Pueblos de la Sierra madre
Etnografía de la comunidad otomí
En 1969, Jacques Galinier emprendió el estudio etnográfico de los otomíes orientales, o sea del conjunto de comunidades que ocupan el territorio denominado a veces "Sur de la Huasteca". En las sierras y las zonas bajas que se extienden desde San Pablito al sur hasta Ixhuatlán de Madero al noreste y Texcatepec al noroeste, viven más de 60 mil otomíes quienes, junto con los de Santa Ana Huey tlalpan y de San Pedro Tlachichilco en el Altiplano de Tulancingo conforman el grupo más homogéneo de...
Lire la suite
- Éditeur : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista
- Collection : Antropología y Etnología
- Lieu d’édition : Mexico
- Année d’édition : 1987
- Publication sur OpenEdition Books : 03 juin 2014
- EAN (Édition imprimée) : 9789688220672
- EAN électronique : 9782821846180
- DOI : 10.4000/books.cemca.2707
- Nombre de pages : 523-[5] p.
- Sommaire
- Présentation
- Auteur(s)
Segunda parte. Una economia indígena
Tercera parte. Cuerpo, Naturaleza y Sociedad
En 1969, Jacques Galinier emprendió el estudio etnográfico de los otomíes orientales, o sea del conjunto de comunidades que ocupan el territorio denominado a veces "Sur de la Huasteca". En las sierras y las zonas bajas que se extienden desde San Pablito al sur hasta Ixhuatlán de Madero al noreste y Texcatepec al noroeste, viven más de 60 mil otomíes quienes, junto con los de Santa Ana Huey tlalpan y de San Pedro Tlachichilco en el Altiplano de Tulancingo conforman el grupo más homogéneo del área otomí.
Las investigaciones que concluyeron con la redacción del presente volumen comprendieron casi tres años de trabajo de campo. A pesar de la importancia de tal región en el México indígena, cuando J. Galinier empezó su trabajo no se había realizado en todo el sector más que un estudio monográfico sobre una sola comunidad y su contexto: se trata de la obra de James W. Dow, publicada por el INI en 1974. De aquí surge un primer interés del libro que ahora se publica. Vale la pena insistir en esto: no solamente dicho libro presentá datos sobre una región que hasta hoy en día constituía casi una terra incognita, sino que también representa un acercamiento etnográfico de orden regional, género ahora poco usual pero que convierte este volumen en un verdadero manual, introducción para todas las investigaciones futuras que serán realizadas en la misma región y referencia para las que serán desarrolladas en otras partes del país donde existen comunidades otomíes. Parte de la riqueza de la obra de Galinier se desprende de su enfoque regional, alimentada por un conocimiento extenso y profundo de la zona que abarca. Esto se manifiesta desde las primeras páginas cuando se describe el hábitat muy contrastado de las diferentes comunidades, pero sigue visible en todos los aspectos que aborda el estudio: uno de los puntos donde esta riqueza aparece con más claridad es, sin duda alguna, el que concierne al parentesco y su terminología.
La presente obra está dividida en tres partes principales. La primera agrupa, después de una presentación del hábitat, toda una serie de informaciones sobre la organización social de los otomíes orientales: destacan aquí, entre otros, algunos datos y análisis referentes a formas residuales de una organización dualista, así como a un sistema de linajes patrilineales. La segunda parte detalla los diferentes elementos de la vida económica empezando por la división sexual y social de las tareas y concluyendo con los crecientes procesos de integración-dependencia de la economía regional hacia el mercado nacional. Finalmente, en la tercera parte (Cuerpo, naturaleza y sociedad) el autor, en cuatro capítulos particularmente densos, esboza el estudio de las prácticas rituales y de la visión del mundo de los otomíes orientales, temas sobre los cuales él siguió trabajando durante varios años después de la terminación de este volumen. Por la amplia información que da a conocer, el trabajo de J. Galinier se volverá, seguramente, un clásico de la etnología mexicana.
Pero, sobrepasado el nivel de la descripción tradicional, varios comentarios y notablemente todos los que aluden al simbolismo, apoyados en luminosos análisis etnolingüísticos, abren las puertas de una etnología profunda. J. Galinier es "chargé de recherches" en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y miembro del Laboratorio de Etnología y Sociología comparativa de la Universidad de París X. Fue miembro de la Misión arqueológica y etnológica francesa en México entre 1969 y 1977 y sigue colaborando con el CEMCA. En 1985, Galinier presentó, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS) y bajo la dirección de J. Soustelle, una tesis de Doctorado de Estado, intitulada "La moité du monde. Essai sur les rituels des Indiens Otomis".
© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1987
Conditions d’utilisation : http://www.openedition.org/6540
- Collection
- Sur le même thème
- Du même auteur
-
Una mirada diferente
Aurore Monod Becquelin et Jacques Galinier (dir.)Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2016… -
Alfredo Lopez AustinCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1992…
-
Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes
Jacques GalinierCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1990… -
La cristianización de los indios en México vista desde la Sierra de Puebla
Guy Stresser-Péan (dir.)Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2011…
-
Annamária Lammel, Marina Goloubinoff et Esther Katz (dir.)Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2008…
-
Danièle DehouveCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2009…
-
Danièle DehouveCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2010…
-
Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas, Sierra Norte de Puebla
Sybille de Pury-ToumiCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1997…
-
Cuisiner dans les villes et cités industrielles. 1780-1950
Michel BonneauPresses universitaires de Rennes, 2013… -
Enjeux et pratiques professionnelles dans les organisations
Jean Vannereau, Cynthia Colmellere et Sébastien Jakubowski (dir.)Presses universitaires de Rennes, 2015…
-
L’économie sociale et solidaire en question(s)
Pascal Glémain et Emmanuel Bioteau (dir.)Presses universitaires de Rennes, 2015… -
Cultures, contexte, perspectives
Jacques-Henri Coste (dir.)Presses Sorbonne Nouvelle, 2013…
-
En France et au Royaume-Uni
David Fée et Corinne Nativel (dir.)Presses Sorbonne Nouvelle, 2008… -
Christiane Gohier et Michel Fabre (dir.)Presses universitaires de Rouen et du Havre, 2015…
-
Une théologie de la prospérité en action
Hui-yeon KimInstitut de recherche sur l’Asie du Sud-Est contemporaine, 2014…
-
Leçon inaugurale prononcée au Collège de France le jeudi 5 avril 2018
François HéranCollège de France, 2018… -
François Moriconi-Ébrard et Hala BayoumiCEDEJ - Égypte/Soudan, 2019…
-
Enjeux du XXIe siècle
Céline Le Bourdais et Victor Piché (dir.)Presses de l’Université de Montréal, 2003…
-
Transição e Estruturas da Mortalidade em Portugal Continental
Maria da Graça David de MoraisPublicações do Cidehus, 2002… -
James Z. Lee et Wang FengPresses de l’Université de Montréal, 2006…
-
David Cheal (dir.)Presses de l’Université de Montréal, 2003…
-
Romanciers et essayistes lyonnais, 1860-1940
Bernard PochePresses universitaires de Lyon, 1990… -
Yann Lagadec, Erwan Le Gall et Michaël Bourlet (dir.)Presses universitaires de Rennes, 2013…
-
Réflexions sur la traduction en sciences humaines
Jennifer K. Dick et Stephanie Schwerter (dir.)Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 2013… -
Experiencias, identidades y memorias en los imaginarios artísticos del sur argentino
Luciana A. Mellado (dir.)Editorial UNRN, 2019…
-
Leçon inaugurale prononcée le jeudi 21 décembre 2017
Edhem EldemCollège de France, 2018…
-
Littérature brésilienne et constructions identitaires
Rita Olivieri-GodetPresses universitaires de Rennes, 2005… -
Afriques et Moyen Orient
Claude Forest (dir.)Presses universitaires du Septentrion, 2018…
-
Expérience migratoire, identités et rapport au groupe des Indiens Mexicains
Anna PerraudinPresses universitaires de Rennes, 2018…
-
Guilhem Olivier (dir.)Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2008…
-
Jacques ButterlinÉditions de l’IHEAL, 1960…
-
Claude-François BaudezÉditions de l’IHEAL, 1967…
-
Guerre, cultures et propagande pendant la Deuxième Guerre mondiale
Denis RollandÉditions de l’IHEAL, 1990…
-
Una mirada diferente
Aurore Monod Becquelin et Jacques Galinier (dir.)Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2016… -
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques GalinierCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1979…
-
Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes
Jacques GalinierCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1990…
Lire

Pueblos de la Sierra madre
Etnografía de la comunidad otomí
Vous pouvez suggérer à votre établissement et à la bibliothèque que vous avez l'habitude de fréquenter de souscrire un abonnement à OpenEdition Freemium.
N'hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées :
contact@openedition.org
OpenEdition (Cléo)
c/o École centrale de Marseille – Technopôle de Château-Gombert
38 rue Frédéric Joliot-Curie
13013 Marseille Cedex 20
Vous pouvez également nous indiquer à l'aide du formulaire suivant les coordonnées de votre établissement ou de votre bibliothèque afin de nous permettre de leur fournir des informations au sujet d'OpenEdition et de ses offres d'abonnement.
Merci, nous transmettrons rapidement votre demande à votre bibliothèque.