Desktop versionMobile version

Modernidad con pies de barro

 | 
Isabelle Rousseau

A manera de conclusión la reforma del Estado salinista, ¿cambio sin ruptura y/o cambio con estabilidad?

Full text

  • 1 Varios artículos han sido escritos hace apenas algunos meses tomando como referencia acontecimient (...)

1A pesar de no gozar de un lapso suficiente para apreciar con toda nitidez lo escrito hace poco1, ¿qué grado de validez y cuál podrá ser a futuro el alcance de los artículos que conforman esta Miscelánea? ¿Cómo envejecerán esos textos? ¿Siguen pertinentes hoy en día los interrogantes fundamentales que se plantearon o provocan ya (o arriesgan hacerlo pronto) en el lector una sonrisa de compasión (la compasión que se tiene usualmente para el que se equivoca, que se queda atrás, rebasado y en desajuste con la realidad)?

2Siendo artículos escritos desde enfoques distintos, la respuesta varía de acuerdo con los objetivos perseguidos.

  • 2 Hábitos que son también una expresión de su capital cultural y social, para retomar expresiones pr (...)

3En otros términos, las cuestiones de metodología pueden provocar desacuerdos en su pertinencia explicativa, a favor de otras; sin embargo, su enjuiciamiento depende más que nada de los hábitos intelectuales del lector2 y no de una descredibilidad producto de la erosión del tiempo. Respecto a los otros artículos, es menester distinguir los textos que se dieron a la tarea de examinar los grandes principios que vertebraron el proyecto reformador, de los textos que analizan acontecimentos puntuales. Los primeros, aun cuando no están respaldados por herramientas modernas de la tecnología lingüística y/o semiótica, sin embargo se ubican en un plano de atemporalidad que los protege relativamente. En cambio, los segundos padecen de una fragilidad mayor. Sin embargo, al pretender tener una dimensión meramente explicativa, se enfrentan solamente a una posible reducción arbitraria del espectro de variables y factores que intervienen en la producción del evento. Innegablemente, esto falsea o parcializa el análisis. Su carencia mayor es la incompletitud explicativa más que la inexactitud (como producto de la presión noticiosa). En cambio, los textos más vulnerables son los análisis prospectivos. El texto que abre el capítulo sobre la sucesión presidencial cae —solamente de manera parcial— bajo este rubro. Escrito casi un año y medio antes de que iniciara la campaña electoral para los comicios presidenciales en México, y con la única pretensión de delinear de antemano las variables que sería necesario tomar en cuenta para hacer una lectura válida de este periodo, no había previsto los eventos que marcaron el inicio del año 1994, transformando de manera sustancial las ecuaciones.

4Sin embargo, habrá que esperar un buen tiempo —digamos hasta la mitad del nuevo sexenio, por lo menos— para que sea operativo el filtro de los años, único criterio que podrá discernir lo rescatable de lo desechable.

  • 3 Debe aclararse que este balance fue redactado la primera semana de diciembre de 1994. Considera ún (...)

5Mientras tanto, con el fin de la gestión salinista, intentemos asentar algunas consideraciones evaluativas para tomar el pulso de la situación prevaleciente3.

6A principios del sexenio, hablando de la modernización política, Héctor Aguilar Camín, comentaba:

  • 4 ″Lectura de la democracia mexicana″, Nexos, núm. 137, mayo de 1989, p. 28.

En este momento, mi impresión es que vivimos un empate entre las fuerzas emergentes de la liberalización democrática y los enclaves tenaces del México corporativo...Vamos a vivir mucho tiempo en este empate de las fuerzas de la sociedad liberal, ciudadana y las fuerzas del México corporativo, aunque yo creo que las primeras acabarán imponiéndose y tiñiendo a las segundas4.

7Asentándonos en la tesis del empate que compartimos plenamente, es menester preguntarse qué dimensiones (y qué características) presenta el final del sexenio. ¿Qué significación tienen los acontecimientos que han marcado el año 94 —novedosos en el panorama político mexicano— en este combate? ¿Sigue el embate entre fuerzas de la modernización y las de resistencia al cambio, empañado en los mismos dilemas y con el mismo peso que en 1989?; ¿cuál podría ser el balance adecuado hoy en día sobre la situación que prevalece (tanto a nivel económico como político y social)?; y, por último, ¿qué desenlace puede augurar —para un futuro a corto o mediano plazo— el estado actual de las fuerzas en presencia (paseístas y modernizadoras)?

8Sin buscar a toda costa la exhaustividad, podríamos apuntar a manera de balance final los saldos siguientes:

A nuestro parecer, los elementos siguientes conformarían los saldos positivos

91) Quizás el mayor logro, después de los traumas que han marcado 1994, sea la prevalencia de la paz —aun y cuando ésta guarde un estado muy precario todavía. La vía armada en Chiapas no ha prosperado como medio para solventar la situación y la primera declaración que hizo el nuevo mandatario al asumir el poder fue ratificar el cese al fuego de manera unilateral por parte del ejército mexicano. Por otro lado, tampoco han prosperado las amenazas diversas de ingobernabilidad —situación poselectoral inmanejable— o de transmisión conflictiva del poder.

102) La participación ciudadana en las elecciones del 21 de agosto —cualesquiera que sean sus móbiles profundos— es un signo muy alentador (antagónico a la inercia y pasividad que se achacan con demasiada frecuencia al pueblo mexicano); se inscribe en continuidad con la tesis de Luis Medina según la cual:

  • 5 ″La transición mexicana″, en Textos para el cambio, núm. 5, Ed. Miguel Ángel Porrúa, p. 17.

la población en general parece seguir evidenciando ese patrón de orientaciones políticas señaladas por Almond y Verba hace tres decenios, de fuertes tendencias a la participación aunado a un acentuado orgullo por sus instituciones políticas5.

113) Una definición más clara —más plural— del panorama partidista en el cual se afianzaron hoy en día tres grandes fuerzas (pri, pan y prd) remplazando un ajedrez en donde predominaba un partido fuertemente hegemónico.

124) Una apertura innegable —sea cual sea su velocidad— en el plano político-electoral: tres reformas han permitido una mayor apertura del sistema electoral fomentando unos comicios que, a pesar de no haber sido del todo leales (inequidad flagrante entre los competidores) sin embargo han presentado muestras innegables de avance en el aspecto de la legalidad. La pluralidad —aun cuando sea incipiente— opera a dos niveles: después del reconocimiento de tres gubernaturas a la oposición durante la gestión salinista, el nuevo gobierno ha dado muestras de querer profundizar esta tendencia. La primera señal que dio en este sentido fue incluir miembros de otros partidos en puestos clave, tanto del Ejecutivo federal como del Legislativo.

135) Que la ″nueva generación″ haya asumido el poder, es decir el grupo que ha protagonizado —adentro del partido oficial— el cambio modernizador deja pensar que podamos asistir en los próximos años a una acentuación de este rasgo.

146) Una recuperación económica con estabilidad de precios (uno de los tres grandes acuerdos de Carlos Salinas al principio de su gestión), aun y cuando su estado es todavía muy precario y endeble: listo para desintegrarse bajo el impulso negativo de cualquiera de los numerosos focos rojos que hayan quedado incendidos.

Sin embargo, todavía los saldos negativos pesan fuertemente en la balanza

  1. La violencia inaudita del fin de sexenio (dos asesinatos de miembros de primer nivel en el pri, sin mencionar la cuota de muertes que afectó a militantes del Partido de la Revolución Democrática a lo largo del sexenio). La identificación de los dos asesinados con el grupo de los reformistas-modernizadores es todavía más desalentadora. Por otro lado, la guerra de Chiapas —por corta que haya sido y cualesquiera que sean las desviaciones que haya sufrido a lo largo de los meses (respecto a su sentido original)— simboliza un grito de desesperación de los marginados en un país que protagoniza un Tratado de Libre Comercio con la nación más fuerte del mundo.
  2. Las viejas prácticas y moldes siguen funcionando y funcionan bien. Los modelos corporativistas han seguido marcando su huella en muchos aspectos de la vida política durante el sexenio (las resistencias a las reformas del pri constituyen un ejemplo; el funcionamiento de la maquinaria partidista, durante los comicios, es otro). La cultura de las élites políticas se encuentra permeada por el síndrome del triunfo a toda costa; no se sabe perder en una liza política, vicio muy anterior a la práctica electoral de los años inmediatamente posteriores a la etapa armada de la Revolución mexicana, pero recrudecido con posterioridad a ella6.
  3. Aun y cuando la generación del cambio haya triunfado sobre los llamados ″dinosaurios″, lo ha hecho siguiendo pautas no muy ortodoxas: dedazos sucesivos de Colosio y de Zedillo. Lo cual significa la debilidad relativa de este grupo dentro del Partido (no haber podido asegurar que sus candidatos se impongan con mayoría y por sí solos).
  4. La erosión de los salarios reales de los trabajadores a lo largo de 12 años ha dejado secuelas: en 1991, el Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad reconocía la existencia de 41 millones de personas que no logran satisfacer sus necesidades mínimas, de los cuales 17 millones viven en la pobreza extrema7. Este amplio grupo de mexicanos, un poco más de la mitad de la población, constituye una deuda social que llevará años pagar adecuadamente.
  5. En consecuencia con el punto anterior, si a principios de diciembre de 1994, la situación económica parecía haberse subsanado en el plano general, sus beneficios no habían repercutido sobre la economía familiar: reto esencial que la gestión que inició el 1o de diciembre de 1994 debería llevar a cabo si quiere asegurar la estabilidad política del país.

15Más que un balance en el sentido estricto de la palabra, los saldos anteriores plantean la pregunta central: ¿Cuál es el rumbo que se perfila hacia un futuro cercano y de medio plazo? ¿Asistimos a una perestroika sin glasnost? ¿A un proceso de liberalización que no tiene contemplada la alternancia? ¿Cuáles son los pasos que hacen falta para asegurar y consolidar la llegada del ″tercer Estado″ como lo llama Luis Medina? ¿Habrá voluntad política y posibilidad para concretarlos?

16Ante todo, al reflexionar sobre la relación modernización-tradición (dimensión principal de toda reforma), es necesario puntualizar un hecho: la naturaleza profunda de México es imborrable. Es producto del patrimonio histórico del país: la coexistencia de las tradiciones más antiguas con las nuevas realidades de una economía avanzada, de las antiguas formas de organización económica y social con la completa apertura a la globalidad, la yuxtaposición de la economía formal con la informal y la división de un país que simbolizan la frontera norte con la frontera sur.

  • 8 No es un reto nuevo; la administración armónica entre las fuerzas de la tradición y las de la mode (...)

17Una modernización que quisiera hacer tabula rasa del pasado no haría más que acrecentar conflictos y resistencias y borrar del mapa una parte de México. Tampoco se trata de negar contudentemente el progreso del país desde una perspectiva meramente romántica. El desafío fundamental del proyecto modernizador8 consiste en encontrar los medios para lograr un ritmo que permita nivelar y reducir los márgenes de tensión entre esos dos mundos. No alcanzarlo significaría el fracaso del intento modernizador; pero, peor, podría conllevar a mayores dualismos, camino factible para desencadenar sucesos no deseables (o bien un enfrentamiento violento o bien un reforzamiento del autoritarismo). Las dos vías son hoy en día todavía factibles; dependen del rumbo que acertará tomar (o no) el proyecto modernizador.

  • 9 Hace casi dos años, al clausurar la asamblea del pri, Carlos Salinas de Gortari exclamaba: ″¡hay q (...)

18Aunque el proceso de liberalización parece exitoso al iniciarse la gestión zedillista, no ha conducido todavía a una reforma real. La prioridad absoluta hoy en día es política; lo ha entendido este equipo9. Sin embargo, más allá de los protagonismos personales, innegables y explicativos de sus conflictos internos, si las cabezas del equipo cercano al ex mandatario coinciden en su diagnóstico sobre retos y problemas que atacar, difieren sensiblemente sobre la cuestión de los medios y de los tiempos para llevar a cabo la estrategia gradualista.

19¿Cambio sin ruptura? (versión camachista), o bien ¿cambio con estabilidad? (versión zedillista); dos apelaciones que suenan parecidas pero que esconden diferencias apreciables. Sin embargo, las primeras medidas adoptadas por el nuevo mandatario parecen indicar que la política no es como las matemáticas; al contrario de las paralelas, ¡esas dos vertientes podrían llegar a encontrarse en un futuro próximo!

Reflexiones posteriores al 20 de diciembre de 1994

20Si antes del 20 de diciembre de 1994, los matices y las modalidades posibles de una estrategia gradualista para el cambio constituían uno de los puntos nodales de la reflexión política, la severa devaluación monetaria de diciembre abrió unos escenarios nuevos.

  • 10 Curiosamente, Miguel de la Madrid Hurtado ha logrado escapar a este ″destino″; no sólo logró queda (...)

21Primero, de golpe, transformó radicalmente la imagen del ex mandatario mexicano, y, consecuentemente, puso en tela de juicio su proyecto modernizador. El que se había ganado a pulso la fama de ser un verdadero Tlatoani, perdió en unos segundos todo el prestigio que había acumulado y preservado celosamente, hasta el último momento y a pesar de los altibajos que su imagen había sufrido durante el último año. En este sentido, de repente puesto en la picota al dejar el cargo máximo, confirma la vigencia de la regla implícita que la lógica sexenal asigna a los ex mandatarios10.

  • 11 ″Mejor ser el último de los países del Primer Mundo que el primero de los países del Tercer Mundo. (...)

22Peor, más que simbolizar la devaluación de la figura del presidente anterior, tradujo la devaluación de la imagen del país (a nivel nacional e internacional); una imagen que será si no imposible, por lo menos muy arduo y difícil poder reconstruir. Valorado desde la meta intrínseca que perseguía el proyecto salmista11, eso representa quizás su mayor fracaso.

23También, y muy desafortunadamente, esta desgracia viene a alentar el pesimismo y la falta de autoestima del mexicano. Consecuencia poco equitativa cuando se considera que las causas de los sucesos dramáticos escapan a su responsabilidad e integran el abanico de los juegos que las diversas élites políticas y económicas han desarrollado.

24Es demasiado temprano para emitir un juicio definitivo acerca de un proyecto que tiene muchas antenas. Sólo se puede decir que el 20 de diciembre de 1994 vuelve más drásticos los retos; los complica y los diversifica. Introduce como eje problemático una de las pocas variables que parecían ″bajo control relativo″.

25Indudablemente, la crisis económica acrecienta las tensiones, aumenta el potencial conflictivo latente entre las diversas fuerzas y amenaza directamente los inicios de una apertura política (incluso vuelve factibles represión y violencia). El país se encuentra más que nunca en el filo de la navaja. Jamás el empate se había expresado tan nítidamente.

26Sin embargo, tampoco se puede descartar otro esquema, todavía posible: la crisis económica como promotora de una apertura mayor y más veloz en el plano político y social. Efecto perverso insólito, no es descabellado pensar que, fruto de una apertura modernizadora a dos velocidades, una reforma política amplia, fuera la hija de un accidente de la historia económica del país (no de su crecimiento esperado sino de su crisis).

27Al echar un balde de agua fría sobre el optimismo reinante (ya no tan eufórico, después de los diversos traumas que florecieron en 94), la devaluación del 20 de diciembre ha reabierto el campo de las opciones posibles y agudizado las dimensiones del empate.

28Finalmente, el sendero que paulatinamente va a construir este gobierno —con la participación y bajo las presiones de los diversos sectores sociales y políticos— será el verdugo real de la ″Reforma del Estado″ salinista. Cualesquiera que sean los resultados, confirmará por lo menos la reflexión que una vez hizo el ex presidente Díaz Ordaz: ″La responsabilidad de un mandatario se extingue con el fin de la gestión siguiente.″

Notes

1 Varios artículos han sido escritos hace apenas algunos meses tomando como referencia acontecimientos todavía no digeridos cabalmente (las elecciones, por ejemplo) o esclarecidos (como la muerte de Colosio).

2 Hábitos que son también una expresión de su capital cultural y social, para retomar expresiones propias de Bourdieu.

3 Debe aclararse que este balance fue redactado la primera semana de diciembre de 1994. Considera únicamente la gestión de Carlos Salinas de Gortari, del 1° de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.

4 ″Lectura de la democracia mexicana″, Nexos, núm. 137, mayo de 1989, p. 28.

5 ″La transición mexicana″, en Textos para el cambio, núm. 5, Ed. Miguel Ángel Porrúa, p. 17.

6 A pesar de algunos contraejemplos que todavía guardan el estatuto de ″excepciones que confirman la regla″. El pri fue el primero en reconocer una derrota en una elección local mayor, la gubernatura de Baja California, en julio de 1989, a pesar de tener que contender con las opiniones de su vieja guardia. En febrero de 1993, tras una elección apretada, el pan reconoció el triunfo del pri en las elecciones para gobernador de Baja California Sur. Ambos hechos contribuyen sin duda a crear los cimientos de una nueva cultura de la competencia; pero es todavía insuficiente.

7 ″El combate a la pobreza. Lineamientos programáticos de México″, Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, México, El Nacional, 1991, p. 54.

8 No es un reto nuevo; la administración armónica entre las fuerzas de la tradición y las de la modernidad ha permeado la historia moderna de la nación, con sus encuentros y desencuentros.

9 Hace casi dos años, al clausurar la asamblea del pri, Carlos Salinas de Gortari exclamaba: ″¡hay que hacer política, mucha política, más política!″ Idea que desarrolla ampliamente Manuel Camacho Solís en su último libro, Cambio sin ruptura: ″la política es el cauce para que todo marche, para que no se desborde y no se autodestruya. ″ La política en este contexto retoma su sentido casi etimológico de arte de conciliar los extremos, lo aparentemente irreconciliable. Parece que tanto Colosio como el propio Zedillo han hecho suyas esas consideraciones, lo cual significaría subsumir la economía a este arte mayor.

10 Curiosamente, Miguel de la Madrid Hurtado ha logrado escapar a este ″destino″; no sólo logró quedarse en el país, sino también estar al cargo de la máxima casa editorial de este país (director del Fondo de Cultura Económica).

11 ″Mejor ser el último de los países del Primer Mundo que el primero de los países del Tercer Mundo.″

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search