Version classiqueVersion mobile

Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica

 | 
Arturo Taracena
, 
Jean Piel

3. Construcción del Estado moderno

Los recursos económicos del Estado hondureño 1830-1970

Dario A. Euraque

Texte intégral

INTRODUCCION

  • 1 Una importante contribución es, Mario Posas, “Evolución del sector público en Honduras (1866-1948) (...)

1La historiografía hondureña carece de estudios que investiguen las finanzas de que han dispuesto los gobiernos hondureños a partir de 1821.1 Por ello, ofrecemos aquí una visión panorámica de la trayectoria de los recursos económicos del Estado hondureño desde su fundación hasta la década previa al estallido de la crisis centroamericana. Intentamos presentar datos con los cuales podamos explorar las fases que quizás distingan las diferentes estructuras financieras con que hayan contado los diferentes gobiernos que han malgobernado el país.

ENTRE LA ANTESALA DE LA INDEPENDENCIA Y LA FEDERACIÓN: 1790-1830

2A fines del siglo xviii, Honduras permanecía bajo la jurisdicción del Reino de Guatemala. La relación fiscal de esa época debe evaluarse dentro ese contexto. Honduras enviaba los siguientes recursos fiscales para la administración colonial:

  1. el tributo indígena
  2. los diezmos eclesiásticos;
  3. impuestos con origen sobre la producción del aguardiente y el tabaco; y
  4. impuestos sobre el comercio interno y de la exportación e importación.
  • 2 Linda A. Newson, El costo de la Conquista (Tegucigalpa, 1992), p. 488.
  • 3 Murdo J. MacLeod, Historia socio-económica de la América Central española: 1520-1720, 2da ed. (Gua (...)
  • 4 Newson (1992), p. 488.

3Como consecuencia de la conquista, la población indígena sufrió un decaimiento brutal.2 Ello explica los próximos datos de la población tributaria de Honduras durante ciertos años de la época colonial: 1539 (15,000); 1582 (5,106); 1590 (4,864); 1770 (5,701); 1801 (7,479); y para 1811 (7.898).3 Durante la época colonial Honduras careció de una base poblacional para que los tributos indígenas subsidiarán el Reino de Guatemala.4

4Entre las últimas décadas del siglo xviii, y la de 1820, los hondureños gozaron de tres fuentes de riqueza: el tabaco; la plata y la ganadería. Hasta a fines del siglo xviii, estas producciones mantuvieron cierto vigor y el cultivo del tabaco mantuvo su ensanchamiento al margen de una depresión que sufriera la economía regional durante las primeros años del siglo xix.

  • 5 Miles L. Wortman, Gobierno y sociedad en Centroamérica. 1680-1840{San José, 1991), pp. 187-88.

5La factoría de tabaco en Honduras produjo sendos ingresos para el Estado colonial centroamericano, puesto que los ingresos con origen en el monopolio del tabaco se incrementaron en grandes proporciones entre 1770 y las primeras décadas del siglo xix. Durante estas, los ingresos del tabaco representaban alrededor del 50 por ciento de los ingresos anuales del gobierno colonial centroamericano.5

  • 6 Francisco Guevara-Escudero, Nineteenth-Century Honduras: a Regional Approach to the Economic Histo (...)

6Es difícil especificar qué porcentaje de estos ingresos provenían de la producción tabacalera hondurena. Pero sabemos que para 1792 su exportación registró un valor de 1 (30,000 pesos, cifra que representaba el 48 por ciento del valor de la venta de tabaco centroamericano registrado para 1800.6

  • 7 Gene A. Muller, The Church in Poverty: Bishops, Bourbons, and Tithes in Spanish Honduras, 1700-182 (...)

7Mientras que el tabaco hondureño fue fuente clave para la hacienda colonial entre 1790 y los años de 1820, los diezmos eclesiásticos, como el tributo indígena, no representaban la misma importancia que el tabaco. El Obispado de Comayagua, efectivamente la Iglesia en Honduras, siempre fue de los más pobres en Centroamérica.7

  • 8 Linda A. Newson, “Silver Mining in Colonial Honduras,” Revista de Historia de América, No. 97 (Ene (...)
  • 9 Wortman (1991), p. 180.
  • 10 Bernabé Fernández Hernández, “Crisis de la minería de Honduras a fines de la época colonial”, Meso (...)
  • 11 Roberts. Smith, “Financing the Central American Federation, 1821-1838,” Hispanic American Historic (...)

8Durante el siglo xviii, la explotación minera recuperó cierto dinamismo que perdiese a fines del siglo xvi. Mientras que, en 1584, las minas hondureñas producían cerca de 87,500 pesos, para los decenios de 1720 y 1730 solo se registró un promedio de producción anual de 56,000 pesos.8 Después de 1770, más o menos, la industria minera hondureña continuó su franca recuperación.9 Desafortunadamente, a partir de la primera década del siglo xix, las economías más importantes de la región, la exportación de índigo y de plata, sufrieron una merma devastadora.10 En los años de 1820, los intentos por superar la depresión se estrellaron ante los efectos de las guerras civiles que destruyeran a la Federación.11

9Para fines de la época colonial, Honduras y Chiapas eran las provincias de donde menos recursos fiscales se extraían para el Reino de Guatemala.

CUADRO N° 1. Ingresos fiscales transferidos a la Hacienda Real, 1790-1819
(promedios anuales en pesos)

CUADRO N° 1. Ingresos fiscales transferidos a la Hacienda Real, 1790-1819(promedios anuales en pesos)

FUENTE: Miles Wortman, “Government Revenue and Economic Trends in Central America,” Hispanic American Historical Review, Vol. 55 (May 1975): 274.

  • 12 Ibid, p. 486.

10Igualmente, los datos del Cuadro N° 1 nos muestran el deterioro fiscal como consecuencia de la depresión económica que azotó a Centroamérica en general. De hecho, a partir de 1820 el Estado hondureño dio inicio, en virtud de sus vínculos con la Federación, a un endeudamiento que le impuso graves obstáculos para acumular recursos para su desarrollo administrativo.12

  • 13 Gene S. Yeager, The Honduran Foreign Debt, 1825-1953, (Tesis doctoral, Tulane University, 1975), p (...)

11En 1821, la Federación reconoció una deuda de más de cuatro millones de pesos, suma que se elevó a cinco millones después de la Independencia de México. Durante los decenios de 1820 y 1830, esta Federación asumió más deudas, especialmente bonos financieros en Inglaterra. En fin, para finales de los años treintas, el Gobierno se encontraba con una deuda de 163,000 libras esterlinas.13

  • 14 Idem.

12Cuando la Federación fracasó en 1838, Honduras aceptó las demandas crediticias inglesas de que el nuevo gobierno asumiera parte de la deuda contraída por la Federación. Así, Honduras nació como Estado soberano, endeudada y sin recursos. Ese año aceptó pagar con intereses una deuda de 27,000 libras esterlinas.14

ENTRE LA PLENA INDEPENDENCIA Y LA ANTESALA BANANERA: 1840-1870

  • 15 Ibid. pp. 27-31. El propio Francisco Morazán se vio involucrado en estos negocios. Consulte a Filá (...)

13A partir de la década de 1840, Honduras intentó liquidar esta deuda con réditos que esperaba obtener mediante concesiones madereras contratadas con empresarios ingleses ubicados en la Costa Norte.15 Por otro lado, durante los decenios de 1840 y 1850, los gobiernos hondureños también utilizaron los exiguos réditos de las concesiones madereras y los impuestos arancelarios para cancelar deudas privadas que reclamaban varios extranjeros, especialmente los ingleses, a causa de pérdidas reales o ficticias sufridas durante las guerras civiles.

  • 16 Ibid, 21.

14Para los años cincuentas, estas deudas acumularon intereses que, junto con el activo adeudado, tenían una importancia igual a la deuda asumida por el Estado a partir de 1839. Estas se sumaban a unas 20,000 libras esterlinas y continuaron acumulándose durante la siguiente década adicionada (debemos advertir) a la deuda que también se acumulaba con aquellos hondureños acaudalados que, con frecuencia, se veían forzados a ofrecerles préstamos a los gobiernos de turno.16

  • 17 Ibid. pp. 30-31.
  • 18 Carlos Marichal, A Century of Debt Crises in Latin America: From Indpendence to the Great Depressi (...)

15No obstante, durante esta época los réditos procedentes de las concesiones madereras jamás cancelaron la deuda pública. Los contratistas madereros no cumplían con sus obligaciones y las autoridades, frecuentemente, se apropiaban de los pocos ingresos por orden de “utilidad pública.”17 Esta deuda continuó incrementándose y se renegoció en 1867.18 A la larga, fueron los impuestos arancelarios los que surgirían como la base fiscal del Estado hondureño.

  • 19 Alfredo León Gómez, El oseándolo del ferrocarril (Tegucigalpa, 1978).
  • 20 Jorge Morales, “El ferrocarril nacional de Honduras: Su historia e incidencia sobre el desarrollo (...)
  • 21 Ibid, pp. 115-117.

16Al mismo tiempo, la renegociación del empréstito en 1867 debe enmarcarse dentro del contexto de un endeudamiento más amplio y más trágico para el país.19 Ese año, el Gobierno decidió financiar la construcción de un ferrocarril interoceánico entre las costas norte y sur del territorio,20 el que debía financiarse con prestamos hechos entre 1867 y 1872 en Inglaterra y Francia. Como consecuencia de la corrupción entre extranjeros y hondureños, en tan solo cinco años Honduras se endeudó por seis millones de libras esterlinas y solamente se construyeron 57 millas de ferrocarril.21 Esta deuda se canceló solamente hasta 1953.

  • 22 Thomas y Ebba Schoonover, “Statistics for an Understanding of Foreign Intrusions into Central Amer (...)

17Entre los años de 1840 y 1870, tres productos con origen en la época colonial se alternaron como las exportaciones más importantes del país: el ganado, la madera y el metal (oro y plata). La exportación ganadera representó para el período 1845-1873 entre el 11 por ciento y 15 por ciento del valor total de las exportaciones. Para el decenio 1845-1855, la llamada madera del Brasil representó entre el 12 por ciento y 36 por ciento de las exportaciones, mientras que entre 1855 y 1870 la exportación tabacalera equivalió en general a menos del 10 por ciento de las exportaciones hondureñas. Los metales preciosos siguieron siendo los más valiosos entre 1845 y 1855 y se alternaron en importancia singular con la exportación de cueros vacunos en los decenios de 1860 y 1870.22

  • 23 Yeager(1975),p.229.

18Ahora bien, nuestra discusión sobre el endeudamiento del Estado, entre 1820 y 1870, nos lleva a concluir que las exportaciones de la época no sirvieron para establecer una efectiva transferencia de recursos fiscales para el Estado. Peor aún, para 1888 la deuda externa, en general con los banqueros ingleses, se calculaba en 12 millones de libras esterlinas y esta no se podía cancelar aun cuando Honduras vendiera todo su territorio.23

  • 24 Joseph Pincus, Breve historia del arancel de aduanas de Honduras (Tegucigalpa, 1959), pp. 39-40.

19Las únicas producciones que las autoridades pudieron o quisieron integrar, a base de imposiciones fiscales y a la estabilización de recursos para la administración pública de aquella época, fueron los monopolios del aguardiente y el tabaco. Parecía, entonces, que la estructura fiscal colonial se repetía durante la Independencia. Para los años de 1870, cuando los gobiernos ya recibían cerca del 40 por ciento de sus presupuestos por medio de impuestos arancelarios, estos ya habían institucionalizado la práctica de imponer “empréstitos forzosos indirectos.”24

EL ENCLAVE BANANERO Y LA TRAGEDIA CONCESIONARIA: 1870-1930

  • 25 En general esta sección resume el argumento e información en Darío A. Euraque, “La 'Reforma Libera (...)
  • 26 Ibid, p. 18.
  • 27 Thomas y Ebba Schoonover, “Statistics foran Understanding of Foreign Intrusions into Central Ameri (...)

20La Reforma Liberal (1876-1883) facilitó nuevos vínculos entre Honduras y la economía mundial.25 Honduras ofreció todo tipo de incentivos a hondureños y extranjeros para fomentar la inversión en general y la exportación agrícola. Es ya de conocimiento general que fue la exportación bananera la que llegó a ser la más importante del país.26 La Reforma Liberal también facilitó la inversión extranjera mediante concesiones mineras, pero fueron las plantaciones bananeras las que acapararon la mayoría de la inversión extranjera.27

21Ni las exportaciones bananeras ni las exportaciones de plata y oro aportaron ingresos al Estado hondureño que pudieran transformar la estructura fiscal que se consolidó a partir de 1840. Entre el decenio de 1870 y el decenio de 1930, la renta aduanera y el monopolio del aguardiente se consolidaron como las fuentes más importantes de ingresos corrientes para el Estado hondureño (Cuadro N° 2).

  • 28 Joseph R. Thompson, An Economic Analysis of Public Expenditure in Honduras: 1925-1963, (Tesis doct (...)
  • 29 El carácter de estos impuestos se detallan en Manuel Tosco et al., Ingresos del Gobierno Central, (...)

22A partir de 1920, los impuestos sobre el consumo asumieron un papel más importante en la estructura fiscal del Estado. En 1925, éstos—una especie de impuesto sobre la venta—representaban solamente el 6 por ciento de los ingresos corrientes del Estado28 y, en 1945, alrededor del 13 por ciento. Ello, en parte, explica el importante incremento porcentual de la categoría “Otros” en el Cuadro N° 2.29

  • 30 Medardo Mejía, Historia de Honduras, Tomo VI (Tegucigalpa, 1990), pp. 194-195.
  • 31 Kenneth V. Finney, Precious Metal Mining and the Modernization of Honduras: In Quest of El Dorado (...)
  • 32 Víctor Meza y Héctor López, “Las inversiones extranjeras en Honduras antes del Mercado Común Centr (...)

23Entonces, está claro que la nueva estructura económica establecida entre 1870 y 1930 no se aprovechó para transformar la vieja estructura fiscal del siglo xix. Ello se debió al sistema concesionario maderero que dio inicio en el siglo xix y que se consolidó con las concesiones que se le otorgaron a las empresas extranjeras mineras y bananeras.30 Las empresas mineras gozaron de decretos y concesiones que las libraron del pago de impuestos sobre la importación de maquinaria y la importación de los propios metales preciosos.31 Además, hasta 1937, las autoridades establecieron un impuesto sobre las rentas mineras.32

  • 33 Felipe Reyes, Honduras y las compañías ferroviarias (Tegucigalpa, 1930), pp. 26-27.
  • 34 Pedro Rovelo Landa, “Nuestra situación económica: Concesiones I”, El Economista Hondureño, No. 2 ( (...)

24Por otro lado, entre 1920 y 1929, el 72 por ciento de los valores importados por las empresas bananeras extranjeras gozaron de exenciones arancelarias.33 Además, entre 1927 y 1935, el Estado hondureño dejó de percibir, a causa de franquicias concesionarias, un promedio anual de 8 millones de dólares, mientras que durante el mismo periodo, solamente reunió un promedio de ingresos anuales de 5,5 millones de dólares.34

CUADRO N° 2. Porcentaje de los ingresos netos del Gobierno central, 1879-1950
Fuentes mayores

CUADRO N° 2. Porcentaje de los ingresos netos del Gobierno central, 1879-1950Fuentes mayores

FUENTE: Los datos para 1879-1889 representan promedios de quinquenios solamente. Véase a Charles A. Brand, The Background of Capitalistic Underdevelopment: Honduras to 1913. (Tesis doctoral, University of Pittsburgh, 1972), 210, nota 157. Para 1900-1920, véase a Arthur N. Young, “Reforma Financiera en Honduras,” en Banco Central de Honduras, Historia Financiera de Honduras (Teguágalpa, 1957), Anexo IV. Datos para los años entre 1924-1945 se calcularon con datos disponibles en las Wemor/'asdel Ministerio de Hacienda. Memoria, 1924-25,44-45; Memoria, 1929-30(1931), vi-vii; Memoria, 1935-36, 56-57; Memoria, 1939-40,11; Memoria, 1945-46,16 y Informe, 1949-50, 58. Algunas de estas fuentes no separan a la renta de aguardiente de ingresos de los monopolios en general. Un resumen de la renta del monopolio de aguardiente se encuentra en Manuel Tosco etal., Ingresos Del Gobierno Central, 1924-25/1951-52(Tegucigalpa, 1953), 142.

  • 35 Arthur N. Young, “Reforma financiera en Honduras [Agosto 1921]”, en Banco Central de Honduras, com (...)

25Paralelamente, mientras que las empresas bananeras gozaban de exenciones arancelarias que empobrecían el Estado, estas se convertían en prestamistas de los gobiernos de turno.35 Tal proceso representó un nuevo fenómeno dentro del sistema financiero hondureño, especialmente cuando se compara con el siglo xix. Como lo indicamos, el peso de la deuda externa con los tenedores de bonos ingleses permaneció vigente hasta 1953.

26A partir de 1926, la deuda externa con los ingleses se fue amortizando religiosamente. No obstante, la deuda interna, con origen en sendos préstamos con las bananeras, se mantuvo estable y como el más importante porcentaje de la deuda pública en general (Cuadro N° 3). Durante la dictadura de Tiburcio Carias (1933-1949), la deuda interna disminuyó y no fue sino hasta el decenio de 1950 que el endeudamiento público de nuevo llegó a ocupar un papel clave en la estructura financiera del Estado hondureño.

CUADRO N° 3. El Valor de la deuda externa e interna de Honduras, 1924-1949
(en lempiras)

CUADRO N° 3. El Valor de la deuda externa e interna de Honduras, 1924-1949(en lempiras)

FUENTE: Joseph R. Thompson. An Economic Analysis of Public Expenditure in Honduras: 1925-1963. (Tesis doctoral, University of Florida, 1968), 179.

EL NUEVO CAPITALISMO AGRARIO E INDUSTRIAL: 1940-1970

27A partir de la Segunda Guerra Mundial, la economía hondurena comenzó un proceso de reestructuración. La producción agrícola perdió peso en la estructura de la producción nacional (Cuadros Nos 4 y N° 5).

CUADRO N° 4. Estructura porcentual del PIB de Honduras, 1920-1949
(Porcentajes representan promedios de tres años)

CUADRO N° 4. Estructura porcentual del PIB de Honduras, 1920-1949 (Porcentajes representan promedios de tres años)

FUENTE: V. Bulmer-Thomas, The Political Economy of Central America since 1920 (Cambridge, 1987), pp. 271-73. Las cifras entre paréntesis bajo el sector agrícola representan los porcentajes registrados por rubro de de exportación. Las cifras entre paréntesis bajo el sector industrial muestran la porción registrada por el Gobierno.

28Mientras tanto, la producción manufacturera asumió un papel más significativo.

CUADRO N° 5. Estructura porcentual del PIB de Honduras, 1950-1979

CUADRO N° 5. Estructura porcentual del PIB de Honduras, 1950-1979

FUENTE: Hugo R. Noé Pino, The Structural Roots of Crisis: Economic Growth and Decline in Honduras, 1950-1984. (Tesis doctoral, University of Texas-Austin, 1984), 36.

  • 36 Massimo Micarelli, “International Marketsand Perspectives fo Central American Traditional Exports: (...)

29Por otro lado, la estructura de la exportación agrícola sufrió ciertos cambios. La exportación bananerasiguió ocupando un importantísimo papel dentro de las exportaciones agropecuarias. De hecho, alrededor del 30 por ciento durante el decenio de 19 70-80.36 No obstante, a partir de la Segunda Guerra Mundial se diversifica la exportación agrícola, especialmente mediante el café y la madera (Cuadro N° 6).

CUADRO N° 6. Estructura porcentual de la exportación agrícola, 1925-1979

CUADRO N° 6. Estructura porcentual de la exportación agrícola, 1925-1979

FUENTE: Hugo R. Noé Pino, The Structural Roots of Crisis: Economic Growth and Decline in Honduras, 1950-1984. (Tesis doctoral, University of Texas- Austin, 1984), p. 41.Nota: Para 1925-45, “Otros” incluye maderas, ganado, azúcar, y algodón.

30¿Qué nuevos vínculos estableció el Estado hondureño con la economía que se consolidó entre el decenio de 1950 y la antesala de la crisis de la octava década del siglo actual? En primer lugar, la renta aduanera siguió siendo la fuente más importante de los recursos del Estado (Cuadro N° 7).

CUADRO N° 7. Porcentajes de los ingresos tributarios de Honduras, 1950-1979

CUADRO N° 7. Porcentajes de los ingresos tributarios de Honduras, 1950-1979

FUENTE: Hugo R. Noé Pino, The Structural Roots of Crisis: Economie Growth and Decline in Honduras, 1950-1984. (Tesis doctoral, University of Texas- Austin, 1984), p. 146.

  • 37 John F. Due, “The Retail Sales Tax in Honduras: A Breakthrough in Taxation for Economic Developmen (...)
  • 38 Juan M. Funes Padilla, Régimen del impuesto sobre la renta aplicado a la empresas mercanfiles y ex (...)
  • 39 Michael H. Best, “Political Power and Tax Revenues in Central America,” Journal of Development Eco (...)

31Además, como lo indicamos anteriormente, los impuestos sobre el consumo y la producción fueron suplantando el importante papel que antes desempeñaran los monopolios estatales, especialmente el del aguardiente.37 Un nuevo elemento en la estructura financiera del Estado, durante este periodo, es el impuesto sobre la renta, decretado en 1949.38 No obstante, el poderío político que ejercían las clases dominantes y las empresas bananeras limitó el alcance tributario de los impuestos directos.39

  • 40 Raquel Angulo Barahona, “Concesiones”, Revista Comercial, N° 1 (mayo 1958), pp. 35-42.
  • 41 Darío A. Euraque, Merchants and Industrialists in Northern Honduras: The Making of a National Bour (...)
  • 42 “Derogadas las exoneraciones fiscales”, Diario Tiempo, San Pedro Sula (5/10/88).

32Por otro parte, el sistema concesionario, promovido desde mediados del siglo xix, permaneció vigente hasta el decenio de 1950. De hecho, las principales empresas agrícolas e industriales gozaron de concesiones aun en la antesala de la organización del Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN).40 Luego, mediante los incentivos proporcionados al proceso de industrialización dentro del MERCOMUN, el Estado excluyó a este sector como fuente de recursos fiscales.41 Estas exoneraciones no fueron derogadas sino hasta fines de 1980.42

  • 43 José Roberto López, La economía del banano en Centroamérica (San José, 1986), p. 53.

33Por lo tanto, los empresarios industriales hondureños se mantuvieron al margen de la nueva estructura fiscal. Durante el decenio de 1960, los cafetaleros hondureños aportaban hasta 10 veces la contribución tributaria que aportaban las empresas bananeras (Cuadro N° 8). El problema continuó hasta mediados de la década de 1970. En 1974, la participación de los ingresos bananeros en los ingresos fiscales representaba solamente el 3,2 por ciento de los ingresos fiscales totales. Para 1979, esta medida se registró en 7,5 por ciento.43

CUADRO N° 8. Estructura porcentual de los tributos por exportación, 1960-69

CUADRO N° 8. Estructura porcentual de los tributos por exportación, 1960-69

FUENTE: Vilma Laínez, “La Contribución de la Inversión Extranjera a la Economía Nacional,” Economía Política, No. 7 (enero-abril, 1974):43.

34A pesar de tal desaprovechamiento fiscal, el gasto público se incrementó abundantemente durante esta época. A partir del decenio de 1940, se incrementaron los gastos tradicionales del Estado, al igual que los gastos en nuevas responsabilidades de desarrollo económico, el seguro social y las empresas autónomas, como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Cuadro N° 9).

CUADRO N° 9. Gastos del Estado hondureño, Gobierno central, 1925-1960
(millón de lempiras)

CUADRO N° 9. Gastos del Estado hondureño, Gobierno central, 1925-1960 (millón de lempiras)

FUENTE: Joseph R. Thompson, An Economic Analysis of Public Expenditure in Honduras: 1925-1963. (Tesis doctoral, University of Florida, 1968), pp. 77-80.

  • 44 Pino (1984), pp. 147-48 y 180.

35El nuevo peso del gasto gubernamental, ante la falta de un régimen tributario justo, produjo un pronunciado déficit fiscal. Entre 1950 y 1969, este solamente representó el 1 por ciento del PIB, pero para el decenio de 1970 representaba ya el 5 por ciento. Y, para los ochentas llegó a representar el 13 por ciento del PIB.44

  • 45 John F. McCamant, Development Assistance in Central America (New York, 1968), p. 37.

36Ahora bien, el incremento de los gastos gubernamentales, registrado a partir de 1950, no se “cubrió” solamente mediante nuevos impuestos sobre el consumo y el impuesto sobre la renta. La expansión de gastos gubernamentales también se facilitó mediante un financiamiento externo proveniente en su mayor parte de préstamos y donaciones directas de Estados Unidos, o mediante créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial.45

  • 46 Sergio A. Membreño-Cediiloy Mario A. Membreño-Cedillo, Visión estratégica de desarrollo: Hacia la (...)

37El financiamiento norteamericano se incrementó fuertemente a partir de 1960, con la imple-mentación de la Alianza para el Progreso (Cuadro N° 10). Luego decayó entre 1969 y 1973, para reactivarse a fines de los setentas e incrementarse durante la última década. Para ese entonces, con el financiamiento externo se buscaba no solamente contribuir al desarrollo económico, sino también amortizar la creciente deuda externa, la cual se aumentaba con la falta de divisas, como consecuencia de los bajos precios de los productos de exportación y la fuga de capitales.46

CUADRO N° 10. Financiamiento externo por parte de los EE.UU. hacia Honduras 1946-1975
(millones de dólares)

CUADRO N° 10. Financiamiento externo por parte de los EE.UU. hacia Honduras 1946-1975(millones de dólares)

FUENTE: AID, U.S. Overseas Loans and Grants, and Assistance from International Organizations, Obligations and Loan Authorizations, July 1, 1945- June 30, 1975 (Washington, 1976), 51.

  • 47 Euraque(1990),p. 503.

38La deuda externa e interna volvió a desempeñar un papel importante dentro del presupuesto del Estado a partir de 1960, pero dentro de una economía en crecimiento, el proceso se estancó a fines de la siguiente década (Cuadro N° 11). Durante la presidencia del Dr. Ramón Villeda Morales (1958-1 963), se incrementó el gasto público con apoyo en el financiamiento externo que ofrecía la Alianza para el Progreso.47

CUADRO N° 11. El valor de la deuda externa e interna de Honduras, 1950-1963
(en lempiras)

CUADRO N° 11. El valor de la deuda externa e interna de Honduras, 1950-1963(en lempiras)

FUENTE: Joseph R. Thompson. An Economic Analysis of Public Expenditure in Honduras: 1925-1963. (Tesis doctoral, University of Florida, 1968), p. 179.

  • 48 Barbara Stellings, Bankertothe Third World: U.S. Portfolio Investment in Latin America, 1900-1986 (...)

39A partir de 1970, un nuevo fenómeno llegó a impactar el endeudamiento gubernamental. Se trata de la inserción de Honduras en una nueva fase en la relación financiera entre las economías latinoamericanas y los más importantes organismos financieros norteamericanos.48 Durante esa década surgió todo un nuevo proceso de endeudamiento latinoamericano. (Cuadro N° 12).

CUADRO N° 12. Deuda externa real e incrementos, 1975-1980
(en miles de dólares)

CUADRO N° 12. Deuda externa real e incrementos, 1975-1980 (en miles de dólares)

FUENTE: Salvador Quintanilla, Los determinantes de la deuda externa de Honduras, Cuadro N° 10, BCIE (noviembre, 1989): 20.

  • 49 Charles W. Wiley, External Debt and Economic Dependency: The Function and Influence of Private Ext (...)

40Es importante enfatizar que el papel de la banca privada extranjera dentro del nuevo endeudamiento externo de los setentas no era abrumador. Para el periodo entre 1970 y 1977, los préstamos del BID, el BCIE y el Banco Mundial aún representaban el 84 por ciento de lo desembolsado durante aquellos años. No obstante, es importante destacar el aumento del peso de la banca extranjera dentro de la historia económica del país, en general.49

  • 50 Darío A. Euraque, “Estructura económica, formación de capital industrial, relaciones familiares y (...)

41Debemos también reconocer otros importantes datos relacionados con la herencia del establecimiento de la vieja economía bananera y el sistema financiero local. Durante los años de 1920, Honduras no gozó de relaciones con la banca privada extranjera. Recordemos que persistía aún el grave problema del endeudamiento con los tenedores de bonos ingleses incurrido durante el siglo pasado. A diferencia, por ejemplo, del caso nicaragüense, la relación del financiamiento externo privado y el desarrollo económico hondureño se limitó al papel desempeñado por el Banco Atlántida, entidad financiera fundada en 1913 por la Standard Fruit Co. Para 1950, el 73 por ciento de los accionistas eran ciudadanos estadounidenses, porcentaje que se redujo al 58 por ciento, para 1963.50

  • 51 U.S. Department of Commerce, Investment in Central America: Basic Information for U.S. Businessmen(...)
  • 52 “Report on Honduras,” Latin American Report, Vol. 6, No. 7 (July- August, 1967), p. 21.
  • 53 Adriana Yu Shan Salinas, Historia y desarrollo de la banca privada en Honduras (Tesis, economía, U (...)

42No obstante, es imperativo también reconocer el importante papel que ha ocupado históricamente el Banco Atlántida en la economía comercial local. Por ejemplo, en 1954 su portafolio era dos veces más amplio que el del Banco de Honduras, en general en manos de hondureños.51 Además, durante la década de 1960, el Banco Atlántida realizaba el 60 por ciento de las transacciones comerciales de Honduras y era el más grande de Centroamérica.52 Por último, es importante dar a conocer que, durante la antesala del nuevo endeudamiento privado externo de los años setenta, el Banco de Honduras fue adquirido por el First National City Bank of New York (1965), mientras que el Chase Manhattan Bank of New York compró, a su vez, el Banco Atlántida, en 1967.53

CONCLUSIÓN

  • 54 Roger Isaula, Crisis e incertidumbre (Hacia un análisis de coyuntura, 1986-1987) (Tegucigalpa, 198 (...)
  • 55 Jorge Navarro, “Poverty and Adjustment: the Case of Honduras”, CEP AL Review, No. 49 (April 1993): (...)
  • 56 Colegio de Economistas de Honduras, “Análisis del comportamiento económico Nacional, 1990-1993,” C (...)

43Durante la octava década del siglo actual, la economía hondureña sufrió un decaimiento sin semejanza en la reciente historia económica del país. El crecimiento del PIB, registrado durante los años setentas, se estancó en los primeros años de la década recién pasada, aunque recuperase cierta fuerza a partir de 1985.54 Prácticamente, todas las variables utilizadas para medir y caracterizar la salud económica del país, durante la década de 1980, muestran un pueblo pobre y con escasas posibilidades.55 La década actual permanece sin mayor esperanzas.56

  • 57 Robert H. Holden, “The Real Diplomacy of Violence: Military Power in U.S.- Central American Relati (...)
  • 58 Filander Díaz Chávez, De la identidad nacional, Cuadernos “Visitación Padilla”, (Tegugicalpa, 1986 (...)

44Mientras tanto, dado el papel que desempeñaban las Fuerzas Armadas dentro de la guerra estadounidense contra Nicaragua, el estamento militar gozó de recursos externos que afianzaron su poder ante el poder civil, de una manera no muy diferente a aquella que se registrara cuando se destruyó la Federación centroamericana.57 De hecho, en cierta manera, se repite la historia. Y, he allí, el origen de una nueva preocupación por reflexionar sobre el status actual del Estado nacional llamado Honduras.58

Notes

1 Una importante contribución es, Mario Posas, “Evolución del sector público en Honduras (1866-1948),” Anuario de Estudios Centroamericanos, No. 15 (1979), pp. 53-64.

2 Linda A. Newson, El costo de la Conquista (Tegucigalpa, 1992), p. 488.

3 Murdo J. MacLeod, Historia socio-económica de la América Central española: 1520-1720, 2da ed. (Guatemala, 1990), pp. 50-51 y Newson (1992), p. 444.

4 Newson (1992), p. 488.

5 Miles L. Wortman, Gobierno y sociedad en Centroamérica. 1680-1840{San José, 1991), pp. 187-88.

6 Francisco Guevara-Escudero, Nineteenth-Century Honduras: a Regional Approach to the Economic History of Central America, 1839-1914, (Tesis doctoral, New York University, 1983), p. 276 & Wortman (1991), p. 370.

7 Gene A. Muller, The Church in Poverty: Bishops, Bourbons, and Tithes in Spanish Honduras, 1700-1821, (Tesis doctoral, University of Kansas, 1982).

8 Linda A. Newson, “Silver Mining in Colonial Honduras,” Revista de Historia de América, No. 97 (Enero- Junio, 1984), p. 70.

9 Wortman (1991), p. 180.

10 Bernabé Fernández Hernández, “Crisis de la minería de Honduras a fines de la época colonial”, Mesoamérica, cuaderno 24 (diciembre 1992): p. 378 y Troy S. Floyd, “Bourbon Palliatives and the Central American Mining Industry,” The Americas, XVIII, No. 2(nov. 1963); p. 496.

11 Roberts. Smith, “Financing the Central American Federation, 1821-1838,” Hispanic American Historical Review, Vol. XLIII (nov. 1963): pp. 483-510.

12 Ibid, p. 486.

13 Gene S. Yeager, The Honduran Foreign Debt, 1825-1953, (Tesis doctoral, Tulane University, 1975), p. 21.

14 Idem.

15 Ibid. pp. 27-31. El propio Francisco Morazán se vio involucrado en estos negocios. Consulte a Filánder Díaz Chávez, Pobre Morazán Pobre (Tegucigalpa, 1988).

16 Ibid, 21.

17 Ibid. pp. 30-31.

18 Carlos Marichal, A Century of Debt Crises in Latin America: From Indpendence to the Great Depression, 1820-1930 (Princeton, 1989), p. 60.

19 Alfredo León Gómez, El oseándolo del ferrocarril (Tegucigalpa, 1978).

20 Jorge Morales, “El ferrocarril nacional de Honduras: Su historia e incidencia sobre el desarrollo económico”, Estudios sociales centroamericanos, N° 2 (mayo-agosto, 1972): pp. 7-20.

21 Ibid, pp. 115-117.

22 Thomas y Ebba Schoonover, “Statistics for an Understanding of Foreign Intrusions into Central America from the 1820s to 1930. Part III”, Anuario de Estudios Centroamericanos 17 (2) (1991), pp. 81-82 y 103.

23 Yeager(1975),p.229.

24 Joseph Pincus, Breve historia del arancel de aduanas de Honduras (Tegucigalpa, 1959), pp. 39-40.

25 En general esta sección resume el argumento e información en Darío A. Euraque, “La 'Reforma Liberal' en Honduras y la Hipótesis de la 'Oligarquía Ausente': 1870-1930,” Revista de Historia, N° 23 (enero-junio, 1991), pp. 7-56.

26 Ibid, p. 18.

27 Thomas y Ebba Schoonover, “Statistics foran Understanding of Foreign Intrusions into Central America from the 1820s to 1930s,” Anuario de Estudios Centroamericanos 15 (1) (1989): 101 y Javier Márquez, Estudio Sobre La Economía de Honduras (Tegucigalpa, 1951), pp. 24-36.

28 Joseph R. Thompson, An Economic Analysis of Public Expenditure in Honduras: 1925-1963, (Tesis doctoral, University of Florida, 1968), p. 176.

29 El carácter de estos impuestos se detallan en Manuel Tosco et al., Ingresos del Gobierno Central, 1924-25/1951-52 (Tegucigalpa, 1953), pp. 68-89.

30 Medardo Mejía, Historia de Honduras, Tomo VI (Tegucigalpa, 1990), pp. 194-195.

31 Kenneth V. Finney, Precious Metal Mining and the Modernization of Honduras: In Quest of El Dorado (1880-1900), (Tesis doctoral, Tulane University, 1973), pp. 345-47.

32 Víctor Meza y Héctor López, “Las inversiones extranjeras en Honduras antes del Mercado Común Centroamericano”, Economía Política, N° 6 (Sept.-Die, 1973), p. 56.

33 Felipe Reyes, Honduras y las compañías ferroviarias (Tegucigalpa, 1930), pp. 26-27.

34 Pedro Rovelo Landa, “Nuestra situación económica: Concesiones I”, El Economista Hondureño, No. 2 (30/3/37): 20-23 y “Nuestra situación económica: Concesiones I”, El Economista Hondureño, N° 2, (30/4/37), pp. 8-10.

35 Arthur N. Young, “Reforma financiera en Honduras [Agosto 1921]”, en Banco Central de Honduras, comp. Historia financiera de Honduras (Tegucigalpa, 1957), pp. 39-49.

36 Massimo Micarelli, “International Marketsand Perspectives fo Central American Traditional Exports: Coffee, Cotton and Bananas,” in Perspectives on the Agro-Export Economy in Central America, ed. Wim Pelupessy (Pittsburgh, 1991), p. 47.

37 John F. Due, “The Retail Sales Tax in Honduras: A Breakthrough in Taxation for Economic Development,” Inter-American Economic Affairs, Vol. 20, N° 3 (Winter, 1966), pp. 55-67.

38 Juan M. Funes Padilla, Régimen del impuesto sobre la renta aplicado a la empresas mercanfiles y exfranjeras (Tegucigalpa, 1988), p. 6.

39 Michael H. Best, “Political Power and Tax Revenues in Central America,” Journal of Development Economics, N° 3 (1976): 49-82.

40 Raquel Angulo Barahona, “Concesiones”, Revista Comercial, N° 1 (mayo 1958), pp. 35-42.

41 Darío A. Euraque, Merchants and Industrialists in Northern Honduras: The Making of a National Bourgeoisie in Peripheral Capitalism, 1870s-1972, (Tesis doctoral, University of Wisconsin- Madison, 1990), pp. 425-427.

42 “Derogadas las exoneraciones fiscales”, Diario Tiempo, San Pedro Sula (5/10/88).

43 José Roberto López, La economía del banano en Centroamérica (San José, 1986), p. 53.

44 Pino (1984), pp. 147-48 y 180.

45 John F. McCamant, Development Assistance in Central America (New York, 1968), p. 37.

46 Sergio A. Membreño-Cediiloy Mario A. Membreño-Cedillo, Visión estratégica de desarrollo: Hacia la Honduras del Siglo xxi Tegucigalpa, 1992), p. 146 y Carlos Glower, “La Fuga de Capital en Centroamérica”, Cuaderno No. 1, BCIE (Diciembre 1986), pp. 1-20.

47 Euraque(1990),p. 503.

48 Barbara Stellings, Bankertothe Third World: U.S. Portfolio Investment in Latin America, 1900-1986 (Berkeley, 1987), pp. 94-102 y 220-228.

49 Charles W. Wiley, External Debt and Economic Dependency: The Function and Influence of Private External Credit in the Process of Economic Development in Honduras, Ecuador and Venezuela, 1970through 1977, (Tesis de maestría, University of Illinois- Urbana, 1980), p. 37.

50 Darío A. Euraque, “Estructura económica, formación de capital industrial, relaciones familiares y poder político en San Pedro Sula: 1870s-1958”, Revista Polémica, No. 18 (Setiembre- Diciembre, 1992), pp. 44-45.

51 U.S. Department of Commerce, Investment in Central America: Basic Information for U.S. Businessmen (Washington, 1956), p. 208.

52 “Report on Honduras,” Latin American Report, Vol. 6, No. 7 (July- August, 1967), p. 21.

53 Adriana Yu Shan Salinas, Historia y desarrollo de la banca privada en Honduras (Tesis, economía, Universidad Nacional Autonoma de Honduras, 1968), pp. 105-06.

54 Roger Isaula, Crisis e incertidumbre (Hacia un análisis de coyuntura, 1986-1987) (Tegucigalpa, 1988), p. 65.

55 Jorge Navarro, “Poverty and Adjustment: the Case of Honduras”, CEP AL Review, No. 49 (April 1993): 91 -101 ; Alcides Hernández, Del Reformismo al ajuste estructural(Tegucigalpa, 1992); Ricardo Rodas García, Algunas reflexiones sobre la realidad económica y social de Honduras (Tegucigalpa, 1989); Miguel Cálix Suazo, Crisis y reactivación económica (Tegucigalpa, 1987).

56 Colegio de Economistas de Honduras, “Análisis del comportamiento económico Nacional, 1990-1993,” CEDOH, Boletín, No. 64 (Sep., 1993).

57 Robert H. Holden, “The Real Diplomacy of Violence: Military Power in U.S.- Central American Relations, 1950-1990”, International History Review, Vol. XV, N° 2 (May 1993), pp. 283-322.

58 Filander Díaz Chávez, De la identidad nacional, Cuadernos “Visitación Padilla”, (Tegugicalpa, 1986); Marvin Barahona, Evolución histórica de la identidad nacional (Tegucigalpa, 1991 ); Mario Felipe Martínez Castillo, Honduras: Cultura e identidad^Tegucigalpa, 1990) y Manuel Chávez Borjas, Identidad, cultura y nación en Honduras (Tegucigalpa, 1990).

Table des illustrations

Titre CUADRO N° 1. Ingresos fiscales transferidos a la Hacienda Real, 1790-1819(promedios anuales en pesos)
Légende FUENTE: Miles Wortman, “Government Revenue and Economic Trends in Central America,” Hispanic American Historical Review, Vol. 55 (May 1975): 274.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 289k
Titre CUADRO N° 2. Porcentaje de los ingresos netos del Gobierno central, 1879-1950Fuentes mayores
Légende FUENTE: Los datos para 1879-1889 representan promedios de quinquenios solamente. Véase a Charles A. Brand, The Background of Capitalistic Underdevelopment: Honduras to 1913. (Tesis doctoral, University of Pittsburgh, 1972), 210, nota 157. Para 1900-1920, véase a Arthur N. Young, “Reforma Financiera en Honduras,” en Banco Central de Honduras, Historia Financiera de Honduras (Teguágalpa, 1957), Anexo IV. Datos para los años entre 1924-1945 se calcularon con datos disponibles en las Wemor/'asdel Ministerio de Hacienda. Memoria, 1924-25,44-45; Memoria, 1929-30(1931), vi-vii; Memoria, 1935-36, 56-57; Memoria, 1939-40,11; Memoria, 1945-46,16 y Informe, 1949-50, 58. Algunas de estas fuentes no separan a la renta de aguardiente de ingresos de los monopolios en general. Un resumen de la renta del monopolio de aguardiente se encuentra en Manuel Tosco etal., Ingresos Del Gobierno Central, 1924-25/1951-52(Tegucigalpa, 1953), 142.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 263k
Titre CUADRO N° 3. El Valor de la deuda externa e interna de Honduras, 1924-1949(en lempiras)
Légende FUENTE: Joseph R. Thompson. An Economic Analysis of Public Expenditure in Honduras: 1925-1963. (Tesis doctoral, University of Florida, 1968), 179.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 303k
Titre CUADRO N° 4. Estructura porcentual del PIB de Honduras, 1920-1949 (Porcentajes representan promedios de tres años)
Légende FUENTE: V. Bulmer-Thomas, The Political Economy of Central America since 1920 (Cambridge, 1987), pp. 271-73. Las cifras entre paréntesis bajo el sector agrícola representan los porcentajes registrados por rubro de de exportación. Las cifras entre paréntesis bajo el sector industrial muestran la porción registrada por el Gobierno.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 158k
Titre CUADRO N° 5. Estructura porcentual del PIB de Honduras, 1950-1979
Légende FUENTE: Hugo R. Noé Pino, The Structural Roots of Crisis: Economic Growth and Decline in Honduras, 1950-1984. (Tesis doctoral, University of Texas-Austin, 1984), 36.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 275k
Titre CUADRO N° 6. Estructura porcentual de la exportación agrícola, 1925-1979
Légende FUENTE: Hugo R. Noé Pino, The Structural Roots of Crisis: Economic Growth and Decline in Honduras, 1950-1984. (Tesis doctoral, University of Texas- Austin, 1984), p. 41.Nota: Para 1925-45, “Otros” incluye maderas, ganado, azúcar, y algodón.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 178k
Titre CUADRO N° 7. Porcentajes de los ingresos tributarios de Honduras, 1950-1979
Légende FUENTE: Hugo R. Noé Pino, The Structural Roots of Crisis: Economie Growth and Decline in Honduras, 1950-1984. (Tesis doctoral, University of Texas- Austin, 1984), p. 146.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 192k
Titre CUADRO N° 8. Estructura porcentual de los tributos por exportación, 1960-69
Légende FUENTE: Vilma Laínez, “La Contribución de la Inversión Extranjera a la Economía Nacional,” Economía Política, No. 7 (enero-abril, 1974):43.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 290k
Titre CUADRO N° 9. Gastos del Estado hondureño, Gobierno central, 1925-1960 (millón de lempiras)
Légende FUENTE: Joseph R. Thompson, An Economic Analysis of Public Expenditure in Honduras: 1925-1963. (Tesis doctoral, University of Florida, 1968), pp. 77-80.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 239k
Titre CUADRO N° 10. Financiamiento externo por parte de los EE.UU. hacia Honduras 1946-1975(millones de dólares)
Légende FUENTE: AID, U.S. Overseas Loans and Grants, and Assistance from International Organizations, Obligations and Loan Authorizations, July 1, 1945- June 30, 1975 (Washington, 1976), 51.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 335k
Titre CUADRO N° 11. El valor de la deuda externa e interna de Honduras, 1950-1963(en lempiras)
Légende FUENTE: Joseph R. Thompson. An Economic Analysis of Public Expenditure in Honduras: 1925-1963. (Tesis doctoral, University of Florida, 1968), p. 179.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 578k
Titre CUADRO N° 12. Deuda externa real e incrementos, 1975-1980 (en miles de dólares)
Légende FUENTE: Salvador Quintanilla, Los determinantes de la deuda externa de Honduras, Cuadro N° 10, BCIE (noviembre, 1989): 20.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/3228/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 198k

Auteur

Trinity College

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search