Table des matières
Alfredo López Austin
PrefacioPrimera parte. El adentro y el afuera
Capitulo I. Construcción y adaptaciones del sistema ritual otomi de la Conquista a nuestros dias
- 1. El control del espacio y la sedentarización de los otomíes
- 1.1 Primicias de la evangelización: la dinámica agustina
- 1.2 Vicisitudes de la pastoral en la zona otomí: un documento
- 1.3 Las tentaciones de la diáspora y la resistencia a la “doctrina”
- 1.4 Los obstáculos de la política misionera: la cuestión de las fiestas
- 1.5 “El vicio de la embriaguez”: un etilismo colectivo mal entendido
- 1.6 Rituales sin brillo
- 1.7 La recaudación del tributo: un régimen clemente hacia los indios
- 1.8 Economía tributaria y tenencia de la tierra
- 1.9 Los reveses de la pedagogía misionera: la estrategia del “camuflaje”
- 1.10 De una religión a otra: el juego de correspondencias
- 1.11 Una “etnografía de la sospecha”: el testimonio de Esteban García (1640)
- 1.12 Del culto de los santos a la síntesis guadalupana
- 1.13 Los sistemas de cargos: límites del modelo jerárquico
- 1.14 Genealogía del carnaval
- 2. Dos siglos de transición (xvii-xviii): consolidación y conmociones del sistema colonial
- 2.1 La crisis del sistema tributario y las resistencias al trabajo forzado
- 2.2 La expansión contenida de las corporaciones religiosas
- 3. La sierra en el momento de la Independencia: la herencia de la Colonia
- 3.1 Rebeliones campesinas, reivindicación teocrática y tentación libertaria
- 3.2 Los atolladeros de la Reforma
- 4. Siglo xx: mutaciones en las comunidades otomíes
- 4.1 El fin de la paz porfiriana y sus consecuencias
- 4.2 La contienda clerical y la aparición del movimiento cismático
- 4.3 El surgimiento del protestantismo
Capitulo II. Configuraciones del espacio social
- 1. Las estructuras del habitat
- 2. Las mitades: una proyección espacial del dualismo cosmológico
- 3. La organización político religiosa
- 3.1 Descripción del sistema
- 3.2 Los cargos
- a) Los puestos civiles
- b) Los puestos rituales
- b.1) Los cargos católicos
- b.2) Los cargos tradicionales (carnaval)
- b.3) Los cargos anexos
- 3.3 Tipología de los sistemas de cargos
- 3.4 Los cargos y las categorías espacio-temporales
- Despedida de los antiguos mayordomos
- Toma de posesión de los nuevos mayordomos
- Comentario
- 4. Parentesco y rituales
- 4.1 Observaciones preliminares
- 4.2 Un enigma del sistema de parentesco: la regla de patrifiliación y el culto de los oratorios
- 4.3 La adaptación de la regla
- 4.4 La doble jerarquía piramidal de los centros rituales
Segunda parte. El circulo de linaje
Capitulo II. Sesiones chamánicas y adivinación
- 1. El “hombre que sabe”
- 2. Terapéuticas domésticas I (San Pedro Tlachichilco)
- Síntomas y diagnóstico
- Instrumentos de intervención terapéutica
- Desarrollo
- Comentario
- Variantes
- 3. Terapéuticas domésticas II (San Lorenzo Achiotepec)
- Preparativos
- Orden secuencial
- Comentario
- 4. Terapéuticas domésticas III (Xonye)
- Contexto
- Orden secuencial
- Comentario
- 5. El rostro de los dioses: elementos de semiótica indígena
- La cabeza
- El cuerpo
- Los miembros
- 6. Humos y vapores etílicos
- 6.1 Mariguana (Cannabis indica)
- 6.2 Toloache (Datura sp.)
- 6.3 Tabaco (Nicotiana tabacum L.)
- 6.4 Incienso
- 6.5 Alcohol
- 7. La adivinación y la experiencia chamánica
- 7.1 Descripción de los procedimientos de adivinación
- 7.2 Oniromancia y predicción
Capitulo III. El tratamiento de la muerte
- 1. El velorio
- 2. Las modalidades de la inhumación
- 3. El novenario: un ritual de aflicción
- 3.1 Descripción
- 3.2 Comentario
- 4. El duelo anual (cabo de año)
- 5. El gran ciclo anual de celebración de los muertos
- 5.1 El culto a los ancestros
- 5.2 El ritual de los que murieron asesinados
- 5.3 Todos Santos o gotû
- 5.4 Conclusión acerca de los rituales funerarios y el Día de Muertos
- 6. La lógica de la ancestralidad
- 6.1 Los oratorios y su ciclo ritual
- 6.2 El ciclo ritual de linaje
- 6.3 Un retorno a la tradición
- Descripción
- Interpretación
Tercera parte. Orden y desorden
Capitulo I. Fiestas y peregrinaciones católicas
- 1. El calendario ceremonial y el culto a los santos
- 1.1 La Pasión de Cristo: un drama edificante en Texcatepec
- a) Desarrollo
- b) Comentario
- 1.2 Corpus Christi
- 1.3 Navidad (el nacimiento de Cristo)
- 2. Las peregrinaciones nacionales
- 3. El corpus coreográfico
- 3.1 Lo danza acatlaxqui
- 3.2 Los Tocotines
- Comparaciones y variantes
- 3.3 La Danza de las Niñas (šusi nęi)
- 3.4 Aztecas
- 3.5 Negros
- 3.6 Caporales
- 3.7 Las danzas de animales
Capitulo II. Los “costumbres”
- 1. Los rituales de la comunidad
- 1.1 Descripción
- 1.1.1 Baile de Flores del día 1o del año en San Lorenzo Achiotepec, Hidalgo (con Evaristo Suárez, chamán)
- 1.1.2 Ceremonia de la siembra en Piedra Grande, Veracruz, el 24 de febrero de 1971
- 1.1.3 Ceremonia de petición de lluvia en San Lorenzo Achiotepec, Hidalgo
- 1.2 Interpretación
- 2. La búsqueda de los orígenes: el regreso a la Iglesia Vieja
- 2.1 Desarrollo
- 2.1.1 Procedimiento de entrada
- 2.1.2 Rituales complementarios
- 2.1.3 Rito de salida
- 2.2 Interpretación
- 3. El agua de las plumas: el ritual de La Laguna
Captulo III. El carnaval
- 1. Los orígenes
- Comentario
- Variante
- 2. El modelo genealógico
- 2.1 Dos divinidades en la cúspide del panteón
- 2.1.1 hmũyãntϕ o šihta
- a) šihta: un paradigma semántico
- b) Análisis contextual:
- 2.1.2 hϕrasu: “la mujer que hace el amor”
- 2.2 Los elementos de la filiación
- 2.2.1 yãntϕ: “cabeza de viejo”
- 2.2.2 “charro”
- 2.2.3 hokšihta: “buen padre podrido”
- 2.2.4 něnza: “danzante del palo”
- 2.2.5 “comanche”
- 2.2.6 zithũ: “devorador de nombre” o “Diablo”
- 2.2.7 kat’ʉyãntϕ: “venerable cabecita de viejo”
- 2.2.8 pãsi: “hijos”
- 2.3 Variantes comparativas
- 3. Una visita epifánica
- 4. Bajo la autoridad del viejo padre
- 4.1 Piedra Grande: un consenso comunitario
- 4.2 San Lorenzo Achiotepec: la rigidez de la organización dualista
- 5. El Volador
- 5.1 El contexto ritual
- 5.2 Una variante atípica del Volador: Huehuetlilla
- 5.3 Interpretación
- 6. De un continente a otro
- 7. Una palabra sagrada
- 8. El espacio del poder (i): Texcatepec
- 8.1 Secuencia del ritual
- 8.2 El juego del “palo de horca”
- 8.3 Centro y periferia
- 9. El espacio del poder (ii): Santa Ana Hueytlalpan
- 9.1 Estrategias del sistema de cargos
- 9.2 La cronología ritual
- 9.3 Los símbolos de la territorialidad
- 9.3.1 El palo ceremonial
- 9.3.2 El espacio lúdico
- 9.3.3 El “torito” (ntãni)
- 9.3.4 La “casa del carnaval” (ngu nt’ęni)
- 9.3.5 El grupo de danzantes (cuadrilla)
- 9.3.6 La parafernalia ritual
- 9.3.7 Los músicos
- 9.3.8 La bandera de la cuadrilla
- 9.3.9 Las varas de justicia
- 9.3.10 Los fuegos artificiales
- 9.4 Divisiones espaciales y grupos ceremoniales
- 9.5 Santa Ana y San Pedro: un análisis comparativo
- 9.6 El carnaval y la sociedad nacional
- 10. Comentarios finales
Cuarta parte. Tiempo y espacio rituales
Capitulo II. Un concepto del tiempo
- 1. El simbolismo de los números
- 1. Simbolismo de los números: datos lingüísticos
- n’da “uno”
- yoho “dos”
- n’yũ “tres”
- koho “cuatro”
- kʉt’a “cinco”
- rato “seis”
- yohto “siete”
- nyato “ocho”
- kʉto “nueve”
- det’a “diez”
- demayoho “doce”
- ro’te “veinte”
- mawãhí
- 2. El armazón calendárico
- 3. Espacio y tiempo: de algunas propiedades semánticas del sistema de parentesco
- 4. Categorías temporales y sectorización del espacio
- 5. El diluvio, término de la duración y de la extensión
- 6. Notas finales
Capitulo IV. El cielo y la tierra
- 1. El espacio celeste
- 2. La diada Sol-Luna
- 2.1 El Venerable Gran Señor
- 2.2 Figura nocturna del deseo: el astro lunar
- Cuarto creciente
- Luna llena
- Cuarto menguante
- La luna en conjunción
- 2.3 Conjunción, disyunción
- 3. La Naturaleza
- 3.1 La tierra-madre
- 3.2 Las piedras y los “gigantes”
- 3.3 Cerros y santuarios ceremoniales
- 3.3.1 El concepto de altura
- 3.3.2 El concepto de jerarquía
- 3.3.3 El concepto de génesis
- 3.3.4 Los cerros y el origen del tiempo
- 3.3.5 Una ambivalencia sexual
- 3.3.6 Los cerros sagrados
- 3.4 La vegetación
- 3.4.1 Su valor simbólico
- 3.4.2 Plantas y rituales
- 3.5 Divinidades del agua y de la lluvia
- 3.6 El mundo de los animales
- 3.6.1 Principios taxonómicos
- 3.6.2 Fauna y rituales
Quinta parte. La mitad del mundo