Presentacion
p. 7-9
Texte intégral
1Sin lugar a dudas, Jacques Galinier, después de quince años de convivencia en las comunidades otomíes del sur de la Huasteca y, posteriormente en otras partes del país, es uno de los mejores conocedores de este grupo sumamente importante —desde el punto de vista demográfico pero también cultural— del México indígena. Su último trabajo, todavía inédito, sobre las correspondencias que se pueden establecer entre las estructuras de los rituales, la imagen del cuerpo y la representación del mundo que comparten los otomíes se sitúa a un nivel de la investigación antropológica raramente alcanzado en la literatura especializada (una excepción notable en la producción reciente, la encontraríamos en la obra de Alfredo López Austin: ver, en particular, Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 1980). Pero, tal penetración profunda hacia los elementos menos explícitos de una cultura no hubiera sido posible sin un paciente trabajo de acercamiento a las realidades cotidianas que proporciona la etnografía tradicional. No subestimo tampoco la importancia, desde este primer paso, del aprendizaje a fondo del idioma que constituye una de las claves más poderosas de comprensión de todo sistema social. En cierto sentido, el libro que hoy se publica representa, tanto para su autor como para el lector, una especie de propedéutica. Como introducción preliminar a un universo indígena casi desconocido hasta la fecha, tiene ya varios méritos. Sin embargo, en esta misma obra brotan algunos lineamientos de interpretación que revelan un entendimiento íntimo del mundo otomí, al mismo tiempo que nos hace esperar mucho del último trabajo de Galinier al cual nos referimos.
2En 1969, J. Galinier empezó a estudiar las comunidades oto-míes del sur de la Huasteca, las cuales componen un conjunto bastante numeroso y homogéneo a pesar de la diversidad del territorio que ocupan, desde el Altiplano central al norte de la ciudad de Tulancingo hasta las tierras calientes de los alrededores de Ixhuatlán de Madero. Dada la falta, casi completa, de conocimientos en la que se encontraba la zona en aquella época, se planteó, de inmediato, la necesidad de un estudio etnográfico general. Esta orientación inicial, tanto en su aspecto espacial (regional) como metodológico (con un enfoque principal descriptivo), modela el texto que se presenta a continuación. Fundamenta, por un lado, su riqueza ya que, en particular, el autor esquiva el riesgo de caer en generalizaciones abstractas (capítulo tras capítulo, no disimula las diferencias de todo orden que existen entre las comunidades de la región). Pero, a la inversa, esta misma perspectiva impone ciertas limitaciones. Uno podrá, tal vez, lamentar la rapidez relativa de tal o cual comentario o el carácter de excesiva densidad de otros, por ejemplo en lo que concierne la onomástica, las alianzas matrimoniales o el sistema de herencia; de la misma manera, si bien Galinier manifiesta una conciencia aguda de los cambios que introduce la modernidad (en el plano teórico, ver en particular lo que dice en su conclusión del falso dilema cambio-tradición), es evidente que el problema de las transformaciones económicas recientes que han afectado a las comunidades y sus consecuencias no está tratado extensivamente. Ahora bien, es asombrosa la amplitud del material etnográfico que Galinier describe y analiza. Cubre la mayoría de los aspectos que uno puede esperar en una monografía que, en este caso, no es de una sola comunidad, sino de toda una región, lo que le confiere su valor específico.
3Muchas veces, cuando se habla de monografía etnográfica surge en la mente del público la imagen de un catálogo de elementos (capítulos y párrafos) cuya coherencia no aparece siempre con toda claridad. En la obra de Galinier, no existe, a mi juicio, el defecto de "una construcción hecha de piezas y pedazos". En el presente caso, se evita el escollo de la atomización y de la arbitrariedad sin recurrir a uno de estos "a priori", o modelos teóricos que tan frecuentemente atestan la literatura antropológica. Por el contrario, como lo expresa el mismo Galinier en su introducción (itinerario teórico), la cohesión de la obra nació a través de un proceso de profundización del conocimiento; en última instancia el núcleo duro de la identidad cultural se encuentra en la "ideología comunitaria", o sea las representaciones que pertenecen a la tradición con sus variantes dinámicas, propias de cada grupo en situación más o menos conflictiva (aquí parafraseo al autor). El hilo conductor del texto —lo que más me llama la atención como lector— coincide con diferentes aperturas hacia este nivel del entender que llamamos simbolismo. ¡Cuantas veces en las páginas que siguen aparecen, después de unas descripciones de tipo tradicional, algunas reflexiones que, de repente, llenan de un sentido completo y particular hasta los más triviales elementos de la cultura material! En este sentido, uno apreciará, por ejemplo, las líneas que el autor dedica a la relación entre arquitectura doméstica y espacios sagrados, otras sobre el significado profundo del nombre en el mundo otomí, tal o cual observación que él hace sobre el tejido o el arte de la cerámica, o su análisis del valor simbólico de las plantas cultivadas. No es de sorprender que todas estas anotaciones que iluminan al lector se originan, en gran parte, en una interpretación etnolingüística. En la tercera y última parte del libro, lo que era hilo conductor se convierte en la materia principal del texto. No son, tal vez, muchos libros de etnología de los cuales, una vez concluida su lectura, se espera una continuación... y continuará.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Huastecos a pesar de todo
Breve historia del origen de las comunidades teenek (huastecas) de Tantoyuca, norte de Veracruz
Anath Ariel de Vidas Ari Zighelboim (trad.)
2009
Aires y lluvias. Antropología del clima en México
Annamária Lammel, Marina Goloubinoff et Esther Katz (dir.)
2008
Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII)
Danièle Dehouve
2010
De palabras y maravillas
Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas, Sierra Norte de Puebla
Sybille de Pury-Toumi
1997
El sol-dios y Cristo
La cristianización de los indios en México vista desde la Sierra de Puebla
Guy Stresser-Péan (dir.)
2011
Pueblos de la Sierra madre
Etnografía de la comunidad otomí
Jacques Galinier Mariano Sánchez Ventura et Philippe Chéron (trad.)
1987
La Mitad del mundo
Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes
Jacques Galinier Angela Ochoa et Haydée Silva (trad.)
1990