XI. Las elecciones del 21 de agosto en México y la transición a la democracia
p. 252-279
Texte intégral
1Finalmente, el aspecto más sorprendente de los sufragios del 21 de agosto pasado en México proviene justamente de la sorpresa general provocada por sus resultados. Contrariamente a las previsiones de ciertos sectores, en efecto, la serie de innovaciones introducidas en el sistema electoral no contribuyeron a modificar profundamente las tendencias históricas posrevolucionarias de los escrutinios mexicanos. El comportamiento de los electores no solamente no se modificó sino más bien reforzó, y en cierto modo relegitimó, al partido en el poder. En este sentido las elecciones recientes desmintieron cuando menos dos credos fuertemente arraigados en bastantes individuos, aun cuando siempre hayan carecido de una base empírica: la creencia en una relación proporcional entre el carácter masivo de la participación electoral y el debilitamiento del pri y la certeza de que una elección que respetara normas aceptables de legalidad y de transparencia conduciría automáticamente al debilitamiento del pri, incluso a su caída. Parecería que el escrutinio del 21 de agosto hubiera firmado la sentencia de muerte de estos dos dogmas. Pues efectivamente esta consultación fue objeto de una participación sin precedentes en la historia del país (más del 75 por ciento de participación reconocida oficialmente) y fue el sufragio más ˝limpio˝, el más creíble y el más vigilado que este país haya conocido en su historia reciente (ochenta mil observadores nacionales y 1 032 visitantes extranjeros reunidos, prestos a detectar y a denunciar la menor falla visible). Ahora bien, el pri reforzó sus posiciones en comparación con las anteriores elecciones presidenciales (el 6 de julio de 1988).1
2¿Habría que invocar, a título de explicación, una manipulación maquiavélica de las elecciones que dejó sin recursos al resto de los adversarios? O bien, sin omitir la suma de las irregularidades que hayan podido empañar el proceso, ¿no sería mejor buscar los elementos que pueden ayudar a captar el comportamiento del electorado para comprender lo que, a primera vista, es para algunos el resultado de una paradoja, aun cuando la mayor parte de los sondeos dejaran prever tales resultados?2
UNAS ELECCIONES DIFÍCILES EN UN PANORAMA COMPLICADO
3La recontextualización del proceso electoral mexicano aclara parcialmente el tipo de motivaciones que puede haber guiado la preferencia de los electores.
4Este proceso se inscribe, para empezar, en un clima de inseguridad y de violencia que rebasa la norma de los fines de sexenio precedentes. La sucesión de ciertos acontecimientos, como la aparición del movimiento de guerrilla neozapatista (el ezln) el primer día del año, el asesinato del candidato del pri, Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo, y la serie de secuestros de importantes hombres de negocios, busca evidentemente desestabilizar el sistema, poniendo en evidencia la incapacidad de los ˝tecnócratas˝ de gobernar al país.
5La situación económica tampoco es muy brillante. Debilitada por la coyuntura internacional, la inestabilidad política reciente y la persistencia de problemas estructurales resueltos a medias o no resueltos, acentuados con frecuencia por una apertura al exterior demasiado brutal (primero el gatt y luego el tlc), los resultados están por debajo de las cifras prometidas por Carlos Salinas de Gortari al inicio de su mandato (Plan Nacional de Desarrollo). Y, sobre todo, los logros en el plano macroeconómico todavía no han tenido repercusiones sustanciales en la economía familiar, que sigue siendo extremadamente frágil.
6Frente a esta inestabilidad y ante esta incertidumbre, el proceso electoral fue presa de una evolución política cuyo imperativo de absoluta credibilidad fue la manifestación más evidente.
7Esta exigencia es acentuada por las sombras que mancharon el anterior proceso electoral. En efecto, si los verdaderos resultados de la elección presidencial de 1988 han pasado a formar parte del panteón de los misterios del sistema político mexicano, los resultados de los sufragios posteriores (elecciones intermediarias) también fueron objeto de negociaciones poco conformes con el espíritu y la letra del legalismo electoral.
8En otras palabras, hemos asistido a un proceso de mutación: progresivamente, las elecciones, que con demasiada frecuencia han sido objeto de una ratificación a posteriori de decisiones tomadas por un pequeño círculo restringido (la élite de la ˝Familia Revolucionaria˝ en el plano local o nacional), se han convertido en el basamento a partir del cual se establecen las negociaciones entre los dos primeros vencedores.3 Sin embargo, estas desviaciones de la regla han tenido un costo elevado: han suscitado el desaliento (a menudo la cólera) de muchos cuadros del pri que se sintieron lesionados por tales transacciones y han aumentado la desconfianza del conjunto de la población frente al proceso electoral.
9Para contrarrestar estos efectos perjudiciales, estimular la participación de las otras dos grandes fuerzas políticas (el Partido Acción Nacional, pan, y el Partido de la Revolución Democrática, prd) y también para legitimar su propia gestión, el presidente Salinas emprendió en el curso de su administración un proceso de reformas electorales que cubrirá finalmente tres fases.
LAS REFORMAS ELECTORALES SALINISTAS EN LA PERSPECTIVA DE UNA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Breve recapitulación de las dos primera reformas
10La primera reforma electoral del sexenio (octubre de 1989) es el resultado del desarrollo de los comicios del 6 de julio de 1988.4 La creación del Instituto Federal Electoral (ife) como organismo depositario de la autoridad electoral y responsable de organizar las elecciones, y cuyo consejo general sería el órgano fundamental de decisión, constituye la principal innovación. Sin embargo, los cerrojos principales siguen bien afianzados: el gobierno y el pri conservan una mayoría de representantes en el consejo general; el principio de autocalifi-cación en las dos Cámaras (Diputados y Senadores) prevalece, así como la calificación final de la elección presidencial en el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados; se restringe la posibilidad de formar coaliciones de partidos introduciendo una serie de condiciones que las hacen poco atractivas;5 el ˝principio de gobernabilidad˝ que asegura al partido mayoritario en las urnas el número de escaños necesario para proponer y hacer pasar las reformas constitucionales garantiza también un control relativo del Poder Legislativo al pri.6 Los escrutinios federales intermediarios de 1991 (renovación de la Cámara de Diputados y de la mitad de la de Senadores) pondrá a prueba esta reforma. La persistencia de problemas e irregularidades7 hizo necesario poner en marcha una nuevareforma electoral a fin de demostrar la buena fe democrática y la voluntad política del gobierno. La segunda reforma electoral, en 1993, presentará un perfil bajo en el plano técnico. Se trata más bien de echarle una mano al pan para obligarlo a quedarse en el juego. La estructura, las facultades y el funcionamiento de los organismos electorales seguirán siendo los mismos fundamentalmente. La eliminación del sistema de autocalificación de las dos cámaras —salvo en lo concerniente a la elección presidencial— implica únicamente una transferencia de poderes: al trasladar esta facultad al ife, por medio de sus instancias locales, se reforzará, para acabar pronto, toda la burocracia gubernamental electoral en detrimento del partido. Aun cuando la cláusula de ˝gobernabilidad˝ será remplazada, el nuevo sistema de representación proporcional no eliminará en absoluto la sobrerrepresentación del partido ganador en la Cámara de Diputados.8
11No obstante, se hace algunas concesiones a la oposición: la duplicación del número de senadores,9 modificaciones relativas al financiamiento de las campañas y el acceso a los medios de comunicación y la aceptación de observadores nacionales.10 Es innegable que estas dos reformas marcaron la apertura controlada del sistema electoral. Sin embargo, son más el producto de negociaciones que apuntan a repartir el pastel más equitativamente entre fuerzas partidistas que a abrir y proteger el sistema en favor del elector.11
12Los acontecimientos ocurridos al principio de 1994 debilitaron considerablemente el gobierno de Carlos Salinas de Gortari; entonces se ve obligado a abrir aún más el sistema electoral. El Acuerdo de Paz firmado entre los dos partidos el 27 de enero, por iniciativa de Luis Donaldo Colosio, representa el primer paso en esta dirección.12 Pese a las reticencias del pan, la tercera reforma electoral del sexenio se pone en marcha.
Las aportaciones de las últimas modificaciones al sistema electoral
13Esta tercera fase se inicia con la destitución de Patrocinio González Garrido de la Secretaría de Gobernación y la nominación del doctor Jorge Carpizo, que tiene la ventaja de ser un ˝hombre sin partido˝.
14En cuanto a los acuerdos para la paz, había que darles un carácter obligatorio y coercitivo. Por este motivo, se convocó a un periodo de sesión extraordinaria del Congeso de la Unión en abril de 1994.
15Mientras que las dos primeras reformas habían sido más bien el producto de un acuerdo entre el pri y el pan, ésta surge del deseo del gobierno de negociar con el prd.13
16Esta última reforma aflojó otros cerrojos, y no de los menos importantes. Su logro mayor fue sin duda la modificación de la integración de los consejos generales del ife (nacionales y locales).14 Por lo demás, el incremento de los derechos de los observadores nacionales y la figura de ˝visitantes extranjeros˝ dan un peso suplementario a la imagen de apertura y de transparencia que el ife quiere transmitir.15
17Respuesta del gobierno a las diferentes fuerzas de oposición para garantizar su participación durante las elecciones de 1994, estas reformas fueron el producto de negociaciones entre una pequeña élite de los tres grandes partidos: pri-pan (reformas de 1989 y de 1993) y pri-prd (reforma de 1994). Pero para la credibilidad de las elecciones no bastaba hacer estos arreglos en la cumbre y dejar de lado al actor central: el pueblo mexicano que acudiría a las urnas el 21 de agosto. Una abstención en masa causada por el desinterés o, peor aún, la desconfianza hubiera significado un fracaso rotundo para el sistema.16 Por eso el ife dio atención especial a algunos de los temas más problemáticos.
VENCER LA APATÍA Y LA DESCONFIANZA DE LOS ELECTORES POTENCIALES
Las listas electorales y el escrutinio
18En el curso de todas estas reformas, dos temas llamaron especialmente la atención del conjunto de la clase política mexicana (la oposición incluida): la conformación de las listas electorales (y de las credenciales de elector) y las técnicas utilizadas para el escrutinio de los votos y la publicación de los resultados. Puntos sensibles del sistema electoral y blanco de todas las críticas a raíz de las elecciones federales de 1988 y de 1991, estaban íntimamente asociadas con el fraude. De ahí que el ife vaya a concentrar sus esfuerzos sobre estas dos cuestiones.
19El Registro Federal Electoral del ife17 llevará a cabo un gigantesco y muy costoso programa para poner al día las listas electorales y dotar a cada elector de una credencial con su fotografía.18
20En cuanto a los escrutinios (estimación preliminar y resultados derivados de las casillas de votación especiales), éstos planteaban un doble problema al ife. La credibilidad de los resultados iba a la par, por un lado, de la rapidez de su divulgación y, por otro, de la representatividad y la similitud de los diferentes ˝conteos rápidos˝ entre sí. Era también el medio de evitar conflictos posteriores.19 Tras ásperos debates, el Consejo Federal del ife decidió poner en marcha dos tipos de sistemas que operaran paralelamente y sólo para la elección presidencial: el Programa Preliminar (prep) y diversos conteos efectuados en casillas especiales en todo el país.20 Este doble sistema, junto con la participación de organizaciones civiles, impedirían que se diera una situación semejante a la de 1988. Persistían, no obstante, ciertos riesgos: la falta de coincidencia (o cuando menos una diferencia demasiado acentuada) entre los resultados emitidos por las diversas organizaciones21 o una aguda divergencia entre los resultados preliminares y los de las estimaciones podrían convertirse en chispas que encendieran el fuego.22
Las innovaciones
21Sondeos, debates televisivos y participación de las asociaciones civiles formaron parte del arsenal de nuevos mecanismos en el panorama político-electoral mexicano con miras a sensibilizar a la opinión pública.
22Los sondeos. Método nuevo en México en el campo de la política, a partir de 1991, se convirtieron en jugoso negocio. Utilizados a fondo durante esta última campaña electoral, se acabó hablando de ˝guerra de los sondeos˝; y más que contribución valiosa para que candidatos y partidos se situaran unos con respecto a otros, terminaron por oscurecer el panorama electoral. Con todo, es necesario reconocer que los resultados definitivos concordaron con la mayoría de los sondeos.
23Los debates televisivos. Más aún que los sondeos, constituyen la novedad de las elecciones. De todos los medios, es indudablemente el televisivo el que suscitó el mayor interés por parte de la población.23 Aun cuando sea difícil evaluar su impacto en cifras, el debate entre los tres principales candidatos a la Presidencia de la República influyó sin duda en el comportamiento y en la opinión del electorado.24
24La participación de las asociaciones civiles. Esta intervención representa otra innovación de peso. Con la mayor frecuencia, creadas ex nihilo como respuesta al fenómeno electoral, las asociaciones civiles pululan. En un intento de normar el comportamiento de sus miembros, la misión técnica de la onu, dirigida por Horacio Boneo y Nguyem Hu Dong, se encargó de capacitarlos sobre la ética, las leyes y las técnicas electorales.25
25Por último, las auditorías realizadas tanto por empresas privadas, partidos políticos y misiones técnicas de la onu (especialmente para validar la elaboración de las listas electorales) no habían tenido parangón hasta el día de hoy en México.
LOS LÍMITES DE ESTAS REFORMAS
26Pese a los esfuerzos reales, estas reformas no cortaron el nervio vital del sistema electoral que confiere una ventaja innegable al partido oficial: el vínculo entre el gobierno y el pri.
27Símbolo por excelencia de la desigualdad de oportunidades, esta simbiosis continúa representando el mayor obstáculo para una elección verdaderamente democrática. Y afectó sobre todo la imagen de la campaña electoral.
Los límites durante la campaña electoral
28Conciernen principalmente a la facilidad de acceso de los partidos y de sus candidatos a los medios de comunicación y al finandamiento de sus campañas.
29El financiamiento de las campañas políticas. La segunda reforma electoral, la de 1993, será la que aborde este aspecto. Al favorecer un triple sistema de financiamiento,26 la modificación del artículo 41 constitucional proyecta la imagen de un sistema formalmente equilibrado: permite a los partidos disponer de una suma mínima para garantizar su presencia ante la opinión pública, en tanto que, por otra parte, estimula la inventiva de cada partido para generar sus propios recursos. Pero se trata de una mera igualdad de fachada. La persistencia de ciertos elementos permite eludir en los hechos las restricciones que la ley parecería imponer.27
30Por ejemplo, los límites superiores que fija la ley para el financiamiento de las campañas electorales28 son utópicos: demasiado elevados para la mayoría de los partidos de oposición, que no poseen los medios de adquirir semejantes sumas, son inferiores a la realidad de los gastos del partido oficial.29 Sin contar con que la ausencia de una autoridad neutra en la materia30 impide todo control real. Pese a las recientes reformas y a la nominación de un procurador fiscal especial para la persecución de delitos electorales (el licenciado Ricardo Franco), la tradición tiene sus propias inercias y en los hechos los apoyos oficiales ilegales continúan.31 Es evidentemente el producto directo del sistema de escrutinio; solamente un servicio civil de carrera perfectamente definido y reconocido permitiría mayor neutralidad e imparcialidad.
31En fin, la cuestión del financiamiento también ha servido de poderoso regulador para impedir la formación de coaliciones que podrían poner en peligro la preeminencia del pri:32 El acceso a los medios de comunicación. En México, el sistema de concesiones otorgadas por el Estado norma los medios electrónicos de comunicación, mucho más eficientes que la prensa.33 Verdaderas armas veladas del gobierno, constituyen extraordinarios medios de presión.34 El problema más serio que enfrenta la oposición es su falta de poder de compra de espacios en ellos.35 Problema que no tiene el pri, que goza de los medios financieros para adquirirlos y saca provecho de otras sustanciales ventajas.36
32Este acceso casi ilimitado del pri a los medios de comunicación ha constituido su carta de mayor valor durante la última campaña electoral; es lo que le permitió forjar dos candidatos cuando los otros partidos políticos apenas alcanzaban a lanzar y a dar a conocer a su candidato, y a duras penas. Vista desde este ángulo, la utilización parcial de los medios electrónicos de comunicación fue la muleta que el pri y el gobierno emplearon en gran medida para compensar la muerte de Luis Donaldo Colosio.
33El financiamiento de las campañas y el acceso a los medios de comunicación son dos de los principales vicios que han alterado el principio y la realización de una verdadera competición.
34La cuestión fundamental es a fin de cuentas la siguiente: ¿hasta qué punto pueden estos obstáculos ser considerados los ingredientes de un fraude electoral? Cualquiera que sea la respuesta, lo cierto es que esta injusticia ha reforzado la desconfianza de la población respecto a los resultados de las elecciones.
Los límites técnicos
35Como ya señalamos, en esta batalla para limpiar la imagen del sistema electoral mexicano, el ife y la Secretaría de Gobernación dieron prioridad a las cuestiones propiamente técnicas. Por ello han dejado de constituir el foco principal de deficiencias y de vicios del sistema.
36Pese a todo, la oposición de izquierda, sobre todo el prd, ha seguido teniéndolos bajo la mira. Fundándose en la simbiosis ˝gobierno, partido y funcionarios del ife˝, ha criticado las modalidades de designación de los funcionarios del ife (incluso a los presidentes y a los escrutadores de las casillas), exhibido los errores en la confección de las listas electorales,37 puesto en duda que la tinta sea indeleble, denunciado la dispersión de las casillas y contemplado la posibilidad de fraude cibernético. Sin negar el valor de estas llamadas de atención, nos parece que han adquirido un peso mediático desproporcionado, propiciado por la ancestral desconfianza del mexicano. Contrariamente al prd, el pan ha comprendido la dimensión y la naturaleza del problema. A ello se debe que, desde el inicio, este partido se haya dedicado a denunciar sistemáticamente y, por encima de todo, la desigualdad en la competencia.
37Limpiar el sistema electoral en el plano técnico, al mismo tiempo que se niega el acceso a la igualdad de oportunidades, es una táctica astuta. Si tradicionalmente se acusa al pri de fraude, y si dicho fraude por definición abarca una serie de actos física y temporalmente localizados, controlar esos actos sin controlar el resto de los procedimientos le ha permitido establecer una competencia legal pero no leal.
EL DESARROLLO DE LAS ELECCIONES A TRAVÉS DEL PRISMA DE UNA OBSERVACIÓN REALIZADA EN EL DISTRITO FEDERAL Y EN EL ESTADO DE MÉXICO
38Aunque sólo permita realizar un análisis parcial, la observación de la jornada electoral en dos estados de la República mexicana muestra ciertas tendencias generales
39Nuestros dos polos de observación, la capital del país y el Estado de México, ofrecen un abanico interesante del electorado mexicano. Entre los dos concentran más de un cuarto de la población total del país, además de que, por constituir grandes centros de atracción para el éxodo rural, son lugares donde los contrastes y la diversidad étnica, cultural y económica se expresan con el mayor vigor. En cambio, reflejan más bien los comportamientos y las tendencias de un electorado urbano, aunque formen parte de un sector marginal y no permitan apreciar en su justo valor las reacciones de un electorado rural que engloba en nuestros días cuando menos el 30 por ciento de los votos.
40Sin embargo, muchos elementos recogidos durante nuestras visitas a las casillas de votación (veinte en total) de estas dos entidades parecería que no difieren de lo observado en el resto del país. ¿Podría verse en esto una tendencia a la homo-geneización de los comportamientos electorales?
41Decidimos asistir a la apertura y al cierre de la misma casilla en el Distrito Federal (que resultó ser también la casilla de voto del Premio Nobel de Literatura Octavio Paz), situada en un barrio de clase media acomodada,38 y en el curso de la jornada visitar cuatro poblaciones en el Estado de México que tuvieran características diferentes: una población de clase media baja, la mayor parte de cuyos habitantes trabajan en la capital (Texcoco); una población marginada donde aún perdura una estructura política tradicional, caciquil (Chimalhuacán); una población marginada que fue objeto de atención especial por parte del presidente Salinas al convertirse en ejemplo de los beneficios del Programa de Solidaridad (Chalco); y, finalmente, una pequeña población tradicional, punto de partida para las excursiones a los volcanes (Amecameca). En cada una, tratamos de visitar diferentes barrios así como diferentes tipos de casillas.39
42El siguiente resumen no pretende describir exhaustivamente el producto de nuestra observación.
Los aspectos positivos
43El trabajo de preparación realizado por el ife (sin olvidar a la onu) en el plano electoral era evidente a nuestro parecer. Era suficiente con constatar la ˝profesionalización˝ del personal de las casillas (incluidos los delegados políticos)40 y de los observadores nacionales para estar seguros de ello. En cuanto a la organización, paradójicamente se vio afectada por el exceso de celo por parte de los escrutadores y de los representantes de los partidos.41
44La población se manifestó sin ambigüedad en favor del voto; prueba de ello son las colas absolutamente impresionantes que se formaron delante de las casillas desde la hora de apertura.
45El ejército y la policía colaboraron pacíficamente en los lugares de su respectiva competencia para asegurar el orden y la tranquilidad.
46Globalmente hablando, del total de casillas de voto normales (básicas y adyacentes) sólo de un 1 a un 1.5 por ciento de las personas fueron ˝rasuradas˝ de las listas y tuvieron que ir a votar en las famosas casillas especiales.
Los aspectos negativos
47Ciertas irregularidades, sin embargo, se convirtieron en focos explosivos potenciales.42
48Lo ocurrido en las casillas especiales fue el incidente mayor que pudimos observar de manera sistemática en cada distrito electoral. Provistas de un número en extremo limitado de boletas de voto (300), se hizo evidente que el número de electores potenciales rebasaba con mucho su capacidad.43
49Nos pareció que los electores de estas casillas especiales eran principalmente trabajadores desplazados que no habían querido (o podido) regresar a su centro de voto original y, en segundo término, vacacionistas. El número de personas eliminadas de las listas electorales (˝rasuradas˝) nos pareció, cuando menos en estos centros de voto, un fenómeno de poca monta.44
50Era evidente que el Consejo Federal del ife no aceptaría la solución elegida por la Asamblea Federal Electoral de la República Dominicana frente a este problema: permitir a los electores excluidos de las urnas emitir un voto ˝observado˝. Dentro de la lógica y la situación del ife, dejar fuera de las urnas a 200 o 300 mil electores representaría un costo político menor que afrontar las consecuencias de una violación de las reglas, las leyes y el Código Electoral.45
51Por último, las demás irregularidades que pudimos detectar nos parecieron detalles sin importancia política mayor, aun cuando legalmente hubieran podido conducir a la anulación de los sufragios de la casilla en cuestión.46
¿RESULTADOS INESPERADOS?
Escrutinio y divulgación de los resultados
52Parte integrante de la segunda fase del proceso electoral, es uno de los puntos neurálgicos del sistema electoral mexicano. Además de la fluidez y del respeto de los tiempos previsto para la publicación de los resultados,47 algunas coincidencias entre las coordenadas contribuyeron a que las cifras preliminares que el ife iba porporcionando fueran fidedignas: la concomitancia de los resultados provenientes de organizaciones civiles diferentes48 la similitud de los porcentajes, en términos generales, con una gran parte de los sondeos efectuados en el curso de los últimos meses,49 la homogeneidad relativa de los resultados entre los estados y la ausencia de cambios bruscos en el orden de los tres primeros candidatos durante el escrutinio.50 Finalmente, y sobre todo, la presteza con que Diego Fernández de Cevallos, rival más cercano de Ernesto Zedillo, aceptó el triunfo de éste (lo que le valió los reproches de una parte de sus partidarios y del prd en masa) reforzará definitivamente la credibilidad de los resultados, garantizando una relativa tranquilidad pos-electoral.51
53La imagen de legalidad electoral, sin embargo, todavía no está definitivamente conquistada; a partir de ahora queda en manos del Tribunal Federal Electoral (Trife), encargado de recoger y examinar la validez de las apelaciones de los diferentes partidos políticos.52
54Sin embargo, cualesquiera que sean las modificaciones ulteriores, es poco probable que el sentido de los resultados preliminares cambie sustancialmente.
Interpretación de los resultados
55Más allá de las diversas lecturas que estos resultados hayan suscitado, la numerosa participación y la fácil victoria del pri provocaron una sorpresa casi unánime.53 Paralelamente, el pan y el prd también tuvieron motivos de asombro.
56El pan fue dominado por el pri en los estados que se habían convertido en su feudo (Guanajuato, Baja California, Chihuahua); por el contrario, pone en aprietos al pri en los terrenos de éste (Nuevo León y Sonora)54 o en estados estratégicamente importantes (Jalisco). Por otro lado, el pri aplasta al prd en Michoacán55 y en el Estado de México (donde, en ocasión de las elecciones del 6 de julio de 1988, el pri había sufrido una derrota sin precedentes).
57Estos reacomodos son más que interesantes; si son bien comprendidos, pueden acelerar un proceso de apertura política todavía tímido. Constituyen, efectivamente, la prueba de una prevalencia del ˝voto por elección˝ o del ˝voto sanción˝ por sobre el ˝voto cautivo˝. Dicho de otro modo, y contrariamente a lo que, hasta ese momento, pensaban muchos priís-tas, un estado que ha caído en manos de la oposición no es un estado perdido para siempre.
58Además, el tablero político parece haberse restringido: sólo cuatro partidos políticos estarán representados en la Cámara de Diputados, en lugar de seis, siendo que fueron nueve los partidos que participaron en la lid el 21 de agosto; y parece que el tripartidismo se está consolidando. El pri conserva, en efecto, la misma posición que hace seis años; en cambio, los dos partidos de oposición intercambiaron lugares y casi porcentajes.56 Esto nos permite aventurar una hipótesis: el prd (o más exactamente las fuerzas de izquierda, el fdn más tarde prd) y el pan tienen cada uno una cuota electoral fija y una cuota electoral volátil —los descontentos del pri— las cuales intercambian, según la coyuntura y su poder de convicción.
59Sin embargo, estos hechos no tocan el meollo del asunto: ¿cómo explicar la victoria del pri pese a las proyecciones adversas? ¿Anula esta victoria las esperanzas de democratización del sistema, puesto que no solamente no permitió una alternancia sino que corre el riesgo de reforzar las posiciones de ciertos sectores del partido oficial? Dicho de otro modo, ¿cuál es el panorama posible para el futuro de México después de la victoria de Zedillo?
60Las elecciones de 1994, ¿una victoria para quién? Cuestión trivial que enmascara la complejidad de la respuesta dado el enredo de los factores que la integran. Pero, por otra parte, la lectura que los diferentes actores hagan de ella determinará en cierto modo el panorama y las lecciones para el futuro del país.
61Las rejillas de lectura fluctúan según los actores: allí donde el pri proclama victoria la oposición en bloque no ve más que maniobra. Estos dos puntos de vista tienen en común su parcialidad, y sin embargo consecuencias prácticas importantes sobre la dirección que tomará el próximo gobierno; según la preeminencia que el nuevo jefe de Estado conceda a una u otra interpretación, acentuará aún más la continuidad con los grandes ejes políticos salmistas o, por el contrario, tomará sus distancias razonables. En este sentido, la amplia divulgación de estas interpretaciones forma parte de los medios de presión sobre la definición y la orientación de las políticas futuras.
62Cualquiera que sea la interpretación que se adopte, la victoria del candidato del pri es un hecho. ¿Cuáles son, pues, sus causas profundas?
63Si no queremos caer en un esquematismo reductor,57 parece necesario admitir que el triunfo del partido oficial (luego de una participación en masa) resulta de la conjunción de múltiples factores. Además de la pujanza y de la funcionalidad del partido, convertido en extraordinaria máquina electoral, no se pueden dejar de lado otros factores que parecen haber influido profundamente en el comportamiento y la decisión de los electores. Considerados desde el punto de vista de la lógica del poder, algunos son factores positivos mientras que otros son negativos.58 Entre los primeros, no se puede eliminar —aunque no lo parezca— la personalidad de Zedillo en su papel de candidato y futuro presidente y, por otra parte, la preferencia por el conjunto de proposiciones y de líneas políticas del candidato del pri. Entre los segundos, la coyuntura nacional difícil, el peso de la tradición y los errores cometidos por los adversarios parecen haber sido determinantes.
64Es obvio que resulta peligroso, y aun difícil, jerarquizar estos diversos factores sin caer en una subjetividad cargada de consecuencias.
65Ciertamente que el peso de la maquinaria electoral priís-ta funcionó con eficiencia ejemplar.
66A pesar de la imagen que el candidato del pri, Ernesto Zedillo, quiso dar de representante a la vez de la nueva generación y de una política de modernización que habría de traducirse en el plano político (autonomía del pri respecto del gobierno), éste se sirvió y disfrutó de los diversos instrumentos de los que dispone el partido, incluyendo su savoir-faire: el canal corporativista siempre saludable, la influencia de los grupos económicos, la de Televisa como portavoz encargado de la propaganda oficial, para no hablar del recurso de viejas prácticas cuando menos alejadas del discurso y de las promesas realizadas por el candidato.
67No solamente estas prácticas son un recordatorio de la existencia y de la fuerza de la vieja guardia priísta, sino también son la parte receptora del lote de obligaciones no gratas que debió asumir el candidato. Su propia fragilidad política lo imponía (menos tiempo de campaña, fractura amenazadora en el seno del partido, inexperiencia política, etcétera). Sin embargo, hay una hipótesis más sutil que no puede desecharse: el recurrir a estas viejas prácticas, reflejo del poder y de la fuerza, puede ser un poderoso instrumento para convencer a los indecisos.
68Con todo, esto no autoriza, de ninguna manera a eliminar o desconocer las cartas triunfantes presentadas a la vez por Zedillo como futuro presidente y por el pri como opción de gobierno. A este respecto, parece necesario disociar sus atributos respectivos: su poder de atracción no operó necesariamente sobre las mismas capas de la población.
69Aun cuando Ernesto Zedillo esté lejos de ser un personaje carismático, su aire de seriedad y honestidad le ha permitido ganarse el voto de segmentos importantes de la clase media y de las capas más acomodadas. Su experiencia como ministro colma su inexperiencia política, y tranquiliza; la propaganda oficial se ha encargado de ello. Es, además, de los tres grandes, el único que ofreció un programa de gobierno exhaustivo;59 por último, tuvo la habilidad, desde el inicio, de suscribirse como continuador de Colosio, lo que le ha permitido sacar ventaja de su imagen de mártir nacional.
70Para los sectores menos favorecidos, Zedillo ha ofrecido la imagen de un Benito Juárez moderno; es el único de los candidatos principales que procede de las capas populares y, por su trabajo y su perseverancia, se ha levantado hasta la cumbre de la jerarquía político-administrativa. Vuelve a dar sentido a la posibilidad de la ascensión social.
71El Pri como opción histórica recogió igualmente un número nada desdeñable de votos:60 de aquellos que, después de todo, prefieren su política histórica, sin rupturas bruscas, a los cambios radicales que ofrecen los partidos de oposición.
72En fin, y sobre todo, pese a las circunstancias desfavorables de los últimos meses, es un reconocimiento a la gestión de Carlos Salinas de Gortari.
73Pero es innegable que una gran parte de los votos recibidos por el pri fueron consecuencia de la intervención de factores ˝negativos˝.
74Entre ellos, el ambiente de incertidumbre y de violencia que ha prevalecido durante los últimos meses ha favorecido sin duda al candidato de la continuidad.61 El rápido control de la guerrilla en Chiapas ha legitimado, a su modo, la candidatura del pri por sobre opciones que preconizaban la inestabilidad y el conflicto. Parecería incluso que esta coyuntura de incertidumbre ha constituido un estimulante poderoso no sólo de la participación sino de la participación en favor del pri.
75El peso de la tradición —núcleo del voto visceral— vino a rematar el voto del miedo. El pri ofrece beneficios inmediatos y menos cambios, lo que constituye una manera de señalar la preferencia del paternalismo del Estado por sobre la madurez ciudadana.
76Por último, también, los errores cometidos por los dos principales adversarios ayudó a convencer en favor del pri al sector de los indecisos.62
77Voluntaria o involuntariamente, el candidato del pan tuvo una estrategia ambigua. Vista desde el ángulo de la conquista de la Presidencia, incluso puede parecer irracional; pero también se puede comprender como una elección racional si la ambición principal del pan era consolidarse como segunda fuerza política y electoral y adquirir así un poder superior de negociación con el pri, ganar nuevas posiciones (Poder Legislativo y gobiernos de los estados).
78Efectivamente, el debate del 13 de mayo representó la culminación de la trayectoria de campaña de Diego Fernández de Cevallos; lanzado repentinamente a la cima del hit-parade, rápidamente desaparece de la escena pública y no vuelve a aparecer hasta el fin de la campaña. Las interpretaciones y los rumores son múltiples y contradictorios.63
79Por otro lado, ofreció sin duda una imagen demasiado abiertamente clerical; si bien el fervor religioso del pueblo mexicano es indudable, es menos seguro que el clero saque ventaja a partes iguales.64
80La estimación de las posibilidades de la izquierda es con demasiada frecuencia parte de un equívoco: la confusión del Frente Nacional Democrático (fdn), simple coalición electoral de última hora, con el Partido de la Revolución Democrática (prd) que, desde su fundación en mayo de 1989, ha sufrido las múltiples erosiones del tiempo y de una oposición sistemática, incluso dogmática, al gobierno en funciones. Este equívoco tiene mucho que ver en la enorme frustración de los miembros y de los simpatizantes de este partido después de las elecciones.
81Sin meternos a detallar los problemas estructurales del prd, tan sólo la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas adoleció de un cierto número de defectos: la ausencia de una posición creíble en el plano económico;65 haberse equivocado de enemigo durante el debate66 y haber dejado dos impresiones fatales: de debilidad y correlativamente de aquiescencia de los cargos que se hicieron en su contra.67 Además, inició su campaña como futuro perdedor (en sus discursos y en sus actitudes), lo cual justificó, por anticipado, su fracaso. Cuando, al fin, se da cuenta de su error, comienza a ofrecer a sus simpatizantes la posibilidad del triunfo; pero ya es demasiado tarde.68
82Más allá de la victoria oficial del pri y de Ernesto Zedillo, se perfilan tres ganadores.
83El primero es por supuesto el pueblo mexicano (algunos dicen ˝la democracia˝), que acude a las urnas para en ellas expresar su opinión. Si se piensa que estas elecciones eran también un referéndum por la guerra o por la paz, la amplitud de la participación es por sí misma una respuesta contra la guerra. La paz, en este sentido, representa la conquista del pueblo mexicano.
84Por una razón doble el segundo vencedor es el actual presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari: por un lado, el éxito de Zedillo es también un sufragio de reconocimiento a la gestión salinista. Pero, sobre todo, la mayor victoria del actual jefe de Estado es haber logrado un verdadero golpe maestro. En contra de todas las predicciones, el 22 de agosto no fue una repetición del 1° de enero. La conjunción de una diferencia demasiado grande entre los resultados del pri y los otros partidos y la aceptación de los resultados por parte de la mayoría de las fuerzas de oposición (salvo el prd), los observadores nacionales y sobre todo los internacionales, mató todo germen de rebelión.69 La recompensa que pretende recibir el actual jefe de Estado no es desdeñable en absoluto: por haber dejado en dote un capital de legitimidad a su sucesor del cual no había podido gozar él mismo, pasará a la historia como el primer mandatario mexicano desde fines de los años sesenta que termina su mandato con brío, pese a los traspiés del principio del año.70 Además, se ha ganado definitivamente el apoyo de los Estado Unidos para la presidencia de la Organización Mundial de Comercio (omc).
85El pan es, en fin, el último ganador: ha reconquistado su sitio histórico que el fdn le había arrebatado en 1988. Al duplicar sus votos, acrecentó su capital de credibilidad de partido serio que puede aspirar a la alternancia con el pri en la estabilidad y la paz, plataforma ideal para negociar con fuerza con el partido en el poder.
86El éxito del pan y de su candidato demuestra dos cosas: por una parte, la atracción de las personalidades fuertes y la búsqueda de la equidad. Ahora bien, curiosamente, estas dos características son, guardadas todas las proporciones, las que Diego comparte con ˝Marcos˝.71
87Paradójico giro de la situación, el gran perdedor de los sufragios del 21 de agosto es el vencedor principal de las elecciones del 6 de julio de 1988: Cuauhtémoc Cárdenas, más que su partido. Una recomposición de las fuerzas de izquierda es previsible, incluso necesaria sin duda, una vez pasada la amargura de la derrota.
CONCLUSIONES
88Más allá de las diversas denuncias de las irregularidades que empañaron el desarrollo del proceso del 21 de agosto pasado, la cuestión real en juego es la de la identidad entre alternancia y democracia. En otras palabras, ¿la democracia implica forzosamente la instauración de la alternancia, o bien solamente su posibilidad?72 Esta cuestión, que puede parecer trivial en otros países, tiene un sentido particular en un país gobernado por el mismo partido desde hace sesenta y cinco años. Para muchos, suponiendo que estén reunidas todas las condiciones para garantizar unos comicios equitativos y limpios, mientras el partido en el poder no haya sido derogado no podrá instaurarse la democracia.
89En el futuro inmediato, en vista de las condiciones (de triunfo y de legitimidad electoral) en que se instalará el próximo gobierno, la pregunta es más bien sobre si habrá apertura en el gabinete a hombres provenientes de otras corrientes de pensamiento y sobre el cumplimiento de las promesas de campaña, sobre la autonomía del partido y del gobierno. Todo dependerá finalmente de la habilidad del futuro mandatario para desembarazarse de los representantes de la vieja guardia de su partido, feroces oponentes a la menor apertura, y para someterlos. La presión en sentido inverso de la oposición para forzar la mano al futuro gobierno constituye hoy su espacio de acción real. Es también su única garantía para una alternancia futura.
Notes de bas de page
1 Efectivamente, aun si en términos absolutos conservó porcentajes similares a los de 1988 en las elecciones presidenciales, la mayor veracidad de los resultados lo fortalece en sus posiciones.
2 Sin embargo, los sondeos realizados eran poco dignos de confianza por anticipado. Por una parte, se habían realizado sobre muestras muy restringidas cuantitativa y cualitativamente; por otra, la tradicional desconfianza que tienen los mexicanos de este género de cuestionamiento podría dejar prever un gran margen de error. Por último, los sondeos coincidían todos sobre la existencia de un sector de indecisos (entre 20 y 30 por ciento), lo bastante importante como para alterar la naturaleza del resultado final. Lo que permite suponer que los indecisos o bien no emitieron su voto o bien lo emitieron siguiendo sin saberlo las grandes tendencias que ya se perfilaban.
3 Estos acomodos poselectorales se convierten en un sustituto enteramente sui generis de una segunda ronda inexistente. En general obraron más en favor del pan que del prd.
4 Haber tenido como único recurso en 1988 decir que se cayó el sistema (¿o se calló?) para garantizar el triunfo del candidato, o cuando menos la mayoría absoluta en las elecciones presidenciales. En cuanto a la reforma, pudo ratificarse gracias al apoyo del pan.
5 Semejante medida tenía como finalidad evitar una situación igual a la de 1988, en que la coalición dirigida por Cuauhtémoc Cárdenas (el Frente Democrático Nacional) había puesto seriamente en entredicho al sistema.
6 La obtención de dos terceras partes de los votos es un requisito indispensable para la aprobación de las reformas a la Constitución. Por lo demás, la mayoría calificada la obtiene el partido político que tiene la mayoría de representantes elegidos, y totaliza un voto superior al 35 por ciento.
7 Fue sobre todo la elaboración de las listas electorales el objeto de múltiples denuncias, y en especial las credenciales de elector repetidas o inventadas que aparecieron un poco por todas partes: abandonadas o semidestruidas en los basureros, en los cajones de las alcaldías...
8 Cf. el artículo 54: ningún partido puede tener más de 315 diputados por principio de mayoría o de representación proporcional.
9 La Cámara de Senadores estará integrada por cuatro senadores por estado: tres serán elegidos según el principio de mayoría relativa y el cuarto a la primera minoría. El senado se renovará completamente cada seis años.
10 Las modificaciones al artículo 41 constitucional permiten una diversificación en la fuente de financiamiento de los partidos. En teoría, esto debería hacer más equitativa la competencia; también, se introducen criterios genéricos para garantizar el acceso equitativo a los medios de información electrónicos.
11 El 13 de octubre de 1993, el informe del Consejo de Jefes de Gobierno Libremente Elegidos (presidido por James Carter) establece que ˝la reforma electoral mexicana˝ no ha eliminado viejos vicios como la independencia del ife con respecto al pri y al gobierno, es demasiado restrictiva (en cuanto a los observadores nacionales y al rechazo de observadores internacionales) y está más orientada a la repartición del pastel político —asegurarse una cuota de escaños en el Congreso— que al proceso electoral y al respeto del voto. El informe hace resaltar la importancia de las lis tas electorales, de la participación en las urnas y del escrutinio. La Iglesia católica mexicana coincide con estas apreciaciones. El secretario general de la Conferencia Episcopal Mexicana (cem), Ramón Godínez Flores, declara que la falta de imparcialidad de los órganos electorales representaba un obstáculo mayor a los ojos de la avanzada democrática del país, en la misma proporción que la ˝estrecha relación˝ entre estos organismos y la dirección del pri. Por su parte, el presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación Social, Luis Reynoso Cervantes, señaló la necesidad de poner término a los problemas poselectorales, ejemplos nocivos para las futuras elecciones presidenciales.
12 El diálogo comienza con un acuerdo general en el seno del ife el 27 de enero de 1994, que suscribieron los partidos políticos nacionales y sus candidatos a la Presidencia. Este acuerdo incluye compromisos para la paz, la democracia y la justicia, pero la mayor parte del documento está dedicada a la cuestión electoral. A modo de garantizar la imparcialidad de las elecciones, grandes principios fueron el objeto de los acuerdos: la imparcialidad de las autoridades electorales; la confiabilidad plena de las listas electorales y de las credenciales de elector; un acceso permanente a las bases de datos del Registro Nacional de Electores y una auditoría externa de las listas; garantizar la equidad en el acceso a los medios de comunicación; impedir el uso de recursos y de programas públicos en favor de cualquier partido; al finalizar el proceso electoral, realizar una revisión del sistema de financiamiento de los partidos políticos con vistas a incorporar las precisiones pertinentes; revisar la reciente reforma en materia de código penal y nombrar un fiscal especial para perseguir los delitos electorales.
13 El 3 de febrero, en San Luis Potosí, el candidato del pan, Diego Fernández de Cevallos, rechaza la posibilidad de una reforma electoral estando en vísperas de las elecciones: ˝Abrir una reforma electoral [al iniciar el proceso electoral] sería como abrir una caja de Pandora.˝ Sin embargo, se ve obligado a ceder. Esta reforma es, antes que nada, el producto de discusiones privadas entre el secretario de Gobernación, el pri, el pan y el prd, con la amenaza latente de suspender las conversaciones si el acuerdo no se tomaba. En este estado de cosas, los pequeños partidos fueron convocados sólo para firmar; demostración, como si faltara, del control que tiene de ellos el gobierno.
14 Incluye la reforma del artículo 41 que tiene como objetivo otorgar mayor autonomía al organismo encargado de las elecciones (ife). La introducción de una nueva figura —los ciudadanos consejeros— que, en número de seis, son elegidos en función de su independencia partidista, la anulación del voto de calidad del presidente del Consejo y del voto de los representantes de los partidos modifica sus-tancialmente la correlación de las fuerzas en el seno del órgano supremo de decisión en materia electoral, propiciando una sensible apertura a la representación del conjunto del espectro partidista.
15 Se tomaron otras decisiones, como la reducción de la importancia de las casillas de voto especiales (cinco en vez de siete por distrito electoral, disponiendo solamente de 300 boletas de voto en vez de 750), una elección más imparcial de los magistrados del Tribunal Electoral, una reforma al Código Penal Federal que tipifica 38 delitos electorales y las sanciones correspondientes. Aun cuando el prd haya sido un elemento clave durante las negociaciones, la mayor parte de sus miembros no se mostró satisfecha; en particular Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano las consideró insuficientes para la garantía de unas elecciones limpias e imparciales.
16 La oposición, por su parte, estaba convencida de que tendrían más oportunidad de ganar en la medida en que disminuyera el abstencionismo. Por las razones contrarias, suscitar una afluencia masiva constituía uno de los objetivos prioritarios tanto de la mayoría como de la oposición.
17 Dirigido por el licenciado Carlos Almada.
18 Se trata del trabajo más sofisticado que haya existido en este terreno en México. Su costo rebasó los 730 millones de dólares, suma equivalente, por ejemplo, a la construcción de veinte mil casas. Este programa constituye una base digna de confianza para los próximos censos y para la actualización de las listas del Registro Civil.
19 El fantasma de 1988 todavía estaba presente. A la sazón, en efecto, el sistema ˝se calló˝ súbitamente con la llegada de los primeros resultados. En el Distrito Federal y en el Estado de México eran favorables en su mayoría a la oposición, en especial al fdn. Publicarlos hubiera sido, según las autoridades electorales, tanto como abrir la puerta a grandes problemas: ni los partidos políticos (sobre todo el fdn) ni la población hubieran creído que esas tendencias podrían haber sido luego modificadas por el flujo de resultados del resto del país.
20 El prep es el método oficial de escrutinio de los sufragios. El Consejo General del ife decidió por unanimidad que los primeros resultados del prep se divulgaran después del conteo del primer 15 por ciento de los votos. Por su parte, catorce asociaciones civiles realizarían estimaciones en las casillas de prueba. No podrían ser difundidas hasta el cierre de las casillas. El conteo rápido del ife no se daría a conocer hasta haber hecho públicos los primeros resultado del prep (único resultado oficial).
21 El ife había previsto válvulas de seguridad en este sentido; la principal consistía en homogeneizar los métodos con los cuales se efectuarían las diversas estimaciones sometiéndolas a la revisión previa del ife. Sin embargo, en la práctica, una desviación de las normas siempre es posible.
22 Además, se había puesto en pie un sofisticado sistema para evitar toda pérdida de información (por interrupciones de corriente, por ejemplo).
23 Y no solamente del círculo reducido de los hombres políticos, de los intelectuales, de los periodistas. Habrá dos tipos de debates televisivos: uno entre los candidatos (en dos ocasiones) y otro sobre cuestiones de técnica electoral.
24 Fue favorable a Diego Fernández de Cevallos, candidato del pan y buen orador, y desfavorable a Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del prd, cuyo silencio ante las acusaciones que se le hacían lo debilitó irremediablemente. En este sentido, sondeos y debates modifican la dirección de las elecciones, pues una gruesa capa del electorado ya no es cautiva.
25 Alianza Cívica (constituida a principios de año con una finalidad exclusivamente electoral), el grupo San Ángel, el onoem, etcétera, son algunos ejemplos de asociaciones que se crearon en el curso del presente año. Aun cuando presentan una faceta común —la defensa de la transparencia electoral y del respeto al voto—, difieren profundamente en sus objetivos e intereses. Por otra parte, la capacitación ofrecida por la onu era facultativa, pero muchas asociaciones la aceptaron.
26 Un financiamiento público con fondos del Estado, un financiamiento privado y el autofinanciamiento.
27 Por ejemplo, la posibilidad de que el partido fije la cantidad de gastos de sus militantes o bien el respeto al anonimato debilitan las restricciones. Por otra parte, el difícil control de las entradas de dinero a través del autofinanciamiento y el financiamiento por intereses de acciones en fideicomisos... En otras palabras, el financiamiento privado no tiene límites.
28 Se fijaron en 134 460 156 nuevos pesos, el equivalente de 42 millones de dólares estadunidenses por candidato para el año de 1994. Cabe recordar que esta cifra fue rectificada ya y disminuida más de tres veces (los 700 millones de nuevos pesos oropuestos desde el inicio), tras las inconformidades manifestadas por los partidos de oposición.
29 Por ejemplo, la oposición perredista calculó en diez millones de nuevos pesos la campaña de cada uno de los candidatos a senador por el pri para el Distrito Federal, ¡suma equivalente a los gastos totales del prd para cubrir su campaña! Por su parte, el Instituto Mexicano de Opinión Pública (imop) estima que, en total (según El Financiero del 2 de septiembre de 1994), la campaña de Zedillo costó 250 millones de dólares, 36 veces más que la del pan (35 millones de dólares), 312 veces más que la del prd y 67 veces más que la del Partido del Trabajo (pt). Dicho de otra manera, cada voto asignado a Zedillo valdría 72 dólares. Aun si estas cifras son exageradas, señalan bien la profunda desigualdad que prevaleció durante toda la campaña electoral.
30 Los apoyos de las autoridades en todos los niveles a las campañas políticas y a los candidatos del pri han sido una constante en la historia de México. Desde la Presidencia hasta los puestos más bajos de la administración pública, funcionarios y autoridades han colaborado en las campañas priístas, y muchos siguen haciéndolo, en grados diversos, disponiendo de los recursos públicos que les han sido confiados.
31 La lista de tales apoyos sería enorme, mencionemos solamente a título de ejemplo: el anuncio que 57 ex miembros del gabinete publicaron en la mayoría de los diarios de circulación nacional apoyando al candidato del pri (parece ser que este anuncio fue fabricado y pagado con los recursos del secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos); o el uso indebido de recursos del canal 11 de televisión por parte de su directora, Alejandra Lajous (hoy coordinadora de los medios electrónicos de la campaña de Zedillo); o la denuncia que hizo el periodista Carlos Ramírez de que la Secretaría de Gobernación, con fondos de Pronasol, coordinó encuestas entre las diferentes instituciones de educación superior para ˝perfilar programas de desarrollo regional˝ y utilizarlos como apoyo político-electoral; o, en fin, el uso de Procampo, Pronasol y el pece como mecanismos vitales del salinismo para reforzar la campaña electoral del partido: Juan Molinar, asesor del ife e investigador de El Colegio de México, los ha calificado de inteligentes mecanismos políticos.
32 Otra de las reformas en materia de financiamiento señala que los partidos que obtengan entre 1 y 5 por ciento de los sufragios emitidos y que no pertenezcan a una coalición recibirán una aportación económica suplementaria de 5 por ciento. Recompensa para todos aquellos partidos que no se agrupen: medida suplementaria para impedir alianzas indeseables.
33 Se calcula que el impacto de los medios electrónicos de comunicación rebasa el 95 por ciento de la población, cifra enorme si se la compara con la prensa, estimada en menos del 10 por ciento.
34 Si se tiene en cuenta que los ˝propietarios˝ de estos medios son solamente ˝concesionarios˝ sometidos a una autorización supervisada por las autoridades gubernamentales, cae uno en la cuenta de que finalmente es bastante sencillo para el gobierno influir directa o indirectamente en los concesionarios.
35 Por ejemplo, el minuto de trasmisión de un spot publicitario en la televisión es de 400 nuevos pesos.
36 El acuerdo de hecho entre los partidos políticos, el ife y la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y de la Televisión (Canintra) no se respetó, y el favoritismo por el candidato priísta continúa prevaleciendo. Muy recientemente, diversas asociaciones no gubernamentales, tras haber realizado estudios sobre los spots publicitarios de la campaña electoral en la radio y la televisión, demostraron el enorme favoritismo en pro del candidato del pri (se le ha dedicado cuatro veces más de tiempo). El secretario de Gobernación reaccionó de inmediato para tratar de equilibrar la situación, pero ya la campaña llegaba a su fin. Además, ciertos medios de comunicación —como Televisa— hicieron abiertamente una campaña en favor de Ernesto Zedillo. Una medición reciente de los tiempos y los espacios en televisión reveló que en un mes y medio de campaña a Zedillo se le había dedicado tres veces y media más (350 por ciento) que el que se le había dedicado a Colosio durante los tres meses y medio que fue candidato del pri. No olvidemos que ya la presencia de Luis Donaldo Colosio había sido abundante y con mucho superior a la de otros candidatos; lo que demuestra la inquietud del pri por la falta de carisma de su candidato.
37 Fueron objeto de acusaciones por parte del prd, que propiciaron un debate televisivo entre Samuel del Villar y Carlos Almada el 3 de junio que cerró con empate en ceros, sobre todo en lo que se refiere a los acusadores, que no pudieron en ningún momento aportar pruebas tangibles de las informaciones que daban. Los problemas de homonimias y de la tinta no indeleble también fueron desarmados por los funcionarios del ife. Recordemos que las listas electorales fueron aprobadas después de las auditorías realizadas por diversas organizaciones (cuatro empresas privadas contratadas por el ife, el pan y una misión de tres especialistas de la onu).
38 Formamos un equipo de dos personas: Isabelle Rousseau y Gabriel Murillo, director del proyecto América Latina del ifes. Dos equipos del ifes se quedaron en la ciudad de México y uno partió hacia Chiapas a realizar su trabajo de observación.
39 Se instalaron dos tipos de casillas de votación: las normales y las especiales; a diferencia de las primeras, las segundas autorizaban el voto de todo aquel que portara una credencial de elector, independientemente de la casilla donde estuviera inscrito. Este doble sistema debería permitir a la población en tránsito expresar su voto.
40 Mencionemos, por ejemplo, el hecho de que, la mayor parte del tiempo, los presidentes de casilla se preocuparon por saber si el elector conocía las reglas y los procedimientos para votar; en caso de no ser así, daban explicaciones detalladas.
41 Efectivamente, el exceso de legalismo, aunado al exceso de desconfianza o de prudencia, llevó a situaciones rayanas en lo ridículo (en la verificación del material, de las actas, de las firmas, etcétera), obligando a posponer considerablemente la hora de apertura de la casilla y retardando de manera excesiva, por la noche, el escrutinio de los votos.
42 El descontento de cientos de electores frustrados nunca pasó de la viva protesta; lo que nos llamó mucho la atención (a mi compañero de equipo y a mí) por haber vivido una situación un poco semejante en cuanto a la forma en la República Dominicana. Allá amenazaba con volverse peligrosa (amenazas de incendio de las casillas o de arreglar cuentas con las armas, golpes, etcétera).
43 A las 10:30 de la mañana, en la casilla especial de Texcoco, 70 personas habían votado ya, en la fila de espera había como 200 personas y sólo quedaban 230 boletas. En Chalco y en Amecameca, las casillas hubieron de cerrar hacia las 13:00. Por decisión del ife del 3 de junio, se instalaron 687 casillas especiales en toda la República. En el curso de aquella sesión, a instancias del prd, que consideraba que esas casillas eran propicias al fraude, se decidió que no dispondrían más que de 300 boletas cada una (y no de 750 como proponía el pri o de 500 como proponía el pan); solamente las casillas especiales instaladas en la frontera norte del país recibieron 750 boletas; fueron las únicas que no tuvieron este tipo de problemas. Sin embargo, los alcances de este abstencionismo involuntario no son de gran envergadura: si en cada casilla especial hubieran votado 750 electores, la diferencia hubiera sido de 309 150 votos, cifra deleznable en un total de 45 millones de inscritos.
44 Nos apoyamos, en nuestra apreciación, en cuestiones formuladas por nosotros (sin rigor científico) a un buen número de electores de estas casillas especiales. Téngase en cuenta que estos sitios no son representativos del conjunto de los usuarios de ese tipo de casillas a nivel nacional. Allí son poblaciones donde se concentran muchos trabajadores inmigrantes que sólo pernoctan en ellas.
45 Es una pregunta que nos formulamos en el seno de nuestro equipo por haber vivido en Santo Domingo una situación que presentaba ciertas similitudes.
46 Por ejemplo, la instalación de una oficina a diez metros de donde, originalmente, se había programado; la presencia de carteles y propaganda electoral a menos de cien metros de una casilla de votación. Algunos militantes de los partidos de oposición (el presidente del prd de Amecameca) vinieron a quejarse de la presencia de ˝carruseles˝ (brigadas de votantes que van de una casilla a la otra y votan varias veces). Pero, a falta de pruebas tangibles, es difícil dar seguimiento a semejantes denuncias.
47 En efecto, las estimaciones realizadas por las distintas organizaciones civiles a partir de las casillas de prueba comenzaron a circular la noche del domingo 21 de agosto. Primeros datos de los que pudo disponer la población para evaluar la situación, estas estimaciones concordaban entre sí (con excepción de la realizada por Alianza Cívica). A las 3:00 a.m. del lunes 22 de agosto, el director del ife durante la Asamblea del Consejo General daba a conocer los resultados del prep (el escrutinio del primer 15 por ciento). Después de una larga discusión, seguida de una votación, el director dio lectura, hacia las 3:30 a.m., de los resultados de las estimaciones procedentes de las casillas de prueba realizadas por el ife. Comparada con las elecciones de 1988 (en las que, pese a las promesas de José Newman, director del Registro Nacional Electoral, los resultados preliminares no sólo fueron divulgados varios días después de los escrutinios), en el recinto del ife, el acceso público a las treinta pantallas que anunciaban el estado de cosas para cada estado, minuto a minuto, permitió un reforzamiento de la credibilidad de los resultados.
48 En efecto, y para sorpresa de todos (para el contento del director del ife y para el desaliento de los representantes del prd), las cifras del prep calcaban los resultados de las primeras estimaciones de los organismos civiles. Situación inesperada, pues justamente los primeros datos que recibía el prep procedían precisamente de aquellas poblaciones o estados (la capital, el Estado de México) en que la oposición concentraba una parte de sus fuerzas.
49 En efecto, con excepción de la empresa mori-México (dirigida por Miguel Basáftez), cuyos veredictos no coincidieron nunca con el resto de los sondeos, en términos generales los demás concordaron siempre unos con otros en cuanto al orden de las posiciones que asignaban a los tres principales rivales, aunque no siempre coincidían en cuanto a los porcentajes.
50 Efectivamente, en lo tocante a los sufragios para la Presidencia, el orden de llegada de los tres principales —en todos los estados— es idéntico, favorecedores de Zedillo, aunque en ocasiones le pisan los talones de muy cerca uno u otro de los competidores más cercanos.
51 Los resultados oficiales preliminares procedentes del escrutinio de 96 370 casillas de votación de un total de 96 394 (veinte paquetes electorales fueron quemados en su lugar de origen, principalmente procedentes de casillas especiales) son los siguientes para las elecciones presidenciales: pri, 48.77 por ciento (o 50.18 por ciento); pan, 25.94 (26.9); prd, 16.60 (17.08); pt, 2.74; pvem, 0.93; pfcrn, 0.85; parm, 0.55; pps, 0.47; pdm, 0.28 por ciento. Votos nulos: 2.8 por ciento (de los cuales 0.05 por ciento fueron, según estimaciones, en favor del candidato priísta desaparecido Luis Donal-do Colosio, o del subcomandante ˝Marcos˝, cabeza ˝visible˝ del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln). Las cifras entre paréntesis representan el porcentaje correspondiente al sufragio válido, con exclusión de los votos nulos y de los votos en blanco.
52 El viernes 2 de septiembre, el Trife anunció que los nueve partidos habían presentado un total de 1 300 apelaciones, de las cuales 970 estaban a punto de ser resueltas.
53 Por ejemplo, el consejero ciudadano José Woldenberg confió a la misión del ifes, la víspera de los escrutinios, que le gustaría ver una participación en las urnas del orden del 60 por ciento. ¡La realidad no sólo colmó sus esperanzas sino que las rebasó!
54 El presidente Salinas ha hecho del primero su terruño (aunque haya nacido en México) y Luis Donaldo Colosio, el candidato asesinado el 23 de marzo último, era sonorense.
55 Verdadero feudo de la familia Cárdenas.
56 Efectivamente, en 1988 los resultados oficiales fueron los siguientes: pri, 50.4 por ciento; pan, 16.71; fdn, 30.1. En 1994 el pri obtiene el 48.77 por ciento, el pan 25.9 y el prd 16.60. Éstos son los resultados de los sufragios emitidos (incluyendo votos nulos y en blanco).
57 Una parte de la oposición tiene tendencia a ver en el triunfo del pri sólo el efecto directo de los mecanismos tradicionales que han permitido al partido oficial conservar el poder hasta el presente. Semejante análisis es peligroso (incluso para las fuerzas de la oposición) porque encubre las transformaciones que han tenido lugar en el seno de la sociedad y de la clase política en conjunto.
58 Entendemos por ˝factor positivo˝, en el contexto electoral y en la perspectiva del vencedor, los elementos que son a la vez producto de una elección consciente (razonada) y voluntaria en favor de un partido o de un candidato (convicción de que es la mejor opción); por el contrario, ˝factores negativos˝ son los elementos que inducen al voto de sanción en contra de otros partidos y que con la mayor frecuencia son la manifestación de que el votante no encuentra opción (o, dicho de otra manera, ˝voto en contra˝ y no ˝voto a favor˝).
59 Cf. la encuesta publicada por Banamex, refiriéndose a estudios y sondeos que se estuvo elaborando desde 1987. Sus resultados fueron los siguientes: 62% aprecian más a un político que asume compromisos, en contra de 38% que prefieren la indefinición. Mientras el 21% prefiere un hombre político que reconozca públicamente sus errores, el 52% desestima tal actitud.
60 No nos referimos aquí a un voto visceral por el pri sino a un voto consciente, racional, calculado.
61 ˝Marcos, el aliado objetivo de Zedillo˝, no es solamente una humorada.
62 Sector importante según los sondeos, que fluctúa entre el 20 y el 30 por ciento. Es concebible que una parte importante de este sector emitió su voto influida por uno o varios de estos factores ˝negativos˝.
63 Algunos explican que esta retirada tenía como finalidad prepararse para otro debate sobre el programa económico que el candidato priísta había propuesto (y que, finalmente, nunca tuvo lugar). Otros piensan que fue un alto negociado con Salinas, y que el pan a la postre no tenía interés en asumir la presidencia en el futuro inmediato, sino, más bien, en reforzar sus posiciones actuales para llegar a ella en el año 2000 (siguientes elecciones presidenciales), en la cima de su madurez y de sus posibilidades.
64 Por ejemplo, el que haya proclamado a los cuatro vientos que sólo está casado por la Iglesia.
65 Primero, se manifestó contra el gatt y el tlc; luego modificó su posición, reconociendo públicamente sus errores. Eso mostró falta de congruencia en sus definiciones y jugó en su contra.
66 Error de estrategia: creyó que el enemigo vencer era Zedillo. No se dio cuenta que la estrategia del pan consistía en reconquistar el segundo lugar para, de aquí, pelear en la próxima contienda electoral en el año 2000 la Presidencia de la Reública.
67 La debilidad es un defecto inaceptable dentro del marco del presidencialismo mexicano —sobre todo porque el mismo hombre se ha ganado la imagen de ˝puro y duro˝ durante más de un sexenio—; por otra parte, el que calla otorga y se confiesa culpable.
68 Este cambio de actitud explica en parte los resultados positivos del cierre de campaña de Cuauhtémoc Cárdenas en el Zócalo de la ciudad de México.
69 Hubo que esperar cuatro largos días antes de que ˝Marcos˝ y el ezln manifestaran su posición.
70 Este cierre glorioso le asegura un lugar honroso en los libros de historia cuando menos, así como las numerosas reformas de que fue protagonista; además, porque la victoria de Zedillo les da perennidad y las consolida.
71 En efecto, Diego Fernández de Cevallos y el subcomandante del Ejército Zapa-tista son personalidades fuertes; sin embargo, curiosamente, el discurso ético que subyace tras sus respectivas propuestas (llamamiento a la justicia, al bien, a la verdad y no a la legalidad) es sin duda el ingrediente principal en el innegable carisma que poseen para el conjunto de la población. La mayor discrepancia entre ellos reside sobre todo en la elección de los medios de lucha.
72 Es precisamente el problema que plantea ˝Marcos˝, el subcomandante del ezln, que antes de las elecciones declaró que sólo la alternancia —como signo de retorno a la democracia— llevaría a la paz.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Micro y pequeña empresa en México
Frente a los retos de la globalización
Thomas Calvo et Bernardo Méndez (dir.)
1995