Desktop versionMobile Version

Belice: una historia olvidada

 | 
Mónica Toussaint Ribot

Un siglo de conflictos

Volltext

SUCESIVOS INTENTOS DE DESALOJO

1La pugna entre las potencias europeas fue el elemento central que caracterizó al siglo xvii, pugna en la cual las principales antagonistas fueron Francia e Inglaterra. Éstas se enfrascaron en una guerra de posiciones en función de la carrera de expansión colonial en Norteamérica, el Caribe y la India. En los albores del nuevo siglo, España, resentida por los términos del tratado de Utrecht, se convirtió en el enemigo común de una alianza conformada por Inglaterra, Francia, Holanda y Austria. De aquí que los primeros 50 años quedaron signados por los sucesivos intentos españoles para desalojar a los grupos de cortadores británicos asentados en las bahías de Campeche y Honduras, política que fue impulsada intensamente por los oficiales españoles en las colonias.

2En 1716, España envió una primera expedición para desalojar a los ingleses de la laguna de Términos, la cual tuvo un éxito temporal. Como consecuencia de dicha expedición, los cortadores se trasladaron hacia el sur, con lo cual el área del río Belice cobró importancia como centro del comercio de palo de tinte. Dos años más tarde, se produjo el primer intento de desalojo de los cortadores del asentamiento del río Belice, por una expedición española proveniente del Petén.

3Una nueva amenaza de desalojo resurgió en 1722, año en que los españoles anunciaron la posibilidad de enviar a los cortadores a trabajar a las minas de México; esto fue seguido por otro ataque español (1726), que no tuvo éxito. En 1728, los españoles demandaron que los ingleses evacuaran la región, demanda que se vio reforzada por un ataque más (1730) en el río Belice, donde fueron capturados 7 buques españoles. Algunas fuentes afirman que Belice fue saqueado y quemado entre 1733 y 1737; sin embargo, parece que no hay una evidencia cierta al respecto. Más bien, el informe presentado al Consejo de Comercio en 1735 indica que, debido a que los cortadores habían sido expulsados de Campeche, éstos se habían refugiado en la región cercana al río Belice. En este informe se asienta la permanencia de 200 cortadores en la bahía de Honduras.

4Al finalizar la década de los treinta, Inglaterra se encontraba decidida a desafiar la soberanía absoluta de España en América y a reclamar su derecho a la libre navegación y al libre comercio. Sin embargo, desde 1743 hasta 1748, toda Europa estuvo involucrada en la guerra de sucesión austriaca, lo que conllevó el resurgimiento de las antiguas pugnas entre Francia e Inglaterra. Consecuentemente, los comerciantes británicos abandonaron la idea del comercio directo con las colonias españolas y se centraron en el control de los mercados del azúcar, cuyo precio era considerablemente alto. Durante este periodo, y como resultado de la guerra, Belice fue completamente evacuado, por lo menos en dos ocasiones.

5Paralelamente los ataques contra los cortadores continuaron. En 1745 los oficiales españoles destruyeron los campos a lo largo del río Nuevo, capturando un buen número de esclavos —que habían sido introducidos a Belice a principios del siglo xviii— y, en 1747, se produjo un nuevo ataque cuyo objetivo consistía en lograr a toda costa que los cortadores se fueran a Roatán, lugar de refugio en ataques anteriores. Una vez más, en el año 1754, otra expedición proveniente del Petén, formada por 1 500 hombres, atacó el asentamiento beliceño, y derrotó a los españoles en la batalla de Labouring Creek.

6Ya desde 1704, el Consejo de Comercio en Londres había discutido con el gobernador de Jamaica la posibilidad de nombrar a un oficial como superintendente del asentamiento de cortadores en la región de Campeche. Incluso el gobernador había recomendado a un candidato concreto: John Lewis, pero su propuesta fue rechazada. A raíz de los últimos ataques, se generó una serie de solicitudes para que se nombrara un gobernador del asentamiento y se le otorgara protección militar. No obstante, sólo se envió una pequeña compañía de soldados vestidos de civil para apoyarlos y se construyeron algunos fuertes. A partir de entonces, las solicitudes para que se nombrara una autoridad y las peticiones de ayuda y protección al gobernador de Jamaica se sucedieron continuamente.

LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS

7A causa del pacto de familia que existía entre las potencias europeas se desencadenó, en el año de 1756, la guerra de los Siete Años. Enfrentadas Francia e Inglaterra, necesitaron el apoyo de sus aliados para definir el predominio de una sobre la otra. España se encontraba sumamente desgastada; por ello, se mantuvo de inicio al margen de la confrontación. Finalmente, se inclinó por los franceses y, durante siete años, combatieron los ejércitos de Francia, Portugal, Inglaterra y España.

8Las repercusiones en las colonias fueron inmediatas. En las Antillas, la política británica se centró en llevar a cabo grandes expediciones con el fin de capturar las islas enemigas. Paralelamente, el gobierno inglés nombró dos comisionados para visitar Belice, Bo-naca y Roatán y elaborar los informes correspondientes, pero esta actividad sólo se realizó durante algún tiempo. Otro proyecto inglés, el cual no pudo llevarse adelante en ese momento, fue la elaboración de un cuerpo legislativo para sus colonias en el Caribe, con base en las leyes inglesas.

9Al finalizar la guerra, Inglaterra resultó victoriosa. En cambio, la única isla que quedó en manos de los franceses fue Saint-Domingue. Con esta correlación de fuerzas, el 10 de febrero de 1763 se firmó el tratado de paz definitivo, conocido como el tratado de París, y se hicieron varios cambios y devoluciones sobre las posesiones en América. España se vio obligada a ceder a Inglaterra la Florida y la bahía de Pensacola para así poder recuperar Cuba y Filipinas. A su vez, Inglaterra restituyó a Francia las islas de Martinica y Gaudalupe.

10De gran relevancia para la historia de Belice fue el tratado de París, ya que en su artículo xvii se estableció el derecho de los cortadores para explotar el palo de tinte así como para construir viviendas y almacenes en la bahía de Honduras, todo lo cual le confería al asentamiento un cierto carácter legal. No obstante, con el fin de garantizar la soberanía española sobre el territorio beliceño, se ordenó la destrucción de todo tipo de fortificaciones al tiempo que se prohibía la construcción de otras en los territorios concedidos. A cambio, se ofrecían ciertas garantías para la seguridad del asentamiento.

11El gran vacío en este convenio fue la ausencia de un artículo o cláusula que fijara clara y explícitamente los límites dentro de los cuales los cortadores podían llevar a cabo sus actividades en torno a la explotación del palo de tinte. Por ello en diciembre del mismo año, por intervención del gobernador de Yucatán, se ordenó a los cortadores abandonar sus operaciones en los ríos Hondo y Nuevo y limitarse al corte en el río Belice hasta que se fijaran nuevos límites. Incluso se enviaron tropas desde Bacalar para obligarlos a obedecer por lo que, a pesar de que la madera estaba agotada en la región del río Belice, tuvieron que pasar algunos años para que los cortadores pudieran regresar a los ríos Nuevo y Hondo. Si bien el tratado de París significó un gran avance en cuanto al reconocimiento de los derechos de los cortadores británicos de palo de tinte en la bahía de Honduras, éste no trajo consigo una paz duradera en el área. Dos elementos fueron los ejes de las pugnas subsecuentes entre las potencias europeas: el problema de la soberanía y la cuestión limítrofe.

LOS CORTADORES SE ORGANIZAN

12Una vez alcanzada la paz, las autoridades coloniales españolas realizaron visitas periódicas al asentamiento de la bahía de Honduras, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los términos del Tratado de 1763. Ello no significó, de ninguna manera, que la política española que intentaba expulsar a los cortadores de Belice diera marcha atrás, por lo que éstos tuvieron que solicitar ayuda a Jamaica con el fin de poder retornar a las zonas de corte cercanas a los ríos Hondo y Nuevo. El 10 de abril de 1764 los cortadores enviaron a sir William Burnaby, comandante en jefe de su majestad, una misiva en la cual solicitaban protección y apoyo para recuperar sus antiguos derechos. Después de un intercambio epistolar entre las autoridades yucatecas y jamaiquinas, la respuesta no se hizo esperar. En septiembre, Esteroz, gobernador de Yucatán, recibió órdenes del gobierno español en el sentido de permitir a los cortadores restablecerse en las regiones productoras de palo de tinte.

13Finalmente, la misiva dio el resultado esperado. En el año de 1765, el gobierno británico ordenó a su vez al almirante Burnaby marchar hacia Belice para supervisar que se cumplieran las órdenes de España y se reinstalara a los cortadores, permitiéndoles cortar la madera libremente. El objetivo de fondo consistía en propiciar la armonía en las relaciones entre los cortadores y los yucatecos, que para su sorpresa eran bastante buenas.

14El mayor logro de Burnaby consistió en que, partiendo de las prácticas tradicionales de legislación por medio de una asamblea pública y de elección anual de magistrados por sufragio universal, elaboró algunas leyes y reglamentos bastante simples para gobernar el lugar, conocidos como el Código Burnaby. Sin llegar a ser una constitución, su única finalidad era mantener cierto orden, estableciendo algunas reglas mínimas de convivencia pacífica y una base institucional incipiente; el espíritu del código estaba fincado en dos elementos esenciales: la democracia y la justicia. Básicamente en el Código Burnaby estaban contenidos los siguientes aspectos: se prohibían el robo y los juramentos; se establecía la obligación de contratar a los sirvientes por medio de un acuerdo escrito firmado por ambas partes; se afirmaba que las futuras leyes debían ser aprobadas por mayoría de votos. Además, hablaba de la necesidad de nombrar a siete dirigentes de los cortadores como magistrados —en realidad desde 1738 éstos se elegían anualmente—, quienes tenían la función de mantener las leyes con el apoyo de un jurado conformado por 13 padres de familia, electos por mayoría de votos entre los habitantes. Los magistrados tenían también la facultad de expropiar sus propiedades a quienes se resistieran a su autoridad, aunque no se establecía la periodicidad para su elección.

15En suma, la importancia del Código Burnaby radicó en que vino a oficializar las prácticas comunes de los cortadores. Para ellos éste significó otorgarle implícitamente al asentamiento un carácter oficial. Incluso al año siguiente decidieron ampliarlo para incluir nuevos elementos: la elección anual de magistrados el primer lunes de mayo; la existencia de cortes trimestrales en el cayo de San Jorge y en el río Hondo; reglamentos para medir el trabajo invertido en el corte de palo de tinte y normas relativas a las deudas.

16Antes de marcharse de Belice el almirante Burnaby, como precaución, había dejado un barco en la bahía para visitar regularmente el asentamiento y evitar conflictos con Yucatán. Sin embargo, en los años subsecuentes los problemas fundamentales fueron el desorden y las pugnas en el interior del asentamiento debido a que la mayoría de los cortadores continuaban ignorando las leyes. Por esta razón en 1768 el almirante Parry, consciente de la imperiosa necesidad de contar con una autoridad militar, sugirió al amirantazgo que permaneciera un barco en la bahía de Honduras con el objetivo específico de prevenir todo tipo de delitos (robos, asesinatos, fraudes, etc.) entre los cortadores. Además, tendría la función de controlar las rebeliones periódicas entre los negros.

LA GUERRA ANGLO-ESPAÑOLA

17Las hostilidades entre Inglaterra y España se reanudaron como consecuencia de la guerra de independencia de las colonias americanas (1775-1783), debido a que tanto españoles como franceses otorgaron su apoyo a los colonos rebeldes en su lucha contra Inglaterra. Además, España tomó conciencia de las implicaciones del tratado de 1763, por lo que trató de anular lo convenido por medio del tratado de alianza defensiva y ofensiva celebrado entre España y Francia contra Inglaterra en 1779, en el cual se establecía la revocación del privilegio concedido a los ingleses de cortar palo de tinte en la costa de Campeche. Creyendo España que se encontraba en una posición ventajosa y segura de su victoria, declaró la guerra a Gran Bretaña el 24 de junio de 1779. Entre otros motivos, se hacía mención de los excesos cometidos por los británicos en la bahía de Honduras.

18Las noticias de esta nueva guerra entre España e Inglaterra llegaron al asentamiento de cortadores por la vía de los hechos cuando, el 15 de septiembre de 1779, los habitantes del cayo San Jorge fueron sorprendidos por el arribo de una flota de 19 buques españoles. Los colonos fueron tomados por sorpresa, por lo que no tuvieron oportunidad de resistir el ataque, supervisado por el comandante de Bacalar, que hizo prisioneros a 140 cortadores y 250 esclavos. Sólo unos cuantos lograron escapar a la costa Mosquito o a la isla Roatán, mientras que los prisioneros fueron enviados a México y luego a la Habana, liberándolos hasta 1782. Como resultado de este ataque el asentamiento quedó prácticamente destruido y permaneció abandonado desde 1779 hasta 1784.

19La guerra entre España e Inglaterra culminó con una nueva derrota para España y, por lo tanto, con un nuevo tratado favorable a los ingleses. El 20 de enero de 1783, en Versalles, las naciones en pugna, representadas por el conde de Aranda y el duque de Manchester, firmaron un tratado preliminar de paz, el cual fue ratificado definitivamente el 3 de septiembre del mismo año, siendo conocido como el tratado de Versalles. En virtud de este tratado los cortadores pudieron regresar al asentamiento ya que en él se ratificaban los derechos establecidos en el tratado de 1763, particularmente el artículo xvii que España había querido anular.

20Gracias a la Paz de Versalles se intentaron fijar los límites geográficos de los establecimientos madereros donde podían asentarse los súbditos ingleses. En el artículo vi se limitaba el área de corte de palo de tinte entre los ríos Hondo, al sur, y Belice al norte. Como garantía de respeto a la soberanía española, se ordenaba destruir todo tipo de fortificaciones al tiempo que se prohibía la ocupación de islas y cayos y se restringían los derechos de pesca. En suma, la concesión quedaba limitada única y exclusivamente a la explotación del palo de tinte.

21Sin embargo, los colonos ingleses no aceptaban el nuevo tratado puesto que los límites establecidos los concentraban en un área verdaderamente reducida, en la cual podían ser vigilados y atacados por las autoridades coloniales españolas. Por ello, aprovechando algunos puntos confusos del tratado, los cortadores empezaron a extender los límites del asentamiento así como las concesiones mismas. Además, elevaron una serie de protestas a causa del mapa que habían utilizado los españoles para elaborar el tratado así como por haberse ignorado la petición de autorizar el corte de caoba.

22A la par que los ingleses denunciaban el robo de sus esclavos por parte de los españoles, éstos se quejaban de que el corte se llevaba a cabo fuera de los límites establecidos. De aquí que se iniciara una serie de negociaciones entre España e Inglaterra, la cual concluyó con la reunión en Londres, el 14 de junio de 1786, de los plenipotenciarios el marqués de Carmarthern por Inglaterra, y el caballero del Campo por España, quienes dieron firma a una convención suplementaria para explicar, ampliar y hacer efectivo lo estipulado en el artículo vi del Tratado de Versalles de 1783. En ella se confirmaba la soberanía española y se otorgaban diversas concesiones al asentamiento de la bahía de Honduras: el límite sur se extendió hasta el río Sibún; se autorizó la explotación de otras maderas, entre ellas la caoba; se permitió la utilización de los productos agrícolas naturales, se concedió la autorización para ocupar el cayo San Jorge; se extendieron los derechos pesqueros; se dio la posibilidad a los ingleses de dictar reglamentos de policía para mantener el orden y la tranquilidad.

23A cambio, los ingleses debieron abandonar sus reclamos sobre la costa Mosquito, trasladándose a Belice la mayoría de los colonos británicos ahí asentados. Asimismo, les fueron impuestas unas cuantas restricciones tales como la prohibición de construir fuertes de cualquier tipo, la imposibilidad de instaurar algún sistema de gobierno civil o militar sin autorización de España y la limitación expresa en cuanto al no establecimiento del sistema de plantación de azúcar, cacao u otras. Además, dos veces al año un oficial español y uno inglés debían visitar el territorio para supervisar el cumplimiento de las disposiciones acordadas.

24Éste fue el último tratado entre España e Inglaterra en el que se hacía una referencia directa al asentamiento de Belice. Mientras tanto, los cortadores que regresaron a la bahía de Honduras desde 1784 se dedicaron de lleno a su tarea fundamental: la explotación y el comercio del palo de tinte, para lo cual establecieron una serie de medidas mínimas administrativas y judiciales. Los cortadores confirmaron el Código Burnaby y elaboraron nuevas leyes; al mismo tiempo, organizaron asambleas populares, jurados (formados por un magistrado y cuatro habitantes) y comités de magistrados para verificar las transacciones públicas. Se lograba así cierta autonomía en cuanto a la administración interna, lo que les permitió a los colonos tener sus propias leyes, crear impuestos, disponer de sus ingresos y hasta prohibir la radicación de españoles en el territorio.

CORTADORES CONTRA INTENDENTES

25Desde tiempo atrás los cortadores habían ya solicitado en diversas ocasiones que se nombrara un superintendente que atendiera los asuntos del asentamiento, particularmente su relación con la Gran Bretaña. En 1784 fue nombrado primer superintendente de Belice el capitán Marcus Despard, pero su llegada se retrasó dos años; una vez nombrado teniente coronel, arribó al territorio beliceño en 1786 para asumir el cargo, con la instrucción de verificar el cumplimiento de los términos de la convención de Londres y mantener buenas relaciones con los oficiales españoles.

26Su función consistía en dirigir los asuntos políticos y financieros del asentamiento. No obstante, los problemas no se hicieron esperar ya que Despard trató de imponer de manera absoluta su autoridad por encima de las prácticas que, desde 1738, tenían los cortadores en el sentido de organizarse por medio de asambleas públicas y la elección anual de magistrados. Los conflictos se agravaron debido a que el superintendente, con base en una estricta interpretación de los tratados de 1783 y 1786, otorgaba su cooperación y apoyo incondicionales a los oficiales españoles, acusando a los cortadores de excederse de los límites establecidos para la explotación de la madera y destruyendo sus cosechas.

27Otro elemento que vino a catalizar la ya de por sí conflictiva situación fue el abandono de la costa Mosquito por parte de los ingleses. Al ser evacuada, aproximadamente 2 000 de sus 3 000 habitantes británicos marcharon hacia Belice y ahí se establecieron, lo cual provocó que los cortadores consideraran que la tierra que se les había asignado era insuficiente a causa de esta inmigración. Además, los habitantes originales del asentamiento estaban convencidos de que Despard favorecía a los nuevos colonos en el reparto de tierra. A causa de ello en el año de 1787 la asamblea pública resolvió que los propios habitantes debían responsabilizarse de la división y el reparto de tierras, y se estableció un comité para revisar las leyes del asentamiento.

28La correspondencia enviada por Despard al gobernador de Jamaica preguntándole si la elección de magistrados era violatoria del Tratado de Versalles y denunciando violaciones a la convención de 1786, fue causa también de los problemas entre Despard y los cortadores. Como respuesta, éstos enviaron una serie de misivas a Londres quejándose de la forma de administración directa que quería ejercer Despard. A su vez Londres aconsejó a su superintendente que conciliara con los cortadores, pero Despard prefirió hacer dimitir a los magistrados y nombró un comité de 15 miembros que lo apoyaban, gozando así de una autoridad irrestricta que lo colocaba por encima de cualquier ley.

29El descontento se incrementó cada vez más por lo que, en 1790, Despard fue a Inglaterra y se nombró como sucesor temporal al coronel Peter Hunter, a quien se le otorgó el cometido de reestablecer el orden y la armonía con los cortadores y aplicar las antiguas leyes y normas. Además, debía evitar cualquier conflicto que diera pie al establecimiento de una nueva guerra con España.

30Más comprensivo con los cortadores, Hunter planteaba la posibilidad de buscar la ampliación de los límites del asentamiento y sugería también que los esclavos que habían escapado con los españoles regresaran a sus propietarios originales. Además, pensaba que era necesario establecer un periodo de evacuación para los habitantes en caso de guerra. Todo esto no pudo ser llevado a la práctica pero Hunter sí logró dar marcha atrás a las acciones emprendidas por Despard. Entre sus acciones más importantes, destacaron la restauración del Código Burnaby, el restablecimiento del sistema de magistrados y el desarrollo de un esquema de administración bastante simple.

31Una vez que la amenaza de guerra hubo terminado (1791) Hunter fue llamado a Inglaterra, dejando el gobierno del asentamiento en manos de los magistrados. Supuestamente, a instancias del gobernador de Jamaica, debían realizarse visitas periódicas al asentamiento desde la isla, ya que mantener un superintendente en Belice resultaba muy costoso. Sin embargo, las visitas fueron en realidad poco frecuentes y los cortadores gozaron de la libertad de acción necesaria para rebasar los límites establecidos en los tratados con España. Al no ser enviado sustituto alguno, el asentamiento permaneció sin intendente hasta que la inminencia de la guerra con España, a fines de 1796, lo hizo necesario.

RESURGE EL CONFLICTO ENTRE ESPAÑA E INGLATERRA

32El año 1796 estuvo marcado por el recrudecimiento de las tensiones entre España e Inglaterra. El 18 de agosto, Francia y España firmaron un tratado de alianza ofensiva y defensiva en San Ildefonso (España), el cual constituyó el preludio del estallamiento de la guerra, en octubre del mismo año. Las primeras noticias del conflicto llegaron a Belice en enero de 1797. Inmediatamente los magistrados solicitaron ayuda y protección al gobernador de Jamaica, lord Balcarres, debido a que sentían que no tenían la autoridad suficiente para convocar a los cortadores a la guerra en caso de que hubiera dificultades. A pesar de que en Jamaica tenían sus propios problemas internos, enviaron un cargamento de armas y municiones a Belice en octubre y, dos meses más tarde, el mayor Barrow fue nombrado superintendente, dándosele el cargo de teniente coronel. También le fue asignada una comisión especial como comandante en jefe, en caso de que se reanudaran las hostilidades.

33Preocupado en gran medida por la defensa del asentamiento, Barrow impuso la ley marcial a lo largo de 18 meses. Al principio, sus relaciones tanto con los blancos como con los esclavos fueron buenas pero pronto la situación se tornó insostenible a raíz de las restricciones impuestas a los cortadores. Además, éstos se encontraban resentidos por la falta de apoyo de parte de Jamaica, tanto de tropas como de provisiones.

34El 1 de junio de 1797 tuvo lugar en Belice una asamblea pública crucial en la cual se discutió la posibilidad de defender el asentamiento o evacuarlo. El resultado de la votación fue de 65 a 51 a favor de permanecer en Belice. A partir de entonces, los cortadores debieron dividir su tiempo para realizar sus actividades privadas y preparar algunos elementos de carácter defensivo.

35Mientras tanto, el superintendente Barrow informó al gobierno de Jamaica acerca del peligro de un estado de anarquía generalizado en el asentamiento o de posibles rebeliones esclavas. El gobernador de Jamaica respondió prometiendo el envío de tropas para apoyar a los colonos beliceños, por lo cual los cortadores empezaron a construir barracas y fuertes para albergarlos. Sin embargo, los soldados tardaron cuatro meses en llegar y lo hicieron con grandes problemas, ya que de 210 elementos que se habían embarcado en Jamaica 65 llegaron enfermos y 25 murieron en la travesía. Se envió entonces una nueva petición de más soldados, a cambio de 171 esclavos.

36Barrow tomó entonces la iniciativa y, sintiéndose seguro por la llegada de refuerzos, propuso en 1798 atacar Bacalar. Pero las órdenes del gobierno inglés fueron muy precisas: sólo debían llevarse a cabo medidas defensivas evitando cualquier provocación a los españoles. En junio, ante la posibilidad de un gran ataque, se tomaron una serie de medidas para preparar la defensa del territorio: se hicieron constantes llamados a la población masculina para que estuvieran listos en caso de ataque; la corbeta Merlin se ancló en la bahía de Honduras; se intensificó la defensa en los fuertes y se reinstauró la ley marcial; se prohibió la venta de licor; y, por último, se ordenó que la población masculina se concentrara en la ciudad de Belice.

37Mientras tanto, el monarca español giró instrucciones al virrey de Nueva España y a los gobernadores de Yucatán y de La Habana para que organizaran un ejército y expulsaran a los colonos de Belice. Campeche se transformó en cuartel general, quedando al frente de las tropas españolas el gobernador de Yucatán, capitán general Arturo O’Neill. La expedición tardó un año y medio en organizarse y en ella el gobernador de La Habana incluyó las dos fragatas de guerra más poderosas ancladas en América: la Minerva y la O. La superioridad numérica de esta expedición era evidente, ya que se contaba en total con 32 barcos, 500 marinos y 2 000 soldados, muchos de los cuales habían sido enviados por el virrey de Nueva España junto con un cargamento de armas y víveres.

38En cambio, los beliceños se encontraban en una situación de franca desventaja. Además de los escasos hombres y armas existentes en el asentamiento, contaban sólo con cuatro corbetas y dos goletas —Merlin, Towser, Tickler, Mermaid, Swinger y Teaser— a los que se sumaban siete lanchas cañoneras.

39El 20 de mayo de 1798 partió el capitán O’Neill rumbo a Belice, arribando a las costas de la bahia de Honduras en el mes de septiembre. El día 10 tuvo lugar el conato de batalla, denominada de San Jorge, por haberse efectuado frente al cayo de ese nombre, cuyo objetivo consistía en capturar dicho cayo para, desde ahí, atacar la ciudad de Belice. Decimos que en realidad fue sólo un conato porque durante dos horas y media las naves de O’Neill cambiaron algunos disparos con el Merlin, al mando del capitán Moss, y las otras pequeñas naves inglesas, y se retiraron a Bacalar, inexplicablemente, sin haber sufrido ni causado pérdida alguna.

40Para algunos, esta batalla fue el elemento que definió la soberanía inglesa sobre el territorio de Belice, ya que los ingleses se basaron en este combate, apoyados en el derecho de conquista, para justificar la soberanía inglesa en el asentamiento. No obstante, el conflicto continuó en los hechos, por lo que la primera mitad del siglo xix se caracterizó por las constantes peticiones de los cortadores a Inglaterra para adquirir el estatus colonial.

41El conflicto bélico entre España e Inglaterra llegó a su fin cuando Napoleón, erigido en primer cónsul de Francia, decretó la paz por medio de la firma del tratado de paz definitivo en Amiens, el 25 de marzo de 1802. En él, Inglaterra renunciaba a todas las conquistas efectuadas durante la guerra, situación que aprovecharon los españoles para reafirmar, aunque fuera teóricamente, sus derechos soberanos sobre Belice. El Tratado de Amiens fue ratificado mediante el convenio de amistad y comercio entre Inglaterra y España que se celebró en Madrid el 24 de agosto de 1814, el cual renovaba los tratados anteriores incluidos los de 1783 y 1796. A partir de entonces, la situación continuó en calma hasta 1821, año de la independencia mexicana y centroamericana; mientras tanto, la cuestión de Belice fue olvidada por las autoridades españolas. Pero los problemas no habían teminado ya que, independientemente de las pugnas y los pactos entre las metrópolis, los colonos beliceños luchaban día a día para sobrevivir en aquel pequeño rincón del mundo colonial.

Literaturverzeichnis

BIBLIOGRAFÍA

Caiger, Stephen L., British Honduras, past and présent, Allen and Unwin, Londres, 1951, 240 pp. Dobson, Narda, A history of Belize, Longman Caribbean, Londres, 1973, 361 pp.

Donohoe, William Arlington, A history of British Honduras, Provincial Publishing Co., Montréal, 1946, 116 pp.

Gregg, Algar Robert, British Honduras, Her Majestv’s Stationery Office, Londres, 1968, 158 pp.

Waddell, D.A.G., British Honduras, a historical and contempo-rary survey, Oxford University Press, Londres, 1961, 151 pp.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search