Desktop versionMobile Version

¡Tierra de cristeros!

 | 
Juan Francisco Hernández Hurtado

Breve reseña de la persecución de la iglesia en el México posrevolucionario

María Esther Hernández Padilla

Volltext

  • 1 Los llamo mártires alteños por la relación que guardan con la diócesis de San Juan de los Lagos, co (...)

1El presente marco histórico tiene la finalidad de ver cómo la Iglesia en México ha sido perseguida, llevando la impronta del martirio, representada, en este caso, por los mártires alteños,1 fruto de esa persecución. También pretende ubicar las circunstancias históricas que rodearon la vida y muerte de estos mártires.

1 ANTECEDENTES

1.1 Carranza y una nueva Constitución

  • 2 Algunas de las manifestaciones de ese odio pueden verse en la obras de Mons. Francisco C. Kelly, Ob (...)

2La revolución, levantada contra el régimen del presidente Gral. Porfirio Díaz, principalmente en su etapa constitucionalista, con el Gral. D. Venustiano Carranza como jefe, había mostrado un odio crecido hacia la Iglesia Católica.2 Por ello, no es de extrañar que un espíritu adverso a la Iglesia Católica esté presente en la Constitución, llevada a término en 1917 por el Congreso formado en tiempos del presidente Venustiano Carranza.

  • 3 En este artículo se asienta: “Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán est (...)
  • 4 Se dice en tal artículo: “Las asociaciones religiosas denominadas iglesias, cualquiera que sea su c (...)
  • 5 Dice: “Corresponde a los poderes federales ejercer en materia de culto religioso y disciplina exter (...)

3Tal aversión aparece en el artículo 3°., que prohibe a la Iglesia intervenir en la tarea educativa;3 en los artículos 24, donde se veta todo acto religioso fuera del recinto de los templos, y en el 27, en el que se despoja a la Iglesia del derecho de poseer o administrar bienes.4Así como el artículo 130, donde se priva a la Iglesia de personalidad jurídica y se le somete a la autoridad civil,5 y el articulo 5°., donde se prohibe la existencia de las Ordenes Religiosas.

4Una simple lectura de los anteriores ordenamientos hace ver la difícil situación en que se colocaba a las iglesias. Que por otro lado, en la Constitución se habla de las iglesias, pero el odio que sus regulaciones contiene va dirigido contra la Iglesia Católica, quien era la que tenía significado en México.

5Se han destacado, en lo que al problema religioso se refiere, tres corrientes de influencia sobre Venustiano Carranza y sobre el ambiente político de México entre 1915-1917:

  1. El liberalismo jacobino que, aletargado un tanto durante el Porfiriato, había venido adquiriendo cada vez mayor importancia, especialmente bajo la influencia del ideólogo Gabino Barreda.

  2. El protestantismo norteamericano que ofrecía abundantes recursos económicos a condición de poder penetrar en el país, y que llevaba aparejada la oferta del reconocimiento diplomático de Venustiano Carranza por parte de Estados Unidos, cosa muy estimada por los caudillos que se discutían el poder.

    • 6 El jefe del Estado Mayor de Venustiano Carranza, General Juan Barragán, dice: “No era don Venustian (...)

    La Masonería que, ya desde 1823, venía trabajando en México a nivel de la política adquiriendo un verdadero poder de decisión y promoción sobre sus afiliados, siempre en actitud hostil hacia la Iglesia.6

  • 7 Los excesos cometidos por los “carrancistas”, los describe Kelly Francis Clemente, El libro rojo y (...)

6Venustiano Carranza, el político, debía conciliar en su gobierno estos movimientos, utilizarlos para su provecho y controlarlos. Debía evitar que malos entendidos con estos agentes le produjeran conflictos y la eventual pérdida del poder. Por otra parte, la conducta permisiva de Venustiano Carranza, durante los años de lucha contra Victoriano Huerta (1913-1915), le había dado provechosa fama de anticlerical y perseguidor, por más que en su foro interno estuviese muy lejos de serlo por convicción.7

  • 8 Cfr. Jesús Reyes Heroles, Liberalismo mexicano, iii tomos, fce, México, 1988. Jesús Reyes Heroles, (...)

7Este juego de Venustiano Carranza trajo como consecuencia el que los legisladores, avocados a establecer una nueva constitución política, actuaran libremente ya desde la composición misma del constituyente, en donde, la voz dirigente la tenían los anticlericales que acabaron rebasando las mismas “prudencias políticas” de Venustiano Carranza, quien finalmente debió firmar esa nueva constitución, la más anticlerical que había tenido México y que en nada respondía a los intereses de la comunidad mexicana ni tenía que ver con los ideales originales del movimiento revolucionario.8

  • 9 El gobernador carrancista del Estado de Nuevo León, ordenó en 1914, la quema de estatuas de santos (...)

8La publicación de esta constitución inició una nueva etapa de la persecución religiosa. Si hasta ahora la persecución había sido más bien caótica y anárquica,9ahora tendría visos de legalidad, no se trataría -dirían los políticos- de “perseguir ninguna religión, sino simplemente hacer respetar la constitución”.

  • 10 Cfr. Schlarman, op. cit., p. 579.

9Carranza sentía en el fondo de su ambicioso corazón que las disposiciones constitucionales contra la Iglesia eran injustas, que obstaculizaban la recuperación económica, espiritual moral y educativa del zarandeado país, y que contenían la semilla de ulteriores disensiones y efusión de sangre, por lo que en Noviembre y Diciembre de 1918 propuso que se reformasen los artículos 3° y 130, pero se había puesto al servicio de una minoría de fanáticos y ellos al servicio de él, con lo que estaban a mano, y sus proposiciones fueron desechadas.10

1.2 Obregón y su política tortuosa contra la Iglesia

  • 11 Los soldados llevaban el nombre de su caudillo, así: carrancistas por Venustiano Carranza, villista (...)
  • 12 Cfr. Enrique Krauze, Álvaro Obregón, fce, México, 1987.
  • 13 Recordemos que oficialmente México se había constituido como una República de Estados Unidos Mexica (...)
  • 14 Plutarco Elias Calles y Luis N. Morones, militares y políticos, serían los brazos fuertes de Alvaro (...)

10Como era de suponerse, en la difícil guerra de los caudillos, pronto se eclipsó la estrella de Venustiano Carranza, quien fue asesinado cuando huía de México (mayo de 1920). El nuevo triunfador fue el General Álvaro Obregón y sus “obregonistas”.11 Como resultado de unas dudosas “elecciones”, Álvaro Obregón ocupó la presidencia del país de 1920 a 1924. Alvaro Obregón era un hombre práctico y sagaz, que no quería desempeñar el papel de perseguidor.12 Pero por otra parte, para llevar adelante el plan de las logias masónicas, del protestantismo norteamericano y del liberalismo jacobino, se dio a la tarea de preparar el camino para una persecución dura e implacable. Para ello empleó dos medios: en primer lugar fortalecer en todos los estados de la República13 el poderío de las organizaciones obreras y campesinas, que en sus manos significaría un gran poder político y una gran fuerza en la futura persecución; el segundo medio fue seguir una política tortuosa para conocer a fondo la fuerza real de los católicos. Por lo indicado, Plutarco Elias Calles y Luis N. Morones pudieron dar un gran auge a los organismos obreros.14

11A la llamada política tortuosa algunos la han llamado “política de buscapiés”, esto significa que se suelta una acción y se espera a ver las consecuencias. No se trataba aún de una persecución abierta y directa contra la Iglesia, para ello se necesitaba codificar penalmente los artículos persecutorios de la constitución, seguir un proceso jurídico que se pensaba era todavía prematuro, antes había que tantear el terreno.

  • 15 En general, el catolicismo era muy vigoroso en el llamado “eje volcánico”, una enorme extensión geo (...)

12La Iglesia por su parte, a través del Episcopado, había expresado abiertamente su inconformidad con las leyes de la constitución de 1917, ya que atentaban contra su misma existencia, provocando una fuerte reacción por parte del gobierno, que en principio no pasó de declaraciones agresivas a la aplicación inmediata y general de las controvertidas leyes. En previsión de lo futuro, también la Iglesia buscó el fortalecimiento de la feligresía, alentando a las organizaciones laicales, especialmente los organismos de la acción católica, promoviendo aún más el fervor religioso, organizando congresos eucarísticos, congresos agrícolas, semanas sociales, festividades religiosas; iniciativas para robustecer el alma cristiana del pueblo y su fidelidad. A cada una de estas medidas el gobierno siempre respondió con acciones tortuosas, especialmente en aquellas regiones donde el catolicismo era más fuerte y compacto, como era el caso de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México y Guanajuato.15

  • 16 Ibid., p. 113.
  • 17 Ibid., pp. 113-114.

13Abandonados los primeros intentos de reglamentar las leyes persecutorias durante el gobierno de Venustiano Carranza, el período de Álvaro Obregón fue el de los ensayos aquí y allá, agresiones a la vida de la Iglesia, boicoteos a la iniciativa de los fieles y pastores. Iniciado ya el período presidencial de Alvaro Obregón, el primer acto religioso que provocó gran entusiasmo y fervor, y al que asistió un numeroso contingente de obispos y arzobispos, fue la coronación pontifica de la imagen de Nuestra Señora de Zapopan, en la Catedral de Guadalajara, celebrada el 18 de enero de 1921, por la noche desfilaron 20 000 personas llevando lámparas verdes, blancas y rojas y gritando: “¡Viva la Iglesia católica! ¡Viva el Episcopado Mexicano! ¡Viva México! ¡Viva Jalisco! ¡Viva la liberad religiosa!16 Quince días después, explotó una bomba en la puerta del arzobispado de México. Era la respuesta a los acontecimientos de Guadalajara.17 Álvaro Obregón, que bien sabía el origen de estos atentados, los atribuyó a la intemperancia de los católicos y a que Mons. Mora y del Río andaba emitiendo opiniones de índole político-social así que no hizo nada al respecto.

  • 18 Cfr. José Miguel Romero de Solís, El aguijón del espíritu, imdosoc, México, 1994, pp. 277-278.

14El 12 de mayo de 1921, obreros pro-comunistas subieron a las torres de la Catedral de Morelia, e izaron la bandera rojinegra; luego entraron a la Iglesia y apuñalaron una imagen de la Virgen de Guadalupe. Los fieles organizaron una manifestación pacífica en protesta, la cual fue disuelta a tiros. Hubo 50 muertos y varios heridos. Álvaro Obregón culpó a los manifestantes.18

  • 19 Cfr. Lauro López Beltrán, La persecución religiosa en México, Tradición, México, 1987, pp. 40-41.

15El 14 de noviembre de ese mismo año se puso una bomba en el altar de la Virgen de Guadalupe en su Santuario de México, la protesta de todo México fue clamorosa, pero el gobierno hizo correr el absurdo rumor de que la bomba había sido colocada por católicos para provocar una agitación. Se comprobó la complicidad de las autoridades políticas, pero nada se hizo para castigar a los culpables. El pueblo católico, incluso, atribuyó a Obregón el atentado, pero este se defendió como gato boca arriba.19

  • 20 Cfr. J. M. Romero de Solís, op. cit., p. 27ε.

16El día primero de mayo de 1922, una turba de socialistas atacó la casa de la A.C.J.M., en la ciudad de México, cometiendo diversos atropellos. Alvaro Obregón culpó de nuevo a los mismos católicos.20

17El 13 de enero de 1923 se bendijo la primera piedra del Monumento Nacional de Cristo Rey, en el cerro del Cubilete en Guanajuato. La hizo el Delegado Apostólico Mons. Ernesto Filippi. Álvaro Obregón lo expulsó inmediatamente del país.

  • 21 Cfr. J. Meyer, op. cit., t. ii, pp. 137-140; López Beltrán I., op. cit., pp. 42-43.

18Ya para terminar el período gubernamental de Alvaro Obregón, en octubre de 1924, se celebró, con gran entusiasmo del pueblo católico, el primer Congreso Eucarístico Nacional. Fue solemnísimo y lleno de fervor. Se hostilizó su celebración. Se prohibió que se sacara de la Catedral de México el Santísimo para la procesión final; y en la fiesta de clausura, en la que se presentaba el “Divino Narciso” de Sor Juana Inés de la Cruz, se cortó la energía eléctrica, de manera que no se pudo llevar a cabo. Al terminar el Congreso, Álvaro Obregón ordenó al Procurador de Justicia de la República, D. Eduardo Delhumeau, consignar el congreso íntegro; es decir, a prelados y asistentes al Congreso. Además ordenó la destitución de todos los empleados públicos que hubieran tomado parte en el Congreso. Por todas las manifestaciones hostiles del gobierno, el pueblo hizo manifestaciones de protesta.21

19Quedaba comprobado que podían golpear impunemente al catolicismo mexicano, pues las protestas pacíficas para nada le interesaban al gobierno. Así se presentó la política tortuosa del Presidente Álvaro Obregón contra la Iglesia. Habían conocido la reacción de los católicos. Habían ido preparándose para la embestida fuerte, con la que intentarían destruir a la Iglesia Católica en México, la cual se llevaría a cabo en el período gubernamental de Plutarco Elias Calles.

2 CALLES Y LA PERSECUCIÓN

20Al llegar el tiempo de cambio de gobierno -por terminar el período de Alvaro Obregón-, se presentó la candidatura del General Plutarco Elías Calles. Los tres hombres fuertes de Sonora: Adolfo de la Huerta, Alvaro Obregón y Plutarco Elias Calles, habían determinado ocupar la presidencia en forma sucesiva. La había ocupado Álvaro Obregón, le tocaba ahora a Plutarco Elias Calles.

  • 22 La distinción la había ya hecho el liberal Melchor Ocampo en el siglo anterior. Cfr. Melchor Ocampo(...)
  • 23 J. Meyer, op. cit., p. 143.

21Calles era el hombre decidido a llevar a cabo los planes de destrucción de la Iglesia en México. Desde el principio, para engañar, echó mano de la ilógica distinción entre clero y religión.22 En su campaña electoral, en el teatro Ocampo de Morelia en Michoacán, decía Plutarco Elias Calles el 11 de mayo de 1924: “Dicen mis enemigos que soy enemigo de las religiones y de los cultos, y que no respeto las creencias religiosas. Yo soy un liberal de espíritu amplio, que dentro de mi cerebro me explico todas las creencias y las justifico, porque las considero buenas por el programa moral que encierran. Yo soy enemigo de la casta sacerdotal, del cura intrigante, del cura explotador, del cura que pretende tener sumido a nuestro pueblo en la ignorancia, a merced del explotador, del trabajador. Yo declaro que respeto todas las religiones y todas las creencias, mientras los ministros de culto no se mezclen en nuestras contiendas políticas con desprecio a nuestras leyes, ni sirvan de instrumento a los poderosos para explotar a los desvalidos”.23

  • 24 Cfr. Masin Negueruela, op. cit., p. 265.
  • 25 Así se constata hoy con toda claridad en el estudio biográfico realizado por Enrique Krauze sobre P (...)

22Es evidente, según lo manifiestan los hechos, que el presidente Plutarco Elias Calles había determinado acabar con la Iglesia católica en México. Así lo vieron los contemporáneos: lo proclama con brío el primero Obispo de Huejutla, Dn. José Manríquez y Zarate, en su sexta carta pastoral, del 6 de marzo de 1926: “La intención [del gobierno] es acabar, de una vez y para siempre, con la religión católica en México...El jacobinismo mexicano ha decretado dar muerte a la Iglesia Católica en nuestro país, arrancar de cuajo, si posible fuera, de la sociedad mexicana, toda idea católica...El tirano odia a Jesucristo: de ello se ufana...Quiere raer del suelo mexicano el nombre de Cristo”.24 También es claro que ese propósito no nació en el curso de su administración, sino que llegaba a la presidencia con él ya bien arraigado. De inmediato se dio a la tarea de llevarlo a cabo, lo que parece evidente por los sucesos.25

2.1 La Ley Calles y las reformas al código penal

  • 26 Cfr. Antonio María Cerrada, Las catacumbas en México o la tiranía bolchevique, Printing Co., Los Án (...)
  • 27 El texto íntegro lo encontramos en Cerrada, op. cit.

23El acto persecutorio definitivo lo constituyó la promulgación de “las reformas al Código Penal”, también llamadas “Ley Calles”, decretadas el 14 de junio de 1926 y que se pondría en ejecución el 31 del mismo mes.26 Esta ley, expedida bajo el número 515, establecía graves sanciones a los infractores de los artículos 3, 5, 24, 27 y 130 de la Constitución. Consta de 33 artículos ordenados contra la Iglesia.27

  • 28 Se puede ver un resumen mas completo en “Nota-Epílogo” en la obra de Víctor López Díaz, El escuadró (...)

24Los delitos penados son: ejercer actos de culto sin ser de nacionalidad mexicana; enseñar religión en la escuela primaria aunque sea escuela particular; que un ministro de culto abra escuela o enseñe en ella; establecer escuelas primarias particulares no sujetas a vigilancia oficial; comentarios de asuntos políticos hechos por prensa religiosa; realizar actos religiosos fuera de los templos, usar fuera de los templos sotana o hábito religioso; entre otros.28

25Por esta “Ley Calles”, no sólo prohibía a los sacerdotes extranjeros ejercer el ministerio, sino también a los nacidos en México se les ponía trabas, siendo éstos últimos los aceptados por la constitución. Determinaba esta “Reforma al Código Penal”, que las autoridades de los estados debían indicar el número de ministros de culto, según las necesidades locales. Por consiguiente, todo el clero debía registrarse y luego esperar la aprobación de la autoridad civil para ejercer su ministerio. Los sacerdotes eran sujetos en su ejercicio sacerdotal al parecer del Gobierno. Para el cumplimiento de esta disposición, se ordenaba que todos los templos se pusieran bajo la vigilancia de una junta de vecinos que haría cumplir las anteriores disposiciones. La misma autoridad civil podía substraerlos del servicio según les pareciera.

26Ciertamente, las anteriores disposiciones hacían imposible la vida de la Iglesia. Con ellas se hacía inútil la presencia del Obispo; él también tenía que esperar la aprobación de un sacerdote por la autoridad civil para destinarlo como responsable de una comunidad católica. No se necesitaba la Jerarquía. La Iglesia se desfiguraba, es decir, se destruía.

2.2 Reacción de los Obispos

27Frente a situación tan difícil el Episcopado Mexicano se veía precisado a tomar alguna decisión extrema. Las protestas quedaban en el aire sin que el gobierno las tomara en cuenta, a no ser para presionar más. El Arzobispo de Morelia protestó contra el cierre de escuelas y nadie hizo caso. El Obispo de Tacámbaro levantó la voz al clausurarse su Seminario, tampoco se atendió. Todo el Episcopado mandó una carta pastoral colectiva, haciendo ver a los fieles los injustos procedimientos del gobierno contra sacerdotes extranjeros y escuelas particulares, y orientándolos frente a la situación persecutoria de la Iglesia; tenía fecha de 21 de abril de 1926. El gobierno se enfureció y la carta fue denunciada a la autoridad judicial, lo mismo que hicieron los diarios y periódicos que la publicaron. Se consideraba criminal. El gobierno de ninguna manera tomó en cuenta su verdadero contenido.

2.2.1 La carta pastoral colectiva

28Ahora había que tomar algún camino más presionante que la sola protesta o las solas palabras. Con autorización del Santo Padre Pio xi, el camino que encontraron los Obispos Mexicanos para protestar fue la suspensión del culto público. Con una nueva Carta Pastoral Colectiva, los Obispos Mexicanos comunicaron, al pueblo fiel, la decisión tomada. Se firmó el 25 de julio de 1926, cinco días antes de que entrara en vigor la Ley Calles, misma fecha asignada para iniciar la suspensión de cultos.

29Vamos a citar algunos párrafos de esta Carta Pastoral Colectiva:

30“...Ante la Humanidad civilizada, ante la Patria y ante la historia, protestamos contra ese decreto. Contando con el favor de Dios y con vuestra ayuda, trabajaremos para que ese Decreto y los artículos antirreligiosos de la constitución sean reformados y no cejaremos hasta haberlo conseguido...”.

31“En la imposibilidad de continuar ejerciendo el ministerio sacerdotal sagrado según las condiciones impuestas por el Decreto citado, después de haber consultado a Nuestro Santísimo Padre, Su Santidad Pio xi, y obteniendo su aprobación, ordenamos que desde el día treinta y uno de julio del presente año, hasta que dispongamos otra cosa, se suspende en todos los templos de la República el culto público que exija la intervención del sacerdote”.

32“Os advertimos, amados hijos, que no se trata de imponeros la gravísima pena del entredicho; sino de emplear el único medio de que disponemos al presente, para manifestar nuestra inconformidad con los artículos antirreligiosos de la Constitución y las leyes que los sancionan”.

33“No se cerrarán los templos, para que los fieles prosigan haciendo oración en ellos. Los sacerdotes encargados de ellos se retirarán de los mismos, para eximirse de las penas que les impone el Decreto del Ejecutivo, quedando por lo mismo exento de dar el aviso que exige la ley”.

34“Dejamos los templos al cuidado de los fieles, y estamos seguros que ellos conservarán con toda solicitud los santuarios que heredaron de sus mayores, o los que, a costa de sacrificios, construyeron y consagraron ellos mismos para adorar a Dios”.

  • 29 El texto completo de esta Carta Pastoral Colectiva, se puede leer en Antonio Ma.Cerrada, op. cit., (...)

35“...Doloroso es por demás para nuestro paternal corazón, vernos obligados a tomar disposiciones tan graves, de las cuales asumimos la exclusiva responsabilidad. Más, por lo dicho hasta aquí, comprenderéis que no podemos observar otra línea de conducta. Fiad en nosotros, amados hijos, como nosotros fiamos en vuestra lealtad inquebrantable, y todos confiamos en Dios”.29

2.2.2 La suspensión de cultos

36Todos los sacerdotes obedecieron la determinación de sus Obispos. El 31 de julio de 1926, por primera vez en México, después de más de cuatrocientos años, se suspendió el culto público en todos los templos del país. Los sagrarios se quedaron vacíos; los templos desolados sin sacerdotes. Se sentía y vivía un duelo nacional, puesto que más del noventa por ciento de la población era católica. El domingo primero de agosto no se celebraron misas en todo el país.

2.2.3 Discusión con el Gobierno

37Habían dicho los Obispos Mexicanos que trabajarían con empeño para que el Decreto de Calles y la leyes anticatólicas fueran reformadas. Así fue. El primero de septiembre de 1926 se abrieron las sesiones de la Cámara de Diputados. El seis del mismo mes, los Obispos Mexicanos enviaron a ellas un Memorial, forjado con sólidas reflexiones, en apoyo a la demanda para que se reformaran las leyes anticatólicas de la Constitución y los decretos dimanados de las mismas leyes. El memorial iniciaba así:

  • 30 Todo el texto de este Memorando de los Obispos Mexicanos, construido con sólidas y macizas reflexio (...)

38“En ejercicio del derecho de petición garantizado por el artículo 8 constitucional y atendiendo a la invitación que se ha servido hacernos al efecto el C. Presidente de la República, venimos a demandar en nombre del pueblo católico de México, la derogación de algunas disposiciones de la Constitución General vigente, y la reforma de otras, con el propósito de poner término al actual conflicto religioso; de obtener para los católicos mexicanos la libertad de su Iglesia; de purgar la Constitución de preceptos contradictorios e injustos que, por una parte declaran que el Estado ignora la realidad religiosa de nuestro país y, por otra, la limitan y organizan con normas de esclavitud; y de poner de acuerdo, en bien de México, la ley constitucional y los postulados de la civilización”.30

39El memorial pasó a una comisión del Congreso para que lo estudiara, cuyo fallo fue presentado el 21 de septiembre del mismo año. Ahí decía que la petición no tenía lugar y, debía desecharse por la siguiente razón: los Señores Obispos José Mora y del Río y Pascual Díaz, que firmaban el Memorial, en nombre del Episcopado Mexicano y del pueblo católico, no eran ciudadanos. Por consiguiente no podían presentar petición alguna al Congreso, ya que esta facultad la concede el art. 8 constitucional sólo a los ciudadanos. Ellos no gozaban de la ciudadanía, puesto que ésta se pierde, conforme al art. 37, párrafo iii, por comprometerse, en cualquier forma, ante ministros de algún culto, o ante cualquier otra persona que no observe la presente constitución o las leyes que de ella emanen. Concluían los diputados de la comisión dictaminadora: Los Señores Mora y Díaz se encuentran en este caso, pues han declarado públicamente, haciendo alarde de ello, que no observan ni observarán la presente constitución de acuerdo con el Pontífice Romano. Han caído, pues, bajo la sanción citada, perdiendo su calidad de ciudadanos mexicanos.

40Además, insistían los dictaminadores, debe rechazarse la petición, porque no sólo se pide la reforma de algunos artículos constitucionales, sino que ataca la base misma liberal de la Constitución. Por consiguiente, la sola naturaleza de la solicitud indica la necesidad de desecharla de plano.

41No obstante el anterior fallo, aparentando imparcialidad, pero en el fondo con deseos de manifestar más pasionalmente su pensamiento, se llevó a la Cámara de Diputados. Se discutió en las sesiones del 22 y 23 del mismo septiembre de 1926. Fue una discusión llena de gritos, siseos, aplausos y un sin número de vituperios contra la Iglesia Católica y sus ministros. Nada de reflexión profunda. En ello quedó el Memorial de los Obispos Mexicanos.

2.3 La liga defensora de la libertad religiosa

42Era evidente que, ni los obispos ni los sacerdotes, por la vía legal, alcanzarían algo frente al gobierno. Los católicos seglares de México tomaron, entonces, el puesto que les correspondía para actuar en defensa de su Iglesia. Las circunstancias eran difíciles, sin duda.

  • 31 Sobre la fundación de la liga, su razón de ser y su corganización Cfr. Alicia Olivera Sedano, Aspec (...)

43Desde el 14 de marzo de 1925, cuando aparecían los primeros síntomas persecutorios, se estableció, a impulso y propuesta de los seglares católicos mexicanos, sin que directamente interviniera la autoridad eclesiástica, una organización que se denominó Liga defensora de la libertad religiosa31 Fue extendiéndose en todo el país y aglutinando en sus filas algunas organizaciones que había entonces en México. Se formó un comité central para unificar y regir su actividad, y se estableció, en cada estado de la República, un Delegado Regional, y en cada ciudad un Jefe Urbano. Desde el primer momento la Liga Defensora de la Libertad Religiosa se dispuso a luchar.

  • 32 El texto lo podemos encontrar en Marín Negueruela, op. cit., p. 188.

44En su primer proclama afirmaba: “Se nos ha llamado al combate, se nos obliga a ello con persecuciones ingentes y tiránicas; lamentamos la guerra, pero nuestra dignidad ultrajada y nuestra fe perseguida nos obliga a acudir para la defensa al mismo terreno en que se desarrolla el ataque. Esta es la única manera de que obtengamos libertad y de que se nos haga justicia; y para esto, precisamente, se funda la Liga Nacional de la Defensa Religiosa”.32

  • 33 Cfr. Aquiles P. Moctezuma, El Conflicto Religioso de 1926, Jus, México, 1960, p. 331.

45Cuando el memorando de los Obispos, pidiendo la reforma de los artículos constitucionales y leyes anticatólicas, fue rechazado por la Cámara de Diputados, basados en que los solicitantes habían perdido la ciudadanía, los seglares juzgaron pertinente el momento de intervenir. Prepararon un memorial, solicitando las mismas reformas a la Cámara de Diputados, el cual, no obstante la acción persecutoria contra los promotores, fue firmado por más de dos millones de ciudadanos. Los firmantes no eran mujeres ni jóvenes menores de veintiún años, sino hombres adultos. En pocos días, en todo el país, pudo recabar ese alto número de firmas.33

  • 34 Cfr. A. Olivera Sedano, op. cit., p. 136.

46El memorando, con todas las firmas recavadas de todas partes de la Republica Mexicana, fue a parar al cesto de los papeles, sin que los representantes del pueblo prestaran atención a lo solicitado por el mismo pueblo.34

2.4 El bloqueo económico

47Los fracasos no desalentaban a los católicos mexicanos. Al contrario, cada día cobraban nuevos bríos. Los dirigentes de la Liga tomaron un camino de presión para que el Gobierno abandonara su actitud persecutoria contra la Iglesia Católica. Esa medida fue un bloqueo económico que se llamó boycot. La naturaleza y método del bloqueo lo manifestaba la misma Liga en una circular, el 14 de julio de 1926: “El propósito de esta campaña es crear, en la nación entera, un estado de intensa crisis económica, que obligue al Gobierno a hacer cesar la situación de opresión legal en que vive la Iglesia Católica en nuestra patria”.

  • 35 Cfr. Ibid., pp. 247-249 se encuentra un examen de los efectos del boycot.
  • 36 Cfr. Schlarman, op. cit., p. 605, habla del buen éxito que el boycot tuvo al principio y dice: “La (...)

48A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno contra los promotores del bloqueo económico, éste se pudo dar a conocer en todo el país. Se puso en marcha y tuvo buenos resultados, sobre todo en sus principios, en la capital del país y ciudades más grandes.35 Mas se aflojó después. Se dice que el pueblo no estaba preparado para soportar las privaciones y sacrificios que el boycot exigía. Así que no fue tan eficaz como se planteaba y al poco tiempo se dejó de insistir en él.36

49Fue entonces cuando el mismo pueblo fiel, sin que interviniera directamente el clero, decidió defender su libertad religiosa por medio de las armas y se levantó una guerra de guerrillas que llamaron movimiento cristero.

2.5 La Jerarquía Eclesiástica ante la resistencia armada

50El movimiento cristero fue una protesta desesperada de los católicos mexicanos contra la acción persecutoria de la Iglesia, emprendida por el presidente Plutarco Elias Calles. Ese movimiento no fue promovido por la Jerarquía; fue totalmente emprendido por los laicos. Estos buscaron el apoyo de los pastores, el que se otorgó en parte, y de muy distinta manera, lo que produjo división dentro de la Jerarquía en el asunto del apoyo a la lucha armada. Aún cuando todos, prelados y sacerdotes, estaban de acuerdo en resistir las leyes impías contra la Iglesia, tenían diversas posiciones frente a la situación y, sobre todo, frente a una defensa armada. Esto los hacía disentir sobre el modo de resistir la acción persecutoria del Gobierno.

  • 37 Cfr. Meyer, La Cristiada, t. ii, op. cit., p. 286.

51Éste conocía bien la fuerza que significaba la acción de los sacerdotes por su influencia en el pueblo. Por ello puso en acción medidas encaminadas a desmembrar a la Iglesia, como el cisma y la misma Ley Calles. Pero todo fracasó. Los sacerdotes permanecieron fieles y unidos a sus obispos. Así cuando entró en vigor la Ley Calles, los obispos, como resistencia extrema, determinaron suspender el culto público; todos los sacerdotes aceptaron la determinación y se unieron a sus obispos. Se menciona sólo una excepción, la del padre Dimas Anguiano, párroco de Alvarado, Ver, que se sometió a la Ley Calles, mandó una carta de aceptación al presidente y éste le envió una felicitación.37

  • 38 Publicado por spectator, Los Cristeros del Volcan de Colima, Véritas, México, 1961, p. 119.

52Durante la resistencia pacífica a la acción persecutoria del Gobierno, todo el clero la apoyó. Lo hizo respecto del boycot, ya que había sido aprobado por los obispos. Algunos sacerdotes participaron abiertamente en su promoción, aunque desde la clandestinidad. Ninguno en el clero se opuso. El comportamiento de los sacerdotes se pone en claro en un volante, de fines de 1926, repartido por la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, donde se decía: “[s] trató de hacer apostatas a nuestros sacerdotes, de hacerlos cismáticos, de apartarlos de la obediencia del Papa; prefirieron todo, aun quedar en la miseria y ser perseguidos. ¡Cuántos motivos de acción de gracias!”.38

53En cuanto a la actitud que tomaron los sacerdotes, frente al movimiento armado de los fieles contra el gobierno, hubo muy diversas posiciones. Algunos fueron activamente hostiles a los cristeros, otros abandonaron sus parroquias rurales y se fueron a vivir a las ciudades, un tercer grupo no abandonó el campo, por lo que su cura de almas favoreció a los cristeros ocasionalmente, incluso, hubo quienes fueron activamente favorables a los cristeros y, finalmente, algunos combatientes.

3 LA SITUACIÓN EN JALISCO

54En lo relativo al estado de Jalisco, en donde se encuentra la parte que conocemos corno la zona de los Altos, la situación fue muy crítica y la persecución tan enconada como en otros estados del occidente y centro de México, particularmente señalados por su fervor religioso y su adhesión a la Iglesia.

  • 39 Cfr.J. Meyer, op. cit., t. ii, pp. 50-61.

55Concretamente la diócesis de Guadalajara preocupaba al gobierno, tanto nacional como estatal, pues desde comienzos del siglo había adquirido una creciente vitalidad, manifestada en algunos sectores como el obrero, el campesino y el popular. De hecho, el sindicalismo obrero y campesino de Jalisco era de inspiración católica.39 En el campo democrático, el partido católico de existencia efímera, había triunfado arrolladoramente en el estado. Por otra parte, las persecuciones religiosas desatadas a resultas de la revolución mexicana habían despertado el fervor religioso, no sólo en el aspecto emotivo, sino suscitando líderes, tanto laicos como eclesiásticos, dispuestos a la salvaguarda de la fe por medio de una poderosa organización seglar.

  • 40 Cfr. Ibid., p. 290.

56Los temores del gobierno se confirmaron muy pronto. El 3 de julio de 1918 el gobernador de Jalisco, Manuel Bouquet, publicó el decreto 1919 del congreso estatal, por el cual el gobierno reglamentaba el número de sacerdotes que podían oficiar en la entidad. La protesta fue general. La Iglesia de Guadalajara mostró en ese momento su potencial espiritual y organizativo. Los movimientos seglares actuaron el tal forma y con tal eficacia que la ciudad y el estado se paralizaron por un boicot pacífico, pero efectivo, que incluyó la suspensión de cultos, además de manifestaciones silenciosas, discursos ante el palacio de gobierno, apelaciones legales a la cámara de diputados. Fue un movimiento compacto y firme. El gobierno tuvo que ceder y, por las vías legales que sirvieron a la ilegalidad, se restableció la justicia. El 4 de febrero de 1919, el gobierno abolió el decreto persecutorio.40

  • 41 Cfr. Ibid., pp. 113-121.

57A partir de esa fecha, constantes manifestaciones de fervor religioso reafirmaron al pueblo en su fe y al gobierno en su odio hacia esa misma fe, singularmente expresado en su enconado anticlericalismo. La abolición del decreto 1919, el regreso del destierro del Sr. Arzobispo D. Francisco Orozco y Jiménez en agosto de ese mismo año, y la coronación de la Sma. Virgen de Zapopan en enero de 1921, habían sido ocasión de grandes manifestaciones religiosas que no pasaron desapercibidas para el gobierno, e incluso suscitaron atentados de todo tipo.41 De cualquier modo, resultaba claro que de estallar una persecución abierta Jalisco sería un punto clave.

58Con la subida al poder de Plutarco Elias Calles, la situación en México se complicó aún más para la Iglesia y en lo relativo al Estado de Jalisco, el gobernador J. Guadalupe Zuno ya la perseguía con perversidad desde 1924, año en que nuevamente el Sr. Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez se vio obligado a dejar el país.

  • 42 Cfr. Ibid., pp. 287-288.

59Al ponerse en práctica la reglamentación del artículo 130, el presidente Plutarco Elias Calles sabía que no se actuaba con la necesaria energía en la represión del culto, ahora llamado clandestino, envió un telegrama al nuevo gobernador de Jalisco, D. Silvano Barba González, en el mismo mes de agosto de 1926, incitándolo a reprimir cualquier acto de este tipo.42

  • 43 Cfr. Ibid., p. 290.

60En efecto, Jalisco y su capital se habían paralizado de nuevo. Guadalajara era una ciudad enlutada, una ciudad de peatones, una ciudad paralizada económica y socialmente, incluso 800 maestros habían renunciado a sus plazas por no servir al gobierno.43

61Ante la imposibilidad de que se atendieran sus reclamos de respeto a los derechos fundamentales e indispensable libertad, algunos cristianos recurrieron a las armas, sobre todo en la región de los Altos de Jalisco. Se levantaron en guerrillas contra el gobierno déspota, que envió, entonces, al ejercito para someter a los cristianos sublevados, el cual mostró el mismo odio hacia la Iglesia.

  • 44 Cfr. Joaquín, S.J. Cardoso, El martirologio católico de nuestros días: Los mártires mexicanos, Buen (...)

62El 7 de noviembre de 1926, unos soldados del 74 regimiento de caballería, al entrar a San Juan de los Lagos, se encontraron a un niño de siete años que jugaba canicas. En su sombrero traía un letrero que decía “¡Viva Cristo Rey!” Los soldados pretendieron quitárselo, pero al resistirse con energía, le dieron muerte a tiros.44

  • 45 Refiere el anterior suceso Ma. Concepción Alcalá, en un diario que llevó durante los años de 1926-1 (...)
  • 46 Cfr. idem.

63El 19 de septiembre de 1927, los soldados, que se encontraban en el poblado de San Miguel el Alto, bajaron con violencia una cruz, la hicieron pedazos y luego la quemaron; esta cruz había sido colocada en el atrio de la parroquia por los religiosos misioneros del Espíritu Santo, en memoria de una misión que allí se había celebrado unos años antes.45 Y el 21 de octubre del mismo año los soldados destrozaron el sagrario del templo de la Purísima Concepción.46

  • 47 Cfr. idem

64Odio a la religión también quedó manifestado cuando, en el poblado de Valle de Guadalupe, Jal., fue ahorcado un señor llamado Juan, por el sólo hecho de rezar el rosario con los fieles en el templo. Junto con él, por estar en el templo, fueron ahorcados otros tres individuos.47

3.1 Situación de los sacerdotes en Jalisco

65Mons. Francisco Orozco y Jiménez, Arzobispo de Guadalajara, aunque estaba en desacuerdo con la lucha armada, había pedido a sus sacerdotes que permanecieran en sus puestos para no abandonar a sus feligreses. Pero después de la muerte de varios sacerdotes y haberse intensificado la persecución, les permitió marcharse a quienes quisieran. En cambio, él mismo les dio ejemplo de amor a su rebaño, permaneciendo en el campo para seguir atendiendo a su diócesis, sin mezclarse con el movimiento armado. Muchos sacerdotes siguieron su ejemplo y permanecieron en el campo, a pesar de la orden del Gobierno de abandonarlo.

66Se calcula en 110 los sacerdotes que permanecieron, en el campo, firmes en su ejercicio sacerdotal. Estaban escondidos, celebraban la Santa Misa y administraban los sacramentos en diversas casas particulares, por la noche o en la madrugada, mientras los fieles los custodiaban. Acudían a ellos en busca de servicios religiosos caravanas de fieles. Estos sacerdotes vivían continuamente amenazados por el Gobierno, en constante peligro de ser ejecutados, y muchos de ellos pagaron con su vida el atrevimiento de permanecer con los fieles y ejercer su ministerio. Ellos no favorecían directamente al movimiento cristero, aunque algunos prestaron auxilios sacramentales a los cristeros cuando los solicitaban.

  • 48 J . Meyer, op. cit., t. I, p. 175

67Tocó al General Joaquín Amaro encargarse de las operaciones militares de Jalisco; ante sus repetidos fracasos, ordenó la concentración también de la población civil en las principales cabeceras, fijando un plazo, a veces restringido, para esos traslados infames. Terminado el plazo se bombardeaba la zona para luego registrarla y fusilar a quien en ella se encontrase. Estas deportaciones injustas, se volvían doblemente dolorosas por el trato que el ejercito daba a la pobre gente ofendida, vejada, expoliada, escarnecida por mantenerse fiel a su fe.48 Si así trataban a los civiles ¿qué trato les esperaría a los sacerdotes descubiertos en el ejercicio de su ministerio?

Anmerkungen

1 Los llamo mártires alteños por la relación que guardan con la diócesis de San Juan de los Lagos, conocida como la diócesis alteña por estar ubicada en los altos de Jalisco.

2 Algunas de las manifestaciones de ese odio pueden verse en la obras de Mons. Francisco C. Kelly, Obispo de Oklahoma en Estados Unidos, a saber: El libro Rojo y Amarillo, publicado en inglés y traducido al español, y México, el país de los altares ensangrentados, publicado en inglés y en castellano en México

3 En este artículo se asienta: “Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas primarias”.

4 Se dice en tal artículo: “Las asociaciones religiosas denominadas iglesias, cualquiera que sea su credo, no podrán, en ningún caso, tener capacidad para adquirir, poseer o administrar bienes raices, ni capitales impuestos sobre ellos. Los que tuvieren actualmente por sí o por continuar destinados a su objeto. Los obispados, casas curales, seminarios, asilos o colegios de asociaciones religiosas, conventos o cualquier otro edificio que hubiera sido construido o destinado a la administración, propaganda o enseñanza de un culto religioso pasarán desde luego de pleno derecho al dominio directo de la Nación, para destinarse exclusivamente a los servicios de la Federación, o de los Estados, en sus respectivas jurisdicciones”.

5 Dice: “Corresponde a los poderes federales ejercer en materia de culto religioso y disciplina externa, la intervención que designen las leyes. Las demás autoridades obrarán como auxiliares de la federación...”.

6 El jefe del Estado Mayor de Venustiano Carranza, General Juan Barragán, dice: “No era don Venustiano quien ordenaba perseguir a la Iglesia, pues él era personalmente católico, aunque no practicante. Los que atizaban esa persecución eran los que rodeaban al Sr. Carranza, como Francisco Mejía (el más jacobino), Heriberto Jara, Luis G. Monsón, José Alvarez, Benjamín Hill, Esteban Vaca Calderón, Alvaro Obregón y su grupo. Además los protestantes Aarón Sáinz, jefe del Estado Mayor de Obregón; el general José Cavazos, el general Gregorio Ozuna y su hermano el profesor Andrés, y mucos más”. Cfr. J. Scharman, México tierra de volcanes, Porrúa, México, 1987, pp. 592-593.
En cuanto a las consignas de la Masonería, éstas respondían a las establecidas por la Masonería Internacional en el Congreso de Buenos Aires de 1906, publicadas en el diario masónico de Caracas en su número 10, concretamente: erradicar el catolicismo de América Latina, comenzando con México. En 1926, el diario masónico “la Tribuna” aseguró que la “Masonería Internacional aceptaba la responsabilidad de todo lo que pasa en México, y se dispone a movilizar todas sus fuerzas para la ejecución completa, total, del programa que se ha fijado para el país”.

7 Los excesos cometidos por los “carrancistas”, los describe Kelly Francis Clemente, El libro rojo y amarillo, Chicago 1915. Para el pueblo: “carrancista”, fue sinónimo de ratero y perseguidor de la Iglesia, e incluso se acuñó el verbo “carranciar” como sinónimo de “robar”

8 Cfr. Jesús Reyes Heroles, Liberalismo mexicano, iii tomos, fce, México, 1988. Jesús Reyes Heroles, ideólogo contemporáneo del Liberalismo, lo acepta y afirma al decir que tocaba a las leyes no regular la realidad de México, sino recrear esa realidad.

9 El gobernador carrancista del Estado de Nuevo León, ordenó en 1914, la quema de estatuas de santos y confesionarios en la plaza de la ciudad de Monterrey. Cfr. Schlarman, op. cit.; Nicolás Marin Negueruela, La verdad sobre México, Barcelona, 1928, p. 265. Actos semejantes y vandálicos ocurrieron en toda la Republica durante esta etapa anárquica.

10 Cfr. Schlarman, op. cit., p. 579.

11 Los soldados llevaban el nombre de su caudillo, así: carrancistas por Venustiano Carranza, villistas por Francisco Villa, orozquistas por Bernardo Orozco, etc. Estas fracciones militares luchaban cada cual por el ideal común, en un determinado territorio del país, pero luego, suponiendo o constatando que tal o cual grupo había traicionado dicho ideal, luchaban contra él, acabando por pelear entre sí.

12 Cfr. Enrique Krauze, Álvaro Obregón, fce, México, 1987.

13 Recordemos que oficialmente México se había constituido como una República de Estados Unidos Mexicanos: estados de por sí independientes, pero unidos por un pacto federal.

14 Plutarco Elias Calles y Luis N. Morones, militares y políticos, serían los brazos fuertes de Alvaro Obregón.

15 En general, el catolicismo era muy vigoroso en el llamado “eje volcánico”, una enorme extensión geográfica que cruza como un cinturón el centro de la Republica Mexicana. En esa vasta región se centró la obra evangelizadora y surgieron las principales diócesis, como Puebla, México, Morelia y Guadalajara. En el Estado de Jalisco, perteneciente a la Arquidiócesis de Guadalajara, se intentó primeramente reglamentar la ley que regulaba el número de sacerdotes por estado, en 1918; fue un rotundo fracaso y el congreso estatal tuvo que revocar la reglamentación. Cfr. Jean Meyer, La Cristiada t. ii, Siglo xxi Editores, México, 1988, pp. 103-110. Igual ocurrirá es el Estado de Colima.

16 Ibid., p. 113.

17 Ibid., pp. 113-114.

18 Cfr. José Miguel Romero de Solís, El aguijón del espíritu, imdosoc, México, 1994, pp. 277-278.

19 Cfr. Lauro López Beltrán, La persecución religiosa en México, Tradición, México, 1987, pp. 40-41.

20 Cfr. J. M. Romero de Solís, op. cit., p. 27ε.

21 Cfr. J. Meyer, op. cit., t. ii, pp. 137-140; López Beltrán I., op. cit., pp. 42-43.

22 La distinción la había ya hecho el liberal Melchor Ocampo en el siglo anterior. Cfr. Melchor Ocampo, La Religión, la Iglesia y el Clero, Empresa editoriales, México, 1948, p.182.

23 J. Meyer, op. cit., p. 143.

24 Cfr. Masin Negueruela, op. cit., p. 265.

25 Así se constata hoy con toda claridad en el estudio biográfico realizado por Enrique Krauze sobre Plutarco Elías Calles. Cfr. Enrique Krauze, Calles, fce, México, 1987.

26 Cfr. Antonio María Cerrada, Las catacumbas en México o la tiranía bolchevique, Printing Co., Los Ángeles, 1926, 15, él juzga que estas reformas son las sentencias de muerte contra la libertad de conciencia y de enseñanza, y libertad de cultos.

27 El texto íntegro lo encontramos en Cerrada, op. cit.

28 Se puede ver un resumen mas completo en “Nota-Epílogo” en la obra de Víctor López Díaz, El escuadrón de Jalpa de Cánovas y el regimiento cristero de San Julián, Guadalajara, 1970, pp. 115-117, también Schlarman, op. cit., pp. 607-608 y L. López Beltran, op. cit., pp. 47-49.

29 El texto completo de esta Carta Pastoral Colectiva, se puede leer en Antonio Ma.Cerrada, op. cit., pp. 22-27 y en L. López Beltrán, op. cit., p. 49. encontramos una síntesis de esta carta.

30 Todo el texto de este Memorando de los Obispos Mexicanos, construido con sólidas y macizas reflexiones, puede verse en Marín Negueruela, op. cit., p. 188.

31 Sobre la fundación de la liga, su razón de ser y su corganización Cfr. Alicia Olivera Sedano, Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929, sus antecedentes y consecuencias, sep, México, 1987, pp. 96-104.

32 El texto lo podemos encontrar en Marín Negueruela, op. cit., p. 188.

33 Cfr. Aquiles P. Moctezuma, El Conflicto Religioso de 1926, Jus, México, 1960, p. 331.

34 Cfr. A. Olivera Sedano, op. cit., p. 136.

35 Cfr. Ibid., pp. 247-249 se encuentra un examen de los efectos del boycot.

36 Cfr. Schlarman, op. cit., p. 605, habla del buen éxito que el boycot tuvo al principio y dice: “La campaña dio magníficos resultados, en Jalisco y sus alrededores”.

37 Cfr. Meyer, La Cristiada, t. ii, op. cit., p. 286.

38 Publicado por spectator, Los Cristeros del Volcan de Colima, Véritas, México, 1961, p. 119.

39 Cfr.J. Meyer, op. cit., t. ii, pp. 50-61.

40 Cfr. Ibid., p. 290.

41 Cfr. Ibid., pp. 113-121.

42 Cfr. Ibid., pp. 287-288.

43 Cfr. Ibid., p. 290.

44 Cfr. Joaquín, S.J. Cardoso, El martirologio católico de nuestros días: Los mártires mexicanos, Buena Prensa, México, 1953, pp. 30-31, indica que el nombre del muchacho era José Natividad Herrera Delgado. Refiere el hecho con detalles, que dice, recibió de un sacerdote de San Juan de los Lagos.

45 Refiere el anterior suceso Ma. Concepción Alcalá, en un diario que llevó durante los años de 1926-1929, sobre los sucesos del conflicto religioso, principalmente en la zona de los Altos. Ella era de San Miguel el Alto. Estos documentos junto con algunos otros de este tiempo se encuentran en el santuario donde están los restos del P. Toribio Romo, en el rancho de Santa Ana, Jal.

46 Cfr. idem.

47 Cfr. idem

48 J . Meyer, op. cit., t. I, p. 175

Abbildungsverzeichnis

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2987/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 620k

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search