Desktop versionMobile Version

Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica

 | 
Arturo Taracena
, 
Jean Piel

4. Nación, género y etnia

Los indígenas de Cojutepeque

La Política Faccional y el Estado nacional en El Salvador, 1830-1890

Aldo Lauria Santiago

Volltext

INTRODUCCION

  • 1 El uso del término “Estado nacional” en este trabajo trata de evitar las implicaciones del término (...)

1Este trabajo utiliza el caso de los indígenas de Cojutepeque para examinar la relación entre los campesinos, los movimientos políticos dirigidos por las elites y el proceso de formación del Estado nacional en El Salvador, durante el siglo xix.1 Comenzaré por introducir el departamento de Cuscatlán, su economía política durante a finales del siglo xviii y en el siglo xix, incluyendo la estructura étnica y de clase. Después de esto, presentaré una discusión general de las experiencias contestatarias de Cojutepeque. La médula del capítulo discute las movilizaciones de los indígenas de Cojutepeque entre las décadas de 1860 y 1890. Concluiré con una revisión de la importancia de estos materiales para el estudio del proceso de formación del Estado y del faccionalismo de las elites, mejor conocido como caudillismo.

2El argumento principal de este capítulo se puede dividir en tres partes. Primero, pienso que los campesinos y artesanos participaron significativamente en el proceso de formación del Estado nacional durante el siglo xix en El Salvador. Segundo, propongo que la participación de estos sectores heterogéneos fue de gran importancia para los sectores de las elites que intentaban tomar y organizar el poder estatal. Finalmente, considero que la participación de estos sectores populares no fue totalmente independiente ni estuvo enteramente subordinada a las agendas, prácticas y estilos de las elites.

3Al discutir el caso de Cojutepeque en el contexto de estos argumentos, deseo proponer dos grandes preguntas más amplias: ¿De qué forma los movimientos regionales basados en la movilización campesina y artesanal, contribuyeron a la formación de un Estado con una esfera de acción nacional? ¿Qué aspectos de la experiencia campesina o indígena determinaron o propiciaron las movilizaciones y revueltas discutidas en este trabajo? Aunque estas preguntas organizan nuestra discusión, el hecho de que nuestro conocimiento empírico de estos movimientos permanece muy limitado, deja ambas preguntas abiertas a investigaciones futuras. En este sentido, este trabajo es solo una discusión preliminar de unos datos que son aún muy reducidos.

CUSCATLAN Y COJUTEPEQUE: ECONOMIA REGIONAL

  • 2 Para una discusión más extensa de las haciendas en El Salvador véase Aldo Lauria Santiago. An Agra (...)
  • 3 Francisco de Solano. “Tierra, comercio y sociedad: Un análisis de la estructura social agraria cen (...)

4Cojutepeque fue el centro de una red regional comercial que empezó a extenderse a fines del siglo xviii. Durante las últimas décadas de ese siglo, esta localidad consolidó sus tierras comunales, clarificando y extendiendo sus títulos. Esto contribuyó a que los campesinos y agricultores de esta población no tuvieran que preocuparse por el acceso a la tierra hasta entrado el siglo xx. En la década de 1760, solo había una hacienda o finca de importancia dentro del área comprendida por Cojutepeque, la cual utilizó el trabajo asalariado tributado por las comunidades indígenas y en este caso esta unidad estaba entre las más pequeñas de la provincia de El Salvador. El departamento completo contenía solamente entre el 3 y 5 por ciento de todas las fincas grandes y haciendas de toda la Provincia.2 Además, durante todo el siglo xviii hubo pocas composiciones de tierras allí tan solo dos, que sumaban seis caballerías, es decir, el 1 por ciento de las tierras compuestas en ese siglo en dicha provincia.3

  • 4 De paso hacia Cojutepeque, Haefkens notó las cantidad de fincas pequeñas, cada una con su ingenio (...)
  • 5 Lorenzo López. Estadística general de la República del Salvador (San Salvador: Imprenta Nacional, (...)
  • 6 Jorge B. Lainez. Cojutepeque: Biografia de un pueblo. San Salvador: (Impresora Nacional), 1984; Mi (...)
  • 7 José Chávez. “Informe de la Gobernación del Departamento de Cuscatlán,” Gaceta Oficial 10:67 (25 j (...)

5Durante el siglo xviii, la economía de Cojutepeque estaba basada en la producción extensiva de granos y azúcar, siendo este último producto exportado a toda la Provincia. El carácter general de la región no cambió mucho durante el siglo siguiente. Se establecieron muchas “chacras” con café, al igual que de ganado, granos y azúcar.4 En 1859, funcionarios del Estado notaron que esta municipalidad no tenía haciendas, pero sí muchos “hatos y chacras”. La producción de café había avanzado bastante y casi todas las fincas en los suburbios de la ciudad ya producían este producto. Todos las producciones eran pequeñas; utilizaban fuerza animal o agua para mover los numerosos y pequeños trapiches de azúcar.5 A mediados del siglo, la producción de tabaco y la manufactura de cigarros se expandieron vertiginosamente, junto con el añil, ganado, café y productos artesanales.6 La producción de granos estaba tan generalizada que no se le consideraba “un ramo de especulación”, excepto durante la escasez en Honduras, cuando la exportaciones aumentaban el precio, pero introducían dinero en la economía local.7

  • 8 Manfredo Vanni. Salvador: Condizioni naturale ed economiche, (Roma: Fratelli Treves, 96-97), 1926.

6A comienzos del siglo xx, Cojutepeque aún mantenía este carácter, notándose las muchas “fincas bien cuidadas”, pero ninguna de “gran importancia”; “con notable actividad comercial y de mucho porvenir”. Su legado de pequeñas producciones era evidente aún durante los años 20, cuando el departamento de Cuscatlán tenía el mayor porcentaje relativo de propietarios de toda la República.8

  • 9 Manuel de Gálvez. “Relación geográfica de la provincia de El Salvador (1740),” Archivo General del (...)
  • 10 Ephraim George Squier. Notes on Central America; Particularly the States of Honduras and San Salva (...)

7Junto con su efectiva economía campesina, la población de la región se expandió dramáticamente. En 1740, el municipio contenía solamente 330 indios, dedicados a vender sus productos a los viajeros en el Camino Real.9 De 2,500 habitantes durante la década de 1790, la población se expandió a cerca de 8.000 en 1830 y 11.000 en 1853.10 Los datos demográficos después de 1872, cuando la cuidad fue fraccionada, no son útiles porque solo incluyen una porción de la unidad administrativa original. Sin embargo, los datos para el período entre 1878 y 1912 reflejan un crecimiento demográfico consistente, como los otros departamentos no-cafetaleros de El Salvador. Para 1902, sin embargo, la cuidad, aún habiendo perdido varios vecindarios de cara a otras municipalidades, contenía 12,000 habitantes.

  • 11 Charles Etienne Brasseur de Bourbourg. “Un viaje a los estados de San Salvador y Guatemala” Anales (...)
  • 12 Gaceta Oficial, 23 agosto 1855, reproducido en Lainez, Cojutepeque, 378. Véase Francisco Revelo. C (...)

8Hasta por lo menos mediados del siglo xix, la mitad de la población de Cojutepeque era indígena, aunque —por los menos ante los ojos de las elites locales—, la expansión de la agricultura comercial venía acompañada de la ladinización de sectores de la población indígena.11 En Cojutepeque, esta transición de indio a ladino fue percibida como un cambio de una agricultura de “maíz y frijoles” a ocupaciones como agricultor y artesano, envueltos en la producción de azúcar, café y tabaco. Aunque esta opinión desestimaba los muchos ejemplos de la participación comercial indígena a escalas regional y extra-nacional, a la vez reflejaba el complejo proceso de formación étnica, que alejaba a algunos indígenas de las estructuras comunales.12

9Las tierras comunales de Cojutepeque fueron extendidas durante el siglo xviii y llegaron a cubrir un área relativamente grande, aunque fraccionada por muchos valles y barrancos. De acuerdo con Browning, ya para el siglo xviii las fincas ejidales eran consideradas propiedad privada y no existía ninguna administración comunal. Pero este autor no indica si esta observación se refiere a los ladinos o a los indígenas, pues es posible que ambos tuvieran acceso a las tierras comunales de este distrito.

10No tenemos datos sobre las tierras comunales en las décadas que siguieron a la Independencia. En otros lugares de El Salvador, las tierras comunales del periodo colonial fueron divididas como ejidales (municipales) o permanecieron bajo el control autónomo de alguna comunidad étnica. El hecho de que en Cojutepeque se cobrara canon de tierras nos indica que, por lo menos, una porción de las tierras comunales tituladas durante la colonia fueron administradas como ejidos municipales. Además, sabemos que el canon por alquiler de tierras allí era dos veces el promedio de otros departamentos. Esto refleja la mayor actividad comercial en esta ciudad, pero también contradice la tendencia observada por Browning hacia la tenencia privada o individual de las tierras comunales durante el período colonial. Aquí es importante indicar la fluidez y flexibilidad de las formas de uso de la tierra y la identificación étnica de los campesinos.

  • 13 AGN-CDM, Passim.

11Durante la década del 1870, un oficial local observó que cuando se intentó sistematizar el cobro del canon de tierras ejidales, al parecer solamente para con los Ladinos (las comunidades indígenas mantenían el privilegio colonial del control autónomo sobre sus tierras y por ende no pagaban canon), entonces muchos campesinos ladinos se declararon indígenas para evitar el pago del alquiler.13 Sin embargo, durante el siglo xix, el acceso a la tierra no fue un problema para el campesinado de esta cuidad.

MOVIMIENTOS CONTESTATARIOS Y REVUELTAS EN COJUTEPEQUE

  • 14 José María Martínez. “Historia de Cojutepeque,” en Papeles Históricos, Miguel Angel Gallardo comp. (...)
  • 15 Thomas Marc Fiehrer. The Baron de Carondelet as Agent of Bourbon Reform: A Study of Spanish Coloni (...)

12Muchas comunidades en El Salvador desarrollaron patrones de contestación y acción colectiva que fueron mantenidas a veces durante varias décadas. En Cojutepeque, el primer conflicto post-conquista de que se tiene conocimiento ocurrió a fines del siglo xviii. Para la década de 1790, Cojutepeque ya tenía una población étnica mixta, con 1.888 indios y 631 ladinos, aunque las poblaciones cercanas a la ciudad eran más densamente indígenas. Dentro del pueblo, los indígenas y ladinos residían en barrios separados.14 Las tensiones entre estos dos grupos llevaron a confrontamientos entre los primeros y los oficiales de la milicia. Esto llevó al Intendente Carondelet a prohibir las reuniones de más de seis indios.15 En 1796, la población indígena se alzó contra los ladinos y mató a dos de estos últimos. Aparentemente, la causa inmediata de este confrontamiento fue el uso por los ladinos de tierras que los indígenas consideraban propias. Desconocemos qué otras tensiones contribuyeron a esta revuelta, pero evidentemente la división étnica reflejaba también diferentes privilegios socioeconómicos. Los privilegios inherentes a la exclusiva participación de los ladinos en la milicia y, posiblemente, en el mercadeo externo conllevaba conflictos con los productores indígenas que controlaban la tierra a través de su privilegio corporativo. Otro aspecto de importancia es que se confirma la ausencia de conflictos entre campesinos y hacendados u otros grandes terratenientes.

13El siguiente episodio de movilización colectiva violenta por parte de los indígenas de Cojutepeque está asociado con la crisis de Independencia. Durante noviembre de 1811, los indios de esta población se levantaron en apoyo de la autonomía local. Atacaron el centro de la ciudad y mataron a dos españoles, mientras gritaban “mueran los chapetones”; incendiaron, además, las casas de otros dos peninsulares, seguramente comerciantes o funcionarios del Gobierno. También destruyeron los almacenes de los monopolios oficiales del tabaco y el trigo y quemaron los contenidos en la plaza.

  • 16 El Salvador. Dirección General de Estadística y Censos. Atlas censal de El Salvador. San Salvador, (...)
  • 17 Edelberto Torres Rivas & Julio César Pinto. Problemas en la formación del Estado nacional en Centr (...)

14Durante la revuelta, dirigida contra los “realistas”, destituyeron a los funcionarios de la Corona española. Los indios de los pueblos cercanos, en el departamento de La Paz, también participaron en este movimiento. El Gobierno envió tropas desde San Salvador para contener a los rebeldes.16 Esta revuelta indica claramente el clásico resentimiento popular contra los privilegios estatales controlados por españoles durante el fin del régimen borbónico. Los monopolios comerciales y otras políticas mercantiles alienaban-a los productores indígenas, especialmente a los más eficientes, en contra de las autoridades. El flujo e inestabilidad producidos por la crisis, que comenzó en 1808, rompió el balance de poder local y abrió las puertas a la participación popular autónoma. Luego, durante los años inmediatos a la revuelta, el Gobierno colonial y los criollos —que entraron con más poder en el Gobierno regional— introdujeron una serie de reformas comerciales y políticas con la intención de aplacar a los sectores populares. Esto incluyó la participación indígena y negra en los ayuntamientos, la abolición de los monopolios comerciales estatales y la reducción de los impuestos. Pero después de dos años de relativa calma se organizó en 1814 otro movimiento en varias ciudades, incluyendo a Cojutepeque.17

15Después de la Independencia, siguió un periodo de tranquilidad durante los años de 1820, que fue interrumpido por una serie de movimientos locales y regionales en la década de 1830. No sabemos específicamente si el movimiento centrado en San Vicente y La Paz y dirigido por Anastasio Aquino, durante 1833, obtuvo la participación de los indígenas de Cojutepeque. Aunque esto es muy probable, pues el movimiento de Aquino empezó en forma local y se convirtió en un levantamiento regional amplio.

  • 18 Informe que el secretario de relaciones hace a la Nación de orden del Presidente de la República, (...)

16En 1835, a solo dos años de la supresión del movimiento de Aquino, las autoridades de la Federación quitaron del poder al Jefe de Estado de El Salvador, Nicolás Espinoza, por estar conspirando con los indígenas de la región central del país para crear una república indígena un movimiento que presagiaba la alianza campesina indígena y ladina construida por Carrera en Guatemala pocos años después. Como parte del movimiento ligado a Espinoza, una milicia indígena dirigida por Atanacio Flores tomó varias ciudades y pueblos en la región central y norcentral de El Salvador, encontrando gran apoyo en la ciudad de Cojutepeque y en todo el departamento de Cuscatlán. El Gobierno de la Federación tuvo que enviar tropas contra esta, las cuales aparentemente contuvieron la crisis.18

  • 19 Martínez. “Historia,” 208-9; Monterrey, Historia, 1:266.

17Dos años más tarde, comenzó otra revuelta en Cojutepeque y otras regiones indígenas. Durante mayo de 1837, cuatro mil indios cojutepeques, convencidos de que los ladinos habían envenenado las aguas del pueblo y causado una epidemia del cólera, se levantaron y tomaron el control del mismo. Capturaron y torturaron al jefe de la prisión y mataron a! médico del Gobierno que, aparentemente, estaba vacunando a la población local. Junto con gente de Zacatecoluca atacaron el cuartel de esta cercana población y, luego, saquearon algunos locales y mataron a varios residentes. Unos días más tarde, con los mismos indios nonualcos atacaron el cuartel de San Vicente, pero fueron derrotados por tropas asistidas por ciudadanos del centro. Morazán envió tropas adicionales de San Salvador para ayudar a pacificar la región. Después de pasar dos días en Cojutepeque, éstas siguieron para llboasco con el propósito de suprimir otra revuelta indígena. Allí los indígenas quemaron varias casas y mataron a un número indeterminado de personas. Este movimiento que también fue suprimido por tropas de la Federación, conllevó la ejecución de todos los prisioneros.19

  • 20 Rafael Reyes. Nociones de historia del Salvador, (San Salvador: Imprenta del Dr. Francisco Sagrini (...)
  • 21 Ralph Lee Woodward. “Liberalism, Conservatism, and the Response of the Peasants of La Montaña to t (...)
  • 22 Monterrey. Historia, 1:274. Los indígenas de Cojutepeque también fueron activos en la oposición al (...)

18De acuerdo con Rafael Reyes, un intelectual y administrador profesional salvadoreño de fin de siglo xix, estas revueltas estaban relacionadas con los movimientos similares en Guatemala, todas causadas por la epidemia del cólera que azotó la región durante este año.20 Para un historiador moderno, Ralph L. Woodward, las mismas fueron causadas por los curas locales, los que pudieron movilizar a los indígenas en contra del régimen liberal anticlerical, promoviendo varias revueltas regionales de gran envergadura en El Salvador y Guatemala. Estas contribuyeron al surgimiento de Carrera y a su conflicto con los gobiernos de la Federación.21 El 28 de octubre de 1838, Carrera atacó las ciudades de Santa Ana y Ahuachapán, contando con el apoyo de varias comunidades indígenas de esta región occidental.22

19Aún carecemos de suficientes datos para entender cómo las formas de movilización del período colonial tardío se transformaron rápidamente en movimientos regionales que buscaban transformar o suplantar el Estado. Pero está claro que la comunidad indígena de Cojutepeque extendió su radio de acción enormemente y estableció un precedente en el accionar autónomo, que, a veces, buscaba la reorganización total del emergente Estado nacional federado y su sustitución por una forma alternativa de república pan-indígena, sobre la cual conocemos muy poco.

20La victoria de Carrera en Guatemala y las duraderas alianzas que se establecieron no significaron el cumplimiento completo de esta agenda, pero si implicaron la institucionalización del poder regional de estas comunidades, así como una forma de veto político primitivo sobre las formas de gobierno y la esfera de acción estatal. Esto se verá más claramente en los eventos del período entre 1860 y 1890.

BARRIOS, RIVAS Y LOS INDIGENAS DE COJUTEPEQUE

21Durante los años de 1850, hubo movilizaciones políticas violentas en El Salvador, pero aparentemente el tipo de movilización indígena de las décadas anteriores no se dio. Sin embargo, a lo largo de la década del 1860 se inauguró un nuevo período de conflictos a nivel estatal y del istmo, que conllevaría la movilización campesina e indígena. El Gobierno salvadoreño se había distanciado del régimen conservador en Guatemala. Esto condujo a Carrera a querer derrocar al gobierno pseudo-liberal de Gerardo Barrios en El Salvador. Después de la derrota temporaria de las tropas guatemaltecas en Coatepeque en 1863, Barrios empezó a prepararse para invadir Nicaragua y, a su vez, ante la posibilidad de una nueva invasión desde Guatemala. Como parte de sus preparativos se intensificó el reclutamiento militar. Asimismo, se envió al General Bracamonte, gobernador de San Vicente, a reclutar hombres en los valles y pueblos cercanos.

  • 23 Martínez. “Historia,”229.

22En los barrios indígenas de Cojutepeque se desarrolló una gran oposición a este reclutamiento forzoso. El 30 de junio, los reclutadores intercambiaron disparos con los residentes de algunos de estos barrios y no pudieron reclutar a nadie. Al siguiente día, las tropas gubernamentales trataron infructuosamente de tomar el poblado. Los organizadores de la resistencia eran milicianos —aparentemente indígenas—, quienes reclutaron a otros para su fuerza militar. En este proceso, los indígenas reclutaron aun agricultor y oficial militar del departamento para dirigir sus fuerzas. De esa forma, José María Rivas aceptó dirigir las milicias indígenas, cuando estas le dieron la alternativa siguiente: “O te pones a la cabeza de nosotros o va machete”. Empero, obtuvo la promesa de que los indígenas cumplirían todas sus órdenes. En seguida, Rivas obtuvo armas para su movimiento al asaltar unos cargamentos que eran siendo enviados desde el cuartel de Cojutepeque.23

23Como respuesta a la revuelta, el presidente Barrios emitió un pronunciamiento, llamando al patriotismo de los indios de Cojutepeque para que desistieran de sus actividades hostiles. Les recordó que su revuelta coincidía en el momento en que su régimen —presentado por él como equivalente de la Nación—, estaba bajo el ataque de Guatemala:

  • 24 Gerardo Barrios. “El presidente de la República a los Indígenas de Cojutepeque,” <hoja suelta>, 15 julio 1863, (...)

Varias medidas de lenidad an sido dictadas con el fin de que volvieseis al orden y lejos de eso cada día cometéis asesinatos y nuevos crímenes, manteniéndolos en una rebelión constante siendo esta conducta mas criminal cuando está ocupada la atención del Gobierno en la defensa de la Patria. En semejantes circunstancias os declaro, que si dentro de tercero días no presentáis las armas y los dos ó tres cabecillas que han perturbado la obediencia y sumisión que debéis al Gobierno serán pasados por las armas todos aquellos que se encuentren reunidos ó armados de fusil y además taladas vuestras labores y destruidas vuestras casas. Igual suerte correrán todos los que se unan á las <?> enemigas ó de alguna manera las auxilien. No hay término medio a la sumisión al Gobierno, ó la muerte que merece siempre todo traidor y todo rebelde. Todavía es tiempo que volváis al cumplimiento y vuestros deberes. Eso reclama la razón, vuestro propio interés y conveniencia pública; pero si continuáis obcecados ¡temblad! se acerca el severo castigo. Puedo aun hoy abriros los brazos de padre y recibiros como hijos. Aprovechaos la oportunidad.24

24En esta declaración, Barrios hizo alusión a un concepto de patriotismo que probablemente tenía poca resonancia para los campesinos y artesanos de Cojutepeque, envueltos como estaban en unas alianzas políticas y étnicas que trascendían las fronteras nacionales, pero que a la vez tenían un fuerte fundamento local.

25Durante estos confrontamientos, tropas del Gobierno traídas desde San Salvador combatieron a las fuerzas populares de Rivas sin resultado. Después de un arreglo con el comandante de las fuerzas gubernamentales —y seguramente sin la aprobación de Barrios—, le fue permitido a Rivas mantener su gente bajo armas al tiempo que era nombrado gobernador del departamento de Cuscatlán. El 4 de julio se esperaba la entrada de las fuerzas de Rivas a la ciudad, los indígenas, aprovechando la victoria de sus fuerzas, se amotinaron en el centro de la misma, quemando los archivos y otras oficinas de gobierno, y liberando los prisioneros de las cárceles. Además, atacaron el estanco de aguardiente. El párroco local pudo contener su furia en lo que Rivas llegaba para calmar a sus aliados. Este, al llegar, ofreció garantías a todos los residentes y regresó la calma a la población.

  • 25 Martínez. “Historia,” 230.

26Sin embargo, unos días más tarde, Barrios envió ochocientos soldados al mando del General Bracamonte. Las fuerzas de Rivas perdieron estos confrontamientos por falta de equipo. Veinte milicianos capturados por Bracamonte fueron ejecutados. Al siguiente día, las fuerzas de este tuvieron que salir para San Vicente a contener otra revuelta y Rivas logró entrar de nuevo a la ciudad. Bracamonte atacó el 16 de nuevo, derrotando a Rivas después de largos combates. Pero, mientras Rivas mantenía la presión contra las tropas de Bracamonte, el General Cerna, uno de los oficiales más poderosos y confiables de Carrera, penetró con mil soldados a El Salvador desde Honduras y se dirigió a Cojutepeque. Cerna fue recibido por una multitud de miles, probablemente indígenas, de toda la región central.25

27Mientras estuvo allí, Cerna organizó a la población y tomó préstamos forzados de los comerciantes. Salió de la ciudad con cuatrocientos “macheteros”, seguramente todos campesinos y artesanos de la región. En el camino a San Salvador, el presidente Barrios fue derrotado por las tropas de Guatemala, ayudadas por la traición de algunos de sus propios oficiales. Luego, Francisco Dueñas fue nombrado presidente y José María Rivas permaneció como Gobernador de Cuscatlán.

28Un oficial del ejército Guatemalteco describió claramente la participación de los cojutepeques y la alianza que existía entre el Gobierno de Carrera y las fuerzas de esta población:

  • 26 Federico Larraínzar. Carta sobre los últimos sucesos de Centro-América, (México: Imp. Literaria, 3 (...)

Un hecho tuvo lugar únicamente de bastante importancia. Como la ciudad de Cojutepeque era una de las que más se distinguían por su entusiasmo a favor del nuevo orden de cosas, Barrios deseoso de vengarse, envió contra ella una expedición al mando del general Bracamonte, que fue a cometer excesos y atentados de varios géneros. La población indignada, exasperada, resuelta a evitar en lo sucesivo excursiones semejantes, se levantó en masa, organizando un batallón de 400 hombres, pero como carecían de armas, y de buenos jefes y oficiales, se dirigieron a Santa Ana para proporcionárselos. El general Carrera les dio allí cuanto necesitaban...26

29Esta descripción nos lleva a preguntarnos cuáles eran los beneficios que recibía esta población como resultado de esta alianza. Por lo menos queda claro que los cojutepeques se establecieron como participantes en el proceso de formación de los gobiernos un tipo de poderde veto que a la vez facilitaba el control local de los recursos y el poder en el departamento de Cuscatlán. Los eventos después de la caída de Barrios confirman esta hipótesis.

DUEÑAS, SANTIAGO GONZALEZ Y COJUTEPEQUE

  • 27 Gustave de Belot. La Republique de Salvador, (Paris: Chez Duntu, Libraire, 33), 1865.
  • 28 Ministerio del Interior. “Carta al Gobernador de San Vicente”, 30 diciembre 1868, AGN-CDM, Rollo B (...)
  • 29 Mrs. Foote. Recollections of Central America and the West Coast of Africa, (London: T. Cautley New (...)

30Durante los primeros años de su Gobierno, Dueñas —tal vez con el apoyo de Rivas— trató de desarmar a la facción indígena de Cojutepeque, la cual, de acuerdo con Gustave De Belot, había sido “poderosa y armada” y “representaba una amenaza para el Gobierno.”27 Pero sus esfuerzos no parecen haber llevado a la desmovilización de los indios de Cojutepeque. El 26 de diciembre de 1868, los indios de esta población se alzaron, aparentemente embriagados. Doscientos de los amotinados atacaron el cuartel, pero fueron dispersados por soldados. El Gobierno de Dueñas, aparentemente, no respondió con la represión, pero ordenó una investigación de la revuelta.28 Foote relacionó este motín o revuelta (no queda claro) con una controversia sobre el control de una imagen religiosa. Al parecer, una figura del santo patrón de la ciudad había sido puesta en la iglesia, pero la comunidad indígena se opuso a ello y estaba empeñada en controlarla después.29 Sin embargo, esta explicación no aclara por qué fue atacado el cuartel, lo que indicaría un motivo más político.

31Durante 1870, Rivas, que había quedado como gobernador, se fue al exilio después de que su hermano muriera en una revuelta en Santa Ana y aparentemente insatisfecho con el régimen de Dueñas. Se llevó consigo toda la tropa del cuartel, además de varios artesanos y campesinos que lo apoyaban. Desde Honduras, su facción se unió con Santiago González en los esfuerzos de este por derrocar al Gobierno de Dueñas. Esta vez, Rivas no contó con el apoyo masivo de los indígenas de Cojutepeque, pues no pudo reclutarlos para el movimiento de Santiago González. A pesar de ello, González tomó el poder el 12 de abril de 1871, con el apoyo de varias facciones indígenas de occidente y de los liberales de Guatemala. Mientras algunos de los indígenas de occidente se alineaban a favor del nuevo régimen, los cojutepeques de nuevo se preparaban para hacerlo con los movimientos antiestatales.

32Cuando el Gobierno de Dueñas fue depuesto, uno de sus generales, que retornaba de una campaña en Honduras, dispersó sus tropas en Sensuntepeque. Los indios de Cojutepeque aprovecharon la oportunidad y recogieron las armas de estas fuerzas. Pero el 27 de abril, el comandante nombrado por Santiago González para la región central, enfrentó entre 400 y 1000 indígenas de Cojutepeque que se habían atrincherado con dos cañones entre Guacotecti y Sensuntepeque. Después de una hora de combate logró dispersarlos, haciendo que abandonaran las piezas de artillería que habían robado a las tropas de Dueñas. Esta movilización fue de suficiente importancia como para que otros dos altos oficiales del nuevo Gobierno (Barrientos y Salignac) se movilizaran también en su contra.

  • 30 J.S. Molina. Cuartel General de San Vicente. “Carta al Ministro de Hacienda y Guerra,” 27 abril 18 (...)
  • 31 Martínez. “Historia,” 231-232; Reyes. Nociones, 576-578.

33Al saber de estas movilizaciones, el mismo Santiago González viajó a Cojutepeque.30 Allí ordenó a los indígenas para que entregaran dentro de tres días las armas que habían obtenido. Los que resistieron fueron fusilados después de que González enviara patrullas a los barrios y vecindarios de la ciudad. Aparentemente, lograron a su vez recoger gran parte de las armas. Después de estas confrontaciones, Rivas dejó su cargo como gobernador del nuevo régimen y se retiró temporalmente a la vida privada en su finca.31

  • 32 “Solicitud de Dionicio Tamallo al Supremo Poder Ejecutivo”, 21 septiembre 1872, AGN-CDM, Rollo MI- (...)
  • 33 Ministerio del Interior. “Borrador de nota al director de la imprenta nacional, 19 septiembre 1872 (...)

34Pero este intento de pacificar a los indígenas de Cojutepeque solo preparó el terreno para otras movilizaciones. El 10 de julio, los habitantes del centro, seguramente todos ladinos o blancos, temían una invasión de los indígenas después de un robo en la iglesia, el que fue atribuido a estos. El 12 de julio, el alcalde de Santiago Nonualco informó que en Cojutepeque una banda de “ladrones” había asaltado el cuartel. La tropa del cuartel estaba preparada cuando se enfrentó con una columna de más de quinientos indígenas alzados. Luego de dos horas de combates se le unieron otros soldados de los cuarteles cercanos y lograron derrotar a los indígenas. La revuelta, continuó el 22 de julio, incluyendo a los milicianos del valle Talpetate. Durante esta revuelta, los indígenas destruyeron la casa del propietario del estanco de aguardiente.32 A su vez, el hecho de que la facción indígena enviara una comunicación escrita con sus condiciones a Santiago González, indica claramente que este movimiento tenía un carácter político y no solo defensivo.33

  • 34 Martínez. “Historia,” 233.
  • 35 “Enviando Lista de los Indígenas para que los ponga a la disposición del juez de primera instancia (...)
  • 36 Antonio G. Valdés. “Decreto de El Supremo Gobierno de la República, Cojutepeque”, 20 enero 1873.

35A raíz de la supresión de este movimiento, algunos de los presuntos líderes fueron sometidos al garrote. Otros dirigentes, hombres y mujeres, fueron llevados como prisioneros a San Salvador.34 El 29 de julio, el comandante de Cojutepeque, bajo órdenes de Santiago González, envió a los indígenas Casimiro Fernández, Juan López, Basilio González, Domingo Hernández, Sévulo de la Cruz, Antonio Romero, Cipriano Hernández, Balvino de la Cruz, Lorenzo Reyes, Pedro Reyes y Ruperto Huezo a la capital para ser juzgados por su participación en la revuelta.35 Sin embargo, seis meses después, veintiún de los participantes encarcelados fueron amnistiados a pesar de su “delito de rebelión por ser hasta cierto punto... excusables del delito... atendido a la natural sencillez de su carácter...”36

  • 37 Gobernador de La Paz, Agustín Gómez. “Carta al Ministro del Interior sobre los efectos de la revue (...)
  • 38 Alcalde de Santiago Nonualco, Ancelino Colindres. “Carta al Gobernador de La Paz”, 12 julio 1872, (...)

36Como resultado de este movimiento se estrenaron medidas de seguridad en toda la región central. El alcalde de Santiago Nonualco —una localidad cercana que había tenido participación en movimientos como los de Cojutepeque—, tomó medidas especiales de policía para prevenir algún movimiento similar.37 Oficiales de toda la región fueron ordenados para que detuvieran agente sospechosa, aun si tuvieran su “certificación de buena conducta”, y que buscaran a los desertores del ejército u otra gente armada.38

  • 39 “Informe del gobernador de Cuscatlán”, 9 octubre 1872, AGN-CQ.

37Después de este último movimiento en Cojutepeque, el Gobierno tomó más medidas para aumentar su control de la región. Se formaron cinco nuevas municipalidades, cada una con mil a dos mil habitantes, las que fueron separadas de aquella. Cada una recibió una porción de las tierras comunales. El Gobierno se aseguró de proveer a cada municipalidad de funcionarios bien seleccionados, escuela y carreteras. Los funcionarios municipales de estos pueblos agradecieron al Presidente sus esfuerzos, y sometieron las listas de los “comisionados mayores” y “alguaciles” de cada cantón dentro de sus jurisdicciones. Estos cambios llevaron al gobernador del departamento a declarar que: “Este sistema de división y subdivisión de la Policía multiplicándola por todas partes me ha dado magníficos resultados al grado de no haber ocurrido desde que se halla en planta, ningún homicidio, asesinato, lesiones ni ningún otro delito de sangre.”39

  • 40 Joseph Laferrière. De Paris à Guatémala; notes de voyages au Centre-Amérique, 1866-1875, (Paris: G (...)

38Observadores de este período han dado diferentes explicaciones a las motivaciones internas de esta revuelta. Laferriére, en su obra publicada en 1877, explicó que la hostilidad de los indígenas de Cojutepeque se originaba en el deseo de volver a ser la capital de la República y el centro del poder estatal. Según él, durante los años que Cojutepeque sirvió de capital, en el período de 1830 a 1850, se formó un fuerte “partido político”, logrado a través del poder extensivo del gobernador. La oposición de los indígenas a Barrios resultó, en esta versión, del traslado de la capital a San Salvador.40 Los cojutepeques querían, entonces, volver a una posición anterior de poder nacional.

  • 41 Hubert Howe Bancroft. History ot Central America, (San Francisco: The History Company, Publishers, (...)
  • 42 Alcalde de Santo Domingo, Antonio Portillo. “Carta al Mariscal Presidente Don Santiago González”, (...)

39Bancroft, por otro lado, sitúa la revuelta en el contexto de un movimiento organizado por todo El Salvador, con “ramificaciones en Guatemala” y dedicado a destruir el nuevo régimen liberal.41 Algunos funcionarios locales también percibieron la revuelta en estos términos. Como un intento de robar y matar a “los liberales más conocidos.”42

40Estas perspectivas definen los dos parámetros extremos, dentro de los cuales se han entendido movimientos como éste: un localismo estrecho o un igualmente estrecho alineamiento ideológico con las facciones liberales o conservadoras. Pero las movilizaciones de los indígenas de Cojutepeque y sus aliados fueron más complejas de que lo que implicarían estas dos interpretaciones. Por un lado, estos grupos participaron de alianzas nacionales y extranacionales con un contenido de solidaridad étnica y de clase que conllevaba implícita, y tal vez explícitamente, construcciones indígenas alternas de la soberanía y la Nación.

  • 43 Boletín Oficial #74,28 septiembre 1872, reproducido en Miguel Angel García, Diccionario histórico (...)

41Los eventos inmediatamente después de la revuelta de Cojutepeque de 1871 apuntan en esta dirección: el 12 de agosto de 1872, los indios de Izalco se alzaron contra el Gobierno de Santiago González.43 De hecho, conocemos muy poco sobre estas alianzas inestables. A pesar de la alianza de los indios con Guatemala bajo el poder de Carrera, posteriormente algunas facciones indígenas también resultaron aliadas con los liberales de Guatemala en 1885 mientras los cojutepeques comenzaron como aliados de los gobiernos conservadores guatemaltecos, terminaron por apoyar al presidente Justo Rufino Barrios cuando este intentó unir a todas las repúblicas de la región. Asimismo, el dirigente de esta facción, terminó identificado con una facción de liberales radicales, que estuvo activa hasta entrado el siglo xx, bajo la dirección de Prudencio Alfaro.

RIVAS Y LOS INDIGENAS DE COJUTEPEQUE: 1871-1900

42La aparente tranquilidad del periodo que va de 1872 a 1886 estuvo marcada por el auge de otras formas menos violentas de hacer política, incluyendo la formación de clubes, la expansión del sufragio, y las luchas conectadas con la formación de asambleas legislativas y constituyentes. La transmisión del poder presidencial, sin embargo, todavía estuvo caracterizado por el uso de la fuerza armada y la intervención de los gobiernos de Guatemala y Honduras.

43En 1876, Santiago González fue depuesto por fuerzas guatemaltecas y reemplazado por el Dr. Rafael Zaldívar, quien gobernó entre 1876 y 1885. Pero, después de algunos años de estabilidad y crecimiento económico, la relación entre éste y el Gobierno liberal de Guatemala también se deterioró. El primero de abril de 1885, el presidente Barrios de Guatemala atacó a El Salvador, intentando derrocar a Zaldívar después de su negativa a apoyar el decreto de unificación centroamericana. El ejército de Guatemala tomó Chalchuapa y Santa Ana, con el apoyo de milicias salvadoreñas del Volcán de Santa Ana, Nahuizalco, Chalchuapa y Atiquizaya casi todos indígenas. Figuras liberales notables como el General Francisco Menéndez, Rafael Meza, Rosa Pacas y Manuel Pacas también apoyaron el derrocamiento de Zaldívar. Como parte de este movimiento, ochocientas “tropas” indígenas de Cojutepeque se movilizaron durante mayo de 1885.

  • 44 Duke a Porter, 28 mayo 1885, United States. Department of State. Despatches from U.S. Consuls in S (...)

44Zaldívar vio estos movimientos locales como “motines”, pero el cónsul estadounidense hizo notar la gravedad de la situación, que incluía revueltas en Izalco, Atiquizaya, Nahuizalco y Cojutepeque, por lo que llegó a pedir la presencia de un barco militar frente a las costas salvadoreñas.44 Rivas, que era nuevamente gobernador, renunció al gobierno de Zaldívar y al de su sucesor temporal. Salió para Suchitoto con 300 hombres, incluyendo muchos reclutas indígenas, y después de marchar por varios pueblos de la región llamó a todos los indígenas del departamento a que se alzaran. El día 18, el presidente interino Figueroa se retiró del cargo y reconoció a Menéndez como presidente provisional.

  • 45 Martínez. “Historia,” 240-241.
  • 46 Gregorio Bustamante. Historia militar de El Salvador, (San Salvador: Talleres Gráficos Cisneros, 8 (...)

45Rivas retomó la ciudad de Cojutepeque con sus fuerzas y desde ahí marchó hacia San Salvador con 3,000 indígenas armados de rifles y machetes, en apoyo del nuevo Gobierno del general Menéndez, derrotando a varias partidas de soldados de camino. De esa forma, entró en la capital junto con el general Menéndez, y ambos fueron recibidos con ovaciones populares.45 Aparentemente, Rivas no aceptó un pago de diez mil pesos que Menéndez le ofreció y donó el dinero a la educación pública.46 Pero esta alianza con Menéndez resultó ser breve. Después de ayudar a derrocar a Zaldívar, Rivas y su facción tomaron posición en contra de Menéndez.

  • 47 Alejandro Orellana and Carlos Orellana. Sonsonate histórico e informativo, (San Salvador: Imprenta (...)

46En diciembre de 1889, este tuvo que enviar 500 soldados a luchar contra él, quien se había declarado en contra del Gobierno con el apoyo de sus milicias indígenas. A su vez, Menéndez había tratado de quitarle su base de poder como gobernador de Cuscatlán, luego que Rivas desaprobara el candidato oficial a la presidencia que posiblemente sustituiría a Menéndez. Rivas capturó al nuevo gobernador cuando éste intentó ocupar su cargo, lo que hizo que Menéndez enviara al general Carlos Ezeta a combatirlo.47 Aquel se preparó para resistir a las tropas del Gobierno, pero no estaba bien equipado y sus fuerzas fueron obligadas a salir de la ciudad, a pesar de que movilizó a sus milicias indígenas.

  • 48 José Larreynaga. Memoria de los actos del poder ejecutivo en el ramo de Gobernación durante el año (...)
  • 49 Miguel Angel Velasco. Monografía histórica de la ciudad de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas.(...)

47De nuevo, Rivas había movilizado y armado a sectores sociales, que un oficial del gobierno de Menéndez caracterizó de “populosas e ignorantes turbas”.48 La fuerte represión que fue desatada en la región después de laderrotade Rivas indica el carácter “social”de esta movilización, aunque comparada con movimientos anteriores estaba esta vez más estructurada por las necesidades de las elites políticas. Después de algunas batallas menores, Rivas fue forzado a salir hacia Honduras con sus tropas.49

  • 50 Martínez. “Historia,” 247.
  • 51 Ibid,86.
  • 52 “Certificación del Juzgado de Paz de llopango,” 25 Febrero 1890, AGN-CM-MG.
  • 53 Larreynaga. Memoria, 70,104.

48Sin embargo, a pesar de la represión, sus partidarios, aliados con otros grupos populares, continuaron atacando a las tropas del Gobierno durante los primeros meses de 1890. El ahijado de Rivas, Manuel Rivas, fue uno de los dirigentes de esta resistencia. En un enfrentamiento, dirigió a noventa hombres de San Pedro Perulapan, un pueblo indígena, contra tropas gubernamentales.50 Rivas también tenía apoyo en Santiago Nonualco, otra población que fue igualmente invadida por las tropas gobiernistas. En llobasco, el Archivo municipal fue destruido durante otra revuelta.51 Los arrestos indiscriminados se extendieron por la región.52 A raíz de este proceso de transición, un gobernador de la región comentó que con represión del “levantamiento indígena de Cojutepeque” había llegado la paz después de tres años de inestabilidad.53

  • 54 Bustamante. Historia, 91.

49Pero a pesar de la victoria de Menéndez contra su rival y sus partidarios populares, este fue depuesto por sus propios oficiales durante junio de 1890. En esa coyuntura, fuerzas de Guatemala atacaron al nuevo régimen de Carlos Ezeta. Esto llevó a que el nuevo mandatario pidiera a Rivas que regresara del exilio en Honduras. En Cojutepeque, miles de personas lo recibieron y se ofreció una celebración pública en su honor. Luego, levantó un ejército de más de mil hombres y marchó a San Salvador para equipar sus fuerzas y de ahí seguir a la frontera con Guatemala.54 En San Salvador fueron equipados 1.500 de sus hombres, que marcharon a Santa Tecla, en donde Rivas fue convencido por dirigentes liberales que debía más bien marchar en contra de los Ezeta y apoyar una sucesión presidencial constitucional.

  • 55 Francisco Funes, Gobernador de San Salvador. “Informe del Gobernador al Ministro de Gobernación”, (...)

50Rivas retornó a la capital, donde tomó el cuartel principal, pero después de unos días, el cuerpo principal del ejército salvadoreño regresó de la frontera guatemalteca y retomó la ciudad. Rivas no solo fue capturado sino que fue ejecutado —fusilado por la espalda— por traidor. Después de este viraje, un comandante del Gobierno comentó que las tropas de Rivas —casi todas de Cuscatlán— eran más fieles a él que a la República.55

51Durante estas últimas campañas, Rivas no solo recibió apoyo de los sectores populares de Cojutepeque, sino también lo obtuvo de parte de otros seguidores en San Salvador, entre intelectuales liberales y estudiantes, especialmente durante su movilización contra Menéndez y en apoyo del gobierno provisional de Ezeta. Además de aclamar a Rivas personalmente, los suplementos de los diarios de la época daban vivas a los “indígenas de Cuscatlán”, sin los cuales Rivas no hubiera tenido ningún poder. Una hoja suelta de 1890, publicada por un grupo de estudiantes, se refirió a Rivas y a su misión en los siguientes términos:

  • 56 “Salvadoreños...,”<Hoja suelta> UES-PEH, 1890.

Ha llegado la hora de probar al mundo civilizado que no somos una horda de esclavos que no somos patrimonio de oscuros aventureros o de infames traidores. José María Rivas, el heróico jefe de Chacacaste, el padre de esa razón noble y valiente que tiene en sus venas la sangre ardiente de los hijos de America, ese es quien os llama a la lucha cruenta, pero santa, porque de ella ha de nacer la libertad del pueblo. José María Rivas, no es un aventurero, no es un traficante de honras, no es un filibustero de esos que ponen en subasta la honra y la dignidad de una nación libre: es el genio salvador de nuestras libertades, es el restaurador de nuestras leyes. No busca el poder para sí; busca el triunfo de la justicia, busca el imperio de la ley, en mala hora mancillada por hijos bastardos del patrio. No se trata de partidos, se trata de honra. Pronto tendremos entre nosotros al Doctor Ayala, al designado por la voluntad soberana del pueblo. Salvadoreños: tenemos sobre nosotros nuestra conciencia la horrible mancha del crimen del 22 de junio. Esa mancha puede borrarse solo con una epopeya, digna del heroico pueblo salvadoreño. ¡A las armas! A las armas todos los que no quieren tener marcada la frente con el sello ignomioso de los traidores.
¡ Viva el General Rivas!
¡ Viva el Doctor Don Rafael Ayala!
¡ Viva El Salvador libre!
El gremio estudiantil56

52Sin otras fuentes locales que nos ayuden a entender la relación entre Rivas y la población indígena, se hace difícil interpretar las alianzas externas establecidas por estos actores. Una pregunta importante que sale a relucir de estos materiales es hasta qué punto los indígenas mantenían un papel autónomo en estas movilizaciones. Las descripciones ofrecidas por observadores presentan a Rivas como un caudillo regional. Pero no está claro por qué la comunidad indígena se movilizó con él como un simple caudillo personalista después de que fueron ellos mismos quienes lo invitaron a participar.

  • 57 Larreynaga. Memoria, 104.

53Las movilizaciones de Cojutepeque tuvieron un impacto más amplio. En muchos casos, los efectos de la supresión de un movimiento contribuyeron al surgimiento de otros. Como parte de los esfuerzos contra la movilización de Rivas, el gobernador de Usulután recibió órdenes durante diciembre de 1890 de reclutar a medio batallón de “milicianos” y enviarlos a San Miguel, donde se preparaban fuerzas para ser enviadas a Cojutepeque. En el pueblo de Tecapa se desarrolló un enfrentamiento, en parte debido al reclutamiento, pero también debido a los conflictos políticos a escala nacional. El alcalde del pueblo confrontó al comandante de la región, cuando intentó reclutar a un miembro de su Auxilio Civil. El gobernador le ordenó que desistiera de su resistencia, pero éste no obedeció. En la noche del 30, más de mil hombres armados se reunieron en Tecapa y cuando quince soldados intentaron entrar en el pueblo, aquellos empezaron a disparar. Durante el tiroteo, los residentes del pueblo “victoreaban al general Rivas y mueras al general Menéndez”, y también se opusieron a las tropas. Al siguiente día, la municipalidad se reunió y decidió armar más de doscientos hombres para resistir a los reclutadores. Las milicias del pueblo de Berlín también participaron en esta resistencia. En estos enfrentamientos resultaron tres muertos.57

  • 58 “Informativo sobre averiguar los autores de los escándalos ocurridos en la ciudad de Tecapa en los (...)

54Como podría esperarse, esta disputa no ocurrió solo debido al reclutamiento militar; más bien, la violencia resultó de las diferencias en las alianzas políticas entre el gobernador y comandante del departamento y el alcalde de la población, durante un período de transición política.58

  • 59 Prudencio Alfaro fue en dirigente político que sirvió como Ministro y Vice-Presidente en varios go (...)

55Aunque los indígenas de Cojutepeque nunca llegaron de nuevo a movilizarse como lo hicieron durante todo el período anterior a 1890, los dirigentes que resultaron de este período continuaron su accionar político —a veces armado— hasta entrado el siglo xx, en contra de gobiernos que consideraban despóticos o antiliberales. Prudencio Alfaro, un recluta de Rivas durante la lucha contra Menéndez, y el ahijado de Rivas dirigieron movimientos victoriosos contra los Ezeta y, más tarde, con el apoyo del presidente José Santos Zelay a de Nicaragua, intentaron derrocar el Gobierno de Escalón.59

LAS REVUELTAS, LOS INDIGENAS Y LA FORMACION DEL ESTADO NACIONAL

56Mientras estas revueltas y movilizaciones apoyaron los intentos de los indígenas por mantener acceso y control sobre los recursos económicos —como la tierra—, las cuestiones agrarias solo aportan una parte limitada de la explicación de estos movimientos. La interpretación clásica de las revueltas de finales del siglo xix está equivocada, porque reduce la movilización campesina a una acción defensiva contra la agricultura de exportación o la expropiación de tierras comunales, que, supuestamente, ocurrieron durante este período. La discusión de la historia de este período indica que la movilización popular surgió, por lo menos en estos casos, de un campesinado y artesanado que, aunque claramente diferenciado, mantenía control sobre los recursos económicos de su región. En esta perspectiva, precisamente las comunidades con más recursos y con mucho qué defender y más aun qué ganar eran los mejores candidatos para la movilización local y nacional.

57Lo que implica esta perspectiva es que los lazos, aún los más pasajeros, que ataron a estas comunidades aciertos líderes políticos, regionales o nacionales, deben ser examinados en sus propios términos. Los indígenas y otros campesinos de Cojutepeque, que participaron tan persistentemente en estas movilizaciones, tuvieron buenas razones, y las alianzas que establecieron con facciones o Estados externos no encuadran bien dentro del modelo “caudillista” tradicional, en el cual los movilizados son percibidos siempre como clientes o dependientes de los caudillos o dirigentes. Por el contrario, la comunidad presentada aquí aparentó tener una autonomía bastante extrema, que luego va reduciéndose a lo largo del siglo, pero debido precisamente a los mismos resultados de la participación armada indígena.

58Una situación que facilitó la movilización armada de los indios durante el siglo xix, en El Salvador, fue la persistencia del reclutamiento militar para las fuerzas del Gobierno. Los hombres indígenas servían en las milicias locales, las cuales se reunían los domingos para hacer sus ejercicios. Aunque el Gobierno siempre mantuvo una fuerza profesional de soldados conocidos como “veteranos,” en tiempos de crisis políticas —algo que ocurría muy frecuentemente—, las milicias jugaban un papel importante. No fue sino hasta la década de 1890 cuando el Gobierno logró organizar un sistema de reclutamiento más sistemático y el ejército profesional se organizó como fuerza permanente y bien equipada.

59Mientras las comunidades indígenas sufrieron el reclutamiento forzoso, este proceso proveyó a sus comunidades un margen político defensivo y ofensivo de mucha importancia. La participación repetida en las milicias no solamente ofrecía entrenamiento militar, sino que también posibilitaba el acceso a las armas. Estas milicias podían actuar, entonces, en momentos de flujo político, como importantes actores locales y nacionales, como ha sido evidente en la discusión anterior. Además, el mismo reclutamiento era una arma de doble filo, pues los gobiernos inestables debían de tener algo que ofrecer a cambio del reclutamiento. Si tal cosa no existía, el reclutamiento podía llevar por lo menos a la resistencia individual y, también, a la revuelta.

60La tradición contestataria indígena o campesina que ha sido presentada en estas páginas le dio a estos sectores sociales un margen de poder y autonomía para negociar importantes aspectos de sus vidas, pero a largo plazo no permitió una integración institucionalizada a nivel del Estado de los intereses que los indígenas y campesinos representaban. Se podría argumentar que los casos que presentamos solo discuten revueltas que no fueron totalmente victoriosas —Rivas nunca llegó a la presidencia—, pues la mayoría de las revueltas campesinas fueron derrotadas tarde o temprano en términos militares. Esto no significó, sin embargo, que estos movimientos no tuvieran efecto en el proceso de formación del Estado nacional.

61Precisamente, las políticas faccionales salvadoreñas dependían de estas bases de apoyo y sin ellas solamente podían depender del ejército profesional, de los sectores urbanos y de los aliados externos. No obstante, esta participación nunca se institucionalizó en las estructuras estatales liberales más alláde un respeto condicionado al potencial político de las comunidades. Ya entrado el siglo xx estas comunidades habían sido integradas al Estado y sus procesos, de forma más paternalistas y dependientes.

62Tal resultado contradictorio se le puede atribuir a la tensión existente durante el siglo xix entre dos formas paradójicas de hacer política. Estas dos concepciones de la participación popular coexistieron en tensión durante largo tiempo. La primera enfatizó la aprobación electoral y la legitimación constitucional de las ficciones en competencia por el control político del país. Esta concepción predominó durante distintos períodos del siglo. La otra, militarista —pero a la misma vez movilizante—, reflejaba las luchas “caudillistas” por controlar el Estado.

63El efecto de esta concepción práctica fue la de aumentar la importancia de la lucha militar como determinante de los conflictos políticos. Al irse diferenciando, étnica y socialmente, las comunidades que habían servido como actores dentro de la lucha faccional, ya fuera desde cualquiera de las dos concepciones de la política, lo que quedó institucionalizado fueron los actores individuales —los electores— y, ya entrado el siglo xx, poco quedaba de las comunidades que tuvieron una identificación solidaria. Irónicamente, la institucionalización de la concepción parlamentaria-electoral de la política fue la que llevó a la marginalización de los actores populares como habían sido constituidos hasta el fin del siglo xx.

ARCHIVOS

64AGN Archivo General de la Nación, San Salvador

65CM Colección Ministerios

66MG Ministerio de Gobernación

67CDM Colección de Documentos Microfilmados

68CQ Colección de Documentos Quemados

69CPC Colección de Documentos Pre-clasificados

70AGS Archivo de la Gobernación de Sonsonate

71BG Biblioteca Gallardo, Nueva San Salvador

72UCA-CVJ Colección Victor Jerez-Univ. Centroamericana, San Salvador

73UES-PEH Universidad de El Salvador, Programa de Estudios Históricos

74USNA United States National Archives, Washington, D.C.

Anmerkungen

1 El uso del término “Estado nacional” en este trabajo trata de evitar las implicaciones del término “Estado nación.” Esta última concepción tiende a asumir la pre-existencia de una cultura nacional o nación. “Estado nacional” se refiere más bien a un estado como aparato político con una esfera de acción delimitada por un territorio más o menos dado y definido como una entidad físico unitaria por lo menos en teoría y que a la vez contiene la agenda de unir la población de este territorio bajo una misma identidad nacional. Ver Charles Tilly, European Revolutions, 1492-1992. Oxford: Blackwell Publishers, 35,1993.

2 Para una discusión más extensa de las haciendas en El Salvador véase Aldo Lauria Santiago. An Agrarian Republic: Production, Politics, and the Peasantry in El Salvador, 1740-1920, Ph.D. Diss., The University of Chicago, Cap. 2, 1992.

3 Francisco de Solano. “Tierra, comercio y sociedad: Un análisis de la estructura social agraria centroamericana durante el Siglo xviii,” Revista de Indias, 31 (1971).

4 De paso hacia Cojutepeque, Haefkens notó las cantidad de fincas pequeñas, cada una con su ingenio movido por fuerza animal. Jacobo Haefkens. Viaje a Guatemala y Centroamerica. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 1969,1:75.

5 Lorenzo López. Estadística general de la República del Salvador (San Salvador: Imprenta Nacional, (1858), 128-29,138, 141), 1974.

6 Jorge B. Lainez. Cojutepeque: Biografia de un pueblo. San Salvador: (Impresora Nacional), 1984; Miguel Escamilla. Geografía económica de la República de El Salvador. San Salvador: (Imprenta Melendez, 28); 1908, David Joaquín Guzmán. Apuntamientos sobre la topografía de la República del Salvador, (San Salvador: Tipografía El Cometa, 202), 1883.

7 José Chávez. “Informe de la Gobernación del Departamento de Cuscatlán,” Gaceta Oficial 10:67 (25 junio 1862): 4-6.

8 Manfredo Vanni. Salvador: Condizioni naturale ed economiche, (Roma: Fratelli Treves, 96-97), 1926.

9 Manuel de Gálvez. “Relación geográfica de la provincia de El Salvador (1740),” Archivo General del la Nación, (El Salvador, Folleto № 27, mimeo), 1966.

10 Ephraim George Squier. Notes on Central America; Particularly the States of Honduras and San Salvador: Their Geography, To-pography, Climate, Population, Resources, Productions, etc., etc.. and theproposedHonduras Inter-oceanic Railway(NewYork: Praeger, (1855),46); 1969. Haefkens. Viaje, 1:75.

11 Charles Etienne Brasseur de Bourbourg. “Un viaje a los estados de San Salvador y Guatemala” Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala 1:3 (1925): 203-213.

12 Gaceta Oficial, 23 agosto 1855, reproducido en Lainez, Cojutepeque, 378. Véase Francisco Revelo. Carta al Ministro del Interior, 23 marzo 1868, AGN-CDM, Rollo BN-31.

13 AGN-CDM, Passim.

14 José María Martínez. “Historia de Cojutepeque,” en Papeles Históricos, Miguel Angel Gallardo comp. (Santa Tecla, El Salvador: Editorial Lea, 4:206), 1975.

15 Thomas Marc Fiehrer. The Baron de Carondelet as Agent of Bourbon Reform: A Study of Spanish Colonial Administration in the Years of the French Revolution. Ph.D. Diss., Tulane University, 307-9,1977.

16 El Salvador. Dirección General de Estadística y Censos. Atlas censal de El Salvador. San Salvador, 1955,93; Francisco J. Monterrey, Historia de El Salvador, anotaciones cronológicas, (San Salvador: Talleres Gráficos Cisneros, 1978,1:21 -22); n.a., n.t., un-published paper, San Salvador, mimeo, 1961, AGN.

17 Edelberto Torres Rivas & Julio César Pinto. Problemas en la formación del Estado nacional en Centroamérica. (San José: ICAP, 126,129), 1983.

18 Informe que el secretario de relaciones hace a la Nación de orden del Presidente de la República, sobre la conducta del Licenciado Nicolás Espinosa, Jefe del Estado del Salvador, (Guatemala: Imprenta Mayor, 1836); Rafael Flores Membreño, <compilador>, Anuario de El Salvador, (San Miguel, El Salvador: Centro Editorial La Nación), 1927.

19 Martínez. “Historia,” 208-9; Monterrey, Historia, 1:266.

20 Rafael Reyes. Nociones de historia del Salvador, (San Salvador: Imprenta del Dr. Francisco Sagrini, 417), 1885.

21 Ralph Lee Woodward. “Liberalism, Conservatism, and the Response of the Peasants of La Montaña to the Government of Guatemala, 1821-1850”, Plantation Society in the Americas 1 (1979): 115-16.

22 Monterrey. Historia, 1:274. Los indígenas de Cojutepeque también fueron activos en la oposición al gobierno de Francisco Males-pín al igual que sus intentos por regresar al país después de que fuera derrotado. Véase López. Estadística, 128-9; “Carta sobre presencia de Malespín en Chalatenango,” 1 Noviembre 1846, AGN-CPC; Reyes. Nociones, 469.

23 Martínez. “Historia,”229.

24 Gerardo Barrios. “El presidente de la República a los Indígenas de Cojutepeque,” <hoja suelta>, 15 julio 1863, UCA-CVJ.

25 Martínez. “Historia,” 230.

26 Federico Larraínzar. Carta sobre los últimos sucesos de Centro-América, (México: Imp. Literaria, 35), 1864.

27 Gustave de Belot. La Republique de Salvador, (Paris: Chez Duntu, Libraire, 33), 1865.

28 Ministerio del Interior. “Carta al Gobernador de San Vicente”, 30 diciembre 1868, AGN-CDM, Rollo BN-32.

29 Mrs. Foote. Recollections of Central America and the West Coast of Africa, (London: T. Cautley Newby, 68), 1869.

30 J.S. Molina. Cuartel General de San Vicente. “Carta al Ministro de Hacienda y Guerra,” 27 abril 1871, AGN-CDM, Rollo BN-38.

31 Martínez. “Historia,” 231-232; Reyes. Nociones, 576-578.

32 “Solicitud de Dionicio Tamallo al Supremo Poder Ejecutivo”, 21 septiembre 1872, AGN-CDM, Rollo MI-23.

33 Ministerio del Interior. “Borrador de nota al director de la imprenta nacional, 19 septiembre 1872, AGN-CDM, Rollo MI-23.

34 Martínez. “Historia,” 233.

35 “Enviando Lista de los Indígenas para que los ponga a la disposición del juez de primera instancia para las causa contra los autores y promotores de la asonada del 9,” 1872, AGN-CPC; “Borrador de nota al Comandante General de este Departamento General D. Vicente Vaquero,” 1872, AGN-CDM, Rollo BN-39.

36 Antonio G. Valdés. “Decreto de El Supremo Gobierno de la República, Cojutepeque”, 20 enero 1873.

37 Gobernador de La Paz, Agustín Gómez. “Carta al Ministro del Interior sobre los efectos de la revuelta de Cojutepeque en Santiago Nonualco”, 1872, AGN-CPC.

38 Alcalde de Santiago Nonualco, Ancelino Colindres. “Carta al Gobernador de La Paz”, 12 julio 1872, AGN-CDM, Rollo BN-39.

39 “Informe del gobernador de Cuscatlán”, 9 octubre 1872, AGN-CQ.

40 Joseph Laferrière. De Paris à Guatémala; notes de voyages au Centre-Amérique, 1866-1875, (Paris: Garnier Frères, Libraires-Editeurs, 151-53), 1877.

41 Hubert Howe Bancroft. History ot Central America, (San Francisco: The History Company, Publishers, 3:398-99), 1887.

42 Alcalde de Santo Domingo, Antonio Portillo. “Carta al Mariscal Presidente Don Santiago González”, 22 julio 1872, AGN-CDM, Rollo BN-39.

43 Boletín Oficial #74,28 septiembre 1872, reproducido en Miguel Angel García, Diccionario histórico enciclopédico de la República de El Salvador (San Salvador: Impresora Nacional, A:16), 1956.

44 Duke a Porter, 28 mayo 1885, United States. Department of State. Despatches from U.S. Consuls in San Salvador, USNA; Baltasar Estupianián. Memoria con que el Sr. Ministro de Gobernación Doctor Don Baltasar Estupinian, dio cuenta a la Honorable Asamblea Nacional (1885-1886), (San Salvador: Imprenta Nacional, 232), 1887.

45 Martínez. “Historia,” 240-241.

46 Gregorio Bustamante. Historia militar de El Salvador, (San Salvador: Talleres Gráficos Cisneros, 88), 1935.

47 Alejandro Orellana and Carlos Orellana. Sonsonate histórico e informativo, (San Salvador: Imprenta Nacional, 48-50), 1960.

48 José Larreynaga. Memoria de los actos del poder ejecutivo en el ramo de Gobernación durante el año de 1889, (San Salvador: Imprenta Nacional, 3-4), 1890.

49 Miguel Angel Velasco. Monografía histórica de la ciudad de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas. Sensuntepeque, (El Salvador: Imprenta Mercurio, 34,1949; Martínez. “Historia,” 230-246; La Union, Suplemento No. 11,1890, UES-PEH.

50 Martínez. “Historia,” 247.

51 Ibid,86.

52 “Certificación del Juzgado de Paz de llopango,” 25 Febrero 1890, AGN-CM-MG.

53 Larreynaga. Memoria, 70,104.

54 Bustamante. Historia, 91.

55 Francisco Funes, Gobernador de San Salvador. “Informe del Gobernador al Ministro de Gobernación”, 23 diciembre 1890, AGN-CM-MG.

56 “Salvadoreños...,”<Hoja suelta> UES-PEH, 1890.

57 Larreynaga. Memoria, 104.

58 “Informativo sobre averiguar los autores de los escándalos ocurridos en la ciudad de Tecapa en los días del 27 al 31 de diciembre,” 1890, AGN-CM-MG.

59 Prudencio Alfaro fue en dirigente político que sirvió como Ministro y Vice-Presidente en varios gobiernos que fueron derrocados. Se le consideraba representante del ala liberal radical que fue desplazada del poder a fin de siglo. Alfaro fue, a su vez, uno de los 44 que promovieron el derrocamiento de Ezeta. Dirigió una revuelta en 1898 a favor de la unidad centromericana, cuando Regalado derrocó al Presidente Gutiérrez. Con el ahijado de Rivas trató de invadir en 1907 a El Salvador, apoyado por el Presidente Zelaya de Nicaragua, pero fue derrotado después de tomar la ciudad de Sonsonate. Unos años después lo consideraron responsable del asesinato del Presidente Manuel Araujo. Alfaro rechazó esta acusación vehementemente.

Autor

New School for Social Research/Euegene Lang College

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search