Versione classicaVersione mobile

Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México

 | 
Jérôme Monnet

Conclusión general. La sociedad de los lugares comunes

Testo integrale

Es un lugar común, no un lugar abstracto, no un Olimpo pero un Ágora, el espacio compartido donde vivimos nuestra historia y decimos nuestras palabras.
Carlos Fuentes (1982:73)

1Se trató de ver en el Centro Histórico de la ciudad de México no sólo un espacio material que funge como base de toda clase de actividades, sino tam-bién un ámbito imaginario que suscita innumerables representaciones. La trayectoria de la tesis nos llevaba entonces de los usos que podían percibirse en el espacio a las imágenes que había que buscar en la cabeza de la gente.

2Parafraseando a Claude Lévi-Strauss, el término de nuestro recorrido nos lleva a concluir que “el centro es una sociedad de lugares comunes”. Por lugares comunes entendemos normalmente los clichés, las ideas recibidas, las representaciones ampliamente extendidas. Se trata, sí, de esto, pero también de lugares comunes en el sentido de espacios bien identificados y compartidos por un grupo. Por lo demás, ya que es el espacio más frecuentado, no resulta sorprendente que el centrolugar común sea también el que concen-tre el mayor número de representaciones-lugares comunes.

3El lugar común, el espacio compartido por todos, alimenta su frecuentación y sus representaciones con lugares comunes, con clichés utilizados por todos. Según André Gide, “no nos entendemos sino acerca de los lugares comunes. Sin terreno común, la sociedad ya no es posible” (Petit Robert 1 1990:1094). El lugar común, tanto geográfico como literario, aparece entonces como una condición necesaria de la vida social porque ofrece esa función de comunión en una identidad compartida a la cual el estudio ha con-ducido toda definición del centro. Lugar común y centro podrían entonces ser considerados como sinónimos.

4La variedad de las funciones materiales del Centro Histórico de México fue el primer indicio de esa cualidad propia del centro de reunir la esencia de la colectividad. Se hace y se vende ahí casi todo. Buena parte de la actividad nacional se desarrolla en él. El Centro Histórico fabrica golosinas y zapatos, manufactura ropa y alhajas, vende magníficos jitomates y chiles, compra oro y vejestorios y ofrece comidas suntuosas y baratijas. La sorprendente diversidad de las actividades se magnifica en complejas organizaciones en calles especializadas y sutiles integraciones económicas por barrio. El Centro Histórico les debe en gran medida su identidad, pero también el apego de sus visitantes y la fidelidad de sus clientes.

5El estudio de las imágenes y de los discursos sobre el Centro Histórico nos llevó de los artículos de la prensa a los limbos del mito. De un análisis estadístico del contenido de los periódicos pasamos a la definición de los modelos de ciudad en las crónicas, antes de aventurar una interpretación de símbolos. Mi propósito era ir más allá de la simple descripción, por completa que fuera, de los elementos de la imagen que encontramos en todas sus representaciones del Centro Histórico. La hipótesis consistía en que tales repre-sentaciones también revelaban usos.

6Los modelos y antimodelos del discurso dominante han mostrado por una parte qué uso general se hacía del Centro Histórico como patrimonio para sacralizar relaciones, funciones y jerarquías que, por otra parte, permitían legitimar o excluir muchos otros usos. Hemos visto por qué y cómo el Estado mexicano se reserva celosamente la elaboración de las políticas de protección del patrimonio. Esas políticas, al definir la identidad, al establecer clasificaciones en el espacio y al restaurar los “edificios edificantes” (Brunet 1990b:44), establecen la versión oficial de lo que los mexicanos, y con ellos el resto de la humanidad, deberán obligatoriamente respetar y proteger como mexicanidad.

7Las acciones del Estado en relación con el centro se inscriben en el marco de un ordenamiento mítico del territorio aparejado de una construcción de la memoria colectiva. Así, el mito de México-Mexcaltitán desemboca en la sacralización del centro y la naturalización del poder. El Centro Histórico posee funciones específicas en la economía general de las imágenes que lo engloban, tales como las representaciones de la ciudad, del Estado, de la identidad nacional o del (des)orden mundial. Su uso permite fundamentar, jus-tificar, legitimar, criticar o invalidar en función de los intereses de aquellos que manipulan su imagen.

8La imagen del lugar se establece en relación con su uso proyectado, éste a su vez es definido en función de la imagen dada por una idea previa, el modelo del lugar. La imagen dada por el discurso dominante sobre el Centro Histórico es en gran medida el producto de los deseos y de las impoten-cias de grupos vinculados con el Estado y con la centralización del país. En cambio, la imagen que dan de él los usos demuestra que el centro es buscado por todos, por todas las actividades y todas las categorías urbanas. La cualidad de lugar común del centro lo convierte en botín del control social en todos los países donde se impone una organización centralizada.

9El mito es un discurso, mientras que el símbolo es un objeto. El símbolo “muestra, reúne, prescribe, (...) se opone al desmembramiento de la experiencia humana global en instancias separadas, exclusivas las unas de las otras; por el contrario, las atraviesa, circula por ellas a la manera de un eje que las hiciera resonar unas dentro de las otras, comunicarse entre sí” (Blan-quart 1983:10-11). Las manipulaciones del espacio y del tiempo tienen entonces como fin convertir objetos espaciales en signos simbólicos que materializan el discurso mítico, tales como los monumentos y otros sitios de primera importancia.

10La capacidad de poner en comunicación mundos diferentes, de hacer circular el sentido fuera de todo lógica lingüística y de crear y sostener imágenes explica la importancia de los espacios y los edificios simbólicos, que transmiten significaciones según un modelo diferente del lenguaje. Es por ello que tenemos tanto que aprender del Centro Histórico de la ciudad de México, auténtica sociedad de lugares comunes.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search