Version classiqueVersion mobile

Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México

 | 
Jérôme Monnet

Segunda parte. Vistazos de imágenes. Las representaciones del centro

Capítulo 4. La imagen del Centro Histórico de la ciudad de México en la prensa

Texte intégral

1Las informaciones urbanas en la prensa cotidiana construyen una imagen de la ciudad de México al mismo tiempo que la reseñan. Al transmitir las representaciones urbanas de los actores percibidos como más importantes, los periódicos tienden a fijar, perpetuar y dar realce a la imagen dominante. El análisis de la prensa abre una doble perspectiva sobre el Centro Histórico. Por una parte, las páginas que los diarios dedican a las informaciones urbanas permiten definir la imagen “exterior” del centro, su importancia relativa y su especificidad en relación con el resto de la ciudad. Veremos primero este punto. Por otro lado, el contenido de los artículos referidos al Centro Histórico permite dibujar la imagen “interna” de éste, aislar su retrato. También es posible identificar las partes que componen el centro, cada una de las cuales posee su propia imagen que participa a su manera en la imagen global del Centro Histórico y en su representación en el conjunto urbano.

La identificación del Centro Histórico en la ciudad

2Todos los periódicos consultados incluyen páginas dedicadas casi exclusivamente a la capital, con títulos más o menos explícitos. El periódico que menos distinciones hace entre las informaciones urbanas y las otras, unomásuno, reúne sin embargo aquéllas en dos páginas; La Jornada presenta una o dos páginas tituladas “La Capital”; Excélsior contiene una “Sección Metropolitana” de artículos sobre la ciudad de México (tres o cuatro páginas); El Nacional tiene una sección llamada “La Ciudad”, de alrededor de ocho páginas; El Día es el periódico que más importancia da a la ciudad, con un suplemento cotidiano de una docena de páginas titulado Metrópoli. El análisis aquí presentado se refiere a los títulos de la primera página de cien números de Metrópoli repartidos entre diciembre de 1988 y julio de 1990, o sea 20 meses cubiertos en forma aleatoria, con un promedio de un número cada 5 días. La validez de esta muestra ha sido confirmada por conteos en 22 números de la “Sección Metropolitana” de Excélsior durante los meses de agosto y septiembre de 1989 (cuadro 4).

El Distrito Federal, campeón de todas las categorías

3Las cien primeras páginas de Metrópoli presentan 437 encabezados, que fueron clasificados en un cuadro de doble taxonomía, espacial y temática (cuadro 5). La espacial fue establecida en función de las oposiciones que se buscaba enfatizar (centro/periferia, DF/Edomex, etcétera). La distribución temática se constituyó a partir de la frecuencia de aparición de ciertos temas en los títulos. Son once los temas que aparecen más a menucio.

Cuadro 4. Origen de las muestras de artículos sobre el Centro Histórico

Cuadro 4. Origen de las muestras de artículos sobre el Centro Histórico

La contextualización del Centro Histórico de la ciudad de México en el conjunto urbano ha sido realizada a través del corpus siguiente:
—437 Rótulos de las primeras planas de 100 números del suplemento Metrópoli (diario El Día, 2 diciembre 1988-26 julio 1990);
—201 artículos de 22 números de la “Sección metropolitana” del diario Excélsior (1 agosto-27 septiembre 1989).

Cuadro 5. Títulos de artículos en “Metrópoli” (Número de menciones por temas y lugares)

Cuadro 5. Títulos de artículos en “Metrópoli” (Número de menciones por temas y lugares)

4A esa lista añadí los temas “Patrimonio” (1.8 por ciento de los encabezados) y “Manifestaciones” (1.0 por ciento), por los cuales tenía un interés predeterminado. Todos los temas restantes están reunidos en la categoría “Otros”, que agrupa al 4.5 por ciento de los encabezados.

5La distribución temática se efectuó en función de las asociaciones de temas en un mismo encabezado. Así, las obras públicas se presentan como un problema administrativo, al igual que la promulgación de reglamentos. Los problemas de vivienda van sistemáticamente asociados a los de la tenencia de la tierra.

6Por ejemplo, en el Centro Histórico se atribuye el deterioro de las construcciones a las rentas congeladas y a la falta de interés de los dueños. En la periferia, la invasión ilegal de tierras por grupos pobres que construyen en una noche sus chozas obliga al Estado a regularizar la situación mediante la indemnización de los propietarios o la expulsión de los invasores. A menudo ocurre que un mismo encabezado remita también a temas distintos (por ejemplo, “vendedores ambulantes” y “patrimonio”); esto explica que el total de apariciones por tema (510) sea superior al número de los encabezados analizados (437).

7Los encabezados de Metrópoli se refieren en un 90 por ciento al conjunto o una parte de la aglomeración de la ciudad de México. En el interior de ésta existen importantes diferencias de tratamiento por parte del periódico. El Distrito Federal y el Estado de México, que se reparten en mitades aproximadamente iguales la población de la ciudad, están representados en forma totalmente desproporcionada.

8Al Estado de México sólo se refiere el 6.9 por ciento de los encabezados, y a la aglomeración en su conjunto únicamente el 6.7 por ciento del total, mientras que más de tres cuartas partes (el 77.3 por ciento) de los encabezados aluden exclusivamente al DF. Entre estos últimos, el 9.6 por ciento cita al Centro Histórico, el 10.2 por ciento concierne a la periferia del DF (delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta) y más de la mitad (el 57.5 por ciento) se refiere al resto o al conjunto del Distrito Federal.

9Es necesario en adelante tener presentes estos tortísimos contrastes de la imagen de la ciudad en la prensa. Mientras que el 10 por ciento de los artículos evocan el barrio del Centro Histórico, sólo el 17.1 por ciento de los encabezados informan sobre una periferia (DF y Estado de México) que tiene tres cuartas partes de los habitantes y de la superficie de la aglomeración.

10Pero sobre tocio subrayemos el monopolio del Distrito Federal y la inexistencia mediática del Estado de México y de la aglomeración, que tienden a establecer en el discurso dominante una equivalencia entre el df y la ciudad, olvidándose de paso de unos diez millones de citadinos y de sus problemas. Esta tendencia de Metrópoli se halla también en Excélsior, que relega a las páginas consagradas a la provincia (“En los Estados”) las informaciones sobre los suburbios de la capital ubicados en el Estado de México.

11La importancia conferida al Centro Histórico refuerza el peso del DF, así como la falta de interés por la periferia acentúa el olvido del Estado de México. Señalemos que sobre 201 artículos examinados en los 22 números de la “Sección Metropolitana” de Excélsior, el 9.95 por ciento se refiere al Centro Histórico. Se puede afirmar que el Centro Histórico representa generalmente alrededor del 10 por ciento de las informaciones urbanas en la prensa, y que nunca pasa mucho tiempo sin que los periodistas lo evoquen: en promedio, en Excélsior un artículo por día trata sobre el Centro Histórico (20 artículos sobre 22 números); en Metrópoli un encabezado lo menciona cada dos días (49 encabezados de primera plana sobre 100 números).

Manifestaciones, diversiones, monumentos y vendedores ambulantes

12El Centro Histórico tiene una presencia importante en los periódicos, pero falta saber qué imagen está asociada a tal presencia. ¿Qué es lo que distingue al Centro Histórico de los demás espacios urbanos? Por una parte, está claramente subrepresentado (1.2 por ciento) en los encabezados que se refieren el debate político, que es evocado con mucha mayor frecuencia a escala del Distrito Federal (70.2 por ciento de los casos). Lo mismo puede decirse de las obras públicas y la administración (df=73.5 por ciento), donde la escala de la aglomeración es casi inexistente (2.0 por ciento).

13El Centro Histórico está igualmente subrepresentado en cuanto al tema de la vivienda y la regularización de la tenencia de la tierra, que sólo representa el 6.1 por ciento de los artículos referidos al centro, mientras que constituye una tercera parte (32.7 por ciento) de los encabezados referentes a la periferia del df. El problema de la contaminación, muy poco evocado a escala del Centro Histórico (2.6 por ciento de los encabezados), es el único que permite representar la aglomeración como un conjunto, con cerca de una cuarta parte (22.8 por ciento) de las alusiones a ésta. El Centro Histórico tampoco está caracterizado por la falta de seguridad (2.0 por ciento de los encabezados referidos a él), tema más claramente asociado con el Estado de México (en 14.3 por ciento de los encabezados que le conciernen, contra 9.2 a la escala del df).

14Las catástrofes (sismos, incendios, inundaciones, etcétera) al parecer afectan poco al Centro Histórico y al Estado de México (3.8 por ciento de los casos cada uno), y mucho más a la periferia del df (casi el 20 por ciento de los accidentes). La importancia mediática de esta última se debe a causas naturales (la periferia occidental y meridional del df se extiende sobre vertientes abruptas) y a causas humanas, ya que los habitantes precaristas que se establecen en los barrancos son fácilmente arrastrados por los movimientos de terreno en la época de lluvias. A ello se suman las distorsiones aportadas por la imagen y las acciones que de ello se derivan.

15Dado que el Distrito Federal es el “escaparate” gubernamental por excelencia, resulta que ahí se da mucho mayor resonancia a una catástrofe que en cualquier otra parte, que se destinan mucho más recursos para enfrentar las crisis que en el resto del país y que la cobertura de las acciones subsecuentes es ahí mucho mejor que en otros lugares. Prueba de ello es que los suburbios del norponiente en el Estado de México cada año padecen problemas de derrumbes e inundaciones similares, sobre los cuales los periódicos hablan mucho menos. La misma importancia política (y por tanto a la vez administrativa y mediática) otorgada al Distrito Federal explica que éste acapare (desde su periferia hasta el Centro Histórico) cerca del 92 por ciento de los encabezados dedicados a las redes de agua, de electricidad y de recolección de basura.

16Acabamos de ver con qué imágenes no está asociado el Centro Histórico, que deja temas tales como la contaminación, la inseguridad, las catástrofes e incluso la política a otros sitios u otras escalas. Sólo por lo que respecta a las obras públicas y la administración o los transportes el barrio parece citado de acuerdo con su magnitud global (10 por ciento) dentro de la ciudad. Dicho lo anterior, algunos tenias están tan clara y estrechamente asociados con el Centro Histórico que establecen con firmeza su imagen: es el barrio de los vendedores ambulantes, las diversiones, los monumentos y las manifestaciones.

17En efecto, estos cuatro temas representan el 60 por ciento de los encabezados concernientes al Centro Histórico, según el periódico. Más aún, aparecen casi exclusivamente en relación con él. Sólo cinco encabezados de la primera plana de Metrópoli informan sobre una manifestación, pero todos se refieren al Centro Histórico, mientras que cinco de los nueve encabezados que hablan de patrimonio arquitectónico aluden al barrio, como más del 40 por ciento de las evocaciones de los vendedores ambulantes o de las diversiones. Para comprender de qué manera se combinan esos cuatro temas y lo que significan en la imagen del Centro Histórico, es necesario un análisis más profundo del contenido de los artículos.

De los encabezados a los artículos. Las variaciones de la imagen del Centro Histórico

18Este análisis se refiere al contenido (no ya sólo al encabezado) de cerca de 300 artículos relativos al Centro Histórico. La muestra está compuesta por artículos provenientes de cinco importantes diarios (cuadro 4). El Día aportó 152 artículos tomados de los 100 números de Metrópoli (del cual sólo hemos visto la primera plana, con 49 encabezados sobre el Centro Histórico) y también nueve recortes provenientes del resto del periódico. Dado que El Día es un órgano netamente gubernamental, dirigido por un diputado del pri recientemente elegido presidente de la Cámara, era necesario restablecer el equilibrio mediante textos del principal diario de la oposición. La Jornada, de donde provienen 75 artículos publicados entre abril 1988 y mayo de 1991.

19Otros dos periódicos proporcionaron, respectivamente, 15 artículos (unomásuno entre febrero de 1989 y noviembre de 1990) y ocho recortes (El Nacional entre enero de 1989 y maro de 1991). Este panorama se complementa con 33 artículos provenientes de Excélsior (agosto-septiembre de 1989), ancestro de todos esos diarios y el único que tiene una difusión auténticamente nacional (los otros se distribuyen en la capital y las ciudades más importantes). El corpus está, pues, constituido por 292 artículos que se refieren al Centro Histórico durante tres años (abril de 1988 a mayo de 1991).

20La selección de tos textos se hizo en forma sencilla. Por una parte, un articulo se tomaba en cuenta a la menor mención explícita del Centro Histórico, del centro tal cual o del Primer Cuadro. Por otra parte, también seleccioné los artículos que mencionan un espacio (calle, plaza, monumento, edificio, barrio, etcétera) situado dentro de los límites de aplicación del decreto de protección del Centro Histórico.

21Por regla general, casi todos los artículos mencionan el Centro Histórico o el centro. En los otros casos, el lugar citado es tan conocido que no necesita ninguna localización: el Zócalo y los monumentexs que lo rodean (Templo Mayor, Catedral, Palacio Nacional) son ejemplo de esto. El centro también está atravesado por grandísimos ejes que lo rebasan ampliamente: es el caso del Paseo de la Reforma y el Eje Central Lázaro Cárdenas, cuyas menciones en la prensa sólo se tomaron en cuenta cuando claramente se referían a sus tramos del Centro Histórico.

22El recuento de los nombres de lugares en este corpus arroja 106 nombres de calles, 15 nombres de plazas o de edificios y 7 nombres de zonas, o sea en total 128 sitios identificadexs, además del nombre de “Centro Histórico”, que tiene con mucho la mayor frecuencia de aparición (el 26.9 por ciento de todos los casos de nombres de lugares). A cada nombre registrado asocié los temas que se le atribuyen. En un mismo artículo, un lugar puede estar vinculado con varios temas, así como un tema puede ser citado a propósito de varios lugares.

23El número de menciones geográficas de un tema puede, pues, ser superior al número de los 292 artículos tratados; así, hay 421 menciones en el caso de los vendedores ambulantes. Esto se aplica a las apariciones temáticas de un espacio: el Centro Histórico está asociado con un tema en 331 ocasiones. En total los 129 nombres de lugares y los 18 temas tienen 1 233 menciones (cuadro 6).

24Para clasificar los temas asociados con los nombres de lugares se retomó la taxonomía utilizada por los encabezados de Metrópoli. Ha sido afinada para responder a cuestiones precisas sobre la imagenuso del Centro Histórico. La categoria “diversiones” ha sido subdividida en cuatro temas: espectáculos, turismo, restaurantes y museos. También hubo que distinguir de la categoría de “otros” dexs temas, el del comercio “establecido” (por oposición al comercio “ambulante”) y el de la industria.

25En cambio, las dexs categorías “debate político” y “administración y obras públicas” fueron fundidas en una sola, “Política”, porque una y otra estaban sistemáticamente asociadas en el contenido de los artículos. A este propósito, la comparación entre las distribuciones temáticas de las menciones del Centro Histórico en los 437 encabezados de Metrópoli y los 292 artículos presenta similaridades y diferencias notables.

Cuardo 6. Artículos de prensa sobre el Centro Histórico (Número de menciones por temas y por lugares)

Cuardo 6. Artículos de prensa sobre el Centro Histórico (Número de menciones por temas y por lugares)

26El comercio ambulante, el tema tratado con más frecuencia (más del 20 por ciento de las menciones), está representado en las mismas proporciones en los encabezados y los artículos, al igual que los temas marginales como las catástrofes, la seguridad, la contaminación, etcétera. La sobrerrepresentación en los encabezados de la política, los transportes y las diversiones puede explicarse por el hecho de que estas categorías (y los acontecimientos que a ellas están vinculadas) se prestan más a los grandes titulares sensacionalistas de primera plana.

27En cuanto a las manifestaciones, su desaparición del Centro Histórico en los artículos se debe a que siempre tienen una ubicación precisa en una calle, una plaza o alrededor de un monumento; ninguna de las 47 menciones se refiere al centro en general. El caso es el mismo para las evocaciones de las condiciones de vida y de la miseria (categoría “empleo”). En el otro sentido, la ausencia o la subrepresentación en los encabezados de temas como el comercio, la vivienda o el patrimonio se explica por el hecho de que un artículo titulado como un tema atractivo desarrolla otros temas juzgados secundarios.

Distribución de los temas asociados con el Centro Histórico en su conjunto (en porcentaje del total)

Distribución de los temas asociados con el Centro Histórico en su conjunto (en porcentaje del total)

28La imagen global del Centro Histórico dada por el contenido de los artículos cambia poco en relación con su lugar dentro de la ciudad. Los vendedores ambulantes, los monumentos y las diversiones (espectáculos, turismo, restaurantes gastronómicos, museos) están estrechamente vinculados con el Centro Histórico, con más de la mitad de las menciones (52.3 por ciento). En lugar de las manifestaciones que representaban más del 10 por ciento de los encabezados, vienen la vivienda (el 16 por ciento de las menciones) y el comercio “establecido” (el 11 por ciento).

29Esta diferencia amerita algunos comentarios. A la escala de la aglomeración, el problema de la vivienda no está vinculado específicamente con el Centro Histórico, lo cual se explica fácilmente por los alcances de las dificultades creadas por el crecimiento demográfico y físico de las ciudad de México. Pero ello no impide que dentro del Centro Histórico se cite frecuentemente el problema, dados los conflictos suscitados a la vez por el estado de las construcciones (degradación/rehabilitación) y por la competencia por la ocupación del espacio (hábitat/comercio, etcétera).

30En cuanto al comercio, su ausencia de los encabezados sobre la ciudad y sobre el centro en particular plantea un problema, dado que el barrio constituye la concentración más grande de comercio de la aglomeración. En los artículos el comercio ocupa un sitio importante, debido básicamente a su conflicto con el comercio ambulante.

El complejo imaginario del Centro Histórico

31Los cinco principales temas de artículos que acabamos de ver (vendedores ambulantes, patrimonio, vivienda, diversiones y comercio) forman alrededor del 80 por ciento del contenido de los artículos que se refieren explícitamente al conjunto del Centro Histórico, y las tres cuartas partes de los artículos que mencionan un lugar que pertenece a ese barrio.

32Además de la importancia del Centro Histórico en términos de cantidad de información, hay que considerar la calidad de ésta. Nos hallamos aquí en presencia del “complejo imaginario” asociado con el Centro I listórico. Se trata de un conjunto coherente de representaciones que remiten unas a otras, el cual enmarca las asociaciones de ideas individuales que suscita la zona.

33Así, a la imagen de un espacio privilegiado para las diversiones se suma a menudo la idea de que el Centro Histórico es un recurso cultural subutilizado. Cuando los artículos hablan de los restaurantes gastronómicos del centro es para lamentarse porque los citaclinos o los turistas desdeñan su auténtica mexicanidad en aras de los sabores y los decorados importados que se despliegan en los restaurantes internacionales de la Zona Rosa o los fast-food de la periferia. De la misma manera, los periodistas no hablan del patrimonio sino para alarmar(se) de los peligros que corre, los vendedores callejeros sólo son presentados en términos del “problema del ambulantaje”, etcétera.

34El complejo imaginario del Centro Histórico está constituido por las relaciones entre esos diferentes temas. El patrimonio corre peligro debido al espíritu de lucro de los comerciantes que lo desfiguran con los anuncios y las adaptaciones comerciales, y el de los especuladores que desean su destrucción para reemplazarlo por rascacielos sin alma, según la prensa. También se dice que está amenazado por la proliferación invasora de los vendedores ambulantes que afean, ensucian y pervierten los alrededores de los monumentos, y por el nivel socioeconómico de los habitantes que ignoran el valor de los edificios que ocupan, alteran y arruinan.

35Además las rentas, congeladas desde 1942, darían pie a que los propietarios no cuiden sus fincas y esperen que se derrumben para substituir las viviendas por otros usos más rentables. Para los periodistas, el patrimonio del Centro Histórico es, pues, como los restaurantes, un recurso subexplotado por los turistas y los citadinos, a causa de las agresiones que sufre y la indiferencia que padece.

36La imagen del comercio en el Centro Histórico es muy ambigua. Su omnipresencia multiforme, que explica la mayor parte de las visitas al centro, no se menciona, pero resulta decepcionante porque no explota suficientemente el recurso del patrimonio para reforzar el uso (y la imagen) del Centro Histórico como lugar de ocio y recreación. Temido como enemigo del patrimonio, se espera sin embargo de él que sea un aliado de la conservación, lo cual los comerciantes pretenden ser cuando su conflicto permanente con los vendedores ambulantes ocupa el centro del escenario.

37El comercio establecido, según sus portavoces, reprocha al comercio ambulante la competencia desleal que le hace al no pagar ni impuestos, ni alquileres, ni seguridad social, al ocultar los escaparates de sus tiendas, bloquear la circulación vehicular y transformar a la fuerza las calles en zonas peatonales. En pocas palabras, los “ambulantes” son acusados por los “establecidos” de atraer más gente al tiempo que disminuyen la accesibilidad del centro porque crean caos y amontonamientos.

38Para los defensores de la vivienda, el comercio también es la encarnación del “Estado capitalista”, cuyo objetivo es transformar el Centro Histórico en Central Business District a la norteamericana, reino del dinero del que se expulsaría a todos los actuales habitantes. La protección del patrimonio y la concentración de actividades de diversión sólo serían, desde esa perspectiva, la máscara de una “refuncionalización” del centro con fines de rentabilidad. Algunos temen que el barrio se convierta en una mezcla de parque de diversiones colonial con usos turísticos y de gueto monumental para las clases privilegiadas.

39Existe un consenso aparente sobre la necesidad de mantener en sus viviendas a los viejos habitantes del centro; todos los discursos gubernamentales, todas las políticas urbanísticas de que da cuenta la prensa indican repetidas veces el mantenimiento de un hábitat social. Pero otras obligaciones consensuales, como la defensa de la dignidad de los monumentos o de la calidad de la vida, implican una transformación del Centro Histórico y conducen precisamente a la expulsión de los habitantes.

40El “problema de los ambulantes” es la principal preocupación de los periódicos. A la escala del Centro Histórico, no representa menos del 20 por ciento de los artículos; tomando en cuenta todos los lugares, está en 34 por ciento de los casos. No hay ningún tema que no se vincule con el “problema” directa o indirectamente, ya hemos visto cómo afecta al patrimonio, el comercio establecido, las diversiones. Frente al problema de la vivienda puede ser considerado como elemento de ese espíritu de lucro funcionalista que expulsa el hábitat, de la misma manera que puede ser defendido como fuente de empleo e ingresos.

41El debate político se alimenta con mucha frecuencia de los discursos de grupos de presión que obligan a las autoridades a nadar entre dos aguas: favorecido como válvula de seguridad social e instrumento de movilización por un lado, el comercio ambulante contradice el derecho y la protección del patrimonio del otro. Se acusa también a los ambulantes de dar pie a dificultades de transporte y obstaculizar la circulación del metro, de los automóviles o de los peatones. Los pleitos entre agentes encargados de desalojarlos y vendedores venidos al rescate de sus congéneres, así como la corrupción de los funcionarios encargados de otorgar los permisos, inflan el tema de la seguridad. Algunos artículos incluso llegan hasta asegurar que los ambulantes incrementan la contaminación en el Centro Histórico.

42Aparecen dos consensos en la imagen del Centro Histórico que da la prensa. El consenso positivo concierne al patrimonio, sobre cuya defensa todo mundo está de acuerdo, ya que al preservar los monumentos del pasado estamos protegiendo nuestra identidad. El patrimonio es, pues, hegemónico en el Centro Histórico; ese tema y ese lugar están asociados a la vez en la representación del presente y en el proyecto de futuro.

43El otro consenso, éste negativo, se refiere también a una realidad hegemónica, la de los ambulantes, que todos condenan como un problema, aun cuando no se esté de acuerdo acerca de sus causas. Para las organizaciones populares el problema es consecuencia de que el Estado no garantice pleno empleo para todos. Para los comerciantes el problema se debe a la deshonestidad de los ambulantes. Para el Estado es una fatalidad a la que hay que adaptarse.

44Todas las representaciones del Centro Histórico reconocen, pues, la importancia del comercio ambulante en la actualidad, al tiempo que desean su desaparición en el futuro. Hay que insistir en el hecho de que tales representaciones nunca se basan en un estudio serio y confiable del “problema”, aun cuando a veces se den reflexiones matizadas sobre la cuestión (Baca 1990).

45Así, pues, los diferentes periódicos hablan indistintamente de entre 15 000 y 120 000 vendedores callejeros en el Centro Histórico, y las aberraciones no son raras dentro de un mismo artículo. Por ejemplo, el periodista que reporta las declaraciones de la asociación de defensa de los comerciantes del Centro Histórico (prohcentrico) no duda que ésta represente a 5 000 tiendas que dan empleo a 250 000 personas, o sea 50 empleados por establecimiento, a los que se suman 100 000 ambulantes. Esta exageración resulta graciosa ante los datos arrojados por las estadísticas y nuestras investigaciones.

46En comparación con el consenso que rodea al patrimonio y los ambulantes, los otros tres temas dominantes son más bien ambivalentes. Las diversiones y el turismo, a menudo valorados como actividades comerciales ligadas al patrimonio, pueden sin embargo ser criticados como una “disneylandización” (sic) de los monumentos garantes de la identidad, o incluso por su papel en la expulsión del hábitat. El comercio, a veces defensor del patrimonio, es más frecuentemente considerado como su peor enemigo. El deseo de conservar la vivienda social en el Centro Histórico no impide considerar que el hábitat actual degrada los monumentos y disminuye la rentabilidad del lugar.

47A esta imagen de conjunto de una zona monumental deteriorada por el comercio (ambulante y establecido), refugio de una población humilde y marco de actividades de diversión, hay que añadir las imágenes específicas de ciertos lugares dentro del Centro Histórico.

El Centro Histórico de los periódicos: barrios y límites

48Entre los 128 nombres de lugares vinculados con el Centro Histórico en los artículos de la prensa, hay que dejar aparte siete nombres de barrios o de zonas, que permiten identificar subconjuntos en el interior del Centro Histórico y definir los límites de este último. Uno de esos subconjuntos está delimitado con mucha precisión: se trata del Primer Cuadro, inscrito dentro de las cuatro grandes avenidas rectilíneas que rodean al Zócalo. Primer Cuadro y Centro Histórico son a veces casi sinónimos; el Primer Cuadro es la definición mínima de la zona, el núcleo duro de las percepciones y las imágenes del Centro Histórico. Sin embargo, esta referencia precisa es marginal, con sólo nueve menciones, a las cuales no va vinculado ningún tema en particular.

49En cambio, la localización menos precisa de todas, las del “centro” sin más indicaciones, es una de las más frecuentes, con 53 menciones, que representan el 4.3 por ciento de todos los casos. El análisis del contenido de los artículos que mencionan el “centro” muestra que esa denominación es casi intercambiable con la de “Centro Histórico”, pues no existen distinciones en la prensa entre un centro moderno y uno antiguo; el adjetivo “Histórico” sólo está ahí para calificar y revalorar al único “centro” identificado. Los otros cinco nombres de barrios remiten a partes del centro urbano sobre las cuales no se explicita su pertenencia al Centro Histórico (para situar las descripciones que siguen, véase el mapa 5).

La Merced o el comercio peripatético

50La existencia mediática del barrio de la Merced es muy fuerte, con 130 apariciones del nombre que representan cerca del 11 por ciento del total. Un convento situado al suroriente del Zócalo dio su nombre al mercado mayorista construido ahí a mediados del siglo xix para luego mudarse en 1980 a la periferia de la ciudad de México. El nombre sigue estando asociado al inmenso mercado de menudeo que subsiste en los locales, pero se extiende también a un gran barrio que incluye otros mercados (Ampudia, Sonora) y la cuarta parte suroriente del Primer Cuadro.

51El barrio está administrativamente partido en dos; su mitad occidental per-tenece al Centro Histórico y depende de la delegación Cuauhtémoc, mientras su mitad oriental, que depende de Venustiano Carranza, contiene el mercado epónimo. La identidad del barrio es tan fuerte que a veces se le define como uno de los barrios céntricos, junto al Centro Histórico. Sin embargo no es posible excluirlo del Centro Histórico sin romper su unidad, dado que las calles asociadas a la Merced en los artículos se prolongan hasta el Zócalo.

52La Merced se identifica globalmente como un gran problema, suma de numerosas dificultades: la imagen que la prensa da es generalmente muy negativa. Los vendedores ambulantes están muy presentes ahí (25 por ciento de las menciones de la Merced) y son muy criticados. Un conflicto permanente (19 por ciento) los enfrenta a los comerciantes establecidos locatarios del mercado cubierto, a la vez debido a la competencia salvaje que ejercen y a las dificultades de acceso que crean para las entregas y los clientes del mercado.

53A lo anterior se añade la imagen de inseguridad del barrio. Cerca de la mitad (un 42.5 por ciento) de los artículos que hablan de seguridad se refieren a la Merced. En ellos se denuncia sistemáticamente la prostitución, la droga, el alcoholismo, el ultraje a las buenas costumbres y la incitación al vicio. A ello se suman la exacciones y los abusos cometidos por los funcionarios que venden su tolerancia a los puestos ambulantes al igual que a los hoteles de paso y a las cantinas abiertas ilegalmente.

54Según los artículos, esta hiperactividad vergonzosa debería desaparecer para dejar lugar a la vivienda social (12 por ciento de las menciones de la Merced) y a la restauración de los monumentos (11 por ciento). En efecto, la mudanza del mercado de mayoreo liberó gran cantidad de bodegas improvisadas en edificios antiguos, reclamados como una reserva inmobiliaria para vivienda luego de rehabilitarse.

55Dieciséis nombres de calles están asociados explícitamente al nombre de la Merced en los artículos, y en total 36 nombres de calles distintos se inscriben directa o indirectamente (por proximidad geográfica o temática) en el barrio. Con una tercera parte del total de los nombres de calles, la Merced constituye el subconjunto más extenso del Centro Histórico. Esa importancia se ve confirmada por el hecho de que el barrio y sus calles representan más de una cuarta parte de los temas y los lugares tratados (el 27 por ciento).

56El área de influencia del mercado penetra hasta el corazón del Centro Histórico por medio de dos ejes oriente-poniente estrechamente vinculados con la Merced y muy frecuentemente citados Corregidora (31 veces) y V. Carranza (22 veces). En el sentido meridiano, el barrio está estructurado por las calles de Circunvalación (16 menciones bajo dos nombres distintos) y Correo Mayor (17 menciones). Esos cuatro ejes son identificados básicamente como los principales sitios de concentración de los vendedores ambulantes (del 50 al 75 por ciento de las menciones de esas calles), sistemáticamente asociados con conflictos con los comerciantes establecidos.

57Un último detalle de orden coyuntural merece ser mencionado. En diciembre de 1988 un incendio (causado por la explosión de cohetes de artificio vendidos para las fiestas de fin de año) destruyó una parte de la Merced (mercado Ampudia) y provocó más de cincuenta muertes. Ello explica la sobrerrepresentación del tema “catástrofes” en la Merced (que recibe cerca del 36 por ciento de las menciones del tema) y en las calles afectadas.

El barrio bravo y comerciante de Tepito

58Como la Merced, Tepito es un barrio cuya identidad es bien definida y cuya pertenencia al Centro Histórico no resulta evidente, si nos atenemos a los periódicos. A las 43 apariciones del nombre del barrio se añaden 20 menciones de 12 nombres de calles siempre explícitamente vinculadas con Tepito. El barrio está yuxtapuesto en el límite norte del Primer Cuadro. Raramente se le cita como parte del Centro Histórico; más bien se le considera una periferia especializada de este último.

59La mercancía domina su imagen: el 35 por ciento de las citas de Tepito en la prensa señala la existencia de vendedores ambulantes, mientras que el 30 por ciento habla del comercio. Esto remite a la divisa del barrio, que proclama que “en Tepito todo se vende, salvo la dignidad”. La existencia de este lema indica bastante bien la conciencia de sí mismo de lo que ha sido llamado el “barrio bravo”. En efecto, sus habitantes son conocidos por su resistencia organizada a los proyectos urbanísticos y fiscales de la autoridades, con el fin de continuar con sus actividades y mantener su modo de vida comunitario (Couffignal 1987). Es la razón por la cual cerca del 20 por ciento de los artículos sobre Tepito evocan los debates políticos que suscita el barrio.

60La originalidad del lugar lo distingue claramente del resto del Centro Histórico. Por una parte, el problema del patrimonio jamás se plantea ahí. Tepito no está representado como zona de monumentos. Por otra parte, rara vez se habla de algún conflicto entre el comercio ambulante y el comercio establecido; aquí más bien predomina la alianza entre el tianguis y el mercado fijo. Sin embargo, es ese carácter comercial generalizado lo que vincula a Tepito con el Centro Histórico.

61En efecto, la zona de la Lagunilla, organizada alrededor del mercado del mismo nombre, casi nunca es citada sin que se haga también referencia a Tepito (siete veces). Los dos mercados comparten la misma estructura y una estrecha proximidad: los locales cubiertos de la Lagunilla, rodeados por los puestos del tianguis, se distribuyen a ambos lados del límite entre Tepito y el Primer Cuadro. Como en el caso de la Merced, no es, pues, posible excluir a Tepito del Centro Histórico sin dividir lo que es representado como estre-chamente imbricado en un conjunto.

El paseo del domingo en la Alameda

62La Alameda, tercer barrio cuya identidad parece estar claramente establecida por un nombre frecuentemente citado, comienza en el límite poniente del Primer Cuadro. El nombre del barrio (47 menciones) proviene del parque que está en medio de él, al cual la prensa asocia los nombres de cinco avenidas (43 menciones); a ello se añaden el Palacio de Bellas Artes y dos calles que se integran a ese conjunto por su proximidad geográfica.

63En resumen, este barrio está muy claramente circunscrito en el espacio como lo está por la imagen que se da de él. Gracias al parque y a los museos que lo rodean (10 por ciento de las menciones del tema museos), se le representa como una zona de paseo turístico (el 20 por ciento del turismo en el Centro Histórico), escenario de numerosos espectáculos y festividades (el 15 por ciento de estas últimas).

64Las políticas urbanas concernientes a la Alameda ocupan buena parte de la información que se le consagra (17 por ciento). Debe tal atención por parte de los poderes públicos al hecho de que esta zona de grandes hoteles fue trágicamente dañada por los sismos de septiembre de 1985. Las ruinas impresionantes de diversos edificios continúan, a varios años de distancia, como testimonios de la catástrofe en una zona de la que mucho esperan las autoridades. Por ser el vínculo entre el barrio de negocios de Reforma y el Primer Cuadro, se le atribuye un importante potencial comercial (un 15 por ciento de las menciones del lugar). La Alameda es claramente identificada como barrio, sin embargo siempre se le representa como una parte del Centro Histórico cuyo ordenamiento participa en el mejoramiento general del tocio.

65Tres ejes principales estructuran esta zona y rodean el parque, escenario de paseos domingueros y reuniones festivas. Al sur, la avenida Juárez es evocada sobre todo en relación con las manifestaciones (el 62 por ciento de la menciones del nombre). En efecto, las marchas y protestas parten del monumento a Benito Juárez que sirve de punto de reunión para los defensores de la independencia nacional, o bien pasan por ahí yendo del monumento a la Revolución hacia el Zócalo. Al norte la avenida Hidalgo es teatro frecuente de enfrentamientos en la estación del metro del mismo nombre entre los vendedores ambulantes y el personal de seguridad. Al poniente se halla un tramo del Paseo de la Reforma. Además del parque, se menciona un lugar una vez: se trata del Palacio de Bellas Artes, que encarna las características de la zona como atracción turística y como sala de espectáculos.

Los sitios principales de la zona centrooccidental

66El problema que plantean los vendedores ambulantes a los comerciantes establecidos, al turismo y a la protección de los monumentos dio pie a la evocación (una vez) de una “zona centrooccidental”, que se refiere a las calles que llegan al Zócalo en el límite poniente del Primer Cuadro. No hay, pues, aquí, un barrio claramente identificable por un nombre. Sin embargo, conjuntos de calles y monumentos frecuentemente citados contribuyen a darle individualidad.

67Uno de esos conjuntos corresponde estrictamente al área descrita. Se trata del grupo de calles que se abren al poniente del Zócalo estructurado por los ejes de Tacuba (11 apariciones) y Madero (10), y que comporta unos diez nombres citados un total de 50 veces. La imagen de la calle de Madero resume bien la situación de ese conjunto. Básicamente se le conoce como una arteria comercial donde se concentran joyerías, ópticas, tiendas de ropa fina. Pero también es célebre por las casonas aristocráticas que los bancos o las grandes cadenas de restaurantes han restaurado suntuosamente. Esta doble calidad comercial y monumental le ha valido a veces estar cerrada a la circulación vehicular y convertirse en zona peatonal. Contra tal posibilidad claman los letreros pegados en los escaparates y que proclaman “No al ciérre del centro”. A causa de esa imagen lujosa y antigua, es el sitio donde la presencia de los vendedores ambulantes resulta más intolerable, y se mantiene el temor de que lleguen a instalar sus puestos, aunque no se ve uno solo.

68En la “zona centrooccidental” considerada en términos amplios es posible integrar otro grupo de calles que ofrece ciertas similitudes con el anterior, ya que se trata de arterias muy comerciales que desembocan en el Zócalo. La diferencia se debe a que estas calles realizan la transición entre los rasgos propios de la zona centroocciclental y los de la Merced. Así, la avenida Pino Suárez, que vertebra este conjunto, está caracterizada por un conflicto muy fuerte entre la vocación que se le atribuye (acceso comercial al Zócalo) y el uso que los vendedores ambulantes hacen de tal vocación (la mitad de las 25 menciones de la calle se refiere a estos últimos). Aquí también el conflicto degenera a veces en pleitos con los policías de la estación del metro local. Para terminar, entre esos dos grupos vinculados con el Zócalo se extiende un conjunto de calles citadas básicamente por los comercios, los ambulantes y las viviendas que hay ahí, sin que la situación parezca tan conflictiva como en otras partes.

69Una de las características de ese barrio sin nombre, que se puede reconocer como el hipercentro revelado por las estadísticas, es que es el mejor representado en detalle. A los 26 nombres de calles identificadas (una cuarta parte del total de calles) se añaden 8 de los 15 edificios o plazas citados en el Centro Histórico.

70Con distintos nombres, la Plaza Mayor es el lugar más mencionado después de la Merced (73 veces). Oficialmente llamada Plaza de la Constitución, se le conoce popularmente como Zócalo, mientras que los eruditos a veces la llaman Plaza de Armas. La ausencia de nombre propio en la “zona centrooccidental” quizás se deba a que simplemente es “el barrio del Zócalo”. Sin embargo, las 73 apariciones de nombres de la plaza remiten explícita y exclusivamente al Zócalo mismo y le dan una imagen específica muy particular. En efecto, el Zócalo es ante todo el sitio donde hay manifestaciones (30 por ciento de las menciones del lugar); cerca de la mitad (46.8 por ciento) de las informaciones sobre manifestaciones las sitúan en el Zócalo. A ello se suman el patrimonio y los vendedores ambulantes (respectivamente 19 y 22 por ciento de las menciones del Zócalo). A menudo se citan juntos, ya que la presencia de los segundos ofende la dignidad monumental del Zócalo. En 12 por ciento de los casos éste está vinculado con un problema de transporte, ya sea que la cuestión de los ambulantes del metro, antes mencionada, afecte la estación Zócalo, o que la voluntad de las autoridades de cerrar a los vehículos el acceso a la plaza desencadene una polémica.

71Las menciones del Zócalo se completan con las de los cuatro monumentos que lo rodean. El más citado es el Templo Mayor (19 veces). Se trata de los cimientos de la principal pirámide y de parte de los otros edificios del “Recinto Sagrado” que ocupaba el centro de la capital azteca antes de su destrucción por los españoles. Las ruinas, recientemente descubiertas, ocupan el emplazamiento de una manzana completa en el ángulo nororiente del Zócalo. La mitad de las menciones del lugar se refieren a él como patrimonio, una tercera parte trata de los espectáculos que lo usan como escenario, los turistas que lo visitan, el nuevo museo que hay ahí.

72Al lado del Templo Mayor, la Catedral recibe 14 menciones, la mitad de las cuales se refiere al patrimonio que representa, mientras que una pequeña tercera parte denuncia la presencia de vendedores ambulantes junto a sus rejas. Al oriente, el Palacio Nacional (13 menciones) encarna la perennidad del Estado desde hace cinco siglos; por cuatro citas del lugar con el tema del patrimonio hay otras cuatro sobre los ambulantes, siempre condenados. En menor medida, esos dos monumentos se mencionan como lugares de visitas turísticas o como escenario de espectáculos, pero también sirven a los manifestantes, pues por un lado se interpela al presidente, y por otro se halla refugio en el atrio de la Catedral para hacer huelgas de hambre o campamentos reivindicadores. El cuarto monumento es la sede del DDF. Aunque menos mencionado (3 casos), también se le presenta como patrimonio y como blanco de los estribillos de la oposición.

73El grupo del Zócalo y sus monumentos tiene, pues, gran peso en la zona centrooccidental. Con 122 menciones, se le cita tantas veces como al conjunto de las 25 calles identificadas en esa zona. A ese grupo vienen a añadirse otros tres lugares. Al norponiente del Zócalo, el antiguo edificio del Congreso aloja a la nueva Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), cuyos miembros carecen de las facultades jurídicas, legislativas o administrativas que podrían permitirles actuar sobre las políticas urbanas. Esos representantes electos sirven básicamente de caja de resonancia a los reclamos de diferentes grupos, lo que explica que las 6 menciones del edificio de la ARDF se refieran todas a manifestaciones.

74En el surponiente del Zócalo, el Salto del Agua (fuente terminal de un acueducto colonial) es el nombre de una estación del metro donde también se enfrentan los vendedores ambulantes y los agentes de seguridad. No lejos de ahí, la plaza de San Salvador el Verde es fugazmente identificada (una mención con el tema de la vivienda).

El norte del Primer Cuadro, ¿refugio de la mexicanidad ?

75Entre la Merced, Tepito y la zona centrooccidental existe un conjunto bastante grande. Los periódicos citan 18 de sus calles, sin que nunca se les vincule a un nombre de barrio. Se trata, pues, de una zona no identificada, que hay que ver más bien como una vasta área de contacto entre barrios con identidades sólidamente establecidas. Salvo dos de ellas, todas las calles de ese conjunto se citan de una a tres veces, sobre todo como lugares de concentración de vendedores ambulantes.

76Pero las dos principales calles están representadas de otra manera. La calle República del Perú, mencionada cinco veces, está más bien asociada con la vivienda popular y las operaciones de reconstrucción y realojamiento tras los sismos de 1985. La calle República de Colombia recibe 7 de sus 9 menciones en la prensa en relación con el comercio ambulante, porque las autoridades evocan ante los periodistas esta calle poco transitada para trasladar ahí a los vendedores ambulantes que causan problemas en otras partes.

77Esta zona de transición está polarizada por tres lugares. Al oriente, el mercado Abelardo Rodríguez (3 menciones) es citado dos veces como patrimonio. Su arquitectura neocolonial está asociada con grandes frescos didácticos típicos del muralismo de la década de 1930, lo cual lo convierte en símbolo artístico y político de los primeros tiempos del Estado revolucionario (Sáenz 1934:88-89).

78En medio de la zona, a poca distancia del Zócalo, la plaza de Santo Domingo (9 menciones) presenta el entorno colonial mejor conservado de la ciudad de México (iglesia, portal, palacio), lo que le vale 4 apariciones como patrimonio, pero también que sea evocada dos veces en las políticas urbanas generales; su proximidad del Zócalo atrae manifestaciones expulsadas de éste (2 casos).

79Al poniente, la plaza de Garibaldi (8 citas) es la única que parece imponer su nombre a un barrio bastante extenso. Ese sitio privilegiado de teatros, cabarets y cantinas, citado cinco veces por sus espectáculos, extiende su influencia sobre varias calles explícitamente asociadas con la plaza.

El surponiente del Centro Histórico

80Como el anterior, este conjunto no es identificado por la prensa. Se compone de 6 calles (una de las cuales tiene dos nombres) citadas entre 1 y 3 veces. A ellas se suma un eje importante, Balderas (9 menciones), únicamente evocado a causa de diversos pleitos entre vendedores ambulantes y los agentes encargados de desalojarlos de la estación del metro que hay ahí. Un lugar es identificado en este conjunto, que es el monumento de la Ciudadela, citado una vez como punto de reunión de una manifestación.

81Rebasemos por un instante los límites de este análisis de prensa para precisar que fuentes externas a ésta permiten confirmar la validez de las particiones del Centro Histórico obtenidas a través de la prensa. En efecto, tres de los barrios periféricos del Centro Histórico, que marcan el límite de éste con el resto de la ciudad, tienen en medio muy importantes mercados (cubiertos y tianguis) por los que se identifican.

82A la Merced y Tepito hay que añadir el mercado de San Juan, no citado en nuestra muestra pero que constituye el corazón de la zona surponiente del Centro Histórico que acabamos de ver. Su inexistencia mediática quizás se deba a que se trata de un mercado alimentario de lujo que ofrece productos raros y caros a una clientela compuesta por cocineros de los restaurantes gastronómicos y amas de casa de clases privilegiadas. A diferencia del mercado de comestibles de la Merced, más tradicional y popular, éste no concentra vendedores ambulantes. Su ausencia se explica sin duda por un nivel de integración económica que se presta poco al sector informal y una defensa mejor organizada de sus intereses por parte de los locatarios del mercado, lo que suscita menos conflictos y, por tanto, menos atención periodística.

Límites y emblemas del Centro Histórico en la prensa

83Hemos visto que los barrios periféricos eran los más fácilmente identificables: la Merced, Tepito, la Alameda. Sólo, al surponiente, el barrio sin identidad del mercado de San Juan y de la Ciudadela no marca precisamente los límites del Centro Histórico. En el corazón, si bien no cabe duda de la pertenencia al Centro Histórico, en cambio es mucho menos fácil definir barrios (zona centrooccidental, norte del Primer Cuadro).

84Uniendo sobre un mapa las calles más exteriores, se obtiene un límite continuo que dibuja precisamente los linderos del Centro Histórico según la prensa. De los 128 nombres de lugares de nuestra lista, sólo dos se hallan fuera de esos límites; se trata del Archivo General de la Nación (agn) y de San Lázaro, estación del metro y Terminal de Autobuses para el Oriente (tapo), al oriente del Centro Histórico. Fueron consignados porque uno (agn, una mención) está incluido en el decreto de protección, y el otro (tapo, cinco menciones) está situado justo en los límites de éste. Pero no hay duda alguna según la prensa: ni el uno ni el otro pertenecen al Centro Histórico ya que nada, en el contenido de los artículos, los vincula con él. Se trata aquí, con esos dos ejemplos, de la principal distorsión entre los límites del Centro Histórico según la prensa y de acuerdo con el decreto de protección, pues este último se extiende mucho más lejos al oriente.

85Otra diferencia es notable en el norponiente. Un barrio llamado colonia Guerrero está parcialmente incluido en el decreto, mientras que la prensa jamás lo asocia con el Centro Histórico. En general, la representación de los periódicos es de una extensión más reducida que la definida por el decreto. Pero existe una excepción: Tepito, casi completamente excluido del Centro Histórico por el decreto, es vinculado estrechamente con el Centro Histórico por la prensa.

86Falta señalar algunas ausencias. Ya hemos notado la del mercado de San Juan, al surponiente. Sería ocioso hacer una lista de todo lo que la prensa habría podido decir del Centro Histórico. Sin embargo hay lugares o usos, que más adelante veremos aparecer en otras circunstancias, que brillan por su ausencia en los periódicos analizados.

87Dos importantes edificios se hallan en tal situación. El Palacio Legislativo, monumental construcción inaugurada en 1982 en los límites orientales del Centro Histórico, nunca es citado en las páginas consagradas a la ciudad. Esto puede deberse a su posición muy marginal, a su novedad. Veremos más adelante lo que puede significar la situación del Palacio Legislativo. Pero sea lo que fuere, ese monumento no se ha convertido en punto de referencia en el Centro Histórico, no es un sitio identificado que participe del barrio.

88No es ése el caso de la Torre Latinoamericana, que con sus 177 metros y 42 pisos es el único rascacielos del Centro Histórico, situado en pleno corazón de éste, en los límites de la zona centrooccidental y de la Alameda. Ese mirador fantástico sobre todo el centro de la ciudad es un elemento omnipresente del paisaje, identificable desde cualquier punto y desde muy lejos, identificado en todas las publicaciones y frecuentemente visible en las películas sobre la ciudad.

89Su ausencia en la prensa escrita plantea, pues, un problema, cuya causa quizás se halle en la “extrañeza” de la Torre Latinoamericana en medio del Centro Histórico. Ni la temática del patrimonio ni la del comercio y los ambulantes la afectan; pertenece morfológica y funcionalmente a otro mundo, el del barrio de negocios de Reforma, del CBD de edificios de bancos y de aseguradoras. Ésta es quizás la explicación de su ausencia en los artículos diarios consagrados al Centro Histórico. Es un punto de referencia para toda la ciudad, y además su ausencia no es notable sino en los artículos, pues los anuncios usan extensivamente la Torre como símbolo de la ciudad.

90En las imágenes publicitarias, la ciudad es identificada por su perfil monumental. Éste está casi sistemáticamente organizado alrededor de dos estructuras longilíneas: por una parte, la Torre Latinoamericana, por otra, la columna de la Independencia, situada en el Paseo de la Reforma y que tiene encima una monumental Victoria alada, que la vox populi llamada “el Ángel”. Éste se ha convertido en un rasgo distintivo de la ciudad. En los noticiarios de la televisión, la ciudad de México es simbolizada por el Ángel, como París por la Torre Eiffel o Londres por el Big Ben.

91Ambos puntos de referencia permanentes de la ciudad de México tienen una ubicación paradójica. El más antiguo es la columna del Ángel, construida en 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia, y se halla hoy en día en pleno centro moderno de negocios, mientras que la Torre Latinoamericana, símbolo de la arquitectura moderna internacional, se yergue desde 1954 en los barrios antiguos. Esos dos espejos opuestos de la centralielad urbana enmarcan todas las representaciones del perfil de la ciudad.

92Los otros monumentos que aparecen ocasionalmente se encuentran igualmente en el centro (el monumento a la Revolución), el Palacio de Bellas Artes, las torres de la Catedral). La única excepción notable es el Hotel de México, gigantesca mole solitaria construida junto a la avenida de los Insurgentes en la mitad sur de la ciudad.

93Con este enfoque de la imagen publicitaria de la ciudael de México y de su centro comenzamos a alejarnos del campo semántico de la prensa para ampliar nuestra atención a un complejo de representaciones que incluye también otros discursos. El uso del perfil monumental del centro para significar, sin una palabra, el conjunto urbano no está restringido a los anuncios de los periódicos. Así, para la campaña de propaganela del partido de Estado en el Distrito Federal con motivo de las elecciones legislativas de 1991, el perfil estilizado de la ciudad servía de fondo a los lemas sobre miles de banderolas y carteles omnipresentes.

94El análisis de las relaciones entre los distintos mediadores del discurso dominante para producir una imagen eficaz es el objeto de los siguientes capítulos. Para terminar con lo que se refiere al contenido de los artículos de prensa, hay que señalar la ausencia de ciertos temas. Casi nunca se mencionan los bancos, las compañías de seguros o de agencias de viajes en el Centro Histórico. Todo ese sector de servicios le es, al parecer, ajeno. Lo mismo se puede afirmar de la industria, que representa el 0.6 por ciento de todas las menciones temáticas en los 292 artículos.

95Después de cuantificar la importancia de esos sectores de actividades, podemos, pues, medir cómo la prensa da cuenta de los usos y de las funciones del Centro Histórico y oculta ciertas realidades. Veremos más adelante cuáles son las razones para esta disparidad entre la imagen y el uso, y los intereses que revela.

Table des illustrations

Titre Cuadro 4. Origen de las muestras de artículos sobre el Centro Histórico
Légende La contextualización del Centro Histórico de la ciudad de México en el conjunto urbano ha sido realizada a través del corpus siguiente:—437 Rótulos de las primeras planas de 100 números del suplemento Metrópoli (diario El Día, 2 diciembre 1988-26 julio 1990);—201 artículos de 22 números de la “Sección metropolitana” del diario Excélsior (1 agosto-27 septiembre 1989).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2895/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 49k
Titre Cuadro 5. Títulos de artículos en “Metrópoli” (Número de menciones por temas y lugares)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2895/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 100k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2895/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 65k
Titre Cuardo 6. Artículos de prensa sobre el Centro Histórico (Número de menciones por temas y por lugares)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2895/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 216k
Titre Distribución de los temas asociados con el Centro Histórico en su conjunto (en porcentaje del total)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2895/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 48k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search