Version classiqueVersion mobile

Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México

 | 
Jérôme Monnet

Primera parte. Usos y funciones del Centro Histórico

Introducción

Texte intégral

Introducción: la imposible soledad del centro urbano

1El centro de una ciudad se distingue por los usos y las prácticas de aquellos que lo frecuentan, lo que ahí hay construido, las representaciones que le han sido asociadas: todo concurre a la diferenciación de este espacio de los otros componentes espaciales de una aglomeración urbana. El centro no es un barrio entre otros, un fragmento de espacio identificado por un paisaje, una población, un alma, junto a otros barrios identificados del mismo modo. Es que no tiene por vocación ser sólo un elemento de la ciudad; se reconoce en lo que toda la ciudad le otorga, lo que todos los habitantes, pero también los forasteros, esperan de él.

2Es centro por su relación con toda la ciudad, sin la cual no existiría: “el centro no existe en sí”, como señala Jean-Paul Lévy (1987a:74); es siempre el centro de algo, y captarlo es atraer hacia sí todas las relaciones que lo asocian a aquello cuyo centro es. Más que todos los otros reunidos, es un espacio particularmente cargado de valores, de símbolos, de costumbres, de usos, etcétera, al cual todo mundo atribuye cierta práctica o cierta imagen, aun de manera muy episódica o muy reducida.

3El Centro Histórico de la ciudad de México no escapa a esta regla; su uso por millones de capitalinos, de provincianos de paso y de extranjeros en vacaciones o viaje de negocios crea una infinidad de vínculos con la ciudad entera y el conjunto del país, incluso con el sistema Mundo. El Centro Histórico nunca está solo. Un análisis preciso supone, pues, al menos una puesta en situación, una descripción sumaria de las relaciones estrechas que mantiene con todos esos espacios que lo engloban.

4Esto implica una presentación general del entorno de la ciudad de México, sin entrar en los detalles que pueden aportar obras excelentes y fácilmente accesibles: en español, el Atlas de la ciudad de México (1978), la Historia general de México (1988) y la tesis de A. Musset (1989a); en francés, las obras de C. Bataillon y L. Panabiére (1988), de A. Musset (1989b) y de C. Niederberger (1987). De ahí extraje la mayor parte de la información que presento aquí.

5No nos detendremos sino en las condiciones naturales o humanas, actuales o pasadas, que ejercen una influencia determinante sobre el espacio del Centro Histórico al mezclar con él sus efectos. El agua, la sismicidad, la topografía, etcétera, son otras tantas limitantes o ventajas según situaciones demográficas, políticas, administrativas o económicas culturalmente determinadas. Veremos aquí qué hay de esas “cualidades” del territorio que nos interesa.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search