatemala sólo podían ejercer sus derechos sobre los territorios que ocupaban de hecho en el momento de su independencia, esto es, fuera de los límites del asentamiento: al norte, el río Hondo; al sur, el río Sarstún, y al occidente, una línea imaginaria de norte a sur desde el salto Garbutt en el río Belice. Estos límites fueron confirmados posteriormente, el 5 de noviembre de 1834, en una reunión de jueces y magistrados reunidos en consejo con el superintendente de Belice. No obstante algunos cortadores habían penetrado al Petén en Guatemala; esta parte no fue reclamada por los ingleses por lo que, años más tarde, la madera cortada al oeste del salto Garbutt fue considerada en el asentamiento como producto de importación, debiendo pagar los impuestos correspondientes.

10La independencia de las colonias españolas conllevó un incremento significativo del comercio. Belice se convirtió en el depósito de las mercancías inglesas que, desde ahí, pasaban a México y Centroamérica. Aprovechando la ruptura de las colonias españolas con su antigua metrópoli, los comerciantes ingleses se dedicaron a introducir sus productos en los nuevos mercados a través de Belice. En ese periodo, el 80 % del comercio de Centroamérica llegó a pasar por el territorio beliceño. Sin embargo, el establecimiento de cortadores dejó de cumplir esta importante función una vez que Inglaterra otorgó su reconocimiento a los nuevos países por medio de la firma de los respectivos tratados de comercio y navegación.

11En 1825, México firmó con la Gran Bretaña un tratado de amistad, comercio y navegación el cual contenía una cláusula en la que se reconocía implícitamente el derecho de sucesión de México al quedar vigente lo estipulado tanto en el Tratado de 1783 como en la Convención de 1786 entre su majestad británica y los Estados Unidos Mexicanos. Inglaterra se negó a ratificar este tratado argumentando que en los convenios de 1783 y 1786 las partes involucradas eran España y Gran Bretaña, por lo que no era posible trasladar dichas condiciones de negociación a un nuevo tratado con México. Además, se argumentaba que España no había reconocido formalmente la independencia de su antiguo virreinato. En consecuencia, México debió aceptar lo pactado entre España e Inglaterra con anterioridad, tal como quedó plasmado en un nuevo tratado firmado en 1826 entre México y Gran Bretaña. En éste se omitía la cláusula por la cual Inglaterra se había negado a ratificar el tratado de 1825 y se declaraba válida la convención de 1786, confirmándose así los derechos soberanos de España sobre Belice y los derechos de posesión británicos. Por su parte, México se comprometía a no interferir en las actividades de los cortadores.

12Inmediatamente Guatemala protestó ya que, debido a la imprecisión de los límites fronterizos entre la capitanía de Yucatán y el reino de Guatemala en la época colonial, Guatemala reclamaba para sí los derechos absolutos sobre Belice. De aquí que en 1827 se realizara un nuevo intento para definir los límites del asentamiento, con la participación de comisionados mexicanos, guatemaltecos y beliceños, el cual no tuvo éxito, permaneciendo los límites con la indefinición que hasta entonces los había caracterizado, es decir, teóricamente definidos por los tratados de 1783 y 1786 pero, en la práctica, llegando más allá de lo establecido.

13Inglaterra buscó entonces aprovechar el hecho de que España no hubiera reconocido la soberanía de sus antiguas colonias y trató, en varias ocasiones, de obtener la cesión del territorio que ocupaban sus cortadores, alegando una prescripción de 200 años de conquista, incluyendo los cayos e islas junto con Bonaca y Roatán. Dichos intentos se vinieron abajo definitivamente cuando en 1836 España reconoció por fin la independencia de México, pero sin hacer mención específica al problema de Belice, ya que España había prometido a la Gran Bretaña que no discutiría la cuestión de los límites con México. Éste se reconoció entonces como heredero de los derechos de España a pesar de que Inglaterra alegaba que no se hablaba explícitamente del asentamiento de cortadores. Así, mientras los británicos reivindicaban al río Hondo como frontera norte, los mexicanos se referían al río Booth o Bravo como límite, sin llegar entonces a ningún arreglo.

14Desde la época colonial las constantes pugnas y fricciones caracterizaron la relación entre el establecimiento de cortadores y el reino de Guatemala, entre otros motivos, debido a que los cortadores reclamaban a las autoridades españolas en Guatemala por el robo de sus esclavos. Sin embargo, los conflictos fueron más directos con España y, particularmente, con las autoridades coloniales españolas de Yucatán. Si bien el territorio de Belice nunca fue ocupado por España ni se definieron claramente los límites entre el reino de Guatemala y la capitanía general de Yucatán, existía la idea más o menos generalizada de que el área comprendida entre los ríos Hondo y Sibún pertenecía a Yucatán. Por lo mismo, a partir de los tratados anglo-españoles se nombraron comisionados yucatecos para vigilar el cumplimiento de los acuerdos y, además, los intentos de expulsar a los británicos de Belice provinieron siempre de Yucatán y no de Guatemala. De aquí que Inglaterra rechazara con mayor fuerza las pretensiones guatemaltecas sobre el territorio beliceño.

15Los reclamos guatemaltecos también estuvieron basados en la doctrina del uti-possidetis, la cual postulaba que si una provincia se rebelaba exitosamente contra una potencia colonial, heredaba todos los derechos de esa potencia en dicha provincia y sus límites eran aquellos fijados por la potencia colonial en el momento de la independencia. Como contraparte los ingleses elaboraron en los años cuarenta del siglo pasado, particularmente el ministro de Asuntos Exteriores lord Palmerston, una nueva doctrina que pretendía poner fin a los reclamos tanto de México como de Guatemala. En ella se establecía que un estado que se había independizado sólo podía heredar los derechos sobre el territorio ocupado en el momento de la independencia, no sobre un territorio que no ocupaba.

16La antigua capitanía general de Guatemala se había declarado libre de España, de México y de cualquier otra potencia en el año 1823, constituyendo las Provincias Unidas de Centroamérica. En 1825 cada uno de los cinco estados integrantes —Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica— elaboró su respectiva constitución y fueron nombradas las primeras autoridades federales. La posición de Inglaterra fue no otorgar su reconocimiento diplomático a la federación centroamericana ignorando, consecuentemente, los primeros reclamos guatemaltecos sobre Belice. Como parte de esta táctica, tampoco recibió al representante diplomático de Guatemala, Marcial Zebadüa, quien había arribado oficialmente a Londres en 1826.

17La respuesta guatemalteca no se hizo esperar. Un año más tarde, Guatemala envió un crucero de guerra con el fin de presionar a los cortadores beliceños e impedir el embarque del palo de tinte hacia el exterior. Inmediatamente el superintendente de Belice solicitó protección armada al gobernador de Jamaica, quien envió a las costas de Belice un batallón de infantes de marina a bordo de un buque inglés equipado con cañones de largo alcance, gracias a lo cual los cortadores de madera pudieron continuar tranquilamente sus labores. Además, Inglaterra se negó a reconocer una vez más al representante diplomático nombrado po. Guatemala en 1835, Juan Galindo, quien a pesar de contar con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, tuvo que regresar a su país sin haber sido recibido por el secretario de su majestad para Asuntos Exteriores.

18La política británica, sin embargo, comenzó a transformarse a raíz de las fracasadas negociaciones con España para obtener la cesión del territorio beliceño, debiendo entonces proceder a establecer contactos con Guatemala, quizás la parte más débil de las que se encontraban involucradas en el conflicto. En 1834 Frederick Chatfield fue nombrado cónsul británico en Centroamérica con la misión explícita de negociar un tratado de amistad y comercio que incluyera una cláusula de convenio de límites con Belice. De acuerdo con el ministerio de Asuntos Coloniales (Colonial Office), dicho tratado debía incorporar tres puntos: definir los límites del asentamiento, marcando al río Sarstún como frontera sur; que el gobierno de Centroamérica abandonara sus reclamos a los derechos de soberanía sobre Belice, y eliminar los impuestos sobre los bienes importados de Belice.

19Dado que estas negociaciones no tuvieron éxito, el entonces superintendente de Belice, Cockburn, planteó que la única manera de solucionar la disputa consistía en lograr la cesión completa de la soberanía por parte de España, por lo cual la discusión con Centroamérica carecía de sentido, ya que el área cercana al río Sarstún jamás había estado ocupada por las repúblicas de América Central. Asimismo, lord Palmerston decidió que era necesario discutir más adelante el problema de la soberanía directamente con España. Para él Guatemala no tenía derecho alguno y, por lo mismo, no era necesario tomarla en cuenta ni obtener su consentimiento sobre el problema de Belice. De aquí que se ordenara a Chatfield establecer las negociaciones con Centroamérica sin incluir los puntos respecto a los límites con Belice. Paralelamente, la legislatura guatemalteca extendió en 1838 una invitación a los beliceños para que enviaran un representante a la Asamblea Constituyente, motivo por el cual las autoridades británicas protestaron y argumentaron que de no ser retirada dicha invitación, se consideraría como una ofensa a la corona.

20A fines de la década de los treinta se disolvió la federación centroamericana sin haber obtenido el reconocimiento ni de España ni de Inglaterra. En Guatemala, la escena política estuvo dominada por Rafael Carrera, quien logró mantener el predominio del poderío conservador a lo largo del istmo por cerca de 30 años. Sin embargo, las pugnas entre los liberales y los conservadores centroamericanos marcaron de manera decisiva los primeros años de independencia de las cinco nacientes repúblicas, por lo que, a pesar de que en 1841 se produjo un acercamiento importante entre Gran Bretaña y Guatemala, el propio lord Palmerston juzgó conveniente esperar a que el nuevo estado alcanzara una mayor estabilidad.

21En 1847, el cónsul Chatfield, basado en el orden restablecido por Rafael Carrera en Guatemala y dado el creciente interés de Estados Unidos en América Central, consideró imprescindible firmar un tratado comercial con Guatemala. Ésta planteó que no deseaba ver afectados sus derechos sobre Belice en virtud de ese tratado, por lo que finalmente no se ratificó. Dos años después, se redactó un segundo tratado en el cual, sin embargo, no se hacía alusión al establecimiento de Belice. El gobierno guatemalteco lo ratificó el 20 de febrero de 1849 y cedió a Inglaterra los derechos de navegación y comercio en Belice. Además, Guatemala nombró cónsules tanto en Gran Bretaña como en Belice.

LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

22A principios del siglo xviii, aproximadamente en 1718, fueron introducidos los primeros grupos de esclavos a Belice, procedentes de las Antillas, con lo que pronto la población negra sobrepasó en número a la blanca. A fines del siglo xviii, se calculaba que de un total de 2 915 habitantes en el asentamiento de cortadores, 2 132 eran esclavos. La cifra de esclavos variaba en función de los recursos económicos de cada uno de los cortadores pero, en general, las cuadrillas eran poco numerosas debido a las propias características de la explotación forestal. Fundamentalmente, los cortadores traían a sus esclavos de Jamaica, lo que les acarreaba gastos bastante considerables, ya que a diferencia de otros lugares que sí eran considerados colonias británicas, en este caso Inglaterra no enviaba esclavos de África.

23La esclavitud adquirió en Belice características muy distintas a las que encontramos en los esclavos de plantación en las Antillas. Para algunos autores, se trataba de una relación mucho menos opresiva en Honduras Británica ya que los esclavos trabajaban hombro con hombro junto a sus amos en los bosques, en condiciones incluso similares a las de la mano de obra libre. El trabajo era duro, pero tenía un ritmo estacional que le otorgaba mayor libertad al esclavo. Durante la época de sequía, se llevaba a cabo el corte de madera cerca de los ríos y, cuando llegaba la estación lluviosa, los troncos se enviaban río abajo hasta el mar, en donde eran embarcados y exportados.

24Parece así que las relaciones amo-esclavo en Belice no fueron tan crueles como las de las plantaciones azucareras antillanas. Sin llegar a pensar que existía una relación de igualdad, sí podemos afirmar que los esclavos beliceños estaban mejor alimentados y vestidos y gozaban de más tiempo libre. Además, tenían un mayor valor monetario para sus manos y, por ende, se les trataba mejor. Esto no impidió que en muchas ocasiones los esclavos desearan huir, por lo que el problema de la deserción, fomentada en gran medida por los españoles de Yucatán con el fin de expulsar a los británicos del asentamiento, fue una constante a lo largo del siglo, pese a las protestas de los cortadores.

25En 1808, les fue permitido a los negros libres votar en la elección de magistrados, pero lo mismo que los blancos, debían tener como mínimo un año de residencia y poseer 100 libras esterlinas. En 1814, el superintendente de Belice, coronel Arthur, declaró ilegal el comercio de esclavos entre el establecimiento de cortadores y Jamaica y, al igual que en otros territorios británicos, en 1833 se decretó la abolición de la esclavitud. Al principio, se temió que la emancipación fuera seguida de un abandono del trabajo en el bosque, pero esto no sucedió. Los antiguos esclavos continuaron desempeñando las mismas labores en los bosques durantes los dos primeros años después de la abolición, en calidad de aprendices, y después comenzaron a trabajar plenamente como hombres libres.

LA GUERRA DE CASTAS

26El 30 de julio del año 1847 se inició en Yucatán el episodio bélico conocido como la guerra de Castas, rebelión indígena desatada como reacción en contra del manejo político del territorio por parte de los sectores dominantes yucatecos una vez declaraba la independencia, en el marco de la pugna de los federalistas contra los centralistas y de las rivalidades regionales entre Campeche y Mérida. Inmediatamente, Inglaterra vislumbró la posibilidad de presionar al gobierno mexicano de manera indirecta, más allá de las negociaciones estrictamente diplomáticas, por medio de la venta de armas y municiones a los indígenas sublevados.

27Esta situación dio lugar a un intercambio epistolar entre los respectivos representantes diplomáticos en el año 1849. El ministro de Relaciones Exteriores de México se dirigió al encargado de negocios de su majestad británica quejándose de que, debido al apoyo del establecimiento inglés de Belice a los indios sublevados, el gobierno mexicano no podía poner fin a la guerra de los indios en Yucatán. Los reclamos de México se apoyaban en los tratados de 1783 y 1786 pero las autoridades británicas sólo tomaron en cuenta el tratado de 1826, en el cual únicamente se estipulaba que los súbditos británicos no serían molestados. Así, mientras los ingleses negaban cualquier responsabilidad contraída en pactos anteriores, los mexicanos consideraban vigente la Convención de 1786 y, en todo caso, estaban dispuestos a suscribir un nuevo tratado con Gran Bretaña para solucionar el conflicto.

28La guerra de Castas, empero, continuó y trajo consigo consecuencias importantes para el asentamiento de cortadores, sobre todo en el aspecto social y racial. Una oleada de mexicanos empezó a cruzar el río Hondo, algunos para preparar una contraofensiva desde Belice y, otros, para establecerse permanentemente en el asentamiento. A fines de 1850, la población de la parte norte de Honduras Británica ascendía a 5 000 habitantes, de los cuales 4 000 eran inmigrantes; en esta región se fundó el pueblo de Corozal, cuyos habitantes eran en su mayoría hispanoparlantes. Incluso para 1861, año en que se llevó a cabo el primer censo regular, los habitantes de habla hispana, tanto blancos como mestizos, eran cerca de 9 000, superando en número a los negros que en ese momento alcanzan la cifra aproximada de 8 000.

29Así, la migración proveniente de Yucatán transformó la composición étnica de la población beliceña. Los blancos y mestizos originarios de México llegaron a ser el 37 %, los indígenas de origen maya el 18 %, mientras que los grupos de blancos y negros de habla inglesa eran el 32 % y los indígenas caribes (black caribs) el 9 %. Años más tarde, la composición de la población en el asentamiento se diversificó aún más debido a la llegada de trabajadores procedentes de la India destinados a trabajar en las plantaciones azucareras establecidas por ciudadanos del sur de Estados Unidos, que emigraron al territorio beliceño después de la guerra civil. Este experimento sólo duró algunos años y, aunque los norteamericanos abandonaron el asentamiento, la población hindú permaneció en él y se incorporó a los grupos antes descritos. En el caso de la población hispanoparlante, dado que no hubo nuevas migraciones desde México, ésta casi no aumentó su número en los años posteriores, por lo que los negros volvieron a ser el grupo predominante en la región.

LA MOSQUITIA VUELVE A MANOS BRITÁNICAS

30En el año de 1840, Mac Donald, entonces superintendente de Belice, nombró una junta de comisionados para gobernar el territorio de la Mosquitia en nombre del rey mosquito. Su función consistía en evitar las agresiones provenientes del exterior, pero no debía interferir con las formas internas de gobierno. Esta acción significó para el ministerio de Asuntos Coloniales (Colonial office) una declaración de soberanía británica sobre la costa mosquito.

31Mac Donald recorrió el territorio en 1841 para establecer sus límites junto con el rey mosquito, quien murió un año después. La administración del reino quedó entonces en manos de Mac Donald y de los otros ministros, situación que generó una gran confusión y propició que se intensificaran los reclamos de protección de los mosquitos hacia la corona británica. Ante la indecisión del gobierno inglés, Mac Donald decidió regresar a Gran Bretaña y sugirió enviar a un residente británico a la costa mosquito. El elegido fue Patrick Walker, antiguo secretario de Mac Donald en Belice, quien gobernó el reino de 1844 a 1848, más en favor de los indios que de los ingleses.

32El gobierno quedó entonces en manos del nuevo rey, quien había sido coronado en Belice tres años antes y la Mosquitia fue una vez más declarada, explícitamente, posesión británica; el territorio quedó delimitado desde el cabo de Honduras hasta el río San Juan y al puerto del mismo nombre se le comenzó a llamar Greytown, en honor del gobernador de Jamaica. Con esta acción, la presencia de los ingleses en Centroamérica se reforzó, dominando también el golfo de Honduras en el cual, desde 1841, ocupaban también las islas de Roatán, Utila, Guanaja, Elena, Barbereta y Morat.

ESTADOS UNIDOS ENTRA A ESCENA

33En 1823 Estados Unidos proclamó la doctrina Monroe, según la cual el continente americano no podía ser colonizado por las naciones europeas, advirtiendo que cualquier acto de cualquier potencia europea contra los destinos de las nacientes repúblicas americanas se vería como una manifestación hostil hacia Estados Unidos. Por medio de ella, este país pretendía disfrazar su intención de imponer su hegemonía a lo largo del continente americano, haciendo a un lado a las potencias europeas. Ilusamente, muchos gobiernos centroamericanos se sintieron seguros y protegidos y, por lo mismo, continuamente la invocaban para oponerla a los ingleses. Así, el expansionismo norteamericano encontró poca oposición por parte de los nuevos gobiernos por lo cual Estados Unidos lograron con relativa facilidad la anexión de Texas (1845) y, después de la guerra con México (1846-1848), la de Nuevo México, Arizona y la alta California.

34El descubrimiento del oro en California (1848) reavivó el interés en la construcción de un canal interoceánico en Centroamérica. La presencia inglesa en la costa atlántica se convirtió entonces en un grave peligro para los norteamericanos, por lo que los Estados Unidos decidieron tomar la iniciativa y empezar a negociar con las autoridades nicaragüenses lo relativo a la construcción del canal. El 21 de junio de 1849, Hise, enviado norteamericano a Nicaragua, negoció un tratado en el cual se autorizaba a Estados Unidos la construcción de la vía interoceánica, dándole el derecho a fortificar sus salidas, todo a cambio de garantizar la soberanía nicaragüense. Las protestas británicas no se hicieron esperar y, como consecuencia, Hise fue sustituido con E. G. Squier. En septiembre Squier firmó con Nicaragua un tratado de amistad, comercio y navegación en el cual se otorgaba a Estados Unidos los derechos de construcción y la preeminencia en el canal, aunque se aceptaba la participación de otras naciones. Incluso se llegó a firmar un contrato entre una compañía privada y el gobierno nicaragüense para llevar adelante las obras necesarias para la construcción de la vía de comunicación entre los dos océanos.

35Sin embargo, el cónsul británico en Centroamérica, Frederick Chatfield, se opuso de inmediato a estos acuerdos con el argumento de que San Juan pertenecía a la Mosquitia, territorio que había sido declarado nación independiente bajo la protección británica. La oposición entre Squier y Chatfield fue cada vez más clara y evidente pero ni Estados Unidos ni Gran Bretaña estaban dispuestos a involucrarse en un conflicto armado. Asimismo, existían ciertas opiniones convergentes entre los funcionarios de ambas naciones; John Clayton, secretario de Estado norteamericano, consideraba indispensable la cooperación financiera para la construcción del canal, en tanto que lord Palmerston, ministro británico de Asuntos Exteriores, no deseaba que se propiciara el monopolio del canal por alguna de las dos potencias.

36De aquí que el 19 de abril de 1850, el ministro inglés en Washington, Henry Litton Bulwer, y el secretario de Estado norteamericano, John M. Clayton, firmaran un tratado cuyo objetivo fundamental consistía en conciliar los intereses británicos y norteamericanos en América Central. El Tratado Clayton-Bulwer restringía las ambiciones territoriales de ambas potencias y evitaba el control exclusivo del futuro canal. En él se establecía que los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña se abstendrían de ocupar, fortificar, colonizar, asumir o ejercer dominio alguno sobre cualquier parte de Centroamérica, estipulando además que ni uno ni otro obtendrían ni mantendrían para sí ninguna intervención exclusiva sobre el mencionado canal. Sin embargo, no se hacía referencia alguna a Belice, excluyéndolo en cierto modo cuando se hablaba de América Central.

37Una vez que el tratado se aprobó en el senado norteamericano, empezaron a surgir diversas interpretaciones. Lord Palmerston ordenó a su representante, Bulwer, que condicionara la ratificación del tratado a la exclusión de Belice del mismo. Clayton aceptó excluir no sólo a Belice, sino también a la Mosquitia y a las islas de la bahía considerando que Estados Unidos no. perdían nada al agregar una cláusula explicativa en ese sentido. Con ello se garantizó que el tratado fuera al fin ratificado.

38Por su parte, el gobierno guatemalteco decidió adoptar una posición más activa y emitió un decreto, el 28 de diciembre de 1850, en el cual se exigía que todos aquellos que hubieran obtenido concesiones de tierras baldías con licencia para el corte de madera, desde el río Sibún hasta el río Tinto, incluyendo el lago de Izabal, Mota-gua y Santo Tomás, debían presentar sus documentos a la Secretaría de Hacienda de Guatemala en un plazo de 6 meses o, de lo contrario, perderían los derechos adquiridos y les sería revocada la concesión. Este decreto no tuvo nunca efecto alguno.

39No obstante la firma del Tratado Clayton-Bulwer, la expansión británica continuó en el istmo centroamericano, y en 1851 las islas de la bahía de Honduras fueron declaradas colonia británica por el superintendente de Belice, sir Philip Wodehouse, con el nombre de Bay Islands. Esto coincidió con el ascenso de los demócratas a la presidencia de Estados Unidos (1853), quienes inmediatamente se opusieron al tratado Clayton-Bulwer por considerarlo violatorio de la doctrina Monroe. El nuevo gobierno norteamericano consideraba que Belice pertenecía a Guatemala y que, por tanto, Inglaterra sólo tenía derechos limitados en las áreas que originalmente España le había otorgado en concesión. Incluso el senado norteamericano acusó a Clayton de haber agregado sin consulta aquella cláusula que excluía a Belice del tratado.

40En Londres, el ministro norteamericano James Buchanan trataba infructuosamente de persuadir a Gran Bretaña para que se retirara de Centroamérica y, específicamente, de Belice, al tiempo que lord Clarendon, ministro de. Asuntos Exteriores de su majestad, atacaba a la doctrina Monroe argumentando que bajo ningún punto de vista podía ser considerada como parte del derecho internacional y que, más bien, era contraria a éste. La discusión entre los representantes diplomáticos de ambos bandos era cada vez más violenta cuando, en el mes de julio de 1854, el puerto de Greytown fue bombardeado y destruido por un barco de guerra norteamericano, constituyendo éste el primer enfrentamiento armado entre las tropas inglesas y las norteamericanas. Ante esta situación, Washington y Londres pactaron un acuerdo mediante el cual Inglaterra se comprometía a retirar sus tropas de Nicaragua y a evacuar las islas de Honduras; a cambio, Estados Unidos aceptaba excluir a Belice del territorio centroamericano en el tratado Clayton-Bulwer.

41En ese mismo año, los cortadores británicos asentados en Belice ocuparon el cayo Ambergris, acción que trajo consigo la inmediata protesta de las autoridades mexicanas. En primer lugar, México solicitaba al gobierno inglés que se nombrara una comisión cuya función fuera rectificar y marcar claramente los límites estipulados en la Convención de 1786; en segundo lugar, el gobierno mexicano se quejaba por los perjuicios que sufría Yucatán debido a la ocupación de parte de su territorio por algunos súbditos británicos. Gran Bretaña se negó tajantemente a aceptar los reclamos de la parte mexicana.

42Mientras tanto, el estado de anarquía se generalizó a todo lo largo del istmo centroamericano. La presencia de los filibusteros norteamericanos bajo el mando de William Walker, quien atacó Nicaragua, culminó en el episodio bélico conocido como la guerra Nacional, por medio del cual se expulsó a Walker de Centroamérica. Frente a la amenaza norteamericana, los gobiernos de las repúblicas de América Central pidieron protección tanto a Francia como a Gran Bretaña, por lo que, temeroso de que Inglaterra pudiera fortalecer su influencia en la región, el ministro Buchanan demandó su retiro de la Mosquitia, de las islas de la bahía de Honduras (Bay Islands) y, por supuesto, de Belice.

43Como consecuencia, los esfuerzos diplomáticos se reanudaron. El 17 de octubre de 1856 se firmó en Londres un nuevo tratado, esta vez entre George M. Dallas, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Estados Unidos, y lord Clarendon, ministro de Asuntos Exteriores de la corona. El Tratado Dallas-Clarendon constaba de 10 artículos y en él se reconocía la soberanía de Nicaragua sobre el territorio de la Mosquitia, se proponía un arreglo amistoso para las cuestiones de límites entre Costa Rica y Nicaragua y se permitía la libre navegación para Costa Rica en el río San Juan, cuyo puerto fue declarado zona libre. En un artículo por separado se señalaba que el establecimiento de su majestad británica llamado Belice, limitado al norte por Yucatán y al sur por el río Sarstún, no estaba comprendido en el Tratado Clayton-Bulwer, y que sus límites occidentales debían fijarse entre Guatemala e Inglaterra en un plazo de dos años, después de lo cual los límites no podrían ensancharse. Además, las partes contratantes se comprometieron a reconocer y respetar a las islas y a los habitantes de la bahía de Honduras que, mediante la convención del 29 de agosto de 1856, habían sido declarados bajo la soberanía de la república de Honduras.

44El gobierno guatemalteco no cuestionó este tratado pues lo consideró como una posibilidad para solucionar los conflictos pendientes con Inglaterra. En cambio, siendo Buchanan entonces presidente de Estados Unidos, el senado norteamericano objetó dicho tratado en lo referente a las islas de la Bahía (Bay Islands) por considerar que éstas constituían una amenaza a la seguridad de las rutas interoceánicas y que se afectaba el gobierno interno de las islas. El senado no cuestionó la cláusula relativa a Belice; sin embargo, Buchanan se negó a ratificar el convenio.

45Con el fracaso del Tratado Dallas-Clarendon, las relaciones entre Estados Unidos e Inglaterra volvieron a ser bastante tensas. Por ello, la corona propuso que las diferencias debían solucionarse por medio de negociaciones directas entre las repúblicas centroamericanas afectadas y el gobierno inglés. Estados Unidos aprobó esta propuesta y Gran Bretaña comisionó a sir Charles Lennox Wy-ke, como sucesor de Chatfield, para entablar conversaciones con Nicaragua, Honduras y Guatemala. Entre los años 1859 y 1860, Lennox Wyke negoció exitosamente los respectivos tratados con cada uno de los países. En noviembre de 1859, se acordó otorgar a Honduras las islas de la Bahía (Bay Islands) y parte de la costa Mosquito; en enero de 1860, se otorgó a Nicaragua la mayoría de la costa Mosquito y se declaró a Greytown puerto libre; a cambio, se pidió se garantizara la protección a los indios mosquitos. El más importante de los tratados negociados por Lennox Wyke fue el de límites entre Guatemala y Belice (1859), que merece un tratamiento aparte.

EL TRATADO DE LÍMITES DE 1859

46Desde años atrás, tanto México como Guatemala tenían gran interés porque se definieran los límites del establecimiento británico de cortadores. Además, con el fin de evitar la interferencia de Estados Unidos en Centroamérica, Gran Bretaña intensificó sus esfuerzos por llegar a un acuerdo en ese sentido. Así las cosas, a principios de 1857, el secretario de Relaciones Exteriores de Guatemala, Pedro de Aycinena, ordenó a Juan Francisco de Martín, ministro de Guatemala ante los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, que procediera a gestionar en Londres un tratado de límites mediante el cual Guatemala renunciara definitivamente a la porción territorial de Belice a cambio de protección armada de la corona en contra de los filibusteros.

47A su llegada a Londres, Juan Francisco de Martín se encontró con que William Stevenson, hasta hacía poco superintendente de Belice, preparaba otro tratado en el cual se ofrecía la renuncia de Guatemala a la soberanía sobre Belice a cambio de una indemnización financiera. Stevenson planteaba también la necesidad de establecer un tratado similar con México, pero esta idea no prosperó. Por su parte, Juan Francisco de Martín inició la elaboración de su propio proyecto, cuyo punto central señalaba igualmente que Guatemala renunciaba a su propiedad y soberanía sobre Belice si, en reciprocidad, Inglaterra brindaba a Centroamérica protección contra los piratas que asolaban las costas.

48Las nuevas negociaciones debían enfrentar dos problemas fundamentales. El primero, que Belice no había alcanzado hasta ese momento el estatus de colonia británica; el segundo, que los límites de Belice no se habían cambiado desde 1786 a pesar de que en los hechos éstos se habían extendido. Con todo, en julio de 1857 Juan Francisco de Martín entregó en Londres su propuesta a lord Clarendon, ministro británico de Asuntos Exteriores, explicando a su vez las ventajas de redactar un nuevo tratado de límites con carácter definitivo y haciendo la aclaración de que a pesar de que la propiedad legítima de Belice correspondía a Guatemala, ésta se encontraba dispuesta a aceptar, por su propia conveniencia, los hechos consumados.

49El 2 de septiembre de 1857, el gobierno guatemalteco dio su aprobación oficial a las negociaciones ordenadas por Pedro de Aycinena, así como al borrador del tratado de límites definitivo elaborado por Juan Francisco de Martín. Sin embargo, el gobierno inglés dejó cautelosamente transcurrir casi todo el año de 1858 antes de emitir pronunciamiento alguno. Finalmente, sir Charles Lennox Wyke, plenipotenciario comisionado por Gran Bretaña para desarrollar conversaciones directas con Honduras, Nicaragua y Guatemala, y facultado además para firmar convenios, se presentó oficialmente en Guatemala el 7 de abril de 1859. Ante su presencia, el gobierno guatemalteco facultó al secretario de Relaciones Exteriores, Pedro de Aycinena, para que llegara a un acuerdo definitivo. El día 30 se firmó el tan esperado tratado de límites en el que, por primera vez, se denominaba a Belice como país, aclarando a instancias de Lennox Wyke que el territorio cuyos límites se fijaban no era cesión ni adquisición, sino el simple reconocimiento de una frontera ya existente. El territorio comprendido entre los ríos Sibún y Sarstún quedaba fuera de los límites fijados en el tratado de 1786; sin embargo, Guatemala hubo de aceptar que se fijaran los límites con base en los establecidos el 1 de enero de 1850. En el artículo vii se estipulaba que las partes contratantes debían colaborar en la construcción de una vía de comunicación entre Belice y Guatemala. Ambas partes estuvieron de acuerdo con el convenio, Guatemala lo ratificó al día siguiente, e Inglaterra el 12 de junio. Las ratificaciones fueron canjeadas el 12 de septiembre del mismo año.

50El tratado no precisaba el término en el cual debía llevarse a cabo la obra ni su cuantía material, tampoco se aclaraban las responsabilidades de cada una de las partes en la construcción de la misma, quedando todo ello Sujeto a un supuesto acuerdo verbal del cual, tanto Inglaterra como Guatemala, tenían su propia interpretación. En un informe enviado al ministro de Asuntos Exteriores de su país, sir Charles Lennox Wyke se refería al convenio verbal acalarando que Inglaterra debía proporcionar todo lo necesario para la dirección científica y los trabajos especializados, costeando los gastos de los mismos, mientras que Guatemala debía suministrar todos los materiales producidos en el país para la construcción del camino, así como todos los trabajadores que se necesitaran para llevarla a cabo, estando a cargo de ambos gobiernos el pago de sus salarios. En cambio, los guatemaltecos consideraban que en el convenio verbal se estipulaba que Inglaterra proporcionaría la dirección técnica de la obra y el total de los gastos, mientras que Guatemala sólo suministraría los materiales existentes en el país y la fuerza de trabajo, que sería pagada por Gran Bretaña.

51A principios de 1860 llegó a Guatemala Henry Wray, capitán de ingenieros reales de su majestad, con la misión de comenzar los estudios para el trazado de la carretera, elaborar un presupuesto de la obra y demarcar la línea divisoria entre Guatemala y Belice. Una vez definida la ruta que debía seguir el camino en cuestión, entre la ciudad de Guatemala y el puerto de Izabal, el capitán Wray estimó que el costo de la construcción de la carretera era de 150 000 libras esterlinas en un tiempo aproximado de cuatro años. Wray regresó a Inglaterra y manifestó serias dudas de que el gobierno guatemalteco pudiera cumplir con las obligaciones pactadas. A partir de entonces, Inglaterra se ciñó estrechamente a la interpretación literal del artículo vii, consciente de que el gobierno guatemalteco no podría aportar lo estipulado en el tratado. Las diferencias de opiniones se agudizaron cada vez más y, en lo inmediato, no se pudo llegar a ningún acuerdo.

LA CONVENCIÓN DE 1863

52En diciembre de 1862, el ministro británico de Asuntos Exteriores propuso la firma de una convención adicional al tratado de 1859 en los siguientes términos: Inglaterra pagaría, además del ingeniero y sus ayudantes, 25 000 libras esterlinas destinadas a la construcción de la carretera y Guatemala aportaría una suma igual. Dado que Guatemala no contaba con esa cantidad, Aycinena argumentó que con la firma del tratado de 1859 su país había sacrificado sus derechos sobre Belice y que, por tanto, Inglaterra debía efectuar una contribución mayor, ya que la compensación era para Guatemala. Como resultado, las negociaciones se estancaron.

53Al año siguiente, el ministro guatemalteco Juan Francisco de Martín reinició las gestiones en Londres y propuso que Gran Bretaña aportara 60 757 libras en lugar de 25 000. Por lo demás, Guatemala aceptaba el proyecto británico anterior, pero proponía estos términos como posibilidad de negociar un acuerdo concreto y no con carácter definitivo. El gabinete inglés designó a Charles Lennox Wyke para hacerse cargo de la negociación con Guatemala. El acuerdo al que llegaron Lennox Wyke y Juan Francisco de Martín consistió en que, bajo algunas condiciones, ambas partes aportarían 50 mil libras cada una. Los representantes de los dos países convinieron por escrito los detalles mediante la firma en el mes de agosto del documento conocido como la Convención de Londres de 1863, la cual debía ratificarse en un plazo no mayor de 6 meses.

54Parecía que al fin se había llegado a una solución definitiva pero esto no fue así. Pasó un año y Guatemala no ratificó la convención debido a que se encontraba en guerra con El Salvador y no contaba con los recursos económicos que debía aportar para la construcción de la carretera. El gobierno británico, cansado del comportamiento guatemalteco, consideró que el tratado de 1863 quedaba sin valor a causa del incumplimiento de Guatemala.

55Después de tres años de silencio de ambas partes, en 1866 el ministro Juan Francisco de Martín informó al gobierno británico que la Convención de 1863 había sido ratificada en su país y pidió que Inglaterra hiciera lo propio. Sin embargo, la composición del ministerio británico de Asuntos Exteriores se había transformado por lo que De Martín debió enfrentarse a una nueva política exterior inglesa. Lord Stanley, quien se encontraba al frente del ministerio, le notificó el 30 de julio que no se ratificaría dicha convención ya que ésta había caducado a raíz del incumplimiento del gobierno guatemalteco y que, por ello, Inglaterra quedaba libre de las obligaciones contraídas con anterioridad.

56Durante 1867 y 1868 Guatemala intentó, sin éxito, reiniciar las negociaciones. El 24 de septiembre de 1869, el ministro De Martín envió a lord Clarendon una carta desde París en la cual le informaba que Guatemala había obtenido un préstamo de la propia Inglaterra, gracias al cual se encontraba en la posibilidad de contribuir económicamente para la construcción de la carretera. Nuevamente se entablaron conversaciones entre ambos gobiernos y Guatemala planteó ratificar la Convención de 1863. El ministro británico de Asuntos Exteriores opinaba que se le podía dar una nueva oportunidad a Guatemala pero sir Charles Lennox Wyke fue terminante: la convención no había sido ratificada porque Guatemala no había contado con los fondos para hacerlo y, por tanto, tampoco había tenido la intención de cumplir con sus obligaciones. El asunto se dio entonces por terminado debido al incumplimiento de Guatemala.

57A partir de ese momento, el gobierno inglés consideró la cuestión de la construcción de la carretera como definitivamente concluida argumentando varias razones. En primer lugar, Guatemala debía ratificar la Convención de 1863 en un plazo de 6 meses y en cambio trató de hacerlo 3 años después; en segundo lugar, el gobierno guatemalteco constantemente exigió que la contribución económica por parte de Inglaterra fuera mayor, a pesar de que Guatemala no contaba con la parte que le correspondía aportar; y, por último, en el artículo vii del Tratado de 1859 no se estipulaba un mayor compromiso por parte de Gran Bretaña. El asunto no volvió a tratarse sino hasta 1880.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

Bardini, Roberto, Belice, historia de una nación en movimiento, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, 1978, 207 pp.

Caiger, Stephen L., British Honduras, past and present, Allen and Unwin, Londres, 1951, 240 pp.

Humphreys, Robert A., The diplomatic history of British Honduras, 1638-1901, Oxford University Press, Londres, 1961, 196 pp.

Mendoza, José Luis, Inglaterra y sus pactos sobre Belice, Secretaría de Relaciones Exteriores, Guatemala, 1942, 287 pp.

Peniche, Manuel, Historia de las relaciones de España y México con Inglaterra sobre el establecimiento de Belice, Compañía Tipográfica Yucateca, Mérida, 1940, 67 pp.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search