Version classiqueVersion mobile

Pueblos de la Sierra madre

 | 
Jacques Galinier

Segunda parte. Una economia indígena

III. La division sexual y social de las tareas

Texte intégral

1La vida doméstica se rige por un modelo de comportamientos que tiende a la separación funcional de los sexos. Esta división básica, que organiza a las relaciones interfamiliares, tiene gran importancia, pues lleva a una concepción de los individuos considerados no sólo como miembros de una célula familiar, sino también como trabajadores, productores y reproductores. Además, la oposición entre el hombre y la mujer tiene importantes connotaciones simbólicas.

FUNDAMENTO ECONOMICO DE LA DIVISION DE LAS TAREAS

Deberes de los hombres, deberes de las mujeres

2En la sociedad otom í, se define al hombre por la relación con su tierra (hoi), es decir, el espacio de terreno sobre el cual construye su vivienda, junto con las parcelas que dependen del mismo. Según la tradición, la tierra es el capital trasmitido de generación en generación por los hombres de su linaje. En el antiguo sistema de patrilocalidad, los hombres casados vivían agrupados en torno al padre y cultivaban la tierra en común. De tal modo, el hombre permanecía asociado a la posesión de la tierra del linaje. Al contrario, la mujer estaba desligada del patrimonio territorial; ya se ha indicado que, por esencia y por destino, ella es la progenitora. A la función de producción del hombre, la mujer opone su capacidad de reproducción. Muchos ejemplos nos han permitido comprobar que. de acuerdo con las normas locales de herencia, la mujer podía conservar las tierras de sus padres. Sin embargo, la regla de uxorilocalidad de la pareja —cuando se respeta— no desmiente, desde el punto de vista otomí, esta dicotomía de situaciones y funciones. En una sociedad donde la agricultura constituye la actividad económica primordial, el aprovechamiento de la tierra recae en el hombre, quien representa el elemento estable de la pareja. La circulación de las mujeres queda contrarrestada por la permanencia del hombre, que cultiva su propia tierra.

Límites de la cooperación femenina

3Esta primera separación de las tareas oculta una segunda, que opone el trabajo individual a las actividades colectivas. Como se indica en el cuadro de las páginas 245 y 246, a la mujer, encerrada en su universo doméstico, casi siempre se dedica a las tareas personales, en primer lugar a la cocina. De hecho, la ayuda que recibe de su hija primogénita en la preparación de los alimentos y en las labores domésticas, es el primer indicio de una cooperación que puede extenderse a tareas exteriores.

Tarea doméstica. Lavado de ropa. Santa Maria Hueytlalpan, Hgo.

Cooperación femenina en ocasión de una comida ritual. Pie del Cerro, Hgo.

4Durante las fiestas (bodas, banquetes, rituales), se amplía la ayuda mutua entre las mujeres de una misma parentela, asociadas con sus comadres o sus vecinas, para conformar el grupo de ayudantes (tãmbekhã). Tienen la responsabilidad de preparar las comidas colectivas que reúnen a varias decenas de personas.

5En el altiplano, las mujeres intervienen en todas las fases del ciclo agrícola, desde la siembra hasta la cosecha. Esta costumbre se vincula a la cercanía de las haciendas, que movilizan la mano de obra de los peones de las aldeas indígenas vecinas. Además, Santa Ana Hueytlalpan se especializa en el comercio ambulante hacia las regiones montañosas orientales, lo cual implica una ausencia prolongada de los hombres. En las tierras templadas, las mujeres no participan más que en la recolección de frijol, maíz y chile, así como en la cosecha del café; en tierra caliente, recogen el café y frutos silvestres.

6Desde el punto de vista funcional, la división sexual y social de las tareas se ve acentuada por una división por generaciones. Los niños tienen la responsabilidad de ciertas tareas en relación con su sexo y edad, pero sus actividades se diferencian de las que desempeñan los adultos. Por una parte, se limitan al marco familiar (con excepción de ciertos trabajos menores, de notorio interés común, que los muchachos llevan a cabo); por la otra, esas tareas no son remuneradas, aun cuando los niños participen en transacciones económicas, como la venta, casa por casa, de los productos de la cosecha. A la inversa, el sistema de las tareas masculinas recurre de manera directa a formas de cooperación.

7Son múltiples las excepciones en esta dicotomía de principio. Por ejemplo, no es raro que una muchacha herede tierras de sus padres y las cultive ella misma, o que administre alguna actividad comercial por las mismas razones.

Grupo de mujeres jóvenes que llevan alimentos a un grupo de peones. San Lorenzo Achiotepec, Hgo.

TAREAS MASCULINAS

TAREAS MASCULINAS

TAREAS FEMENINAS

TAREAS FEMENINAS

1 Sobre todo en el altiplano.
2 Excepto en tierra caliente.
3 Santa Ana Hueytlalpan.

TAREAS DE LOS NIÑOS

TAREAS DE LOS NIÑOS

8Sin embargo, lo nuevo radica en la transformación de las relaciones sociales y domésticas, uno de cuyos aspectos es el ocaso de la cooperación extensa; éste implica una reorientación de la ayuda mutua, hoy en día más centrada en la familia nuclear, que se vuelve el verdadero centro de cooperación. Actualmente la división del trabajo, según los sexos, se desvanece poco a poco y a veces se limita a ciertas actividades específicas (la cocina y la educación de los hijos para las mujeres, la construcción de casas para los hombres). El desarrollo de la fabricación de papel de amale en San Pablito lo demuestra. Esta técnica, antes reservada a los hombres, agrupa en una misma unidad de trabajo —la vivienda— al hombre, la mujer y los hijos de ambos sexos. Incluso, en este caso, desaparece la división de tarcas por generaciones.

La ayuda mutua: un tipo de cooperación voluntaria

9Fuera de las actividades marginales periódicas (pesca, caza, tala de árboles) y de carácter poco colectivo, existe una cooperación restringida que abarca los trabajos de corta duración, cuyos agentes se reúnen ya sea por solidaridad de linaje o parafamiliar, o por simple afinidad. La “mano vuelta” designa este tipo de ayuda mutua, basada en el intercambio de prestaciones de trabajo no contabilizadas ni remuneradas y que cubren el conjunto de las actividades agrícolas. Reúne a un pequeño grupo de hombres que trabajan juntos en alguna tarea determinada en beneficio de uno de los integrantes con la promesa de que habrá reciprocidad.

10Son muy variadas las tareas que entran en el marco de la ayuda mutua. En primer lugar, conciernen a los trabajos agrícolas (limpia de milpas y de cafetales, cosecha y tala de árboles). Para la labranza, el préstamo de un arado se compensa con una prestación voluntaria de servicios; asimismo, los transportes recurren a la ayuda mutua. Así, un arriero, que de momento no puede utilizar su mula, busca a un reemplazo, a quien después ayudará cuando éste lo requiera.

11En general, la construcción de viviendas en piedra corresponde a un cuerpo de profesionales especializados (albañiles y carpinteros). Pero en las zonas de tierra caliente todavía se justifica la ayuda mutua para la construcción de casas a la anligua, con paredes de caña y techo de paja.

12Se llama ‘ympi a “la mano vuelta” (el verbo ‘ympi expresa una idea de rotación). Sirve además para designar un trabajo manual (‘ye: mano) que realizan dos personas juntas (mbe), o dos grupos relacionados por una obligación recíproca. Desde el punto de vista del reclutamiento de sus miembros, la particularidad de la ‘ympi reside en ser sólo masculina o femenina. Es propia sobre todo de los hombres, pero puede ser llevada a cabo por mujeres para ciertos trabajos (tareas domésticas). Incluso, es posible que dos grupos de ‘ympi se unan para las tareas mixtas (recolección del café, por ejemplo).

13Existe un tipo particular de ‘ympi que reúne al yerno y al suegro; aunque se practica en la sierra, se desconoce en el altiplano. En realidad, disimula una relación desigual y una prestación de trabajo gratuito por parte del yerno ( o de quien está a punto de serlo) en provecho de quien le entregará a su futura esposa.

La faena comunitaria: un principio discutido

14Existe dentro de la comunidad una forma de cooperación extensa que se conoce como faena y que no se fundamenta en el beneficio personal o en la productividad, sino en el interés colectivo. La “mano vuelta” es un sistema facultativo y electivo de cooperación, mientras que la faena es una obligación social, con medidas coercitivas para sancionar la negativa a participar. Todos los adultos del pueblo están obligados a colaborar mediante una rotación anual (con excepción de derogaciones especiales a cambio de alguna compensación). Quedan dispensados los titulares de los cargos públicos (tales como los jueces o los alguaciles). La faena agrupa a diversos equipos de hombres bajo la dirección de los regidores (dešto), a los que se eligen cada tres años junto con el presidente del pueblo y que se encargan de establecer la contabilidad de los días de servicio.

Faena comunitaria. Construcción de un granero. Santa María Hueytepec, Ver.

15En realidad, el principio de derogación a la faena es una de las causas de su actual decadencia. Puede decirse que la desaparición progresiva de la faena es un hecho que atañe a la mayoría de los grupos otomíes. Se trata de uno de los síntomas, entre los más visibles, de la disgregación de los vínculos intracomunitarios, ya que de ella depende cierto grado de cohesión social de los mismos pueblos. Por ejemplo, en Santa Ana Hueytlalpan el antiguo sistema de la faena —en cuanto a la obligación de participar en los trabajos de interés general— desapareció desde los años sesenta. Como se permitía el remplazo por un peón, mediante retribución, la costumbre se volvió obsoleta. Por eso se dice que “la gente ya no quiere trabajar con sus manos", lo que es una explicación plausible en la medida en que se subentiende; que se trata de una tarea que no permite un beneficio personal inmediato. Ahora bien, en la actualidad el salario de un faenero es el doble del que recibe un peón que trabaja para un particular. Por lo tanto, se trata de un servicio comunitario cuyo mecanismo es totalmente diferente del que remplaza. En vez de reforzar la solidaridad en el seno del pueblo, la faena actual no hace sino acentuar las diferencias, pues sólo la gente pobre acepta participar, animada no por el deseo de servir al interés público, sino para beneficiarse de un sueldo más elevado. Son los únicos que venden su fuerza de trabajo puesto que quienes tienen los medios tienden a escapar de estas labores mediante cierta cantidad de dinero. En un principio, los comerciantes (mestizos o indígenas) impusieron las derogaciones al servicio de la faena, las cuales se han extendido hasta el punto de revertir por completo la noción de servicio colectivo. Por eso, debe asociarse a la decadencia de una institución como la asamblea del pueblo, cuyo papel se ha vuelto casi fantasmal, a la de la antigua faena.

16En Santa Ana, la situación no coincide exactamente con la que prevalece en los pueblos de la sierra, pero no cabe duda que, en su marco actual, la faena está cayendo en desuso. Además, otro factor ha venido a sumarse al ausentismo crónico, a saber, los desplazamientos fuera de la comunidad. Es una de las razones que han influido en la decadencia del servicio comunal de

Faena comunitaria. Limpia de vegetacion alrededor de la fuente. San Lorenzo Achiotepec, Hgo.

  • 1 El comercio ambulante —que constituye una verdadera tradición de los "san-taneros"— también es en (...)

17Santa Ana, pero que tiende a extenderse a otras partes.1 En los últimos años se ha desarrollado una emigración hacia los centros de trabajo urbanos (Tulancingo, Poza Rica, México) entre la población joven, y el desarrollo de la red de carreteras ha multiplicado los contactos con el exterior, con el consiguiente crecimiento del ausentismo. Por desgracia, la crisis de la faena surge en una época en que; los trabajos de interés común se presentan con mavor urgencia: construcción de nuevas escuelas, instalación de agua potable y drenaje, electrificación. Pero resulta sintomático que la misma finalidad de los trabajos se ponga en tela de juicio, y al respecto el ejemplo de las carreteras aclara muchas cosas. En efecto, durante los últimos años diversas comunidades han reclamado, a las autoridades municipales y al propio estado, carreteras que les permitan romper el aislamiento de la sierra; sin embargo, estas solicitudes no siempre estallan basadas en un verdadero consenso. Por ejemplo, desde Texcatepec, pueblo situado a siete horas a pie de Huayacocotla, se construyó en los años setenta un camino que pasa por Atixtaca y alcanza el que lleva de Carbonero a Zacualpan. Se requirió un gran esfuerzo por parte de los vecinos de Texcatepec, con el fin de abrir un tramo a partir del pueblo. Pero, a pesar del indudable beneficio colectivo que tal obra pod ía aportar, se han manifestado múltiples reticencias en el mismo Texcatepec y se han multiplicado las defecciones al servicio de la faena, pues la llegada de la carretera amenazaba con poner en entredicho los diversos intereses locales. También en San Pablito se produjo un desacuerdo en ocasión del trazado de la carretera. Un proyecto “corto” (que prevaleció) permitía unir San Pablito con Tlal-cruz y Pahuallán, en provecho de los comerciantes del pueblo, mientras que un proyecto “largo” —que contaba con el apoyo de casi todos los habitantes de San Pablito— hubiera enlazado al pueblo con el camino que va de Metepce a Tenango de Doria, pero marginando a Pahuatlán, la cabecera del municipio.

  • 2 Este raso es particularmente evidente en los pueblos donde existe una gran desigualdad en la rique (...)
  • 3 Remitimos al excelente estudio de M.n. Chamoux (0p. cit., pp. 283-.302) sobre el problema de la fa (...)

18Otros ejemplos mostrarían la divergencia de intereses que se conforma en el interior de la comunidad en cuanto se presentan algunos cambios.2 Cada vez más, la faena adquiere el aspecto de una institución, cuya dirección la asume el grupo dirigente (autoridades administrativas y comerciantes) y cuya realización recae en los peones —la gente que no tiene poder real— en operaciones cuyo interés es dictado ya sea por el Estado (escuelas) o por las exigencias de los grupos de presión locales. Por todas estas razones, es posible que a largo plazo la faena desaparezca.3

LA IDEOLOGÍA DEL TRABAJO

  • 4 No pretendemos afirmar la anterioridad del mito sobre la concepción local del orden social (ya que (...)

19A fin de cuentas, la división de las tareas continúa presente en el plano ideológico, ya que se integra a un sistema de clasificación social que todavía es vigente en todas las comunidades otomíes. La dualidad que preside la repartición del sistema •general de tareas sin duda tiene su justificación en un modelo cognoscitivo que permite conocer las relaciones entre el grupo social y el universo.4

  • 5 Jacques Soustelle: La famille Otomi-Pame, Op. cit., p. 55.

20Recordemos que los grandes mitos cosmogónicos definen al hombre como agricultor, y a la mujer como parturienta y esposa. El principio que rige esta distinción es la relación que uno y otro mantienen con la tierra, elemento femenino por excelencia cuyas atribuciones esenciales son las actividades del hilado, el tejido y la cerámica. La función progenitora de la divinidad terrestre también aclara ciertas prácticas reservadas a las mujeres en los trabajos agrícolas; en efecto, en Santa Ana ellas depositan la semilla en los surcos detrás del arado. De acuerdo con J. Sous-telle, este rito se respetaba en toda la región del Mezquital.5

21Al contrario, el principio fecundador está simbolizado por el astro lunar, que gobierna las actividades agrarias y los ritos de caza (recreados por medio del personaje del ‘‘comanche", la divinidad del carnaval):

22Hemos ilustrado este esquema de la disociación de las tareas masculinas y femeninas con ejemplos tomados de los otomíes contemporáneos. Es legítimo pensar, pues, que en la sociedad antigua todas las actividades acataban esa doble diferenciación. En nuestros días, su contenido simbólico ya no tiene sino un valor de recuerdo; permanece detrás de las reglas sociales, y su flexibilidad varía de acuerdo con las situaciones locales y domésticas.

Notes

1 El comercio ambulante —que constituye una verdadera tradición de los "san-taneros"— también es en parte responsable de la desorganización del servicio comunitario.

2 Este raso es particularmente evidente en los pueblos donde existe una gran desigualdad en la riqueza. En efecto, para un peón los beneficios de la electricidad son casi nulos, mientras que un comerciante puede instalar un refrigerador, una bomba de agua o conectar un aparato de televisión.

3 Remitimos al excelente estudio de M.n. Chamoux (0p. cit., pp. 283-.302) sobre el problema de la faena, en el cual se describe una situación en Tcopixca que.ha de tener valor de ejemplo para otras comunidades indígenas de la Sierra Madre Oriental.

4 No pretendemos afirmar la anterioridad del mito sobre la concepción local del orden social (ya que también es su racionalización), sino evocar, en lo tocante a su contenido, los elementos de diferenciación entre los principios masculino y femenino.

5 Jacques Soustelle: La famille Otomi-Pame, Op. cit., p. 55.

Table des illustrations

Légende Tarea doméstica. Lavado de ropa. Santa Maria Hueytlalpan, Hgo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2719/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 173k
Légende Cooperación femenina en ocasión de una comida ritual. Pie del Cerro, Hgo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2719/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 324k
Légende Grupo de mujeres jóvenes que llevan alimentos a un grupo de peones. San Lorenzo Achiotepec, Hgo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2719/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 265k
Titre TAREAS MASCULINAS
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2719/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 226k
Titre TAREAS FEMENINAS
Légende 1 Sobre todo en el altiplano.2 Excepto en tierra caliente.3 Santa Ana Hueytlalpan.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2719/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 82k
Titre TAREAS DE LOS NIÑOS
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2719/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 76k
Légende Faena comunitaria. Construcción de un granero. Santa María Hueytepec, Ver.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2719/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 185k
Légende Faena comunitaria. Limpia de vegetacion alrededor de la fuente. San Lorenzo Achiotepec, Hgo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2719/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 307k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search