Version classiqueVersion mobile

Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México

 | 
Jérôme Monnet

Primera parte. Usos y funciones del Centro Histórico

Conclusión de la primera parte

Texte intégral

Del uso a la imagen, de la imagen al uso

1Acabamos de bosquejar un retrato del Centro Histórico de la ciudad de México, de su lugar en el conjunto del centro urbano y de la aglomeración. Podríamos decir que hemos descrito los “hechos”: entorno físico, cantidad de personas, enumeración de la actividades, organización de los espacios. Pero hemos ya rebasado el orden del hecho para proponer explicaciones, ofrecer hipótesis, establecer relaciones. El análisis que podríamos llamar cuantitativo está enteramente orientado por una idea general: los hechos no son datos, sino productos.

El espacio es uno de los soportes privilegiados de la actividad simbólica. Lo perciben y valoran en distinta forma quienes lo habitan o lo aprovechan; a la extensión que ocupan, que recorren o que utilizan se superpone, en su mente, la que conocen, que aman y que es para ellos signo de seguridad, motivo de orgullo o fuente de arraigo. El espacio vive así bajo la forma de imágenes mentales, y éstas son tan importantes para comprender la configuración de los grupos como las cualidades reales del territorio que ocupan (Claval 1978:20).

2Lo anterior significa que todos los datos analizados remiten a una dinámica, la del uso que se hace de un espacio por un grupo humano particular. Es pollo que puede considerarse que los hechos dan testimonio de los usos. La relación medial establecida por la sociedad del centro de México con su entorno traduce el uso de ella hace de su medio. Lo mismo es cierto para las actividades del centro, donde la sobreconcentración de servicios, de comercios o de ciertas industrias significa otros tantos usos específicos de un espacio dado o, más bien, producido. Esos usos modelan el Centro Histórico en una forma particular; algunos tienden a conservar las viejas construcciones, otros a reemplazarlas, otros más tienden a especializar las actividades por calles o por barrios. El uso del espacio del Centro Histórico para vivir en él obedece a su vez a otras lógicas, interdependientes de las primeras.

3Todos esos usos constituyen un complejo estructurante que impone su organización al centro urbano. El objetivo de la segunda parte será penetrar en otra dimensión de ese complejo estructurante, la de las “imágenes” del espacio, imágenes que condicionan los usos que de él se hacen al tiempo que los reflejan. Ya hemos dicho que el uso y la imagen no son sino dos caras de una misma relación entre el hombre y su espacio: el uso crea la imagen como la imagen crea el uso.

4La perspectiva no cambia, pues; pero entre la primera y la segunda parte de este estudio es el método lo que hay que cambiar. En primer término hemos tenido que captar y describir magnitudes materiales, cantidades, objetos físicamente definidos, el entorno por un lado y el “entornado” por el otro; edificios y gentes, flujos y vías, actividades y productos. Ahora se trata de presentar e interpretar cualidades, actos, valores, voluntades. De hecho o en la práctica, es decir, en realidad, esos dos centros de interés no se disocian, sino que, por el contrario, están fundidos en un solo objeto. Hay que tener siempre esto en mente si se quiere que observaciones separadas por el espíritu de método den cuenta de cómo vive la gente, cómo se vive el Centro Histórico de la ciudad de México.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search