Table des matières
Dominique Michelet
PresentacionPrimera parte. La organizacion comunitaria
I. El habitat
- ECOLOGIA Y HABITAT
- Estepa suculenta del altiplano
- Bosque esclerófilo
- Bosque aciculifoliado
- Bosque caducifoliado húmedo de la sierra
- Bosque tropical subsempervirente
- Medio ambiente y fauna
- Perspectiva
- LA MARCA DE LA HISTORIA
- Formación de la cultura otomí y primeras migraciones
- Organización social otomí en vísperas de la Conquista
- Ocupación de la región del sur de la Huasteca desde la Conquista hasta nuestros días
- ESTRUCTURAS Y DINAMICA DEL HABITAT
- Aglomeración urbana: Tulancingo, Hidalgo
- Villa
- Pueblo
- El pueblo de hábitat disperso
- El pueblo de tipo agrupado
- El pueblo de hábitat, medianamente disperso
- Aldea: un tipo de distribución complementaria
- LA VIVIENDA
- Tipos de vivienda
- Casa de adobe
- Granja o rancho
- Casa de troncos
- Casa de adobe
- Casa de tablas
- Casa de carrizo
- Casa de piedra
- Casa redonda
- Construcción de las casas
- Organización de la propiedad y reglas de la herencia
- Evolución de los tipos de vivienda y estratificación social
- Simbolismo de la casa
- Arquitectura y espacios sagrados
- Rituales para edificar una casa
- CONSIDERACIONES GENERALES
II. La comunidad
- TERRITORIALIDAD E IDEOLOGÍA COMUNITARIA
- Un modelo de representación
- Importancia política de la ideología comunitaria
- Las fiestas y el control territorial
- Proceso de fragmentación y restructuración comunitarias: el caso de Santa Ana Hueytlalpan
- ORGANIZACION DUALISTA
- Grandes rasgos de la organización dualista
- Ideología del dualismo
- Las mitades y la organización social contemporánea
- Conclusión
- EL PODER EN LA COMUNIDAD
- Los cargos civiles, el poder formal y sus limites
- Poderes paralelos
- Los cargos religiosos
- El principio dicotómico
- Contrapoderes
- Los fenómenos de dominación a través del sistema de cargos religiosos
- El ritual de los cargos religiosos y sus implicaciones económicas
- a) Ceremonia de trasmisión de los cargos de mayordomos
- b) El costo económico de los cargos
- Sincronía y diacronía en los sistemas de cargos religiosos
- a) Intento de tipología
- b) Algunas observaciones sobre la evolución de los cargos religiosos
- El simbolismo de los cargos
- LINAJES Y PATRILINEALIDAD
- La onomástica otomí
- Procedimiento antiguo
- Cambios contemporáneos
- Los apodos
- Una antigua estructura de linajes en San Pablito
- El culto de los oratorios y el mantenimiento de los vínculos entre linajes
- EL SISTEMA DE PARENTESCO OTOMI
- El campo semántico de los términos de parentesco
- Términos de designación
- a) Designación del parentesco en línea directa
- b) Designación de los colaterales
- c) Designación de los aliados
- d) Conclusiones
- Los términos de denominación
- Sistema de parentesco y categorías espacio-temporales
- La extensión horizontal del parentesco: el compadrazgo
- El principio justificador: el padrinazgo
- La dimensión simbólica del compadrazgo
- Compadrazgo y desigualdades sociales
- El sistema de parentesco otomí en su contexto socioeconómico
- LAS UNIDADES DOMESTICAS OTOMÍES Y SUS TRANSFORMACIONES
- Tipología de los grupos domésticos
- La familia conyugal: una organización ejemplar
- Una poligamia limitada
- La familia extensa y sus contradicciones
- La vida cotidiana de una familia otomí
- Anatomía de la familia: sistemas de actitudes
- La pareja otomí
- La educación social de los niños
- Relaciones entre los niños
- Relaciones con los otros miembros de la parentela
- LA ALIANZA
- Las relaciones preconyugales
- Las modalidades de la unión
- Las estrategias matrimoniales
- Preliminares de la unión
- La ceremonia matrimonial
Segunda parte. Una economia indígena
IV. Técnicas tradicionales: pasado y presente
- EL TEJIDO
- Material para el tejido
- La lana y el algodón
- Tinte de la lana
- Diferentes tipos de tejido y su evolución
- El tejido simple (Santa Ana Hucytlalpan)
- El tejido en curva
- El tejido brochado
- Economía del tejido
- Simbolismo del tejido
- EL BORDADO
- Blusas
- Manteles (zękmi)
- Bordados de los quechquemitls
- USO DEL VESTIDO E IDENTIDAD INDÍGENA
- La indumentaria masculina
- Indumentaria tradicional
- Características de la indumentaria moderna
- La indumentaria femenina
- Indumentaria tradicional
- Primer grupo
- Segundo grupo
- Tercer grupo
- Indumentaria moderna
- Adornos y joyería
- LA CERAMICA
- La alfarería de San Pedro Tlachichilco
- Las materias básicas y el medio natural
- Preparación del barro
- Fabricación de comales
- Fabricación de ollas (técnica de montaje)
- Cocimiento de los comales
- Cocimiento de las ollas
- Tipos de alfarería y sus usos
- Problemas económicos
- La alfarera y su medio social
- Simbolismo
- La alfarería en la sierra y en tierra caliente
- Fabricación de las ollas (técnica de la sierra)
- Simbolismo
- EL PAPEL DE AMATE
- Técnica
- Incidencias socioeconómicas
- Estética
- Simbolismo
- LA CESTERIA
- Petates
- Canastas y cestos
- Otros tipos de cestería
- CARDA DE CRIN DE CABALLO
- OTRAS TÉCNICAS
- Destilación del aguardiente
- Fabricación de la cal
- Fabricación de carbón vegetal
- Producción de fuego
- Fabricación de velas de sebo
- CAZA Y PESCA
- Técnicas de caza
- La pesca y sus procedimientos
- Ritos de pesca
VI. La diversidad agricola
- INSTRUMENTOS DE PRODUCCION
- La coa (t’api)
- La tarpala o azadón
- La azada (nšome)
- El huίngaro (mone)
- El garraman о pala
- El hacha (tãt’ẹki)
- El gancho para desyerbar (pa’to o nšome)
- El machete (khwa’i)
- La huaparra (šinyat’ẹki)
- La hoz de hoja serrada: “hoz” (t’ẹšʉ)
- La palanca (bʉhʉ)
- La barra
- El rastrillo: “viga” (nkhʉza)
- El arado
- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
- La ideología del trabajo
- Formas de cooperación
- RECURSOS ECONOMICOS
- CULTIVOS PRINCIPALES
- El maguey
- El nopal
- El maíz
- El frijol
- SIMBOLISMO
- La tierra
- El maíz
- El maguey
- El nopal
- El frijol
- El chile
- La caña de azúcar
- El café
- CALENDARIO AGRICOLA
- El ciclo anual
- El ciclo de los cultivos
- Calendario comparativo de las actividades agrícolas
- Santa Ana Hueytlalpan (Altiplano; altura: 2 100 metros)
-
San Pablito
(Sierra alta; altura: 1 400 metros) -
Ixtololoya
(Sierra baja; altura: 400 metros) - CULTIVOS DE SUBSISTENCIA
- El ciclo largo del maíz de la tierra fría (cultivo seco)
- Escarda de las milpas
- Labranza del campo
- Siembra del maíz (tũtẹthã)
- Simbolismo de las siembras
- Escarda (limpia o nts’ont’ẹi)
- Aporcadura (hmũmtũhũ)
- Pixca de las mázorcas
- Cosecha (s’opho)
- El ciclo corto del maíz en tierra caliente (cultivo de roza)
- El doble ciclo anual del frijol
- El ciclo anual del chile
- CULTIVOS COMERCIALES Y DESIGUALDADES SOCIALES: EL CAFE
- СULTIVOS COMPLEMENTARIOS
- El cultivo del maguey
- Plantación y cuidado
- Sistemas de irrigación
- El cultivo de la cebada
- Otros cultivos complementarios
- Horticultura doméstica
- Recolección de frutos silvestres
- GANADERÍA
- Cría de animales domésticos
Tercera parte. Cuerpo, Naturaleza y Sociedad
XI. La sociedad enferma
- CUERPO, ENERGÍA VITAL Y PENSAMIENTO
- ETIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS PATOLOGICOS
- La caída y el susto
- Los ’“aires”
- Las piedras
- La contrariedad
- Teoría indígena del desorden social
- Características de la brujería
- La mujer y la brujería
- El envenenamiento
- EL CURANDERO: “EL QUE SABE”
- CEREMONIAS CURATIVAS
- El diagnóstico
- Desarrollo de las ceremonias
- Primer ejemplo: Curación de la tos ferina
- El recortado del papel ritual
- Recorte de las divinidades del árbol
-
Primera fase:
ofrendas a las divinidades patógenas -
Segunda fase:
ofrendas a las divinidades ortógenas - El ritual del árbol
- Segundo ejemplo: Curación de una enfermedad no identificada
- Ritos preparatorios
- Recorte del papel
-
Primera fase:
ofrendas a las divinidades patógenas -
Segunda fase:
rito de purificación - Tercer ejemplo: Ceremonia para la protección de una casa y sus ocupantes, en San Lorenzo Achiotepec, Hidalgo
- Preparativos
- Desarrollo de la ceremonia
- LA PRACTICA TERAPEUTICA COMO ACTIVIDAD SIMBOLICA
- El alimento de los dioses
- La palabra tranquilizadora
- El papel recortado y su simbolismo
- La medicina moderna
XII. La muerte
- FIGURAS DE LA MUERTE
- ACTIVIDAD ONÍRICA Y MUERTE
- DESTINO DE LOS MUERTOS
- CEREMONIAS FUNERARIAS
- Ritos preliminares al entierro
- La inhumación
- El novenario
- La ceremonia de “cabo del año”
- La fiesta de Día de Muertos
- El culto a los antepasados
- El rito de San Lucas
- Las ceremonias de Todos Santos
- a) Ritual doméstico
- b) Ritual comunitario
- c) El intercambio de alimentos