Capítulo III. Técnicas de decoración
p. 91-135
Full text
1Tratamiento de la superficie de la pasta
2Alisado
3Pulido
4Raspado
5Modificación de la superficie cerámica
6Incisión
7Excisión
8Grabado
9Impresión
10Estampado
11Impresión con rodillo Impresión de mecedora Modelado
12Decoración corrugada Moldeado
13Aplicación de un elemento
14Aplicación de un revestimiento (parcial o total) Engobe
15Decoración con grafito
16Revestimiento rugoso
17Ahumado Vidriado
18Aplicación de un ornamento
19Decoración pintada
20Decoración con barbotina
21Elemento modelado o moldeado
22La frecuente utilización de los modos de acabado y de las técnicas decorativas como criterios para diferenciar tipos cerámicos, en particular en arqueología, exige el establecimiento de una terminología bien clara en este dominio, al menos en sus grandes líneas.
23En la primera parte de este capítul1 se presentan algunos términos relacionados con el tratamiento de la superficie de la pasta que corresponden a operaciones efectuadas antes de la cocción. En la segunda se agrupan las técnicas decorativas que modifican la superficie cerámica. En la mayoría de los casos se trata de operaciones ejecutadas sobre la superficie del objeto todavía crudo. Algunas de ellas, sin embargo, se efectúan después del cocimiento. La tercera parte reúne las técnicas de aplicación de un revestimiento o de un ornamento.
24Para cada uno de los términos damos la definición correspondiente, precisamos los instrumentos que sirven para ejecutar este tipo de ornamentación y finalmente enumeramos los criterios que permiten identificar el procedimiento utilizado. Hemos abordado el problema de la decoración desde un punto de vista estrictamente técnico, reservando para un trabajo ulterior los aspectos en relación con el análisis estético, en particular los problemas de composición y de simetría.

Foto 25 - Borde alisado de un tiesto (pared interna), Líbano, Byblos, época cal-colítica.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.
Tratamiento de la superficie de la pasta
ALISADO
25Es la acción de emparejar, total o parcialmente, la superficie de una pieza cerámica cuando está aún húmeda. Esta operación permite obtener una superficie lisa y mate (Foto 25).
26El alisado es una técnica que se utiliza generalmente para las grandes superficies. La superficie alisada puede servir de fondo a una decoración, efectuada con otras técnicas (véase particularmente Pulido), o no recibir ningún otro tratamiento.
27Instrumentos
28Mano húmeda, trapo, hojas...
29Criterios de identificación
30• Superficie unida y mate.
31• Ninguna modificación en profundidad.
32• El alisado se diferencia difícilmente del engobado (véase Engobado) cuando se utiliza para este último una arcilla del mismo color que el de la pasta.

Foto 26
a - Superficie pulida sobre engobe ocre. Se observan las estrías del pulido, Perú, Ucayali.
Col. privada.
b - Cerámica roja con decoración pulida (bandas) sobre fondo alisado, Benin.
Col. M.H. núm. 09.9.70.
PULIDO
33Es la acción de emparejar, total o parcialmente, la superficie de una pieza cerámica por frotamientos repetidos al final del proceso de secado. Esta operación, que comprime y orienta las partículas de arcilla, da a la superficie un efecto de brillantez (Foto 26).
34El pulido puede:
- Aplicarse a grandes superficies; en ese caso, puede servir de fondo a otras decoraciones o no recibir otro tratamiento.
- Utilizarse para trazar una decoración que se destaca por su brillo sobre un fondo mate (alisado o engobado) (Foto 26b).
35Instrumentos
36Objeto duro y sin punta: canto rodado, concha, collar de perlas y/o excepcionalmente cuero.
37Criterios de identificación
38• Superficie brillante y ligeramente hundida, característica más o menos visible según la naturaleza de la arcilla, su consistencia en el momento del pulido y la naturaleza del instrumento.
39• Facetas de pulido, más o menos visibles. Es común encontrar algunos rastros, aun en los pulidos más perfectos.
40Ciertos autores emplean el término lustrado en lugar de pulido o utilizan ambos indiferentemente. Proponemos reservar el término lustrado para los casos en que la superficie pulida haya sido frotada con un trapo (eventualmente impregnado con un producto graso) después de la cocción para acentuar el brillo. Este tratamiento no deja ningún rastro en las cerámicas arqueológicas, pero puede observarse “en vivo”.

Foto 27 - Olla color marrón. Para obtener una superficie rugosa en la base se ha utilizado la técnica del raspado, Camerún, Fali.
Col. M.H. núm. 38.46.535.
RASPADO
41Es la acción por la cual se da un aspecto granuloso o rugoso, generalmente a una parte de la superficie de un objeto cerámico, raspándola cuando está casi seca. Se puede igualmente efectuar esta operación sobre una superficie alisada o pulida, con el propósito de obtener un efecto de contraste (Foto 27).
42Instrumentos
43Dedos, uñas o diversos instrumentos afilados.
44Criterios de identificación
45• Rastros del instrumento utilizado.

Foto 28
a - Tiesto con decoración incisa, Líbano, Byblos, época neolítica.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.
b - Decoración incisa con peine, Tunicia, Moknine.
Col. M.H. núm. 976.16.1.
Modificación de la superficie cerámica
INCISION
46Es la acción de entallar la arcilla cruda. Se llama también incisión a la decoración obtenida con este procedimiento (Foto 28).
47Instrumentos
48La forma de la incisión varía según el instrumento utilizado. La sección es triangular cuando se trata de un punzón, instrumento con una extremidad puntiaguda, o redondeada cuando se usa un instrumento con punta redonda. El peine traza una serie de incisiones paralelas (Foto 28b).
49Criterios de identificación
50• Trazado lineal, línea de ataque brutal y a veces exceso de materia al final del trazado. La incisión puede presentar una rebaba o puede mostrar trazos que se superponen los unos a los otros o trazos repetidos.
51• En el caso de repetición de motivos incisos, éstos nunca son idénticos.
52Además de la forma del instrumento, hay otros dos elementos que pueden influir en la forma de la sección:
53• El gesto del trazado en relación con la curva de la pieza cerámica (variación sobre una misma pieza en diferentes puntos).
54* El estado de la pasta en el momento de la incisión: sobre pasta húmeda y blanda se obtiene un relieve suave y frecuentemente los bordes presentan una rebaba; sobre pasta firme se obtiene un relieve bien marcado con los bordes netos, a menudo recortados o en crestería.

Foto 29
a - Decoración excisa en champlevé, México, Yucatán, Ticul, cerámica maya (período Clásico: 250-950 d.C).
Col. M.H. núm. 92.17.16.
b - Decoración excisa y recortada de una cerámica ornamental contemporánea (1974), Tunicia, Nabeul.
Col. M.H. núm. 976.16.2.
EXCISION
55Es la acción de retirar una parte de la materia de un objeto de cerámica de pasta firme, arrancándola o recortándola (Foto 29).
56Se habla de champlevé cuando la superficie de excisión es importante (Foto 29a).
57Cuando la excisión se hace por medio de corte, afecta a todo el espesor de la pared y produce una decoración perforada.
58Instrumentos
59La excisión se realiza con un instrumento cortante; cuando se procede a la excisión por extracción de arcilla se usa preferentemente un instrumento con una extremidad cortante (gubia, trinchante...)
60Criterios de identificación
61• EN EL TRAZADO
62La decoración excisa se puede realizar en una sola operación por medio de un trazado lineal, cuyo ancho está determinado por el instrumento utilizado (excisión por extracción). Puede también comprender dos operaciones: trazado previo de una incisión; luego retiro de la materia en superficie o de todo el espesor de la zona delimitada (excisión por extracción o por corte). En este último caso, los rastros de la incisión pueden observarse en el contorno (rebaba, trazos repetidos).
63• EN LA SECCION
- Fondo regular, dado por la forma del instrumento, en el caso de excisión efectuada en una sola operación.
- Bordes netos y fondo irregular cuando el trazado ha sido previamente delimitado por una incisión.
64Cuando se trata de excisión por medio de cortes, se pueden observar las marcas de intersección de los trazos de los cortes, en particular en los ángulos entrantes de la decoración.

Foto 30
a - Decoración con finas líneas grabadas, Perú, Ucayali.
Col. M.H. núm. 32.59.3.
b - Decoración de motivos geométricos grabados, Colombia, San Francisco Villegas, cerámica arqueológica.
Col. M.H. núm. 87.120.29.
GRABADO
65Este término se reserva a la acción de entallar la arcilla cocida o completamente seca. Habiendo perdido toda su plasticidad, la arcilla es considerada como un sólido estable con extracción de la materia sin desplazamiento (Foto 30).
66Instrumentos
67Instrumento con una extremidad puntiaguda.
68Criterios de identificación
69El grabado se diferencia de la incisión por:
- Ausencia de rebaba o cresta sobre los bordes del trazo.
- Presencia frecuente de finas desconchaduras.
- El color del fondo del trazo. A veces el color de la arcilla en el fondo del trazo es diferente del de la superficie; si no se trata de una cerámica con engobe o pintada, este detalle puede significar que el trazo ha sido grabado después de la cocción (Foto 30b). Sin embargo, se debe señalar que la cocción puede modificar el color de la película superficial de la arcilla, voluntariamente (blanqueo, ahumado) o accidentalmente (manchas de oxidación).

Foto 31 - Decoración impresa con una cuerdecilla, Suiza, Auvernier, época neolítica.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.
IMPRESION
70Es la acción de imprimir, por presión perpendicular u oblicua, un instrumento sobre la superficie de la arcilla todavía plástica. Este término designa también la decoración que resulta de esta acción (Foto 31).
71Existen tres modos de ejercer presión con un instrumento sobre la superficie:
- Estampado o impresión simple
- Impresión con rodillo
- Impresión de mecedora
72Instrumentos
73Estos varían según el modo de ejercer la presión y serán especificados en cada caso.
74Criterios de identificación
75• Nitidez del motivo, menos marcado en el caso de impresión con rodillo o de mecedora.
76• Posibilidad de identificar la huella de un objeto conocido o de reconstituir la forma de un instrumento tomando su huella.
77• A veces se forma sobre los bordes del motivo una leve rebaba de arcilla que remonta cuando se introduce el instrumento. Otros criterios, característicos de los diferentes modos de presión, serán especificados cuando se trate de ellos.

Foto 32
a - Decoración de líneas incisas y motivos estampados, Inglaterra, época anglosajona.
Col. M.H. núm. 50.61.2.
b - Decoración impresa con peine, Tunicia, Moknine.
Col. M.H. núm. 976.16.1.
ESTAMPADO O IMPRESION SIMPLE
78Es la acción de imprimir, por simple presión perpendicular u oblicua, un instrumento, sobre la superficie de la arcilla todavía plástica. El mismo término se utiliza para designar la decoración que resulta de esta operación.
79Instrumentos
80Dedo, uña, punzón, cestería, matriz (Foto 32a), peine (Foto 32b).
81Caso particular: impresión con una matriz grabada o esculpida presentando una decoración excavada o en relieve (sello). En el caso de fragmentos arqueológicos es a veces difícil de distinguir este tipo de impresión de ciertas decoraciones hechas con molde.
82Criterios de identificación
83• Se usan los criterios ya presentados en la ficha general de impresión.
84Otros criterios específicos de este tipo de impresión:
85• En el caso de utilización repetida de un mismo instrumento de estampado (sello), los motivos obtenidos son rigurosamente idénticos, incluso se repiten los defectos que pueden facilitar la identificación del procedimiento utilizado.
86• La repetición da como resultado motivos separados, dispuestos en línea o cubriendo superficies.

Foto 33
a - Decoración impresa con rodillo, Francia, época medieval.
Col. M.H. núm. 51.26.1.
b - Rodillo de cestería para imprimir y la decoración que resulta sobre la cerámica, Malí, Bambara.
Col. M.H. núm. 38.130.9
IMPRESION CON RODILLO
87Es la acción de imprimir una decoración, antes de la cocción, con una matriz de forma cilindrica que se hace rodar sobre la superficie a decorar.
88Instrumentos
89Proponemos distinguir la ruleta del rodillo según sea el ancho de la banda trazada por el instrumento sobre la arcilla.
90• RULETA
91Es un disco cuyo filo, igual o inferior a 0.4 cm, tiene una decoración excavada o en relieve y que se utiliza para imprimir sobre la pasta antes de la cocción.
92• RODILLO
93Es un cilindro de altura superior a 0.4 cm cuya superficie tiene una decoración excavada o en relieve y que se utiliza para imprimir sobre la pasta antes de la cocción (Fotos 33a,b).
94Criterios de identificación
95• Se usan los criterios ya presentados en la ficha general de impresión.
96Otros criterios específicos de este tipo de impresión son:
97• La presencia de una banda continua del ancho del instrumento utilizado; en los casos más favorables, el perímetro de dicho instrumento puede determinarse gracias a la repetición de un detalle.

Foto 34
a - Tiesto decorado con la técnica de impresión de mecedora efectuada con un fragmento de concha, Líbano, Byblos, época neolítica.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.
b - Fragmento decorado con la técnica de impresión de mecedora, Honduras, Los Naranjos, fase Edén (100 a.C.-550 d.C.).
Colección privada.
IMPRESION DE MECEDORA
98Es la acción de imprimir una decoración con una matriz a la cual se le da un movimiento de báscula. La impresión que resulta de este tipo de aplicación es un motivo continuo (en zigzag) o una serie de motivos discontinuos (Foto 34).
99Instrumento
100Matriz con una superficie convexa en la que se encuentra la decoración. Se aplica con un movimiento de báscula.
101Criterios de identificación
102• Se usan los criterios ya presentados en la ficha general de impresión.
103Otros criterios específicos de este tipo de impresión son:
104• La profundidad desigual de la huella, más profunda en el centro que en las extremidades; a veces se pueden reconocer claramente los extremos, inicial y terminal (del movimiento de báscula), este último indicado por una leve rebaba.
105• La repetición se manifiesta en dos tipos de motivos:
- Motivo en zigzag formado por segmentos derechos o curvilíneos.
- Motivos separados, dispuestos en línea o cubriendo una superficie.

Foto 35
a - Recipiente de cerámica negra con decoración de media caña e incisa, Colombia, Naranjal, cerámica arqueológica.
Col. M.H. núm. 87.120.21.
b - Motivo modelado y aplicado, Tunicia, Nabeul
Col. M.H. núm. 63.93.38.
MODELADO
1061) Es la acción de decorar una pieza cerámica modificando el relieve de la arcilla plástica por desplazamiento de la materia.
107El modelado puede afectar el espesor total de la pared (bordes pellizcados, ondulados) o solamente la superficie.
1082) Es la acción de dar forma, con la mano, a un elemento de la decoración en arcilla plástica, destinado a ser aplicado (Foto 35b).
109Instrumentos
110Dedos, con la ayuda, eventualmente, de los utensilios utilizados para elaborar la forma.
111Criterios de identificación.
112• Decoración en hueco o en relieve.
113• Huellas digitales frecuentes.
114• Motivos repetidos desiguales.
115• Puntos de pegadura visibles cuando se trata de un elemento adherido a una vasija.
116Casos particulares
117• DECORACION REPUJADA
118Decoración, en hueco o en relieve, que se obtiene por la acción de deformar localmente y en todo su espesor, del exterior hacia el interior o inversamente, una pared de arcilla plástica.
119• DECORACION DE MEDIACAÑA (Foto 35a)
120Decoración compuesta de una serie de abultamientos, paralelos y generalmente verticales. Este tipo de decoración puede obtenerse por modelado o por moldeado.
121• DECORACION CORRUGADA (véase página siguiente).

Foto 36 - Recipiente de cerámica gris con decoración corrugada, Estados Unidos, Arizona, Río Puerco, cerámica arqueológica.
Col. M.H. núm. 20.14.24.
DECORACION CORRUGADA
122Decoración que se obtiene, antes de la cocción, dejando exteriormente visibles, sobre una banda o sobre toda la superficie de una pieza cerámica, los rodetes empilados que la constituyen. Dentro de este tipo de decoración, la más conocida es la decoración de rodetes ondulados. Los rodetes finos están dispuestos de tal manera, que se encuentran parcialmente sobrepuestos los unos sobre los otros y al mismo tiempo presentan las marcas de la presión ejercida por los dedos del alfarero, para facilitar la cohesión de los rodetes. Este procedimiento da como resultado un efecto general de ondulaciones regulares (Foto 36).
123Instrumento
124Dedos
125Criterios de identificación
126Existe el riesgo de confundir este tipo de decorado con la decoración formada por bandas aplicadas. En este último tipo de decoración, la pared tiene un espesor reducido si se compara con el espesor visible de los rodetes.

Foto 37
a - Fragmento fabricado en un molde con decoración en hueco, Francia, Cordes, época romana.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.
b - Sello para imprimir un motivo en la arcilla, Vietnam, provincia de Vinh Yen.
Col. M.H. núm. 35.120.85.
MOLDEADO
1271) Es la acción de decorar una cerámica durante el proceso de fabricación, por presión en un molde con decoración en hueco o en relieve (Foto 37a).
1282) Es la acción de dar forma o colar con la ayuda de un molde, un elemento decorativo aplicado.
129Instrumentos
130Moldes de diversos tipos:
- Molde cóncavo, que se utiliza para fabricar recipientes abiertos o con una parte superior no decorada.
- Molde bivalvo, unido a la altura del diámetro máximo.
- Molde bivalvo, unido verticalmente.
- Sello (Foto 37b).
131Criterios de identificación
132• Decoración en relieve.
133• Nitidez de la decoración.
134• Motivos idénticos cuando éstos se repiten.
135• Junturas de la pegadura visibles, cuando se trata de un motivo aplicado.
Aplicación de un elemento
Aplicación de un revestimiento
ENGOBADO
136Es la acción de recubrir, antes de la cocción, la totalidad o una parte de la superficie de un objeto cerámico, con un revestimiento de naturaleza arcillosa que se llama engobe.
137El engobe, frecuentemente pulido, puede dejarse sin ningún tratamiento posterior o puede servir de fondo a una decoración pintada o a elementos ornamentales, como por ejemplo incisos, que permiten ver el color natural de la arcilla en contraste.
138Modo de aplicación
139• Por inmersión seguida de escurrimiento.
140• Por frotamiento con un material esponjoso cargado de engobe.
141Criterios de identificación
142Cuando la arcilla empleada es de color diferente del de la superficie de la pieza cerámica (se utiliza frecuentemente engobe blanco o rojo) se distingue fácilmente la línea de contacto. Cuando se utiliza el mismo color es muy difícil observar la presencia de un engobe.

Foto 38 - Banda revestida de grafito y pulida que decora el reborde externo de un recipiente en forma de casquete esférico, Madagascar, Betsileo del Sur. Col. M.H. núm. 63.72.341.
Aplicación de un revestimiento
DECORACION CON GRAFITO
143Es la acción de recubrir con grafito, antes de la cocción, la totalidad o una parte de la superficie de un objeto cerámico. El revestimiento es generalmente pulido (Foto 38); durante la cocción, deben tomarse las precauciones necesarias para no quemar el grafito.
144Modo de aplicación
145• Aplicaciones repetidas (con un trapo) de polvo de grafito diluido en agua sobre la superficie cerámica durante el proceso de secado.
146• La superficie cerámica puede igualmente frotarse con grafito sólido (plombagina).
147Criterios de identificación
148Superficie de color gris negruzco que toma al pulirse un aspecto brillante muy vivo, en el cual se observa un efecto de “escamas” (cristalización en laminillas).

Foto 39 - Olla pequeña con la superficie rugosa, Francia, época romana. Col. M.H. núm. 51.26.8.
Aplicación de un revestimiento
REVESTIMIENTO RUGOSO
149Este tipo de revestimiento se obtiene proyectando masivamente barbotina espesa o un material arenoso (antes de la cocción) sobre la totalidad o una parte de la superficie de una cerámica, dándole un aspecto granuloso o rugoso (Foto 39).
150Criterios de identificación
151• Los efectos de la proyección, que determinan un espesor desigual, o la presencia de elementos salientes que no han sido recubiertos.

Foto 40 - Engobe pulido y decoración bicolor (negra con borde rojo) obtenida con la técnica de ahumado parcial, Israel, Tell de Beth Yerahk, edad de bronce antiguo.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.
Aplicación de un revestimiento
AHUMADO
152Es la acción de introducir negro de humo en la capa superficial de la arcilla (Foto 40).
153El ahumado se aplica al final o después de la cocción propiamente dicha sobre superficies generalmente pulidas que pueden haber recibido o no un engobe. El ahumado puede ser total o parcial.
154Instrumentos
155El ahumado se efectúa:
- En la cocción al aire libre, recubriendo generalmente el montículo con materiales fumígenos (paja húmeda, hojas...)
- En los hornos, introduciendo materiales fumígenos al final de la cocción y con los orificios del horno cerrados.
156Criterios de identificación
- Superficie negra de intensidad variable según el tratamiento de la superficie y la naturaleza de la arcilla.
- Más o menos visible en profundidad; la penetración de esta operación, que se manifiesta por el color negro, puede apreciarse en la fractura.

Foto 41 - Vidriado transparente marrón claro aplicado sobre una decoración excisa, Marruecos, Rabat.
Col. M.H. núm. 73.51.12 (1/2).
Aplicación de un revestimiento
VIDRIADO
157Es la acción de recubrir, total o parcialmente, la superficie (interior y/o exterior) de una cerámica con un revestimiento que se vitrifica durante la cocción (Foto 41).
158El vidriado obtenido puede ser transparente u opaco y de colores diversos. Se llama esmalte a un vidriado opaco (y loza a la cerámica que tiene dicho revestimiento) y cubierta al vidriado transparente de la porcelana.
159El revestimiento vitrificable es una mezcla de sílice finamente molido y de productos (fundentes) que permiten fundir el sílice, entre los cuales se encuentran los óxidos metálicos que son también colorantes. En ciertas fabricaciones de gres, como el gres con sal, el vitrificado se produce espontáneamente (en detrimento del sílice contenido en la arcilla), por la acción de fundentes que se volatilizan en la atmósfera del horno.
160Modo de aplicación
161La aplicación por inmersión de un revestimiento vitrificable se hace sobre la cerámica seca, antes de la cocción o en el caso del biscuit, después de la primera cocción.
162Criterios de identificación
163• Capa superficial de color diferente del de la pasta y sobre todo con una textura de aspecto brillante y vidrioso, fría cuando se toca.
164• Ciertos defectos como resquebrajaduras en la masa y desconchaduras periféricas.
165• Una gama de colores mucho más rica que la de las arcillas cocidas (verde, rojo, amarillo, azul...).

Foto 42
a - Decoración pintada en rojo claro y marrón sobre engobe blanco, Marruecos, Rif, Tsoul.
Col. M.H. núm. 43.17.5.
b - Decoración negativa pintada en rojo y negro. Ecuador, Azuay, Gualaceo, cerámica arqueológica.
Col. M.H. núm. 08.22.573.
Aplicación de un ornamento
DECORACION PINTADA
166Es la acción de aplicar, total o parcialmente, una pintura sobre la superficie de un objeto de cerámica; antes de la cocción se utilizan soluciones de colores minerales y después de la cocción se emplean revestimentos de origen orgánico o mineral (Foto 42).
167En este último caso puede intervenir un calentamiento ulterior que modifica (por ejemplo, carboniza parcialmente) el material original.
168Modo de aplicación
169Una decoración pintada puede ser ejecutada de una sola vez o en dos tiempos (trazado y relleno), procedimientos que generalmente se pueden distinguir fácilmente.
170Casos particulares
171La decoración en reserva o negativa es aquélla en la que la pintura recubre el fondo, rodeando los motivos en los que se percibe la superficie de la cerámica (con o sin engobe y frecuentemente pulida) (Foto 42b).
172Tres procedimientos diferentes son utilizados y para su identificación es necesario recoger el mayor número de indicios:
- Recorte con pincel de un motivo material o mentalmente trazado, cuando se pinta el fondo.
- Utilización de un patrón para proteger la figura en reserva, cuando se pinta el fondo.
- Recubrimiento del motivo con un material temporal, fácil de eliminar (por ejemplo, cera) y recubrimiento posterior de toda la superficie con pintura de un color diferente del color del motivo. Este es un procedimiento similar al del batik que se utiliza para la ejecución de motivos sobre tela.

Foto 43 - Plato de cerámica roja decorado con barbotina blanca, Bulgaria, Tran, Businci.
Col. M.H. núm. 68.23.290.
Aplicación de un ornamento
DECORACION CON BARBOTINA
173Acción de aplicar una decoración en relieve trazada con barbotina sobre la superficie de la pieza cerámica. La barbotina es una mezcla de arcilla y de agua en estado de suspensión coloidal (Foto 43).
174Instrumentos
175Pincel...
176Criterios de identificación
177• Desigualdad del relieve según el ritmo del trazado.
178• Fineza del material (efecto de exudación que provoca a veces una leve diferencia de color con respecto al de la arcilla).

Foto 44
a - Decoración aplicada: pastillaje. Guatemala, El Quiché, cerámica maya (período Clásico: 250-950 d.C).
Col. M.H. núm. 62.105.2.
b - Cerámica roja decorada con incisiones e incrustaciones de pequeños fragmentos de piedra blanca, Portugal, Alentejo..
Col. M.H. núm. 63.70.3.
Aplicación de un ornamento
APLICACION DE UN ELEMENTO MODELADO O MOLDEADO
179Es la acción de fijar, generalmente antes de la cocción, un elemento decorativo previamente modelado o moldeado sobre una cerámica cruda.
180Según el estado más o menos plástico de la arcilla, la fijación se efectúa simplemente por presión o requiere el agregado de barbotina.
181Criterios de identificación
182• Puntos de pegadura visibles.
183• Presencia de numerosas huellas digitales.
184Casos particulares
185• PASTILLAJE
186Es la acción de aplicar elementos de pequeña dimensión generalmente circulares (Foto 44a).
187• INCRUSTACION
188Es la acción de fijar, generalmente después de la cocción y en una pared previamente preparada, elementos plásticos (pastas, polvos...) o antiplásticos (metal, madera, corteza, concha, vidrio...) (Foto 44b).
Footnotes
1 En la elaboración del cual han participado, además de los autores, Bernard Chertier, Jacqueline Moreau-David y Daniéle Stordeur.
Only the text can be used under the OpenEdition Books License license. Other elements (illustrations, attached files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (ed.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet and Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet and Véronique Darras (ed.)
2012