URL originale : https://books.openedition.org/cemca/2833
El texto
p. 693-699
Texte intégral
1.1. | nuna ra kwento1 ke ra hyati | Este es el mito del sol |
1.2. | nunca ra khã’i2 mi b | los hombres que vivían antes, se dice, |
1.3. | mi b | vivía aquí sobre la tierra |
1.4. | him mi kha ra hyati | el sol no existía |
1.5. | mi yom hyas’i kha ra hoi | la tierra estaba apenas iluminada |
1.6. | ši ntasę ’na | el frío había sido intenso, se dice, |
1.7. | ra ti ra sipi mi hũti ra khã’i | el calor de un fogón calentaba a los hombres |
1.8. | ke tik’ati ke tikpati | los calentaba, los reanimaba |
1.9. | pi zon n’da ra yã3 | los hombres tuvieron una idea |
1.10. | manda ra trato | hicieron un trato |
1.11. | pi zonni ra hyati puya | crearon entonces el sol |
1.12. | pi zonni ke ti mbu ra hyati | crearon el sol para que viviera |
1.13. | pi ya na sͻ | intentaron, mi viejo, |
1.14. | sama ka tom | para que esta idea ganara |
1.15. | sama ti mb | para que el sol les diera calor |
1.16. | nuya ši ntãsę | en ese momento, el frío había sido intenso |
1.17. | hon n’da ra sipi na hat’ | no había más que el fuego para calentarlos |
1.18. | ẽka ra khã í | los hombres dijeron |
1.19. | mbͻhͻ ka sͻ | entonces vamos a intentarlo |
1.20. | mbͻhͻ ka sͻ n’da a s’ | vamos a intentarlo con un muchacho |
1.21. | nke nu ra siyoya4 | un pobre huérfano |
1.22. | ya ke ti nzøhø | para que se encienda en llamas |
1 .23. | ya ke ka hũ m | para que caliente pues |
1.24. | ya nu ra sis’ | ese muchachito nadie lo reclamaría |
1.25. | kha ra khab | por eso vamos a internarlo con él |
1.26. | pi yẽkã klã’i p | dijeron entonces los hombres |
1.27. | pi zon n’da ra yã’p | se les ocurrió entonces una idea |
l .28. | n’da ra khunta ke la zo rida ra yã p | de una reunión surgió entonces una idea |
1.29. | ya nu mi phã ra s’ | el muchacho se dió cuenta de que así iba |
l .30. | pi tãhã p | huyó entonces |
1.31. | ta penna ke sũ ra ntãte | corrió, asustado por la muerte |
1.32. | ke ta tũ na | porque iba a desaparecer |
1.33. | ya nu ra sis’ | ese muchachito pobre y huérfano |
1.34. | n’da siyãpa n’da siyãmbe | un pobre huérfano de padre y de madre |
1.35. | ya nu ra tube b | su madre vivía pero no su padre |
1.36. | mi ra siyoya ra s’ | un pobre niño huérfano |
1.37. | ya nub | cuando llegó el momento lo siguieron |
1.38. | n’da hpa n’da hpa thonni p | día tras día, era perseguido |
1.39. | n’da hpa na lami p | un día se sentaba en el monte |
1.40. | n’da hpa na tamiì p | un día se sentaba a la orilla del agua |
1.41. | n’da hpa na tami p | un día se sentaba enmedio de las flores |
1.42. | ya nu be’a na i mba to’o pi hũn be ya | todos los que lo perseguían |
1.43. | ya som | iban a poder alcanzarlo |
1.44. | mi nu p | miraron en el campo de flores |
1.45. | ya nu p | entonces vieron que se encontraba en el campo de flores |
1.46. | pi mba ke pas’i p | fueron a buscarlo |
1.47. | pi mbę na pẽti nu | fueron a atraparlo |
1.48. | ni nyø wi yu sãs’i6 | estaba cubierto de granos |
1.49. | sãs’i mi ẽmbi ra sis’ | lo llamaban “el graniento” al muchachito |
1.50. | ya nu ra mbe ra s’is’ | la madre del muchachito lloraba |
1.51. | mi zõkhã ke su p | estaba espantada de la muerte |
1.52. | ke ra pãsi ra šisu | el niño de la mujer |
1.53. | hinna hoki zonni7 | ya no llores |
1.54. | ru ni pasi hin ta tũ | tu niño no morirá |
1.55. | hin nta kwa hã | no va a consumirse |
1.56. | n’da hø ad’a hpa ti n’yo a | día tras día se va a desplazar |
1.57. | ti kãhã ti kwahũ8 | para descender y para subir |
1.58. | hoki enna he ta tu a | no digas que va a morir |
1.59. | hoki enna ke ta kwa a | no digas que va a consumirse |
1.60. | no pas’i hin ta tũ a | tu niño no morirá |
1.61. | nu’a ti ntãhmũ ti nsanto9 ni pãs’i | se convertirá en el gran Señor, en un santo, tu niño |
1.62. | nuya temi hũma ni pãs’i ya | ahora, entrega a tu niño |
1.63. | empi khã’i ra šisu p | dijeron entonces los hombres a la mujer |
1.64. | ya pi nde pi hũn n’da ra pas’i | dijeron entonces los hombres a la mujer |
1.65. | ya pi hye ra s’ | ella abandonó a su hijo |
1.66. | pi zopho ra s’ | ella llamó a su hijo |
1.67. | pi t’øte n’da ra orno10 | se construyó un horno |
1.68. | pi mentí ’orbe a za | se le echó leña adentro |
1 .69. | pi turba za pi t’ẽki a šipi | se le puso leña, la lumbre enrojeció |
1.70. | pt turba kha ra šipi p | se arrojó (al niño) al fuego entonces |
1.71. | lumia n ‘yø num | “No, yo no quiero ser el sol” |
1.72. | ẽka n’da ra s’ | dijo el hijo |
1.73. | ta sͻ m | “Vamos a ver quién va a ganar” |
1.74. | pę n | y ahora vayan juntos a bañarse |
1.75. | ni mbę ra nti | vayan a lavarse |
1.76. | yãšwi n’da ra šapu la mbẽ na pete | lleven un jabón para ir a bañarse |
1.77. | pi tẽmpa y | dijeron los hombres a los muchachos |
1.78. | onta ke nte po ra hoi | hasta que desaparezca toda impureza” |
1.79. | tẽku kha tẽku kha | así fue hecho, así fue hecho |
1.80. | pi mba yoho y | los dos muchachos se fueron |
1.81. | kha ra tehe pę ra h | en el agua se lavaron, se dice |
1.82. | ki mpętwi ki mpętwi | en lavaron, se dice |
1.83. | ya nu ra sis’ | el muchachito huérfano y pobre |
1.84. | ya po mba kompęni | fue a lavarse |
1.85. | yo ndi pi mba ra nti’na | fue a bañarse dos veces |
1.86. | ya pi mba n’da tho ndi i ma’na | fue solamente una vez, dijo |
1.87. | ke pi po š’unho na | no se lavó bien |
1.88. | hin mba po š | no se lavaba bien, no se tallaba |
1.89. | ta mpo y | tenía que hacer que los granos desaparecieran |
1.90. | pi tẽmpi mahamã p | se le dijo de nuevo (que fuera) |
1.91. | pi ntũni manda ra šapu | se le dió otro jabón |
1.92. | mbͻhͻ na | y vámonos |
1.93. | pi mba p | el otro muchacho fue también |
1.94. | pi n’yẽtwi y | jugaba con las mujeres en el río |
1.95. | hin ti šøni ti mpete | no se apuraba a lavarse |
1.96. | ya nu manda ra sisn’ | el otro muchachito sí se apuraba |
1.97. | ya pi pẽkã ra mb | regresó al punto de partida, regresó aquí |
1.98. | ya mi zønkã pi ntũni y | llegó, entregó su ropa |
1.99. | pi mpe mahẽti š | se vistió con un soberbio atuendo |
1.100. | pi ntunni a pošti | se le dió calzado |
1.101. | pi titi a šiti | se puso huaraches |
1.102. | pi tẽnb | hasta se arrojó al horno, donde se encontraba las brasas |
1.1 03. | asta ke p | hasta que las brasas se apagaron |
1.104. | ya khãmma p | en ese momento, el otro muchacho apenas se arrojaba al horno |
1.105. | ẽmpi ke ra zãna p | dijo que era realmente la luna |
1.106. | hin ti wẽ n’da sipi enna | el fuego no estaba aún totalmente apagado |
1.107. | ya kotho y | se revolcó en la ceniza |
1.108. | ya ši wẽti tęspi15 | las brasas se apagaron |
1.109. | oša ti tanni nę ya ši wẽti tęspi | por más que se revolcaba, las brasas se apagaban |
1.110. | hin pi hyati p | no se transformó en sol |
1.111. | khãmma yenna ke mba pøš p | aún no había salido |
1.112. | hin ki hpa ra t’ei | pero sus rayos no estaban calientes |
1.113. | hin ki hpa ra t’ei nu’a vianda ra s’ | los rayos del otro niño no estaban calientes |
1.114. | ya nu ra hyati ši mba | Sol, él, se había ido |
1.115. | honni khã’i honni hwãhi | pedía a los hombres, a los que cultivaban las milpas |
1.116. | ho ki mã ke pi tho kͻ a. | “No digan que pasé por aquí” |
1.117. | be ki tũhũ be s’ | “¿Qué siembras? ¿qué cultivas en tu milpa? |
1.118. | ka tũ kͻ bę ra tęthã | “Nosotros sembramos maíz” |
1.119. | nidio b | “Nosotros sembramos un poco de lo que hay” |
1.120. | ya ẽkã ra hwãhi | dijeron los cultivadores |
1.121. | mima ke ki tu nu ra tęthã | “Si tú siembras maíz |
1.122. | пиm | si te preguntan lo que sembré |
1.123. | pitho kwa m | el que sembró el maíz ya pasó por aquí |
1.124. | yamma khãmmat satho kwa a | hace mucho tiempo que pasó por aquí |
1.125. | ki yẽgwi n’yø | ustedes le dicen así, amigos míos |
1.126. | ya nuya ta thoko a | ahora él pasó |
1.127. | hønda ti šhi wi ya ẽkã ra hyati p | Respondan sólo eso", dijo Sol |
1.128. | pi thoho a pi mba p | llegó otro cultivador |
1.129. | pi zoho manda ra hwãhi | “¿Qué siembras tú, hombre? |
1.130. | be s’ | Siembro un poco de cacahuates |
1.131. | ti tũ ko be ra s’ͻkh | si les preguntan si pasé por aquí |
1.132. | numur pí tãka uti ke la tho ko a | cuando sembrábamos, había cacahuates |
1.133. | пит | ahora, consechamos lo que hay |
1.134. | nuya ti ho ko bę ya | ahora, consechamos lo que hay |
1.135. | ti hũ kͻ bę tãhwãkh | cosechamos en el gran campo de cacahuates |
1.136. | ki yẽmpí ẽkã ra hyati | ustedes les responden, dijo Sol |
1.137. | mboho ma bit ’ø p | vamos entonces al pie del cerro |
1.138. | pi tęb | encontró a otros cultivadores |
1.139. | ti pͻnkͻ be ra lantru | “Nosotros sembramos cilantro |
1.140. | ti pͻnkͻ be ra temoši erma mahamã | sembramos jitomate” |
1.141. | n’da ra hwaht pi zok p | un cultivador lanzó la simiente del Gran Señor |
1.142. | ya nu p | entonces continuó su camino |
1.143. | ya mi thokp | pasó por un campo |
1.144. | be s’ | “¿Qué siembras tú, amigo? |
1.145. | be ka hwa ko m | ¿lo que siembro? |
1.146. | ka pon ko ato a16 | yo planto piedras |
1.147. | ya mãkha matho ša tho kwa | hace mucho tiempo que pasó por aquí |
1.148. | ya tin hwã kͻ be na wãhl kha wa m | ahora sembramos eso |
1.149. | ya la šo kͻ be ra tęthã | hemos sembrado maíz” |
1.150. | empi ra kha’i mahama p | dijeron de nuevo los hombres |
1.151. | ya ke ra s | el muchacho, él, caminaba adelante |
1.152. | ke’a ra zana p | y Luna así entonces |
1.153. | empi pi z | decía que lo iba a alcanzar |
1.154. | ya mi yehe ra hyati | Sol venía |
1.155. | ya mi mba p | Luna se iba |
1.156. | ya n’da ndi mi mba p | una vez se fue, entonces |
1.157. | khãke ra kwa i tẽba ai | porque seguía sus pasos |
1.158. | ya mba bͻtí ra kwa ra hyati17 | sol había volteado sus pies |
1.159. | kha ra ikhabu hinki ke p | es por eso que el sol no se iba (en la misma dirección) |
1.160. | ya nuya mi pę p | lo perdía entonces |
1.161. | pi pę ra hyati18 | perdió a Sol |
1.162. | pi mbešũi ya imahamã p | la obscuridad cayó de nuevo |
1.163. | ya nuya n’yø hap | “Y ahora mis amigos, dónde va a salir |
1.164. | mãmu hapu ti pøs’e na mba ka imbe tãhmu s’ | digan dónde va a salir para que vayamos a encontrar al Gran Señor" |
1.165. | pi ẽkã iira s ‘ins’ | dijeron los pájaros |
1.166. | pi ẽkã ra s’ins’ | es lo que dijeron los pájaros que vivían sobre la tierra |
1.167. | ti pøš nua ẽkã nd’a | “saldrá aquí”, dijo uno de ellos |
1.168. | ya nubu ya k’ẽyã empi na | y la serpiente dijo |
1.169. | ya ti pøš nu’ | “El saldrá aquí, pues” |
1.170. | ya kͻthͻ a zuwẽ i mã hap | Entonces todos los animales dijeron donde iba a salir |
1.171. | pe inkoho pi tãte ke hap | pero nadie ganó ni adivinó donde iba a salir Sol |
1.172. | ẽmpi ra s ’ins ’ | un pájaro habló, el “simbiole” |
1.173. | ke pi mã ke iihap | dijo dónde iba a salir sol |
1.174. | aki mã ke mahoto ni hũnũ | “Dices que tu atuendo es bello” |
1.175. | tẽmpa ira sumbwle ike ra sipøhoi hũnũ, ke nu he | dijeren al “simbiole” que su atuendo era de tierra |
1.176. | samba y | se burlaron del atuendo que llevaba |
1.177. | a nuya ra s’ins’u mi mba hapu ti pøs ra hyati | en ese momento, el pájaro fue hacia donde Sol saldría |
1.178. | ka tũ ma to’o aša tentãti | “Voy a cantar para decir quién va a ganar |
1.179. | ke ihap | y saber dónde Sol saldrá |
1.180. | iẽkã manda ra s’ins’ | dijo otro pájaro amarillo |
1.181. | a ki tũhũ ne masthotho ni tũhũ | “¿Tú cantas? ¿tu canto es bello?” |
1.182. | iékã ira sumbwle p | dijo el “simbiole” entonces |
1.183. | ya nu p | y entonces se fueron |
1.184. | pi mba na topę na | fueron a su encuentro |
1.185. | mi mba s’ins’ | los pájaros se fueron, las serpientes se fueron |
1.186. | mi mba zuwẽ mi mba sãkhãti | los animales se fueron, los sapos se fueron |
1.187. | zoni kͻ kãti kͻ endøkø wa sͻki | “no puedo correr, solamente puedo saltar” |
1.188. | ẽkã ra sãkhãti a na21 | dijo el sapo |
1.189. | hin ka ti kͻ be ne mayã ti yo kͻ bę | “no podemos correr pero volamos por encima |
1.190. | ẽkã ra s’ins’ | dijeron los pájaros entonces |
1.191. | zoni kͻ ki nti k ’ẽyã23 | “¿te apuras, serpiente? |
1.192. | ne mi s | yo corro un poco” |
1.193. | ẽkã ra k ’ẽyã p | dijo entonces la serpiente |
1.194. | ki nti ketã nukͻ be ti yo kͻ be wa | “nosotros tampoco corremos, ni caminamos” |
1.195. | ẽkã | dijeron los pájaros |
1.196. | nu manda ra s’ins’ | el otro pájaro de plumaje verde dijo |
1.197. | nu ra s’ins’ | es precisamente el pájaro del Sol el que ganó |
1.198. | tũhũ p | el “simbiole” cantó entonces |
1.199. | nę ra šiti kh | el pájaro de barba amarilla |
1.200. | ke maholho mi hũnũ kha ra khab | tu atuendo es bello, por eso tu canto es bello |
1.201. | mi tẽmpa ra s’tns’ | le dijeron al pájaro que sus plumas eran bellas. |
1.202. | ya nub | y cuando Sol se puso en movimiento |
1.203. | ya i tẽ p | ellos lo siguieron |
1.204. | ra tampø pi mã hap | el gallo dijo donde saldría Sol |
1.205. | pe hin koho pi n’yẽhẽ | pero nadie vino |
1.206. | ya tãmpø pi kq p | el gallo se quedó sobre la tierra |
1.207. | pi mã hap | dijo donde saldría Sol |
1.208. | ke’a ra kwento ke pi zon ra khã’i | así es el mito que los hombres inventaron |
Notes de bas de page
1 kwento (del español “cuento”), es uno de los términos usuales que designan un nulo. El término otomí n’yãki podría significar la “palabra de la cabeza”.
2 Khãi (de kha. “sagrado”), se aplica tanto al género humano como al hombre en particular.
3 yã “cabeza”, es una sinécdoque que pone de relieve el problema del origen del pensamiento (p. 625).
4 yoya significa “pobre” y “huérfano” a la vez. En el mito, ambos significados son aceptables, puesto que la glosa indígena sobreentiende que Sol es un ser desheredado, en oposición a Luna, que es el astro de los ricos. Kl narrador precisa más adelante que el niño es huérfano, únicamente de padre (siyãpa).
5 Los comentarios del narrador sobre este episodio son enigmáticos. Puede entenderse que se trata de llores de sacrificio, tales como el cempazúchil, la flor de los muertos.
6 Los granos y las llagas evocan la impureza nocturna.
7 Las flores acompañan todo acto de creación. Uno de los cantos del carnaval comienza por esta misma súplica: hoki zonni, hoki zonni “no llores, no llores”.
8 “Subir y bajar”: esta metáfora califica a los ritmos biológicos y se aplica, por extensión, a la evocación de un mundo ordenado.
9 La confusión entre tãhmu (Gran Señor, Cristo) y santo (santo) es subrayada por la idea de metamorfosis, de cambio.
10 El término orno es un evidente préstamo del español “horno”. Substituye al nombre indígena tãti, que se aplica al horno para pan. Puede tratarse aquí del fogón del temazcal.
11 El narrador omite mencionar la llegada de un segundo personaje, el “rico” (mbeti), candidato voluntario. Los hombres deciden entonces hacer competir a los dos héroes.
12 El episodio lúdico anuncia que el candidato “rico” es el Señor de las mujeres y del juego.
13 El cambio de ropa o de “piel” es indispensable en todo acto de sacrificio.
14 El movimiento circular provoca el proceso de metamorfosis.
15 Este episodio, en apariencia bastante oscuro, no desconcierta al auditorio. Sol hace madurar espontáneamente las plantas cuyas semillas acababan de ser sembradas por los cultivadores, con la intención de inducir a error su perseguidor respecto a la fecha de su paso.
16 El hombre que siembra las piedras aparece como un enemigo de Sol. Las piedras son, en efecto, ancestros metamorfoseados. Otras variantes del mito precisan que Sol no interviene en su favor.
17 El pasaje acerca de la inversión de los pies puede ser comparado con los procedimientos de transformación de los nahuales.
18 La expresión pi pę ra hyati es ambigua: puede significar que Luna pierde de vista a Sol, o bien que Sol “ha perdido” (se sobreentiende que su energía) en el mundo infraterrestre en el que acaba de penetrar.
19 El texto está nuevamente marcado por una omisión: los animales deciden crear un concurso de canto a fin de descubrir en qué dirección va a salir Sol.
20 El “simbiole” es un ave cuyas plumas evocan la impureza de la tierra (hoi).
21 El sapo, de desentonado croar, es considerado como un animal lunar.
22 El mundo animal está dividido en dos categorías: las criaturas celestes (aves) y las criaturas terrestres (todos los demás animales). Pero esta dicotomía no se inscribe en el contraste Sol/Luna.
23 La serpiente pertenece al universo terrestre y nocturno. No puede pretender descubrir la dirección por la que Sol aparecerá.
24 El gallo es el héroe anunciador de la salida de Sol. El texto precisa que nadie lo siguió porque el primer canto del gallo empieza a medianoche. Marca el fin del período nocturno dominado por las criaturas antediluvianas.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La Mitad del mundo
Ce livre est cité par
- (2011) The Flower and the Scorpion. DOI: 10.1215/9780822394860-008
- Ellison, Nicolas. (2013) Semé sans compter. DOI: 10.4000/books.editionsmsh.10601
- Vásquez-Dávila, M. A.. Manzanero-Medina, G. I.. Pelayo-Delgado, P.. Aguilar-Meléndez, A.. (2022) Ethnobotany of Mountain Regions Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. DOI: 10.1007/978-3-319-77089-5_44-1
- (2011) The Flower and the Scorpion. DOI: 10.1215/9780822394860-010
- (2011) The Flower and the Scorpion. DOI: 10.1215/9780822394860-007
- Báez-Jorge, Félix. (2008) Etnografía de los confines. DOI: 10.4000/books.cemca.1877
- (2011) The Flower and the Scorpion. DOI: 10.1215/9780822394860-002
- (2011) The Flower and the Scorpion. DOI: 10.1215/9780822394860-006
- (2011) The Flower and the Scorpion. DOI: 10.1215/9780822394860-001
- Dehouve, Danièle. (2009) La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. DOI: 10.4000/books.cemca.897
- (2011) The Flower and the Scorpion. DOI: 10.1215/9780822394860-005
- Rodríguez L, María Teresa. (2008) Raíces en Movimiento: prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales. DOI: 10.4000/books.cemca.281
- Olivier, Guilhem. (2000) El héroe entre el mito y la historia. DOI: 10.4000/books.cemca.1327
- Losonczy, Anne-Marie. (2006) La trama interétnica. DOI: 10.4000/books.ifea.4712
- (2011) The Flower and the Scorpion. DOI: 10.1215/9780822394860-009
- Perrin, Michel. (2005) Chamanismo y sacrificio. DOI: 10.4000/books.ifea.4538
- (2008) Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan. DOI: 10.4000/books.cemca.4058
- Millán, Saúl. (2023) Ecotheology - Sustainability and Religions of the World. DOI: 10.5772/intechopen.104496
- (2012) Introduction to Cultural Mathematics. DOI: 10.1002/9781118194164.biblio
- Vásquez-Dávila, Marco Antonio. Manzanero-Medina, Gladys I.. Pelayo-Delgado, P.. Aguilar-Meléndez, Araceli. (2023) Ethnobotany of Mountain Regions Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. DOI: 10.1007/978-3-030-99357-3_44
- (2011) The Flower and the Scorpion. DOI: 10.1215/9780822394860-004
- (2011) The Flower and the Scorpion. DOI: 10.1215/9780822394860-003
- Romero, Laura. (2016) Las cosas de la noche. DOI: 10.4000/books.cemca.4234
- Cocks, Michelle. López, Citlalli. Dold, Tony. (2011) Tropical Forestry Non-Timber Forest Products in the Global Context. DOI: 10.1007/978-3-642-17983-9_5
- Katz, Esther. (2018) Los chiles que le dan sabor al mundo. DOI: 10.4000/books.irdeditions.30958
- Rivière, Gilles. (2014) Au miroir de l’anthropologie historique. DOI: 10.4000/books.pur.43813
- Reinoso Niche, Jorgelina. (2019) Sueños de Carnaval otomí en la Sierra Norte de Puebla. Revista Digital Universitaria, 20. DOI: 10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n2.a4
- Pitarch, Pedro. (2012) The Two Maya Bodies: An Elementary Model of Tzeltal Personhood. Ethnos, 77. DOI: 10.1080/00141844.2011.590217
- Martínez González, Roberto. Barona, Carlos. (2015) La noción de persona en mesoamérica: Un diálogo de perspectivas. Anales de Antropología, 49. DOI: 10.1016/S0185-1225(15)30003-5
- Alonso, Milvet. (2023) Defending Ñöñhö identity and survival through festival performances and the affirmation of local cultural sovereignty in Querétaro, Mexico. Latin American and Caribbean Ethnic Studies. DOI: 10.1080/17442222.2023.2229885
- Vidas, Anath Ariel de. (2014) Nutriendo la sociabilidad en los mundos nahuas y teenek (Huasteca veracruzana, México). Anthropology of food. DOI: 10.4000/aof.7505
- Clarke, Mary E.. Sharpe, Ashley E.. Hannigan, Elizabeth M.. Carden, Megan E.. Luna, Gabriella Velásquez. Beltrán, Boris. Hurst, Heather. (2021) Revisiting the Past: Material Negotiations between the Classic Maya and an Entombed Sweat Bath at Xultun, Guatemala. Cambridge Archaeological Journal, 31. DOI: 10.1017/S0959774320000281
- Paradis, Louise I.. (2018) « Nous mangeons la terre et la terre nous mange ». Conceptions de la mort chez les Nahuas du Haut Balsas, Guerrero. Frontières, 29. DOI: 10.7202/1044167ar
- Saumade, Frédéric. (2001) Du taureau au dindon. Études rurales. DOI: 10.4000/etudesrurales.32
- Bellomia, Valeria. (2021) Sound artefacts as containers. The materiality of rhythm in ancient Mesoamerica. Pallas. DOI: 10.4000/pallas.20000
- Colombani, Sylvie Pédron. (2013) La semaine sainte à Santiago Atitlán, Guatemala. Amérique latine histoire et mémoire. DOI: 10.4000/alhim.4473
- Niche, Jorgelina Reinoso. (2022) Santa Rosa and Singing from the Heart of the Bädi. Anthropology of Consciousness, 33. DOI: 10.1111/anoc.12166
- Granziera, Patrizia. (2005) Huaxtepec: The Sacred Garden of an Aztec Emperor. Landscape Research, 30. DOI: 10.1080/0142639042000324776
- Reynoso, Alfonso. Taller de Tradición Oral, . (2005) Le mythe nahua de Sentiopil, l’Enfant-Dieu-Maïs. Recherches amérindiennes au Québec, 35. DOI: 10.7202/1082002ar
- Martínez Rescalvo, Mario Octaviano. Díaz Vásquez, Rosalba. Munguia Aldama, Josefina. (2022) La Ceremonia a -Akuun Ñee- diosa del temazcal, en la comunidad de El Tejocote, Guerrero: aportes etnográficos para una interpretación de un mito fundamental de la cultural tlapaneca. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7. DOI: 10.46652/rgn.v7i33.942
- Oehmichen-Bazán, Cristina. (2019) Adolescentes mazahuas y solidaridad intergeneracional frente a la violencia de género. Anuário Antropológico. DOI: 10.4000/aa.3967
- Barrientos, Leopoldo Trejo. (2013) ¿El huevo o la gallina ? Completitud y fracción en la comida ritual de los totonacos de la Huasteca. Amérique latine histoire et mémoire. DOI: 10.4000/alhim.4607
- Sault, Nicole. (2016) How Hummingbird and Vulture Mediate Between Life and Death In Latin America. Journal of Ethnobiology, 36. DOI: 10.2993/0278-0771-36.4.783
- Hepp, Guy David. Barber, Sarah B.. Brzezinski, Jeffrey S.. Joyce, Arthur A.. Wedemeyer, Rachael L.. (2020) The Symbolism, Use, and Archaeological Context of Masks in Formative Period Coastal Oaxaca, Mexico. Cambridge Archaeological Journal, 30. DOI: 10.1017/S0959774319000623
- Medina Hernández, Andrés. (2004) Veinte años de Antropología Mexicana. La configuración de una Antropología del Sur.. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 20. DOI: 10.1525/msem.2004.20.2.231
- Kindl, Olivia. (2014) Le corps et la corde. Ateliers d'anthropologie. DOI: 10.4000/ateliers.9645
- Durán, Raquel E. Güereca. (2012) Un profeta otomí en tiempos de crisis: Diego Agustín y el movimiento religioso de la sierra de Tutotepec, 1769. Nuevo mundo mundos nuevos. DOI: 10.4000/nuevomundo.63669
- López Meraz, Óscar Fernando. Villegas Loeza, Diana. (2017) Líderes locales, liberalismo y autonomía en la Revolución Mexicana. Pahuatlán, Puebla, 1911–1914. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9. DOI: 10.15446/historelo.v9n18.58759
La Mitad del mundo
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3