Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica
Extrait
Somos conscientes en estas páginas de que la historiografía centroamericana todavía tiene problemas con la historia política. No hablemos el que representan los mitos. Esa historia política edificante, que ha supeditado la verdad a la ejemplaridad, con el objeto de imponer un tipo de conducta social. Pero, el estudio de la historia centroamericana tiene, además, grandes lagunas.
Hasta ahora en la región ha prevalecido una interpretación que se centra en un criterio de con-tinuum político: i...
Éditeur : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Faculté latinoaméricaine de sciences sociales. Programa El Salvador, Universidad de Costa Rica
Lieu d’édition : Mexico
Publication sur OpenEdition Books : 4 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-5562-5
DOI : 10.4000/books.cemca.3203
Collection : Hors collection
Année d’édition : 1995
ISBN (Édition imprimée) : 978-9977-67-275-5
Nombre de pages : 281
Jean Piel et Arturo Taracena Arriola
Prologo1. Reflexiones sobre la región
Lowell Gudmundson
Señores y campesinos de la formación de la Centroamérica modernaLa tesis de Barrington Moore y la historia centroamericana
2. Construcción de las identidades nacionales
Arturo Taracena Arriola
Nación y República en Centroamerica (1821-1865)Victor Hugo Acuña Ortega
Historia del vocabulario político en Costa RicaEstado, república, nación y democracia (1821-1949)
Hector Lindo Fuentes
Los limites del poder en la era de BarriosMarvin Barahona
Honduras. El estado fragmentado (1839-1876)3. Construcción del Estado moderno
Ralphlee Woodward JR.
Cambios en el Estado guatemalteco en el siglo XIXDario A. Euraque
Los recursos económicos del Estado hondureño 1830-1970Fabrice Edouard Lehoucq
La dinámica política institucional y la construcción de un régimen democráticoCosta Rica en perspectiva Latinoamericana
4. Nación, género y etnia
Jean Piel
¿Fuera el Estado del Estado? ¿Afuera la nación?El Quiché Oriental frente al Estado-Nación Guatemalteco de 1821 a 1970
Todd Little-Siebold
Guatemala en el período liberal: patria chica, patria grandeReflexiones Sobre el Estado y la Comunidad en Transición
Aldo Lauria Santiago
Los indígenas de CojutepequeLa Política Faccional y el Estado nacional en El Salvador, 1830-1890
Jeffrey Gould
Nicaragua: La nación indohispanaJorge Cáceres Prendes
Género, ciudadanía y cultura política en el Salvador 1930-1959Somos conscientes en estas páginas de que la historiografía centroamericana todavía tiene problemas con la historia política. No hablemos el que representan los mitos. Esa historia política edificante, que ha supeditado la verdad a la ejemplaridad, con el objeto de imponer un tipo de conducta social. Pero, el estudio de la historia centroamericana tiene, además, grandes lagunas.
Hasta ahora en la región ha prevalecido una interpretación que se centra en un criterio de con-tinuum político: independencia -república - reforma liberal - democracia, y que tiene como particularidad sostener que el resultado presente viene a demostrar la predestinación de ese gran producto de la historia decimonónica: el Estado-nación. Esta visión telológica, por ende moral, es en gran parte la responsable de las lagunas, pues para ella basta con estudiar ciertas coyunturas políticas o socio-económicas y redondear una historia total.
Arturo Taracena (dir.)
Jean Piel (dir.)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990