IV. Derechos humanos indígenas y medicina tradicional
p. 89-102
Texte intégral
INTRODUCCIÓN
1Entenderemos por medicina tradicional (mt) todo el conjunto de prácticas y sistemas médicos y de cuidado de la salud que tienen como fundamentos filosóficos y teóricos el principio de frío y calor, la influencia de factores macrocósmicos, especialmente climáticos, como elementos reguladores del funcionamiento microcósmico, esto es del cuerpo humano. La mt tiene como característica fundamental la consideración de una relación estrecha existente entre el ser humano y su medio ambiente, que le permite tomar de su entorno los elementos para mantener el estado de salud o en su caso eliminar la enfermedad.
2Las poblaciones indígenas de los países menos desarrollados se consideran las usuarias propias de la mt; sin embargo, las terapias basadas en los principios de la mt fueron usadas en forma amplia por poblaciones de países desarrollados y menos desarrollados hasta finales del siglo pasado.
Aspectos comunes de la medicina tradicional que se practica en diferentes países
3Las prácticas médicas tradicionales que se realizan en diferentes países tienen marcadas analogías. Los puntos comunes que se encuentran en las cosmovisiones de muchos pueblos respecto al proceso de entendimiento y manejo del proceso salud-enfermedad pueden ser incluidos en los siguientes grupos: filosóficos; causales; terapéuticos; y puntos corporales específicos como elementos de entrada o salida de factores patógenos. El sistema de mt mejor acabado es el de la medicina tradicional china (mtch) por lo cual describiremos aspectos comunes de la mtch con la mtm.
Principios filosóficos
4La filosofía, la teoría y la metodología de la mtch han sido examinadas ampliamente; la lógica subyacente en este pensamiento médico está basado en la filosofía dual del Yin-Yang. Como se afirma en el Nei Jing, “el universo es la oscilación de la fuerza del Yin y el Yang, y sus cambios”. Las culturas de Mesoamérica también consideraron al mundo dividido en dos aspectos polares, tléyotl-ceuhqui. El primero, tlé-yotl, comprende lo masculino, el cielo, la luz, la vitalidad, la capacidad de fecundación, lo caliente; y el segundo, ceuhqui, incluye lo femenino, la tierra, la obscuridad y la humedad.
5El constructo filosófico de dos complementos polares se refleja ampliamente en los sistemas médicos tradicionales mexicano y chino. En la mtch el concepto de Yin-Yang sustenta los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, es decir los patrones frío-calor. En la mtm encontramos muchas referencias que implican la utilización de tales opuestos. Por ejemplo, se considera que los alimentos, las bebidas y las plantas medicinales tienen una naturaleza fría o caliente; el tratamiento de la enfermedad del “viento frío”, iztipatli, incluye baños calientes, mientras que el tratamiento de la enfermedad febril con erupciones consta de fricciones con agua fría.
Causalidad
6De acuerdo a la mtch, la enfermedad es el resultado del efecto de factores patogénicos exógenos, endógenos y misceláneos. Los factores exógenos son fuerzas climáticas —viento, calor, humedad, sequedad y frío—, los cuales pueden causar enfermedad en individuos con desbalances corporales de energía. Los factores endógenos son energías psíquicas —la cólera, la alegría o manía, la reflexión o preocupación, la tristeza o melancolía y el miedo o ansiedad— que enferman a los individuos; siempre y cuando estas energías psíquicas se mantengan exacerbadas o durante un largo tiempo. Los factores patógenos misceláneos incluyen traumatismos, nutrición inadecuada, etcétera. Las descripciones clínicas de las entidades y su etiología se encuentran en los textos de acupuntura.
7La mtm tiene un sistema de causalidad semejante. Por ejemplo, las enfermedades que se creen causadas por el “viento”, ehecatl, han ocupado un lugar primario dentro de las clasificaciones epidemiológicas de las enfermedades llamadas de filiación tradicional. El “viento”, el “aire”, el “mal aire” son categorías de un mismo factor patogénico causante de diversos estados nosológicos. Específicamente, el viento y el viento frío se cree son la causa de dolores musculares, dolor intestinal, cefalea, inflamación visceral, fiebre, edemas faciales y oculares, vómito, hipersensibilidad cutánea, ansiedad, inquietud, lasitud y diarrea. También de acuerdo a la mtm, un desbalance entre el frío y el calor también pueden ser causa de enfermedad. Así, un individuo que recibe exceso de alimento caliente, no en el sentido de temperatura, presentará generalmente fiebre; mientras que un exceso de alimento frío producirá lasitud. Igualmente, el calentamiento o enfriamiento en condiciones inadecuadas conducirá a un desbalance de energía y consecuentemente a la enfermedad.
8En la mtm, al igual que en la mtch, otro origen de enfermedad es la exposición a estados emocionales extremos. Una persona puede sentir un miedo intenso que le causará disminución importante de la energía vital y enfermedad. En la mtch esta condición mórbida es referida como una disminución del Qi; en la mtm esta situación es referida como una pérdida del tonalli. Una persona que experimenta un sentimiento de cólera intensa sufrirá un síndrome que en MTch es denominado “exacerbación del fuego del hígado”; en la mtm esto es llamado “bilis”.
Formas terapéuticas
9En la práctica de la mtch la herbolaria, la acupuntura, la moxibustión, el masaje, las sangrías, las succiones por medio de ventosas y la cirugía son las principales técnicas terapéuticas basadas en la filosofía del pensamiento chino. Por centurias, los médicos tradicionales mexicanos han usado las técnicas terapéuticas mencionadas. La herbolaria mesoamericana alcanzó un desarrollo notable; al inicio del siglo xvi los mercados indígenas de plantas medicinales maravillaron a los invasores españoles. Por otra parte, en los pueblos meso-americanos era muy común el uso de sangrías realizadas en forma diestra y segura por los especialistas llamados tezoani con lancetas naturales llamadas huitztli. Los lugares seleccionados eran puntos dolorosos, necoliztli, o puntos corporales específicos asociados a trastornos específicos. Por otra parte, el baño diario, no practicado por los europeos de aquella época, era un medio común en los habitantes de América para evitar diversas enfermedades. Además, el temazcal o temascalli, un baño de vapor, era empleado con fines rituales y médicos: era un medio eficiente para fortalecer y evitar enfermedades en el posparto y tratar enfermedades causadas por el frío o el calor.
Puntos corporales específicos
10En la mtch, puntos corporales específicos son usados con fines diagnósticos y terapéuticos. Especialmente, los puntos Shu del dorso del tronco colocados en líneas paralelas a la columna vertebral, se piensa permiten la entrada de factores patogénicos. Por ejemplo, el punto Fengshi (vb-20) se dice permite la entrada de viento patogénico que causa cefalea, conjuntivitis, fiebre, resfriado común, dolor y rigidez del cuello y espalda, etcétera. Igualmente, la mtch enseña que la energía patógena puede ser eliminada del cuerpo manipulando los mismos puntos por medio de la acupuntura, la moxibustión, la sangrías, las ventosas y el masaje. De la misma manera, los médicos tradicionales en México sostienen que ciertos puntos corporales pueden ser usados para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. En la mtm se afirma que el “mal aire” penetra a través de orificios corporales causando enfermedades. Por ejemplo, una cefalea causada por el viento, quatlaliztli, se cura con succiones y sangrados en áreas del dorso del tronco en puntos que corresponden gruesamente con los puntos acupunturales Jianging (vb-2) y Dashu (v-11). El dolor lumbar se trata frotando vegetales calentados, como jitomate, en un sitio corporal, cuitlaxayacatl, que corresponde aproximadamente con el punto Dachangshu (v-25).
Medicina hegemónica
11Llamaremos medicina hegemónica (mh) al saber médico, la práctica médica y los sistemas de atención a la salud basados en los conceptos fisiológicos desarrollados a partir de este siglo, que usan como herramientas terapéuticas fundamentales los medicamentos químico-sintéticos y la cirugía, basada en tecnología sofisticada para diagnosticar. La mh o medicina alopática o medicina moderna tiene como características una alta especialización, una visión no holística de la salud y enfermedad, un alto costo, una cobertura insuficiente para la población, etcétera.
Medicina alternativa
12La medicina alternativa es un conjunto de prácticas médicas diversas basadas en principios teóricos y metodológicos diferentes a los de la mt y la mh. La medicina alternativa incluye prácticas tales como la homeopatía, el naturismo, etcétera; algunos autores consideran a la mt dentro del conjunto de las prácticas médicas alternativas.
Desarrollo histórico en México de las medicinas tradicional y hegemónica
13La llamada medicina tradicional mexicana constituye en la actualidad una mezcla heterogénea de conocimientos y empirismo resultado de la incorporación de conceptos y técnicas de la medicina europea del siglo xvi, elementos de la medicina africana traída por los esclavos negros, y recientemente ha incorporado conocimientos y usos de la mh, fundamentalmente el uso de medicamentos químico-sintéticos.
14El estudio de la mtm reviste una dificultad central que es la carencia de documentación original, ya que durante el proceso de aculturación posterior a la invasión española, la documentación indígena fue destruida. De este modo, las fuentes de información principales, que están a disposición de los estudiosos, son los códices mesoamericanos que lograron persistir, los documentos elaborados por los cronistas hispánicos y la información que ha sido transmitida oralmente generación tras generación.
15El uso de cualquiera de las tres fuentes mencionadas reviste dificultades especiales, mencionaremos la principal para cada una de ellas. Los códices prehispánicos contienen por una parte una información evidente, por otra una información de difícil interpretación, debido a que los sistemas semiológicos de las lenguas mesoamericanas no son aún bien conocidos. En segundo lugar, las crónicas españolas interpretan el conocimiento indígena a la luz de la cultura europea del siglo xvi y de la religión judeocristiana, con lo cual se hace a un lado los aspectos ideológicos y culturales de los pueblos indígenas y se proyecta en ellos creencias que no poseían. Por último, la recuperación de la información trasmitida oralmente requiere de un proceso de investigación y recuperación cultural que se encuentra en etapa inicial.
Estado actual y tendencias de la utilización de la medicina tradicional en el mundo y en México
16La Organización Mundial de la Salud (oms) ha estimado que más del 80% de los más de 4,000 millones de habitantes de la tierra dependen de la mt para el cuidado primario de su salud; y la mayor parte de las terapias tradicionales involucran el uso de extractos de plantas o sus principios activos. La Atención Primaria de la Salud involucra los principales problemas de salud en la comunidad y los servicios reflejan los patrones políticos y socioeconómicos en el país. En muchos de los países menos desarrollados el cuidado de la salud está a cargo de curanderos, médicos herbolarios, parteras y otros practicantes tradicionales. Así, la medicina tradicional tiene un papel primordial en el cuidado de la salud en términos no sólo culturales sino también de la magnitud de la población atendida.
17La oms, basada en resoluciones adoptadas en las dos últimas décadas por la Asamblea Mundial de la Salud y Comités Regionales, estableció el Programa de Medicina Tradicional. Estas resoluciones consideraron que: 1., la mayoría de la población mundial depende de la mt para el cuidado primario de la salud; 2., los practicantes de la mt son una fuente potencialmente importante para el desarrollo del cuidado de la salud y 3., las plantas medicinales son de gran importancia para la salud de los individuos y las comunidades.
18La declaración de Alma-Ata definió a la política de la oms, referente a la atención primaria de salud, como una de las claves para lograr la meta social de salud para todos como parte del desarrollo en el espíritu de justicia social. En esta declaración se recomendó que los remedios tradicionales probados fuesen incorporados en programas nacionales, para proveer los medicamentos esenciales para la atención primaria de salud. Igualmente, los trabajadores de Atención Primaria de la Salud deben incluir, siempre que sea posible, a los practicantes tradicionales tales como curadores, parteras, etcétera; considerando que el desarrollo del cuidado de la salud requiere de la participación comunitaria. Los médicos tradicionales son los verdaderos trabajadores de la salud en su sociedad. Ellos tienen invariablemente la confianza de su gente.
19Actualmente, la inequidad en el ingreso en los países menos desarrollados junto con la elevación de los costos de los servicios de salud en los países desarrollados, hacen que muchos habitantes en estos países busquen una mejoría de sus condiciones de salud a través de la explotación de prácticas útiles de medicina tradicional. Esto incluye un uso más amplio de medicinas herbales producidas localmente y la incorporación de médicos tradicionales en los equipos de salud.
20En muchos países no desarrollados existe un amplio desencanto con los servicios de salud por razones comunes a muchos de ellos. Los recursos de salud tienden a estar concentrados en las áreas urbanas, las cuales albergan generalmente alrededor de una cuarta parte de la población. Estos servicios de salud son tan caros que solamente los estratos de población con mayores ingresos pueden disponer de la atención de especialistas que usan tecnología costosa.
21En un análisis global, sólo una proporción muy pequeña del total de la población tiene rápido acceso a los servicios de salud más sofisticados, los cuales absorben la mayor parte del presupuesto en salud.
22La disparidad entre altos costos y pocos beneficios en el cuidado de la salud han hecho evidente que tanto en países desarrollados como en países menos desarrollados los sistemas de atención a la salud sean un asunto político de la mayor importancia.
23En los países menos desarrollados, sólo un 5% del presupuesto nacional está destinado al cuidado de salud y alrededor de un 30% de esta cantidad es destinada a la compra de medicamentos y debe hacerse notar que estos países pobres deben hacer las importaciones de medicamentos usando parte de sus escasas divisas duras.
DERECHOS HUMANOS DE LOS INDÍGENAS Y MEDICINA TRADICIONAL
24Las instituciones sociales y tradiciones culturales de los grupos indígenas relacionados con comportamientos para aumentar la salud o curar la enfermedad han sufrido diversos embates, que han determinado que la mt indígena presente distorsiones y no cumpla cabalmente su papel social. Los problemas más importantes relacionados con la deformación del saber y la práctica de la mt son 1., pérdida de identidad cultural, 2., utilización incompleta como recurso para la atención a la salud y 3., utilización incompleta como recurso natural y deterioro de los ecosistemas, con pérdida de la biodiversidad, es decir la pérdida de la diversidad genética. De las consideraciones anteriores derivamos derechos humanos que deberán ser protegidos y fomentados.
Derecho de expresar la enfermedad de una manera culturalmente aceptable y a recibir cuidado de la salud dentro de un sistema apropiado y pertinente que respete la cosmovisión del grupo social atendido; y que permita también preservar las prácticas tradicionales de cuidado de la salud
25La enfermedad es un continuo que va de su expresión biológica y psíquica a su expresión cultural. El hombre, al enfrentarse a la enfermedad, intenta entender su origen para evitarla en el futuro y combatirla en el presente. En todos los momentos de la historia la explicación de la enfermedad está entre dos polos: el natural-biológico y el cultural.
26En un principio el hombre relaciona la enfermedad con cambios en su entorno: el día y la noche, el frío y el calor, las estaciones. En otro extremo la relaciona con factores netamente culturales como fuerzas sobrenaturales o iras de los dioses.
27En los pueblos mesoamericanos la enfermedad fue vista fundamentalmente como el resultado de una transgresión de los principios de higiene o intemperancias. Los padecimientos tienen como origen el no mantener la limpieza corporal, la suspensión o no realización de ayunos, el mantener relaciones sexuales durante el ayuno, el olvido de los deberes sociales o religiosos. Sin embargo, los pueblos mesoamericanos con menos desarrollo atribuyeron las enfermedades a hechizos. En este caso, la búsqueda de la persona culpable del desaguisado es llevada a cabo mediante un sistema adivinatorio. Los medios empleados incluyen el uso de alucinógenos, tales como el peyote y los hongos.
28Enfermedad y deidades. Para los pueblos mesoamericanos las enfermedades estaban relacionadas con los dioses. Un dios representaba una serie de preceptos interdicciones, tabúes y preceptos de la naturaleza; la violación de esto acarrea la enfermedad. Los deberes religiosos representan así cuidados a la salud individual y colectiva. Entonces, el diagnóstico médico implica conocer cuál es la deidad ofendida y el tratamiento es la satisfacción de la ofensa, es decir el precepto violado. La incontinencia es un pecado no contra leyes divinas sino contra la naturaleza. En suma, los dioses son sistemas de integración de conocimiento. Un dios es a la vez la función y su alteración. Así, las deidades representan funciones fisiológicas; por ejemplo, Xoaltecuctli —dios de la noche— es una deidad relacionada con el sueño.
29Un dios representa también fenómenos físicos de la naturaleza que, actuando sobre el hombre, le produce alteraciones. Así, para los aztecas y otros pueblos mesoamericanos, las deidades representan elementos patogénicos y enfermedades. Por ejemplo, Tláloc además de representar la lluvia y la germinación también simboliza las enfermedades que derivan del frío y la humedad como la gota, los tullimientos, los envaramientos, el encogimiento de alguna parte del cuerpo. Quetzalcóatl representa la temperancia. En honor de esta deidad se celebraban fiestas que eran precedidas de ayunos prolongados. Ehecatl representa el viento y esta deidad es relacionada con las enfermedades causadas por el viento. Huitzilopochtli representa el fuego y se le relacionaba con enfermedades producto del calor tales como padecimientos cardiacos.
30Por otra parte, la mh permite sólo una expresión fragmentada del fenómeno de la enfermedad, tal como es percibida por la persona. En otras palabras, este sistema médico permite una expresión limitada de la enfermedad. Por ejemplo, la persona que recurre a servicios masivos estatales de atención de primer nivel se ve obligada a presentar una visión simplificada de su enfermedad, que será “resuelta” mediante una lista limitada de soluciones terapéuticas, de las cuales la mayor parte son los medicamentos alopáticos. Igualmente, la mh elimina aspectos rituales de la interpretación y tratamiento de la enfermedad. La mt, por el contrario, considera en forma holística al individuo y da relevancia al entorno.
31El advenimiento de la mh o moderna o “científica” eliminó aspectos culturales propios de los grupos sociales, en este caso indígenas; de esta manera, el derecho a que los sistemas de salud cubran aspectos técnicos, médicos y culturales apropiados ha sido conculcado.
Derecho a la utilización cabal de la medicina tradicional en México, incorporándola a los sistemas hegemónicos de salud; preservando y desarrollando científica y tecnológicamente sus propios recursos de atención a la salud
32Alma-Ata abrió la puerta para el diálogo entre los que habían sido hasta ese entonces dos sistemas distintos de cuidado de salud: el tradicional y el moderno o hegemónico. Se ha destacado que la consideración de la mt en Alma-Ata incluye tanto a los practicantes como a los remedios; nosotros agregaríamos que se debe incluir a la cultura; entonces una gran parte del trabajo es la eliminación de las prácticas riesgosas y la promoción de aquéllas que son, a la vez, efectivas y seguras.
33La incorporación de los sistemas tradicionales de atención a la salud en los sistemas oficiales o dominantes de salud requieren de una decisión política mayor de alto nivel gubernamental y la consideración de las categorías de practicantes tradicionales, así como la producción de los remedios.
34Categorías de practicantes tradicionales. Hay cuatro categorías principales de practicantes tradicionales. La primera es la de un practicante tradicional con aprendizaje con otro practicante tradicional establecido. Un segundo practicante tradicional ha recibido entrenamiento a través de cursos cortos y sólo usa el recurso de medicina tradicional aprendido. Un tercer grupo está constituido por trabajadores de la salud que atienden en pequeñas comunidades y usan principalmente medicina tradicional y que tienen conocimientos elementales de medicina moderna y usan medicamentos alopáticos modernos en ciertos casos. Al cuarto grupo pertenecen los practicantes que han recibido aprendizaje completo en sistemas integrados de medicina tradicional y moderna. La integración de tan heterogéneo conjunto de practicantes, en cualquier sistema oficial de salud, da lugar a muchos problemas. El grupo que prácticamente no tiene problemas, en este sentido, es el cuarto.
Derecho a preservar y desarrollar sus propios recursos naturales de atención a la salud, rescate y conservación ecológica
35La mt implica la utilización de recursos medicinales de origen vegetal, animal y mineral que es necesario conservar, investigar y desarrollar. El uso de plantas con propiedades curativas es, sin duda, el recurso terapéutico más extendido entre los grupos usuarios de la medicina tradicional. Actualmente, algunas plantas se encuentran amenazadas por una sobreexplotación, sin que existan prácticas de renovación de estos recursos.
36El descubrimiento y uso de las sulfas, así como de antibióticos, tales como la penicilina, condujo a una dramática disminución de la popularidad del uso de las plantas medicinales. Sin embargo, en las dos últimas décadas esta tendencia se ha revertido y existe un creciente interés popular, oficial y comercial en el estudio de plantas medicinales y el uso de productos naturales.
37Las políticas de la oms referentes a la mt, en especial las referentes a las plantas medicinales, han variado en los últimos diez o quince años del reconocimiento algo pasivo de su papel en la provisión de cuidado médico a una promoción activa de su identificación, conservación y formas de explotación, especialmente ante la pérdida alarmante de la diversidad de plantas en el mundo, debido a la destrucción del hábitat y a las prácticas insostenibles de recolección.
38En Chang Mai, Tailandia, se hizo la declaración Saving Lives by Saving Plants que dio la base para establecer la cooperación y coordinación internacionales para la conservación de las plantas medicinales, y asegurar que las cantidades adecuadas estén disponibles para las generaciones futuras.
39Algunos países africanos, asiáticos y latinoamericanos están explorando la posibilidad de desarrollar sus medicinas herbales bien conocidas y probadas para ser usadas en los centros de Atención Primaria de Salud. Los remedios tradicionales han probado ser seguros, baratos, relativamente no tóxicos y aceptables culturalmente para la población. Estas plantas medicinales están por lo general disponibles local-mente y son relativamente baratas.
40Las resoluciones recientes incluyen la promoción de la utilización de medicinas derivadas de plantas, así como medidas de conservación; de esta manera se deberán crear programas de identificación, evaluación, preparación, cultivo y conservación de plantas medicinales usadas en mt.
41Muchos de los fármacos modernos derivan directa o indirectamente de moléculas originalmente encontradas en plantas. A pesar de esto, la vasta mayoría de las plantas no han sido estudiadas farmacológicamente para establecer su valor medicinal, aun aquellas que son usadas actualmente con propósitos medicinales por la gente indígena. Así, las plantas representan una fuente sin explotar en gran medida, pero desafortunadamente a la vez se cierne sobre ellas una amenaza representada por la destrucción de los grandes bosques del mundo. Se ha estimado que no menos de 60,000 plantas —cerca de la cuarta parte del total mundial— podrían llegar a extinguirse a la mitad de la próxima centuria, si continúan las tendencias actuales. La preocupación por las plantas medicinales está así íntimamente ligada a la preocupación por la conservación de la naturaleza en todos sus aspectos.
42La mayoría de la variedad de las plantas en el mundo se encuentra en los trópicos y subtrópicos, los cuales son las áreas menos desarrolladas en términos sociales y económicos; igualmente con necesidades de cuidado de salud más efectivo y de menor costo. Así la explotación completa de las plantas medicinales debe ser vista como parte de una necesidad mayor de desarrollo socioeconómico nacional, la mejoría de los sistemas de atención a la salud y la preservación de los recursos naturales para un uso sostenido en el futuro.
43Producción agroindustrial. El Programa de Medicina Tradicional de la oms ha delineado dos estrategias básicas para la producción agroindustrial y el uso de plantas medicinales, como constituyentes activos farmacológicos estandarizados: 1., la aplicación de tecnologías agroindustriales conocidas y efectivas para el cultivo, procesamiento y manufactura de medicinas herbales, y 2., el establecimiento de redes de distribución de semillas o plantas a gran escala, para favorecer a individuos o comunidades y propiciar el cultivo en jardines caseros; la finalidad es el autoconsumo en infusiones para combatir alteraciones de salud.
CONCLUSIÓN
44La pérdida de identidad cultural, el uso incompleto de la medicina tradicional como un recurso valioso complementario para la atención primaria de salud y la utilización inadecuada de los remedios propios de la medicina tradicional, hacen necesaria la conjunción de esfuerzos gubernamentales, educativos y privados, para la investigación, desarrollo y promoción de la medicina tradicional, dentro de un contexto de respeto a los grupos sociales usuarios de ésta.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Lecturas adicionales
Aguirre, B.G., Medicina y magia, México, ini, 1987.
Bannerman, R.H., Traditional medicine in modern health care services, International Relations. Journal of the David Davies Memorial Institute of International Studies, 6(5): 731-747 (mayo 1980).
Flores, F.A., Historia de la medicina en México, desde la época de los indios hasta el presente, México, imss, 1982.
Herrera, R.R., (ed.), La medicina tradicional en México y su pervivencia, México, enep-z, 1989.
imss, El futuro de la medicina tradicional en la atención a la salud de los países latinoamericanos, México, ciess, 1987.
10.1525/9780520340848 :Kleinman, A., Patients and healers in the context of culture, Berkeley, University of California Press, 1980.
López, A.A., Textos de medicina náhuatl, México, unam, 1984.
Lu, H.C., Introduction to Chinese Classics in Medicine, Vancouver, Academia of Oriental Heritage, 1980.
oms/ops, Informe del grupo de trabajo sobre salud y culturas médicas tradicionales en América Latina y el Caribe, Washington, oms/ops, 1985.
Porkert, M., The Theoretical foundations of chinese medicine, vol. 3, Cambridge, mit Press, 1974.
Report of the First Meeting of Directors of Who Collaborating Centres for traditional and Indigenous Systems of Medicine, Ginebra, who/mtg/81.2, 1981.
Rivas, V.J.F., Similarities between mexican and chinese traditional medicines, Amer. J. Acupun., 1991; 3:255-259.
Sepúlveda, M.T., La medicina entre los purépechas prehispánicos, México, unam, 1988.
World Health Organization, Alma-Ata 1978, Primary health care: report of the International Conference on Primary Health Care, Alma-Ata, ussr, septiembre 1978, Ginebra, 1978 (“Health for All” series, núm. 1). 1. Bannerman rh: who’s programme in traditional medicine, who Chronicle 1977; 3:427.
Auteur
Profesor titular del Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Micro y pequeña empresa en México
Frente a los retos de la globalización
Thomas Calvo et Bernardo Méndez (dir.)
1995