Versione classicaVersione mobile

Siempre más allá…

 | 
Michelle Dospital

3. La construcción del Estado nacional

Testo integrale

Las fuerzas sociopolíticas de Nicaragua (1927-1932)

El Partido Conservador

1Es la intervención de los Estados Unidos la que permite, en 1909, la renuncia del presidente liberal José Santos Zelaya y el retorno al poder del Partido Conservador. Este representa a la oligarquía tradicional vinculada a la ganadería, al sector comercial de la burguesía y a algunos productores de café. Por la debilidad de su base social, los conservadores no dudan, entre 1909 y 1924, en someterse a las directrices del gobierno estadounidense, para defender sus intereses políticos y económicos a expensas del principio constitucional de la soberanía nacional. Es en esa época, a partir de 1912, cuando son cedidos los derechos de construcción del canal interocéanico, y cuando es establecido el control de las elecciones y del sector público, por la ocupación militar de las tropas de infantería de la marina.

  • 1 Selser, Gregorio. El pequeño ejército loco. p. 85.

2En 1926, en medio de la guerra constitucionalista, el Partido Conservador justifica la intervención de los marines contra los liberales en los mismos términos que la prensa estadounidense, señalando el argumento del peligro del bolchevismo mexicano: «En el desembarco de las fuerzas de marinería norteamericana, veo solamente la mano protectora del gran hermano norteamericano protegiendo a Nicaragua contra la dominación mexicana.»1 A lo largo de la lucha sandinista, y a pesar de haber perdido el poder político en 1928, el Partido Conservador mantiene su postura prointervencionista. El 27 de agosto de 1927, el partido dirige una carta al periódico El Centroamericano en la que declara: «La intervención se hace necesaria para terminar con las desgracias de Nicaragua, ellos garantizan nuestros derechos, especialmente la libertad de sufragios.»

3En 1927 el Partido Conservador ya no representa más que a la oligarquía tradicional, un sector minoritario de la sociedad. Durante los dos primeros decenios del siglo xx, cierto número de ganaderos se lanzan al cultivo del café, en particular en el centro-norte del país. El sector cafetalero de los conservadores se acerca al Partido Liberal, el cual protesta contra la intervención financiera y económica estadounidense que obstaculiza la acumulación del capital nacional. Cabe recordar que los empréstitos concedidos a los sucesivos gobiernos nicaragüenses hasta 1924 por los banqueros norteamericanos dieron lugar a que estos últimos controlaran todas ias fuentes de ingreso del Estado; el Banco Nacional, las rentas aduaneras, los impuestos de exportación e importación así como los vapores y los ferrocarriles.

  • 2 “Efímera vida del Partido Progresista”, en Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, M (...)

4En 1916, más de cien conservadores productores de café, comerciantes e intelectuales, ratifican los estatutos de un nuevo partido político, el Partido Conservador Progresista, cuyos principios esenciales son: la garantía de la propiedad privada, la defensa de la soberanía nacional, la autonomía municipal, el sufragio universal, la representación de las minorías en el gobierno, la independencia de los tres poderes del Estado y la alternancia de los partidos en el poder2.

  • 3 Valle Martínez, Marco. Desarrollo económico y político de Nicaragua (1912-1947). p.170.

5En 1923 muere el presidente Diego Manuel Chamorro, y a pesar de la oposición de su sobrino Emiliano, el vicepresidente Bartolomé Martínez asume la dirección política del país. Aunque es miembro del Partido Conservador, el nuevo dirigente representa a los productores de café del centro-norte. Su posición acentúa la división en las filas conservadoras, mientras que Martínez recibe el apoyo político de los liberales. El excluye del gobierno a los representantes de la oligarquía agraria tradicional y vuelve a comprar el sector bancario y las vías férreas a los banqueros estadounidenses. Rompe con el otro sector del Partido Conservador al que acusa de haber violado el principio constitucional de la soberanía nacional firmando acuerdos con los Estados Unidos: «...políticos que, para alcanzar su predominio en los asuntos del Estado, no vacilaron en sacrificar los tesoros nacionales y contrajeron compromisos con los banqueros que vulneran impúdicamente nuestra carta fundamental. »3

  • 4 Cuadra Pasos, Carlos. 50 años de guerra civil libero-conservadora. p. 55.
  • 5 Vargas, Oscar René. Elecciones en Nicaragua (Análisis socio-político). p.103, 123 y 127.

6En 1924, la candidatura de la «transacción» Solórzano-Sacasa gana las elecciones contra Emiliano Chamorro, con 57% de los sufragios. Gracias al voto de los disidentes conservadores, el Partido Liberal aumenta en 113% sus votos con respecto a 1920. En 1925 el Partido Progresista se autodisuelve. Su intención no era construir un nuevo partido sino acabar con la dinastía de los Chamorro. Una parte de estos conservadores apoya la lucha constitucionalista y luego sandinista, ya sea desde el exilio, o desde Nicaragua, a través del «movimiento autonomista». En las elecciones presidenciales de 1928, el partido está dividido en dos tendencias: la tendencia «cívica», defendida por Díaz, propone la candidatura de Carlos Cuadra Pasos, y la tendencia «militar», de Chamorro, propone a Vicente Rappaccioli. Como dice Cuadra Pasos en sus memorias, los Estados Unidos temen que la división del partido conlleve su retirada del escrutinio, lo cual significaría el fracaso del plan de paz de mayo de 1927. En presencia del presidente del Consejo Electoral, Franck Ross Mac Coy, Díaz y Chamorro se ponen de acuerdo, el 25 de julio, en un candidato único: Adolfo Benard.4 El Partido Conservador no obtiene sino el 42,6% de los votos. En 1932, el partido propone la candidatura de Díaz a la presidencia. Este obtiene 41,3% de los votos contra 58,6% del candidato liberal, lo cual representa 3,142 votos menos que en 19285.

  • 6 Dodds, Thomas. “Estados Unidos en Nicaragua” en Revista Conservadora del Pensamiento Centroamerica (...)

7A partir de la intervención de los Estados Unidos en 1909, se profundizan las divisiones dentro del Partido Conservador. Los sectores vinculados al café y al comercio se integran a la postura antiintervencionista del Partido Liberal para defender sus intereses económicos. La crisis política del Partido Conservador también está vinculada al acaparamiento del gobierno por la familia Chamorro. Veremos más adelante que un sector de esta oposición conservadora se adhiere a la causa sandinista. El Partido Conservador «histórico», por su parte, mantiene durante toda la lucha sandinista una postura prointervencionista. Entre 1928 y 1932, el partido se ve alejado poco a poco del poder. A partir de 1931, los liberales controlan no sólo el Poder Ejecutivo sino también el Legislativo, con 7 de 9 escaños en el Senado y 16 de 22 en el Congreso.6

El Partido Liberal

8En 1893 llega a la presidencia el liberal José Santos Zelaya. La defensa de la soberanía nacional es uno de sus postulados, que se manifestará en 1894 cuando el territorio de la Mosquitia, en la Costa Atlántica y bajo control inglés, sea definitivamente reintegrado a Nicaragua. Durante los últimos nueve años de su presidencia, Zelaya lleva a cabo una lucha contra la injerencia de los Estados Unidos, dictando, en primer lugar, leyes contra las empresas estadounidenses instaladas en Nicaragua y, además, negándoles los derechos de construcción de un canal a través del país. Después de la renuncia de Zelaya, en 1909, el Partido Liberal busca reconquistar el poder y mantiene una postura antiintervencionista. Reivindica la democratización de las relaciones del gobierno con los Estados Unidos y el control del aparato financiero por el Estado nicaragüense.

9Para las elecciones presidenciales de 1924, los liberales forman una alianza con los disidentes conservadores, y proponen la candidatura del conservador Carlos José Solórzano y del liberal Sacasa. El partido liberal se llama oficialmente Partido Liberal Nacionalista (PLN), para subrayar el carácter antiintervencionista de su programa. El éxito de la «transacción» demuestra que existía una crisis real en el partido en el gobierno y, sobre todo, un profundo sentimiento antichamorrista. Esto explica la popularidad del alzamiento liberal en 1925 a raíz del golpe de Estado de Emiliano Chamorro y la integración considerable de voluntarios al ejército constitucionalista.

  • 7 Cuadra Pasos, Carlos. Op. cit. p. 52.

10Para la dirección del Partido Liberal, lo que está en juego en esta lucha es la defensa de la Constitución, es decir, el restablecimiento en el poder del liberal Juan Bautista Sacasa. El 4 de mayo de 1927, el general liberal José María Moneada firma la paz con el representante de Washington, Henri Stimson, y el conservador Díaz. Por medio de este tratado, Moncada acepta que los Estados Unidos mantengan sus tropas en Nicaragua y que controlen las siguientes tres elecciones presidenciales.7 El nuevo caudillo nacional ya piensa en su candidatura para las elecciones de 1928 y asegura su protección por parte de Washington. Desde el extranjero, Juan Bautista Sacasa protesta contra el tratado de paz, no porque viole el principio de soberanía nacional, sino porque Moneada se ha convertido en el hombre fuerte del país.

  • 8 Selser, Gregorio. Op. cit. p. 236.

11A partir de este momento no se volverá a tocar, en el PLN, el tema de la lucha contra la intervención extranjera. Entre 1927 y 1932, la posición política del PLN se acerca a la del Partido Conservador: justificación de la intervención política y militar de los Estados Unidos, condena de la lucha de liberación sandinista y subordinación a las consignas del Departamento de Estado estadounidense, con la idea de obtener y conservar el poder político. Al igual que el Partido Conservador, el PLN justifica en 1927 la intervención de los marines como única garantía de la soberanía contra el «peligro rojo» representado por el movimiento sandinista: «La marinería norteamericana constituye la única garantía de la libertad y la prosperidad. Si se la retirase, se produciría la anarquía. Los liberales estamos convencidos de que Sandino perjudica la causa del país. Sandino procede bajo la influencia del fanatismo y del comunismo; odia al liberalismo.»8

  • 9 Dodds, Thomas. Op. cit. p. 38.
  • 10 La Gaceta, Managua, 18 de agosto de 1930.

12En la convención liberal de febrero de 1928, la bandera de los Estados Unidos es izada al lado de la bandera nacional. Nombrado candidato para las siguientes elecciones presidenciales, Moneada declara: «Nuestro deber está regido por la doctrina de aceptar la influencia de los Estados Unidos para lograr el progreso, la libertad y la civilización.»9 Los marines vigilan las elecciones legislativas de 1930. Moneada recibe a la misión electoral en estos términos: «La cooperación que prestáis a Nicaragua en su desenvolvimiento político, republicano y democrático, demostrará al mundo que no habéis venido por egoístas intereses sino por la libertad que ha sido la enseña luminosa de nuestra patria.»10

  • 11 Selser, Gregorio. Op. cit. p. 68.
  • 12 El Centroamericano, León, 25 de agosto de 1932.

13Por su parte, Juan Bautista Sacasa, miembro de una gran familia de productores de café de León, fue educado en Estados Unidos. Viaja a este país varias veces entre 1909 y 1925 para buscar el apoyo del Departamento de Estado contra los conservadores en el poder. En 1920 sale a Washington con el liberal Calderón Ramírez, con el propósito de obtener el apoyo del Departamento de Estado para las elecciones presidenciales. En 1926, después del golpe de estado de Chamorro, Sacasa viaja una vez más a Washington en busca de ayuda de los Estados Unidos para reconquistar el poder.11 Ante la negativa de Washington, instala su gobierno provisional en la Costa Atlántica, y se exilia en México después de la firma de la paz en mayo de 1927. Desde allí, lleva a cabo una campaña no prosandinista, sino contra la candidatura de Moncada en las elecciones de 1928. Apenas elegido Moneada a la presidencia, Sacasa acepta el puesto de Ministro de la Presidencia en Washington. Entre 1929 y 1932, se convertirá en el portavoz de Moneada ante la Casa Blanca. Nombrado candidato a la presidencia por la convención liberal en 1932, Sacasa presenta los principales puntos de su programa político y termina su discurso con un homenaje a la misión electoral estadounidense: «A la par que garantizará los derechos de todos los nicaragüenses, nos mostrará una vez más el modelo de rectitud en el ejercicio de la libertad del sufragio.»12

  • 13 Ibid, 31 de agosto de 1929.
  • 14 Carta de Benito López a J.B. Sacasa, 21 de febrero de 1932. Archivo Nacional de Nicaragua (ANN), f (...)

14La lucha sandinista pondrá en evidencia la verdadera naturaleza política del PLN y la convergencia de intereses de este partido y del Partido Conservador. También provocará, dentro del mismo PLN, una crisis, que llevará al nacimiento de una tendencia nueva. En 1928, una fracción del PLN lanza una campaña contra la candidatura de Moneada y forma el Partido Liberal Democrático.13 Es necesario subrayar aquí que la lucha entablada por esta fracción liberal no tiene vínculos directos con el movimiento sandinista. Se trata de una lucha interna, en las filas de los liberales, por la dirección política del partido. El PLN está dividido, en ese momento, en dos tendencias: los progubernamentales, que apoyan a Moneada, y los liberales de León, que apoyan a otros líderes -Aguado, Sacasa y Espinoza-, que forman el «trío» de la oposición. La crisis se profundiza en 1932 cuando Moneada declara que piensa reformar la Constitución y prolongar su mandato presidencial hasta 1934.14

  • 15 AH-FSLN, fondo Sandino.
  • 16 Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 330.
  • 17 Ibid. p. 332.

15En enero de 1932, el Dr. Enoc Aguado anuncia la creación de un grupo de oposición a Moneada dentro del mismo Partido Liberal. Es interesante ver cómo los disidentes de León van a tratar de utilizar el movimiento armado de Sandino para tumbar a Moncada. El 2 de agosto de 1932, el Dr. Aguado pide a Sandino que le ayude a realizar un golpe de estado.15 A principios de junio de 1932, Manuel Valladares escribe a Sandino que más de 15,000 hombres están armados y listos para sublevarse en León y Chinandega. Propone formar él mismo un gobierno provisional compuesto de personajes liberales de León, que sería reconocido en menos de un mes. Sandino rechaza esta propuesta acusando a la mayoría de los miembros de este gabinete de haber participado en el gobierno de Moncada.16 El 10 de junio, el general Estrada comenta la iniciativa de Valladares en estos términos: «Eso de la propuesta del señor Valladares es una muestra palmaria del estado de anarquización en que se encuentran los políticos nicaragüenses los cuales tiran por distintos rumbos sin llegar a ningún entendimiento.»17.La división interna del PLN corresponde a la oposición entre los liberales de León y los de Managua, entre los partidarios de un cambio de dirección y los que están en favor de mantener en el poder al caudillo Moneada. Es decir, es el sentimiento antimoncadista y no el sentimiento antiintervencionista el que provoca la crisis interna del partido.

  • 18 La noticia. Managua, 8 de julio de 1932.
  • 19 La noticia. Managua, 8 de julio de 1932.

16En febrero de 1932, el PLN está dividido con respecto al nombramiento de su candidato a la presidencia: el Dr. Leonardo Arguello, apadrinado de Moneada, o uno de los miembros del «trío» de León. En julio de 1932, el presidente de la misión electoral, el almirante Clark H.Woodward, pide a ambas direcciones liberales (León y Managua) que se unan para presentar un solo candidato.18 El 28 de julio, Moneada, su acólito Argüello y el trío de oposición llevan a cabo una reunión secreta, y acuerdan proponer a Sacasa como candidato único. El 15 de enero de 1932, El Eco Nacional anuncia la llegada del líder liberal a Nicaragua en estos términos: «Con su llegada, el ambiente político se tornará más propicio a la conciliación, pues, por su boca hablará una parte muy considerable del liberalismo.»19

  • 20 Bolaños, Gustavo. Sandino el libertador. p. 138.
  • 21 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 44.

17En 1932 el antagonismo entre los dos partidos tradicionales ha desaparecido completamente. Han demostrado su incapacidad para gobernar sin la intervención directa o indirecta de los Estados Unidos. La actitud de los dirigentes liberales y conservadores pone en evidencia que el diferendo no es de orden político ni ideológico, sino que se trata de la lucha por el poder que opone a unos cuantos clanes familiares de la oligarquía nicaragüense. En diciembre de 1932, en Nueva York, el periodista Thomson hace el siguiente comentario sobre los partidos políticos en Nicaragua: «Triunfen los liberales o los conservadores en Nicaragua, su política internacional será de acercamiento con los Estados Unidos. La intervención norteamericana ha hecho en Nicaragua algo peor que atropellar una soberanía nacional. Ha destruido la capacidad de autogobierno, no hay grupo político organizado que crea posible conducir los asuntos nacionales sin antes tener el visto bueno de los Estados Unidos y esto constituye una herida que requerirá muchos años para cicatrizarse.»20 Por su parte, el periodista Belausteguigoitia observa en 1933: «Toda la ideología de conservadores y liberales ha girado indefectiblemente alrededor de los viejos temas del liberalismo pero en el fondo no han sido otra cosa que bandos personalistas dirigidos por líderes sin escrúpulos.»21

El pacto interoligárquico

18En 1932 los dos partidos históricos enfrentan las mismas dificultades: divisiones internas, un movimiento popular armado que amenaza con privarlos del poder, y una fuerza militar nueva, la Guardia Nacional, que será dueña de sí misma después de la partida de los marines y que ya no es, como en el pasado, el brazo armado de un partido o de otro. De la misma manera, la burguesía agroexportadora y la oligarquía tradicional se ven amenazadas en sus intereses económicos y en su hegemonía política. Deben volver a ganarse la confianza de sus bases sociales para asegurar la estabilidad del país después de las elecciones. El 23 de julio de 1932, La Noticia afirma en su editorial: «Los dos partidos deben ir a las urnas con un solo candidato el cual habrá sido aceptado por las autoridades del partido contrario. Necesidad urgente de esta conciliación ya que después de las elecciones se marchan los marinos.»

  • 22 El Centroamericano, León, 4 de noviembre de 1932.
  • 23 La Nueva Prensa. Managua, 23 de noviembre de 1932.

19El tema de la reconciliación nacional y la formación de un gobierno de coalición se convierte, durante todo el año de 1932, en el tema recurrente de la prensa, así como de los círculos políticos e intelectuales. También es el leitmotiv de los Estados Unidos. Poco importa, para la Casa Blanca, quién sea el vencedor en las elecciones. Hay que asegurar ante todo la estabilidad política del país y evitar desbordamientos sociales, tarea que incumbe al embajador Matthews Hanna. El 4 de noviembre, los delegados de ambos partidos se reúnen y firman un acuerdo: «Se firmaron cuatro convenios entre los partidos. El primero sobre Sandino y la pacificación y no se dio a conocer; el segundo sobre las reformas a la constitución; el tercero sobre acatar el fallo electoral y el cuarto sobre los porcentajes a dividirse en los magistrados de las Cortes. »22 El 23 de noviembre, los candidatos liberal y conservador se reúnen con el embajador Matthews Hanna y firman un acuerdo donde se comprometen a mantener a la Guardia Nacional como única fuerza armada del futuro gobierno.23 La reconciliación entre los dos partidos es aplaudida por toda la prensa nicaragüense y conlleva la adhesión de muchos sectores sociales, esencialmente urbanos, que se habían alejado de los partidos tradicionales en el transcurso de la guerra de liberación. El elemento esencial de esta adhesión masiva es la voluntad de la mayoría de la población de llegar a una paz duradera. El argumento principal de la propaganda electoral de ambos partidos es justamente la promesa de la paz y de una mejor situación económica, deteriorada como consecuencia de la guerra y de la crisis económica.

20Las luchas entre tendencias dentro de ambos partidos no permitieron llegar, en 1932, al nacimiento de una nueva fuerza política. Sin embargo, a partir de 1927 apareció un nuevo movimiento político dirigido por las clases medias urbanas, el Movimiento Autonomista o Nacionalista. Este grupo, compuesto esencialmente por intelectuales y notables, apoyó al movimiento sandinista contra el gobierno de Díaz, y, después, contra el de Moncada. Jugó un papel importante en el acercamiento político de ambos partidos en 1932, y en el momento de las negociaciones de paz con Sandino. Finalmente, despertó el sentimiento antiintervencionista en las clases populares urbanas.

Los autonomistas

21En 1917 más de 1,000 personas, entre liberales y conservadores, integran la Liga Autonomista, organización fundada como protesta contra la intervención estadounidense. En 1924 la Liga apoya la candidatura de Solórzano y Sacasa, para desaparecer después de la instalación del gobierno de «transacción» y el anuncio de la retirada de los marines. El 15 de mayo de 1928, ex miembros de la Liga Autonomista, también ex miembros del Partido Progresista, forman el Movimiento Autonomista. Esta organización tiene su sede en La Tribuna, en Managua, periódico dirigido por su fundador, el abogado Salvador Buitrago Díaz, ex conservador. En pocos meses el movimiento se extiende a las principales ciudades del país. El 18 de octubre de 1928, el periódico La Información estima que hay unos 9,000 militantes autonomistas. Subraya la extensión del movimiento citando algunos nombres: los Tijerino en Chinandega, los Godoy y los Lara en León, los Castellón y Martínez en Las Segovias, los Buitrago en Managua, y los Carazo Hurtado en Rivas. Entre los personajes más importantes están Adolfo Ortega Díaz, Agenor Argüello, periodistas; Sofonías Salvatierra, historiador; Salomón de la Selva, poeta; Toribio Tijerino y José Angel Rodríguez, abogados; Juan Francisco Gutiérrez, Gran Maestro de la Masonería, y Bartolomé Martínez, ex Presidente de Nicaragua. Su programa es conciso: retirada de los marines y fin del caudillismo.

  • 24 El Diario Nicaragüense, Granada, 15 de marzo de 1928.
  • 25 La Tribuna, Managua, 4 de noviembre de 1928.

22El 15 de mayo de 1928, los autonomistas se dan a conocer a través de un manifiesto que subraya dos objetivos políticos: la reconquista de la independencia y la reconciliación nacional.24 El periódico La Tribuna resume de la siguiente manera la voluntad política de los autonomistas: «El partido autonomista se encuentra pronto a cooperar en cualquier campaña cívica que tenga por objetivo la unión de los nicaragüenses y la reconquista de la soberanía y la independencia de Nicaragua. El tema de aquí en adelante debe ser: libertad y concordia.»25

23En cuanto a la reconciliación nacional, los autonomistas defienden la tesis de un acuerdo entre ambos partidos tradicionales y el nombramiento de un candidato único. El 10 de julio de 1928, La Tribuna publica el siguiente comunicado: «El grupo de liberales y conservadores que se han unido en un grupo nacionalista no buscan candidato para la presidencia. Lo que persiguen es la conciliación nacional, el entendimiento entre los nicaragüenses para que no se aprovechen de ellos los enemigos del país y siga éste en la anarquía, el desorden.» Su objetivo es, ante todo, la constitución de un gobierno de coalición nacional, según el modelo de la «transacción» de 1925, como única vía posible para la paz y la estabilidad política del país.

  • 26 Ibid. 30 de noviembre de 1928.

24En cuanto al tema de la independencia, los autonomistas apoyan al movimiento sandinista. Sin embargo, su condena de la intervención militar estadounidense no cuestiona los vínculos de cooperación con los Estados Unidos. Al contrario, los autonomistas consideran que la responsabilidad de la guerra incumbe directamente a los dirigentes nicaragüenses, a su incapacidad política para gobernar de manera autónoma. Acusan a los dirigentes liberales y conservadores de luchar por el poder con fines personales, no como representantes de la nación, y a los Estados Unidos de haber utilizado la vía armada en vez de intervenir por la vía diplomática para presionar a los partidos tradicionales con el fin de que organizaran juntos un gobierno nacionalista.26 Los autonomistas son partidarios, en suma, de un gobierno independiente política y económicamente, a la vez que están en favor de una cooperación estrecha entre los Estados Unidos y Nicaragua: «Estamos también convencidos de que nuestros intereses, en línea general, no son opuestos a los de Estados Unidos sino que más bien son afines, de tal manera que no sólo no nos oponemos a satisfacer los justificados anhelos de los Estados Unidos sino que estamos dispuestos a cooperar con ellos en la defensa común de nuestros países.»

  • 27 Ibid. 10 de septiembre de 1928.
  • 28 La Prensa, Managua, 28 de junio de 1928.
  • 29 Villanueva, Carlos. Op. cit. p. 131-132.
  • 30 El Centroamericano, León, 12 de marzo de 1932.
  • 31 Ibid. 3 de diciembre de 1932.

25El anuncio de la candidatura del liberal Moncada para las elecciones de 1928 conduce a los autonomistas a unirse a la campaña de abstención decretada por Sandino: «Como autonomistas, admiradores de Sandino, como fieles salvadores de la autonomía nacional, tenemos que estar en contra de Moncada. La actitud de los autonomistas, de los patriotas debe ser la abstención. »27 En junio, Moncada ya había calificado públicamente a los autonomistas como «vendepatrias».28 A partir de enero de 1929, y sobre todo en 1932, el nuevo presidente persigue a los autonomistas. Algunos son encarcelados y otros se exilian. El 5 de octubre de 1929, Moneada deporta a México a ocho autonomistas acusados de conspiración contra el Estado.29 El 12 de marzo de 1932, otros tres, acusados de ser agentes sandinistas, son encarcelados en Managua.30 El 3 de diciembre, el director de La Nueva Prensa, Gabry Rivas, y el Dr. Barahona son detenidos. Doce personas más son buscadas, entre ellas Salvador Buitrago Díaz.31 Cabe señalar que para las elecciones municipales de 1929, los autonomistas presentaron candidatos en las principales ciudades del país. En víspera de los comicios, el Consejo Nacional Electoral rechazó todas las candidaturas que no fueran afiliadas a los dos partidos tradicionales.

  • 32 La Nueva Prensa, Managua, 1° de diciembre de 1932.

26A partir de 1930 los periódicos de Managua lanzan un debate sobre si hay necesidad de un nuevo partido político o no. El 1° de diciembre de 1930, La Tribuna escribe en su editorial: «Hay toda una discusión política entre los diarios de Managua por el tema del partido autonomista. La Tribuna defiende la necesidad de formar el tercer partido los que rodean a Sandino. Los que se afilien a la nueva agrupación política tienen que ser ciudadanos desinteresados, convencidos, resueltos a servir su país como patriotas y no a servirse de él, como ha sido la práctica hasta hoy de los partidos tradicionales.» Según las informaciones que hemos podido recabar, los autonomistas, efectivamente, llevaron a cabo varias reuniones entre 1930 y 1931 para crear el Partido Autonomista, sin llegar a resultados concretos. Ante la campaña lanzada por Moneada en su contra, acusándolos de querer instaurar un gobierno comunista, los autonomistas publican en 1932 un manifiesto explicando claramente su postura política: «Es absolutamente falso que haya comunismo o tendencias comunistas en quienes exclusivamente ansiamos ver a nuestra patria libre, independiente y soberana como la organiza el artículo 2° de la constitución política que nos rige.»32

  • 33 Cuadra Pasos, Carlos. Historia de medio siglo. En Obras, p. 164.

27Un mes antes de las elecciones presidenciales de 1932, algunos autonomistas deciden constituir un comité llamado «Grupo Patriótico», compuesto por Sofonías Salvatierra, Juan Francisco Gutiérrez y Salvador Buitrago Díaz. El «Grupo Patriótico» se propone dos objetivos: obtener que ambos partidos políticos se pongan de acuerdo en un gobierno de coalición, y lograr la pacificación de Las Segovias. Podemos constatar, entonces, que justo antes de las elecciones los autonomistas se unen a la postura de ambos partidos políticos dominantes en cuanto a la necesidad de una alianza para asegurar la estabilidad y la paz en el país. A partir de octubre, el final de la guerra se ha convertido en el motivo recurrente de todas las familias políticas del país, así como de la prensa. Al principio del mes, el «Grupo Patriótico» dirige una carta a los candidatos de ambos partidos, invitándolos a reunirse y acordar un gobierno de coalición. Precisan que sólo compartiendo el poder se podrán evitar en el futuro las guerras civiles y, por consiguiente, la intervención militar de los Estados Unidos: «Es imprescindible la concurrencia de los dos partidos en el gobierno, así nadie pensará en revoluciones desde que tiene oportunidades de llevar el caudal de sus luces y energías al desarrollo del país.»33

  • 34 La Nueva Prensa, Managua, 14 de octubre de 1932.
  • 35 Dodds, Thomas. Op. cit. p. 90.

28El 14 de octubre, liberales y conservadores celebran por primera vez una reunión con la participación del «Grupo Patriótico». En ella, Salvatierra declara: «No pienso que se destruyan los partidos pero sí que convivan en las funciones del gobierno. Creo firmemente que en esta vez, los partidos llegarán al acuerdo que está reclamando Nicaragua, América Central y el mundo civilizado y cristiano.»34 Las tres fuerzas políticas se ponen de acuerdo sobre tres temas de discusión: la pacificación nacional, la representación de las minorías en las elecciones y la participación de ambos partidos tradicionales en el futuro gobierno. El 18 de noviembre, liberales y conservadores firman un acuerdo, esta vez a puerta cerrada y sin la participación del «Grupo Patriótico». Como vimos antes, el acuerdo sobre la pacificación de Las Segovias no fue hecho público, y ni los autonomistas ni la prensa pidieron explicaciones sobre su contenido. Según una carta del embajador Hanna, dirigida al Departamento de Estado el 30 de octubre de 1932, fue él quien sugirió a ambos partidos que utilizaran al «Grupo Patriótico» para tomar contacto con Sandino y proponerle negociaciones de paz.35

  • 36 Salvatierra, Sofonías. Op. cit. p. 93.
  • 37 Cole Chamorro. Desde Sandino hasta los Somoza. p. 91.
  • 38 Sandino II, p. 262-263.

29Con la autorización del candidato liberal Sacasa, Salvatierra envía una carta a Sandino el 23 de noviembre. Le anuncia la creación del «Grupo Patriótico», y le expone sus objetivos: la reconciliación de los nicaragüenses, basada en la independencia, la paz y el fin de las divisiones políticas. Le habla también del pacto firmado entre ambos partidos y la voluntad de estos últimos de enviar a los campamentos segovianos una delegación de paz compuesta por Sofonías Salvatierra, Alberto Reyes y Gregorio Sandino.36 La formación de esta comisión de paz fue decidida, sin lugar a dudas, en la reunión a puerta cerrada del 18 de noviembre, porque Sacasa no dará, oficialmente, los nombres de los delegados hasta el 13 de enero de 1933.37 El 24 de diciembre Sandino responde a Salvatierra que acepta reunirse con la delegación liberal y le anuncia la composición de su propia delegación: Salvador Calderón Ramírez, Escolástico Lara, y sus representantes en el extranjero: el Dr. Zepeda y el general Portocarrero.38

  • 39 Salvatierra, Sofonías. Op. cit. p. 117.

30El proceso político que acabamos de presentar muestra cómo los autonomistas se negaron a aprovecharse del deterioro de los partidos tradicionales para erigirse en una nueva fuerza política alternativa. Por su dependencia no consumaron la ruptura, sino, al contrario, jugaron un papel activo en la reconciliación entre ambos partidos históricos. También muestra cómo los principios de independencia y de antiintervencionismo desaparecen a partir de 1932 y ceden su lugar a temas como la paz y la concertación política. Los autonomistas consideran que la retirada de los marines implica el fin del movimiento patriótico de Sandino. Después del acuerdo entre ambos partidos, su única preocupación es convencer a Sandino de que renuncie a las armas. El 10 de enero de 1933 le escriben a Sandino: «Consideramos que la paz es una necesidad primaria para Nicaragua, como lógica consecuencia del retiro de la intervención armada y como demostración de que las autoridades nicaragüenses tienen el pleno ejercicio de la soberanía, en nombre de la cual ha enarbolado Usted el estandarte de la protesta.»39 Veremos más adelante el papel que jugarán en las negociaciones y la firma de la paz. Los autonomistas también fungirán como amortiguadores entre las clases dirigentes y los sectores populares, esencialmente urbanos. El comportamiento del «Grupo Patriótico» le permitirá influir sobre un sector de la población urbana que había comenzado a organizarse en 1931, en protesta contra el gobierno de Moncada, y apoyar abiertamente la lucha armada del EDSNN.

Los sectores populares urbanos

  • 40 Alfaro Páez, Jaime. Historia económica de Nicaragua (período 1926-1934). p. 5.
  • 41 Coronel Urtecho, José. Obrerismo y artesanía, p. 32.
  • 42 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 56

31Según un estudio demográfico, la población urbana de Nicaragua en 1930 es estimada en el 33% de la población total.40 El proletariado urbano es casi inexistente en Nicaragua. En las ciudades, el término «obrero» se atribuye de hecho a los pequeños artesanos. En 1932, el escritor Coronel Urtecho expresa: «Obrero en nuestra lengua familiar, eso debiera ser sinónimo de artesano. »41 Esta afirmación es corroborada en 1933 por Belausteguigoitia en estos términos: «Yo creo que el movimiento obrero es un movimiento más bien retórico donde falta la masa, es decir, los obreros. Nicaragua apenas tiene industrias.»42 En 1920, el sector artesanal representa el 10% de la población económicamente activa. El 43% de los artesanos se encuentra en las ciudades del Pacífico. En la categoría de las clases populares o la pequeña burguesía urbana incluimos a los artesanos, los funcionarios, los pequeños comerciantes y los estudiantes universitarios de Managua, León y Granada. Estos últimos suman sólo 232 en 1932, pero a pesar de esto tienen cierta influencia en los sectores medios.

32En los años 20 aparecen dos organizaciones sindicales en Managua: la Federación Obrera Nicaragüense (FON) y el Obrerismo Organizado. Salomón de la Selva y Salvatierra, dirigentes respectivos de estas organizaciones, integran a partir de 1928 el Movimiento Autonomista, y llevan a su base sindical al camino de la lucha política. En 1929 el «Obrerismo Organizado» propone la candidatura de Salvatierra a la Alcaldía de Managua. En diciembre de 1930 la FON llama a todas las organizaciones sindicales a unirse para presentarle a Moneada un proyecto político y económico que pueda poner fin a la guerra. A partir de 1930 la FON se divide en dos tendencias. La primera, vinculada a la Federación Americana del Trabajo, de Gompers, apoya al gobierno de Moncada y se declara en favor de la intervención extranjera. La segunda, influenciada por el Partido Laborista Mexicano, adopta una postura nacionalista y se identifica con la lucha sandinista.

33La actividad casi nula del proletariado urbano muestra su debilidad. Entre 1927 y 1932 hay dos huelgas reivindicativas: la de los obreros de la construcción de Managua (1927) y la de los trabajadores ferrocarrileros (1932), así como una huelga de carácter político, la de los trabajadores del puerto de Corinto (1928), que protestan contra la intervención militar estadounidense. La movilización de los sectores populares se hará sentir esencialmente en León y Managua. Según las informaciones que hemos recabado en los periódicos, las iniciativas surgían del medio estudiantil, del Partido Laborista y del Partido de los Trabajadores Nicaragüenses (PTN).

El movimiento estudiantil

  • 43 Castañeda Mendoza, M. Feliza. Historia económica de Nicaragua. 1926-1934.
  • 44 El Centroamericano, León, 17 de septiembre de 1931.
  • 45 Ibid. 22 de septiembre de 1931.
  • 46 Ibid. 25 de octubre de 1931.

34Existen en 1930 tres ciudades universitarias: Granada, León y Managua. La Facultad de Derecho es la que más estudiantes concentra, seguida por Medicina, Farmacia y Odontología. En 1932 hay 47 estudiantes en Managua, 74 en León y 111 en Granada.43 El 12 de agosto de 1931, los estudiantes de estas tres ciudades crean la Federación de Estudiantes Universitarios. A partir de entonces, por iniciativa de la Federación, varias manifestaciones son organizadas, en Managua y León, contra la intervención extranjera. El 17 de septiembre, cuatro estudiantes son detenidos por la Guardia Nacional durante una marcha de protesta en León.44 El 22 de septiembre, la prensa local informa que el rector de la universidad ha solicitado la liberación de los mismos y que la mayoría de la población condena estos arrestos.45 El 25 de octubre, más de 1,000 personas marchan por las calles de Managua. Esta manifestación es importante porque reúne a estudiantes, artesanos, obreros, pequeños industriales y funcionarios del Estado y, además, proclama públicamente una postura antiintervencionista. Algunas de las consignas lanzadas ese día son: «Mueran las naranjas de California, vivan las de Chinandega»; «El español es el idioma nacional»; «Sí al nicaragüense, no al extranjero».46 El sentimiento antiyanqui, que se desarrolla en Managua a partir de 1931, tiene relación sin lugar a dudas con el terremoto del mes de marzo. En efecto, según los testimonios recabados, la población de la capital fue víctima de muchos robos por parte de los marines encargados de los primeros auxilios y de limpiar los escombros.

  • 47 Arellano, J.E. “El movimiento de vanguardia en Nicaragua. 1927-1934”. RCPC, N° 106, julio de 1969. (...)
  • 48 Ibid. p. 69.

35En abril de 1931, una decena de jóvenes intelectuales que se convertirán diez años después en las principales figuras de la inteligentsia somocista, funda un movimiento literario, la Antiacademia, que más tarde será el movimiento «Vanguardia». Los miembros de esta corriente se acercan al PTN en 1932 y apoyan la lucha sandinista. Hasta 1933 sostienen la tesis de un gobierno nacionalista y la conservación del EDSNN como ejército nacional. Su nacionalismo se inspira en las ideas del francés Charles Maurras. Los vanguardistas son partidarios de un régimen autoritario y acusan a la política democrática de los partidos políticos de ser la causante de la guerra en Nicaragua. En 1932, Coronel Urtecho declara: «Nuestro sistema de gobierno democrático es nuestra perdición. La dictadura es el régimen natural de la Nicaragua independiente.»47. Este movimiento aplaudirá el golpe de estado del general Somoza en 1936, y la mayoría de sus miembros tendrán puestos importantes en el gobierno. En todo caso, hasta 1933 el movimiento de «Vanguardia» apoya al movimiento sandinista. En 1932, Coronel Urtecho, hace el siguiente comentario con respecto a la lucha de liberación: «Aun aplastando a las armas rebeldes con las armas extranjeras, el sandinismo, que no es otra cosa que el nacionalismo revolucionario, no desaparecerá de Nicaragua.»48

El Partido Laborista

  • 49 La Tribuna, Managua, 10 de octubre de 1928.
  • 50 Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 162.
  • 51 Ibid. p. 266.

36En 1924, el Partido Laborista-partido que se autodefine como cercano a los obreros e independiente de ambos partidos oficiales- es fundado por disidentes liberales. Opta por la abstención en 1928, para protestar contra la intervención política de los Estados Unidos en la organización de las elecciones.49 Dos miembros de este partido están en estrecha relación con Sandino: el periodista Norberto Salinas de Aguilar y Francisco Larios, ex miembro del Partido Laborista Mexicano. Según la correspondencia que hemos consultado, el Dr. Lara era muy cercano al Partido Laborista de León. En 1930, la línea política del partido es directamente prosandinista. El 27 de junio, Salinas de Aguilar escribe a Zepeda que su partido prepara un movimiento amplio en León y que está dispuesto a entrar a la lucha armada. Le pide a Zepeda que avise a Sandino, para que éste tome contacto con el Dr. Lara.50 A partir de 1931 el Partido Laborista, y específicamente el Dr. Lara, intenta recuperar el movimiento estudiantil. El 10 de septiembre, Aguilar escribe a Lara: «Es necesario que los controle, los dirija hasta Ud. y nos logremos de sus movimientos antes que otros. Es indispensable que Ud. sea su ídolo, su líder que los anime a que continúen con sus demostraciones de patriotismo hasta llegar al sacrificio.»51

  • 52 Ibid. p. 266-267.

37El objetivo del partido en 1931 -1932 es relevar la lucha armada en Las Segovias y llevar a las diferentes organizaciones populares hacia acciones más «duras». Veremos más adelante que el partido se opondrá a las negociaciones y a la firma de la paz en 1933, y apoyará la tesis de la lucha armada contra la Guardia Nacional. No sabemos si el Partido Laborista pudo, finalmente, reunir a las diferentes organizaciones populares. La lectura de una carta de Lara da más bien la impresión de que el movimiento estudiantil rechazó toda relación con el partido, por desconfianza política: «Los estudiantes son unos buenos elementos pero son como todos los paisanos, siempre hay desconfianza (...) hay que tratarlos con pinzas (...) no llegarían hasta el sacrificio, no.»52

El Partido de los Trabajadores Nicaragüenses (PTN)

38En agosto de 1931, bajo la influencia del artesano Roberto González -quien había regresado de El Salvador, donde había militado en las juventudes comunistas- nace en Managua el PTN. Es el primer partido «clasista» por su programa. Sin embargo, hay que reconocer su debilidad numérica: formado esencialmente por artesanos e intelectuales como el Dr. Humberto Barahona, no cuenta más que con 51 militantes a finales de ese aflo. El partido aporta un apoyo incondicional a Sandino, y sus dirigentes sufren la prisión y el exilio durante la lucha de liberación, así como después de la extinción del movimiento. Algunos de ellos, exiliados en Costa Rica, regresarán a Nicaragua en los años 40 y participarán en la formación del Partido Socialista Nicaragüense.

La campaña prosandinista de 1932

  • 53 El Centroamericano, León, 6 de febrero; 10 de junio y 4 de diciembre de 1932.
  • 54 Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 315.
  • 55 AH-FSLN, fondo Sandino.

39La aparición de estas diversas organizaciones urbanas y la radicalización de sus posturas políticas se sienten particularmente en 1932, y sobre todo en los meses que preceden a las elecciones presidenciales. Encontramos en la prensa nacional varios artículos que se refieren a la distribución de volantes en León y en Managua, llamando a la insurrección.53 El 20 de marzo de 1932, el general Umanzor escribe a Sandino que los estudiantes Quintero y Alí Vanegas, de León, le informaron que entre 400 y 500 hombres están armados y esperan la llegada del EDSNN a esta ciudad.54 En noviembre de 1932, los estudiantes organizan el «Comité Revolucionario Estudiantil» (CRE), que se identifica con el movimiento sandinista y condena las elecciones. Por vez primera, el PTN se adhiere públicamente a la lucha armada y hace un llamado a la población para que se abstenga en las elecciones, con la consigna: «Con Sandino, contra las elecciones». Desde México, los estudiantes expulsados en el transcurso del año se unen a los autonomistas exiliados y publican un manifiesto el 14 de septiembre de 1932 en nombre del Partido Renovador Autonomista. Los firmantes protestan contra las elecciones, proponen la formación de un gobierno nacionalista y apoyan la lucha política y militar de Sandino.55

  • 56 La Noticia. Managua, 3 de febrero de 1932.
  • 57 El Centroamericano, León, 21, 23 y 24 de febrero de 1932.
  • 58 Guevara, Onofre y Pérez, Carlos. El movimiento obrero en Nicaragua, p. 43.
  • 59 El Centroamericano, León, 30 de noviembre de 1932.
  • 60 Ibid. 3 de diciembre de 1932.

40Es difícil evaluar la importancia del movimiento urbano prosandinista. A partir de febrero de 1932, ante las medidas represivas de Moncada, todos los militantes pasan a la clandestinidad. El 3 de febrero de 1932, este último decreta una amnistía para todos los prisioneros políticos... con excepción de los colaboradores del movimiento sandinista.56 A partir de esta fecha, la Guardia Nacional lleva a cabo una verdadera cacería de brujas contra toda persona sospechosa de ser simpatizante de Sandino. Los detenidos son calificados por la prensa nacional como agitadores comunistas y son expulsados del país o mantenidos en la cárcel.57 En abril, los principales dirigentes del PTN, Carlos Castro Wassmer, Manuel Vivas Garay y Humberto Barahona, son expulsados del país.58 El 30 de noviembre Moncada anuncia: «Se tomarán medidas enérgicas contra los periódicos que alaban a Sandino y obra funesta. Tales escritos son subversivos. Se procederá contra los agentes de Sandino que llegaron al país al amparo de la amnistía porque no pueden querer para su patria el llamado comunismo y la guerra de clases que ellos predican.»59El 3 de diciembre el director de La Nueva Prensa, Gabry Rivas, y el director de La Tribuna, Salvador Buitrago Díaz, son detenidos.60

41En vísperas de las elecciones presidenciales, en Managua y en León, las organizaciones populares que aparecieron después de 1930 apoyan la campaña abstencionista de Sandino. No sólo son independientes de los partidos tradicionales, sino que también se separan de la burguesía autonomista y rechazan adherirse a su plan de pacificación y de reconciliación nacional. Sin embargo, hay que tener en cuenta dos elementos: por una parte, las organizaciones urbanas no tienen programa político alguno, mientras que las propuestas del «Grupo Patriótico» son ampliamente difundidas por los periódicos. Por otra parte, no sabemos de una coordinación entre estas diversas organizaciones. Además, con excepción del Partido Laborista de León, parece que no hubo ningún contacto entre este movimiento urbano y el movimiento campesino sandinista.

Los sectores populares en el campo

  • 61 Censo General de 1920. ANN, Managua.

42Según el censo de 1920 hay 101,637 trabajadores agrícolas en Nicaragua, es decir, 50% de la población económicamente activa61. Es interesante constatar la importancia numérica de los trabajadores agrícolas con respecto de los agricultores: 1,5 por 1. Estudiando el censo por departamento se descubre una serie de disparidades regionales. Los departamentos más proletarizados son los de la Costa Atlántica, donde se encuentran las minas y las compañías bananeras estadounidenses. Les siguen los departamentos del Pacífico, donde se encuentran grandes plantaciones de caña (Chinandega, Rivas, Granada) o de café (Carazo, Managua y Estelí). Los departamentos menos proletarizados son Chontales, Matagalpa, y sobre todo Masaya, Jinotega y Nueva Segovia. Las condiciones de vida y de trabajo de los obreros agrícolas y de los mineros son muy precarias: el salario les es pagado en forma de vales, canjeables únicamente en los pequeños comercios instalados allí mismo por los patrones. La jornada de trabajo es de 12 horas como mínimo. La mayoría de los obreros de las plantaciones son jornaleros: pequeños campesinos que venden su fuerza de trabajo durante la temporada de las cosechas.

  • 62 Gutiérrez Mayorga, Gustavo. Historia del movimiento obrero de Nicaragua (1900-1977).p.2l4.

43Encontramos información sobre varias huelgas que tuvieron lugar antes de 1928 en las compañías bananeras y en las minas de la Costa Atlántica. En 1925, la huelga de los trabajadores de la Cuyamel Fruit Co. es violentamente reprimida por la Policía y termina con la muerte de cinco obreros62. Las reivindicaciones principales de estas huelgas son el aumento de los salarios y la reducción de la jornada de trabajo. Los movimientos sociales de la Costa Atlántica nunca tuvieron vínculos con el débil movimiento obrero del Pacífico. La situación muy aislada de las empresas de la costa este y la débil densidad de la población limitaron el desarrollo de cualquier movimiento sindical.

  • 63 El Centroamericano. 2 de septiembre de 1928.
  • 64 Ibid. 13 de noviembre de 1930.
  • 65 Ibid. 18 de marzo de 1931.

44Durante la lucha sandinista tenemos conocimiento de muy pocos movimientos sociales aislados: denuncia de la forma de pago de los salarios en 1928, en las minas de Nueva Segovia y de Chontales63; reivindicaciones salariales de los trabajadores de las compañías extranjeras en la Costa Atlántica en 1930.64 En 1931, la FON requiere al gobierno el envío de una comisión a la costa este para investigar el estado de salud de los obreros agrícolas y los mineros, que sufren de tuberculosis y de fiebre blanca.65 En 1932, los trabajadores de la Bragman Bluff Lumber Co. de Puerto Cabezas realizan una huelga de ocho días para reclamar un aumento salarial.

45En cuanto a los trabajadores agrícolas del Pacífico, no tenemos conocimiento de huelga alguna durante la lucha armada. Puede explicarse por la movilidad de los trabajadores agrícolas que son, en su mayoría, semiproletarios, así como por el dominio de los partidos políticos tradicionales y de la Iglesia. El tema merecería un estudio particular.

  • 66 Salvatierra, Sofonías. Op. cit. p. 154.

46Sin embargo, a partir de 1930 es evidente el aumento de movimientos espontáneos y organizados en diferentes regiones del país. El descontento popular se traduce en la lucha política antiintervencionista y antimoncadista en las ciudades, y por numerosas incorporaciones a la lucha armada en las zonas rurales controladas por el EDSNN. En 1934, Salvatierra describe la situación del país en 1932 de la manera siguiente: «La situación social del país no estaba para jugar con pólvora porque en gran parte del pueblo no es ligero decir que esa guerra se hubiera convertido en guerra social.»66 Para una mejor comprensión del apoyo de nuevos sectores sociales al movimiento armado de Sandino y al movimiento político urbano a partir de 1930, analizaremos ahora los factores que provocaron este descontento generalizado de la población.

Guerra y crisis económica

47La crisis económica mundial afecta a la sociedad nicaragüense en la medida en que el sector de la agroexportación resiente los efectos de una baja prolongada de los precios de los productos comerciales en el mercado internacional. El derrumbe de los precios del café, madera, azúcar y plátano provoca el descenso de las exportaciones del país. Estas se reducen más de 55% a partir de 1930. Los niveles de producción anteriores no son recobrados sino hasta 1935. En 1930, el valor total del comercio exterior (importaciones y exportaciones) es de 16,5 millones de córdobas, contra 22,7 en 1929. En 1932 es de tan sólo 8 millones, lo cual representa una baja de 31 % con respecto a 1931.

  • 67 Ruiz y Ruiz, Frutos. Estudio de la crisis mundial aplicada a Nicaragua, p. 4.

48A las repercusiones de la crisis mundial hay que añadirles la pérdida de la cosecha de maíz y de frijol, debida a la gran sequía de 1930, además del «Mal de Panamá», enfermedad que afecta ese mismo año las plantaciones de banano. Todos estos elementos causan la ruina de muchos productores pequeños y medianos, el cierre de algunas compañías extranjeras en la costa este y, por consiguiente, el despido y desempleo de miles de trabajadores. En marzo de 1931, la Bragman Bluff abandona sus explotaciones de madera y despide a cientos de obreros. Según un estudio realizado en 1934, el número de obreros agrícolas en todo el país se reduce a la mitad con respecto a 1930.67

  • 68 . Palazio, Apolonio. La catástrofe de Managua. 31-03-1931. p. 42.
  • 69 Belli. “Prolegómeno para una historia económica de Nicaragua. 1905-1966”. RCPC, N°146. p. 2-30.
  • 70 Memoria de Hacienda. 1929-1932. AGN, fondo Moncada.
  • 71 . Selser, Gregorio. Sandino general de hombres libres, p. 234.
  • 72 . La Gaceta. Managua, 2 de septiembre de 1930.

49El 31 de marzo de 1931 un terremoto destruye Managua: sólo 12 casas se mantienen en pie. El balance del sismo es de 1,200 muertos, 2,500 heridos y 40,000 personas sin vivienda. Las pérdidas materiales son evaluadas en 30 millones de dólares.68 En cuanto a la guerra, ésta aumenta la carga fiscal del gobierno. Entre 1926 y 1928, la deuda pública pasa de 6,96 a 23,53 millones de dólares.69 Entre 1930 y 1932, el presupuesto global del Estado disminuye en un 32%. Para aligerar los egresos del Estado, el gobierno de Moncada reduce, a partir de 1930, en un 19% el presupuesto de educación, en 6% el de las obras públicas y en 4% el de las finanzas.70 En 1931 y 1932, por decreto presidencial, todos los colegios públicos cierran por causa de «economía de guerra».71 El 2 de septiembre de 1930, Moneada anuncia al Congreso su intención de reducir los salarios de la función pública.72 A pesar del desempleo de miles de trabajadores del campo, más de la mitad de los proyectos de obras públicas son suprimidos. Unicamente el presupuesto de la Guardia Nacional aumenta en un 27% y representa, por sí solo, el 58% de los egresos del Estado.

50Las repercusiones de la crisis económica (ruina de los productores, desempleo de los trabajadores, disminución del poder adquisitivo), sumadas a la economía de guerra impuesta por Moneada, explican la importancia de los movimientos populares a partir de 1930. La crisis económica conlleva una toma de conciencia en sectores que hasta entonces eran indiferentes al movimiento armado de Sandino. Las organizaciones urbanas y el EDSNN canalizan el descontento popular y sustraen de la influencia de los partidos políticos tradicionales, e incluso de la ascendencia de los autonomistas, una parte de su base social: el campesinado, el proletariado rural y la pequeña burguesía urbana. Entre 1930 y 1932, el movimiento sandinista reagrupa a diferentes sectores sociales que exponen dos exigencias comunes: la retirada de los marines y el final de la guerra; la renuncia de Moneada y la formación de un gobierno capaz de resolver la crisis económica.

51Con excepción de las regiones dominadas por el EDSNN, la lucha popular en el resto del país es exclusivamente política. Esto explica, como veremos más adelante, la adhesión masiva de estos sectores al nuevo gobierno Sacasa en 1933, ya que éste promete paz y pan durante su campaña electoral. Dada la dependencia de las nuevas organizaciones con respecto a la acción política, el movimiento popular no desemboca en una lucha social. En cuanto a las ideas de Sandino, parece que no fueron lo suficientemente movilizadoras y difundidas para llevar por el camino de la lucha armada, en una perspectiva nacional, a un amplio movimiento político y social.

El Proyecto político de Sandino

Su apego al liberalismo

  • 73 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 203.

52No podemos estudiar el proyecto político de Sandino sin referirnos antes a su apego a las ideas liberales. Efectivamente, a pesar de la evolución y la radicalización de su pensamiento político en el transcurso de los seis años de lucha armada, Sandino siempre se proclamará liberal. En 1933 declara a un periodista: «El liberalismo no ha muerto ni morirá mientras haya un hombre de corazón libre. »73

  • 74 Sandino, Sócrates. “La vida del general Sandino”, en El Universal Ilustrado, del 23 de febrero de (...)
  • 75 Ibid.

53El apego de Sandino al liberalismo debe ser relacionado con su formación política. Su padre, don Gregorio, era miembro activo del PLN. Partidario del gobierno de Zelaya, participó en la lucha política contra los gobiernos conservadores de 1909 a 1925 y fue encarcelado dos veces por sus opiniones políticas.74 Según Sócrates, hermano de Sandino, éste habría sido nombrado, en Niquinohomo, responsable de propaganda del candidato liberal a la presidencia José Esteban Gonzaléz, en su contienda electoral contra el conservador Diego Manuel Chamorro, en 192075.

  • 76 “Manifiesto a los pueblos de la tierra y en particular al de Nicaragua”, 13 de marzo de 1933, Sand (...)
  • 77 El diario de Yucatán, 4 de octubre de 1929 en Villanueva, p. 130.

54En sus escritos, Sandino se refiere a dos figuras históricas, Zelaya y Zeledón, como símbolos del liberalismo y de la lucha antiimperialista: «Zelaya fue uno de los mejores gobernantes que ha tenido Nicaragua en cuanto a progreso y patriotismo»76; «Zeledón, gran patriota, soldado valiente. Su heroico sacrificio en aras de nuestra soberanía no será olvidado. »77

55Sandino se instala en México a finales de 1923. El sentimiento antiimperialista es muy fuerte en este país, sobre todo después del intento de desembarco de tropas estadounidenses en 1914. En 1923, México todavía está bajo el golpe de la Revolución de 1910-1917. El combate de los constitucionalistas en 1913 contra el general De la Huerta desemboca en la victoria política de los liberales: la llegada al poder de Carranza en 1917 y la elaboración de una nueva Constitución. A partir de 1920, Obregón es presidente de México. Entre 1920 y 1924, este país vive las reformas económicas y sociales de su gobierno. El interés de Sandino por la lucha constitucionalista que se desata en Nicaragua en 1926, ciertamente, no es ajeno a su experiencia política en México.

  • 78 “Manifiesto a los liberales nicaragüenses”, 1o de enero de 1929. Sandino I, p. 295.
  • 79 Sandino I, p. 79

56Cuando Sandino regresa a Nicaragua se incorpora a la lucha armada para defender la presidencia del Dr. Sacasa. Hace una distinción entre los dos partidos tradicionales, sustentando que el PLN siempre defiende el principio de la soberanía con respecto a los Estados Unidos: «Lo que nos distingue a los liberales de los conservadores es que los liberales siempre nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a la intervención yanqui. »78 Sandino atribuye el acta de rendición de mayo de 1927 no al partido sino al general Moncada, a quien acusa de haber actuado por su propia cuenta. Condena el caudillismo como procedimiento antidemocrático y contrario a los principios fundamentales del liberalismo: «La orientación política de mi patria debe ser alejada de todo caudillismo.»79

  • 80 Ibid
  • 81 “Batalla del Saraguazca”, 19 de junio de 1930. Sandino II, p. 121.

57Hasta noviembre de 1928, Sandino define su lucha como antiintervencionista, nacionalista, anticonservadora y proliberal. A partir de la elección del presidente Moncada, radicaliza su postura con respecto al Partido Liberal. A partir de 1929, se percata de los intereses de clase que defiende el PLN, los de la oligarquía, y su analogía con el Partido Conservador: «Me encontré con que los dirigentes políticos conservadores y liberales son una bola de canallas, cobardes y traidores, incapaces de poder dirigir a un pueblo patriota y valeroso. »80 Se produce, entonces, una ruptura entre Sandino y el PLN. El movimiento sandinista se convierte en una nueva corriente política y entabla el combate contra la trilogía: tropas de intervención estadounidenses y los dos partidos tradicionales. Su objetivo no se limita exclusivamente a la expulsión de los marines. También pretende eliminar a los dirigentes que dominan a ambos partidos: «Está nuestro ejército fuertemente compenetrado de su alto papel histórico para barrer con escobas de bayonetas toda esa podredumbre social. »81

  • 82 Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 230.
  • 83 Carta a Hernán Laborde, 8 de enero de 1930. Sandino II, p. 31.

58Sandino analiza la división política del país de una manera radicalmente diferente que en 1927: ya no son los liberales contra los conservadores, sino la gran mayoría del pueblo contra la oligarquía, que ostenta el monopolio del poder político. Sandino acusa a los dirigentes conservadores y liberales de haberse aprovechado del analfabetismo del pueblo para arrastrarlo a guerras fratricidas con el fin de defender sus intereses personales.82 El movimiento sandinista pone fin a las tradicionales guerras civiles liberal-conservadoras para transformarlas en una lucha dirigida por las clases populares contra el imperialismo estadounidense y contra la oligarquía nacional: «Si el invasor ha encontrado un aliado sumiso en el populacho de Nicaragua, nosotros, hijos del pueblo, también tenemos derecho a unirnos y pelear contra nuestros opresores. Nuestro ejército compuesto por hijos del pueblo se separó de los políticos profesionales desde el 4 de mayo de I927.»83

  • 84 Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 229.

59Desde el punto de vista ideológico, no hemos encontrado más que un documento en el que Sandino bosqueja una definición de los conceptos que defiende. En una carta dirigida a un conservador, Sandino explica que liberal significa libertad de ideas: «En otros tiempos la supremacía había sido heredada, pero después de Jesús quien predicó la Libertad, ocurrieron muchas cosas, hasta que vino el nombre de liberal significando libertad de Ideas.»84 La definición esbozada por Sandino evoca debates que atravesaban los clubes liberales o los círculos de la masonería. Su declaración tiene fecha de 1931, 1o cual nos permite pensar que esta definición del liberalismo está vinculada a su iniciación masónica. Efectivamente, durante su segunda estadía en México, en 1929, Sandino se convierte en miembro de la logia masónica de Mérida y participa en varias de sus reuniones. Es interesante constatar que la mayoría de los miembros de la corriente autonomista son masones. Se trata de un elemento importante en el análisis de la relación entre estos hombres y Sandino, en particular en el momento de la firma de la paz en 1933. El Gran Maestro de la masonería de Nicaragua, entonces, es Juan Francisco Gutiérrez. Salvatierra tiene el grado 30 en la escala masónica, cuyo rango más alto es el 33. Calderón Ramírez y Zepeda también son masones. Estos autonomistas tendrán una influencia importante sobre la concepción sandinista del gobierno nacionalista y sobre su programa político.

La unidad nacional

  • 85 Sandino I, p. 120.
  • 86 Sandino I, p. 233.

60En mayo de 1927, y a pesar de su adhesión al liberalismo, Sandino hace un llamado para la formación de un frente amplio multiclasista con la idea de agrupar a todos los sectores antiintervencionistas de la nación, independientemente de su filiación política: «Os acojo en mis filas sin distinción de color político siempre que vengáis bien intencionados para defender el decoro nacional. »85 El objetivo principal del EDSNN es expulsar del país a las tropas de intervención estadounidenses. En esta etapa de la lucha de liberación, Sandino considera al pueblo no como un actor social sino como un sujeto político, que expresa su identidad nacional y su voluntad de emancipación a través de la lucha antiintervencionista. La noción de pueblo se confunde con la de nación. En febrero de 1928, Sandino escribe al contralmirante Sellers: «No crea que esta lucha tiene como origen o base la revolución pasada. Hoy es el pueblo en general que lucha por arrojar la invasión extranjera en mi país.»86

61El acento puesto en la cuestión nacional significa que la lucha es dirigida ante todo contra la intervención extranjera y contra el poder establecido, caracterizado por su subordinación con respecto a los Estados Unidos. El movimiento sandinista es antiimperialista, antioligárquico y antielitista. Para Sandino, el Estado juega un papel central en la lucha de liberación nacional. Para que Nicaragua sea realmente independiente, no basta con que los marines salgan del país, también hay que construir un Estado representativo de la colectividad nacional. La formación del Estado nacional significa, según él, la reconciliación de la familia política nicaragüense y la constitución de un gobierno independiente y soberano.

  • 87 Sandino I, p. 240.

62Sandino siempre apelará a la unidad del pueblo nicaragüense contra la intervención extranjera, con base en principios antiintervencionistas y patrióticos. Sin embargo, desde el inicio de la lucha, destaca el papel creciente de las clases populares: «Nuestro ejército se compone de trabajadores y campesinos que aman a su país. Los intelectuales nos han traicionado y a causa de ellos hemos tenido que empuñar las armas. »87 Su crítica a los intelectuales se orienta a los dirigentes políticos del país. Como veremos más adelante, deposita toda su confianza en los autonomistas, intelectuales y notables nicaragüenses que apoyarán a la guerrilla.

  • 88 Sandino II, p. 42.
  • 89 Román, José. Op. cit. p. 146.

63Por vez primera en la historia de Nicaragua, la lucha no es dirigida por la burguesía sino por personas provenientes de las clases populares: campesinos, artesanos y mineros, lo cual es subrayado por Sandino en su carta a Hernán Laborde en enero de 1930: «Sandino y los hombres que lo acompañan son enteros de la clase obrera y campesina. »88 Hasta 1929, el movimiento sandinista tiene como base fundamental un nacionalismo popular y liberal. Con la extensión del movimiento a partir de 1930, Sandino se da cuenta de que, aparte de la base social del EDSNN y el movimiento estudiantil en las ciudades, ningún otro sector de la sociedad nicaragüense está dispuesto a participar en la lucha de liberación nacional. En 1933, declara a un periodista: «Los estudiantes fueron los únicos que con mis soldados protestaron (...) sólo ellos y nosotros. »89 Esta constatación lo lleva a reorientar su lucha y a darle, a partir de 1931, un carácter netamente social, lo cual desarrollaremos en el último capítulo. Políticamente, radicaliza su postura. A partir de 1931, el EDSNN planea organizar un gobierno provisional. Sin embargo, la conquista del poder no representa para Sandino un fin en sí mismo. No es más que una etapa de transición: el EDSNN quiere ser el garante de un proceso electoral realmente libre y democrático.

El gobierno nacional

  • 90 Sandino I, p. 273.

64Ante la selección de Moncada como candidato presidencial del PLN, Sandino llama, en noviembre de 1928, al rechazo de las elecciones. La campaña antielectoral se construye alrededor de dos temas: la denuncia de la intervención de los Estados Unidos y el nombramiento de Moncada como candidato del PLN. El 1° de agosto de 1928, declara: «Si es Moncada el impuesto, los hombres libres que hemos permanecido fieles a los principios del partido liberal debemos combatirlo hasta derribarlo del poder porque traicionó a nuestro partido. »90

  • 91 Sandino I, p. 287.

65En noviembre de 1928, Sandino -en representación del EDSNN, el Partido Liberal Republicano, el Partido Laborista y el Grupo Solidario- hace un llamado a la formación de un contragobierno provisional presidido por su representante en México, el Dr. Zepeda.91 Sandino manda al Dr. Mairena a México para que equipe, con el apoyo de los grupos de solidaridad, una expedición que desembarcaría en Nicaragua para respaldar el gobierno provisional. El emisario nunca llegó a México. En cuanto al representante del EDSNN en Honduras, Froylán Turcios, se opuso al proyecto, y un mes después presentó su renuncia. Cabe recordar que, desde México, el comité MAFUENIC había expresado su desacuerdo con el nombramiento del Dr. Zepeda como presidente provisional. Por la falta de respaldo externo y la debilidad política de las organizaciones que lo impulsaron, el contragobierno nunca se concretó.

  • 92 Vargas, Oscar René. Op. cit. p. 50, 64, 103 y 123.
  • 93 Ibid. p. 64 y 123.

66En 1928, las elecciones presidenciales resultan en la victoria de Moneada con 57,3% de los votos, contra 42,6% para Benard. A nivel nacional, el número de votantes es muy superior al de las dos elecciones anteriores (más de 40%). Esto se explica, sobre todo, por el aumento en 22% de los inscritos con respecto a 1924, y por la disminución notable de la tasa de abstención (de 32 a 10%)92. Podemos avanzar la hipótesis de que el aumento del número de votantes está vinculado con el control de las casillas, en todo el territorio, por las tropas de intervención. Sin embargo, la fuerte tasa de participación nacional en las elecciones nos permite concluir que la campaña abstencionista de Sandino no tuvo un impacto real. Esto se explica, en parte, porque la campaña sandinista fue tardía, ya que comenzó sólo dos meses antes de las elecciones y, por otro lado, porque el EDSNN se encontraba en su primera fase de organización militar local, sin haber reunido aún las condiciones necesarias para representar una alternativa política real. La campaña antielectoral de Sandino estaba dirigida contra Moneada y no contra el PLN o el Partido Conservador. Además, el EDSNN no postulaba al poder, y esta ambigüedad pudo haber provocado cierta confusión en la población. Dada la polarización de la vida política del país, pensamos que algunos electores pudieron haber votado por el Partido Conservador, como expresión de su oposición a Moncada. Analizando el total de sufragios obtenidos en los cuatro departamentos de Las Segovias por el PLN y el PC, puede observarse el fenómeno siguiente: el PLN obtuvo 52% del total de los votos y el Partido Conservador 48%. En 1924, el PLN había alcanzado 60% de los votos, contra 40% de su adversario93. Es interesante notar que en el departamento de Nueva Segovia los liberales ganan a los conservadores con un margen muy estrecho, lo cual es un acontecimiento sin precedente en la historia política de este departamento. Esta ascensión del conservadurismo puede explicarse por la ambigüedad de la campaña sandinista. El EDSNN busca, ante todo, intimidar, y a veces incluso eliminar físicamente a los activistas del PLN. Además, no debe olvidarse que las elecciones son supervisadas por los marines y que, por consiguiente, toda abstención es considerada como una señal de simpatía para el movimiento sandinista.

  • 94 Sadino II, p. 208.
  • 95 Sandino II, p. 260.
  • 96 Sandino II, p. 233.

67A partir de 1930, el objetivo es derrocar al gobierno por las armas. El 15 de diciembre de 1931, Sandino propone la organización de un gobierno provisional dirigido por el general Portocarrero, su representante en El Salvador. Su instalación está prevista para después del derrocamiento del gobierno Moncada: «Portocarrero (...) se servirá pedir a nuestro nombre al mencionado comité el honor de asumir interinamente la presidencia de la República en el caso que nuestras fuerzas militares logren derribar del poder a Moneada. »94 En 1932, Sandino se dirige a los líderes centroamericanos para que reconozcan al nuevo gobierno segoviano y condenen al de Sacasa: «El gobierno provisional de Nicaragua en Las Segovias pide: primero el no reconocimiento del gobierno que se llegara a instaurar en Nicaragua, como resultado de esas elecciones; segundo: el reconocimiento expreso de este gobierno libre de Nicaragua.»95 Esta petición se distingue de la de 1928 en cuanto a que el gobierno provisional ya no es una medida de presión y de protesta contra los candidatos presidenciales. Se ha convertido en una alternativa política real al gobierno que será elegido en noviembre de 1932. El 7 de julio de 1932, Sandino escribe al general Francisco Estrada: «Aprovechamos el viaje del joven Sánchez para mandar algunas palabras a los candidatos Sacasa, Arguello y otros, del liberalismo en el sentido que se unifiquen con nuestro ejército y que apoyen a nuestro gobierno provisional el que convocará al pueblo nicaragüense a elecciones completamente plebiscitarias.»96 Este gobierno, al parecer, nunca se constituye. La única información que poseemos es que el general Portocarrero, exiliado en El Salvador, no pudo entrar a Nicaragua. Este elemento no nos parece suficiente para explicar el abandono del proyecto político de Sandino.

  • 97 Campos, Ponce. Los yanquis y Sandino. p. 105.

68Como ya hemos visto, la toma del poder no es el objetivo final de Sandino. Es evidente que él nunca estuvo interesado en un puesto político de alto nivel. Su motivación fue, ante todo, de orden patriótico, y no de orden personal. En 1928 declara al periodista Campos Ponce: «Si los Estados Unidos se retiran, renunciaré al generalato y volveré a ser un ciudadano cualquiera... mi presencia en la administración de mi patria no es necesaria, pues tenemos hombres de más representación que yo. »97

  • 98 Sandino I, p. 158-159.

69¿Qué significa gobierno nacional y quiénes son los hombres que, para Sandino, son los más indicados para gobernar el país? Antes que nada, el candidato a la presidencia no debe, según él, formar parte de la camarilla política del país. Debe ser antiintervencionista y antioligárquico: «El pueblo debe meditar con reposo y sin ninguna imposición en todo lo que se refiere al candidato que sabrá mantener antes que todo el decoro de la República y que, a la vez, sepa interpretar las necesidades del pueblo. »98 Al igual que Haya de la Torre, y basándose en el modelo de construcción del Estado en México, Sandino considera que el futuro político del país está en las manos de las clases medias. Es por esto que todos los candidatos propuestos por él son notables o intelectuales integrados al movimiento autonomista.

  • 99 Sandino II, p. 160.
  • 100 Sandino II, p. 209.

70Según Sandino, la elección de un autonomista pondría fin al caudillismo político, es decir, al monopolio del poder ejercido por un individuo que representa los intereses de una minoría, la oligarquía, y no los de la nación entera. En octubre de 1927, él espera que la convención liberal nombre como candidato presidencial al historiador Sofonías Salvatierra o al médico Escolástico Lara.99 Los candidatos a presidentes que propone para la formación de los gobiernos provisionales de 1928 y 1931 son parte del movimiento autonomista. Finalmente, es interesante notar que los miembros del gabinete presidencial propuesto en 1931 por Sandino son, en gran parte, intelectuales del movimiento nacionalista.100

71Sandino coloca toda su confianza en los autonomistas. Considera que son políticamente honestos y capaces de gobernar el país, no para fines personales, sino para construir un verdadero Estado nacional. Para él, la dirección política del país incumbe a las clases medias, pero los sectores populares tienen el deber y el derecho de vigilar la gestión gubernamental. Estos sectores están representados por el EDSNN, y cuando Sandino exige, en 1932, el mantenimiento del ejército sandinista y ciertos puestos claves en el gobierno Sacasa, es, justamente, para que el «pueblo» pueda ejercer este derecho y este deber.

  • 101 Sandino I, p. 297.

72En cuanto al programa político del gobierno nacional planeado por Sandino, no aparece más que una vez en los escritos del guerrillero. En enero de 1929 dirige un documento al presidente electo, Moneada, el cual describe él mismo como «un programa de gobierno nacional en el verdadero sentido de la palabra.»101 El programa político de Sandino está basado esencialmente en la política exterior, y exige, sobre todo, la retirada de los marines, la anulación de los tratados firmados con los Estados Unidos desde 1909, la defensa de la soberanía política del Estado y la realización de una conferencia de alto nivel de los gobiernos latinoamericanos. Su programa se pronuncia también en favor de una legislación del trabajo: la jornada máxima de 8 horas, leyes sobre accidentes del trabajo, salario especial en horas extras, salario en dinero en efectivo y supresión de los «vales», instrucción primaria obligatoria en las empresas, igualdad de salario para la mujer, regulación del trabajo de los niños, derecho de organización y de huelga para los trabajadores y creación de un Departamento Nacional del Trabajo, encargado de regular las relaciones entre patronos y trabajadores. Este programa se parece en muchos puntos a la legislación social mexicana, promulgada en 1917 a través del artículo 123 de la nueva Constitución, que Sandino conoce desde su primera estadía en México. En este mismo programa, él exige garantías al gobierno para el campesinado segoviano, una reivindicación expresada en términos abstractos, con excepción de la liberalización de la cultura y de la venta del tabaco, así como el reconocimiento del pueblo de San Juan de Segovia y de sus tierras, en las que el pequeño campesinado produce más de 15,000 quintales de café.

  • 102 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 203.

73Es la única vez que Sandino presenta un programa político completo incluyendo reivindicaciones sociales. A partir de 1929 sus exigencias se refieren únicamente a la independencia militar, económica y política de Nicaragua con respecto de los Estados Unidos. Además, su programa político siempre es presentado a los dirigentes de la nación en el marco de posibles negociaciones de paz. A pesar de la presión de las bases sociales del movimiento de liberación en Las Segovias y la degradación política, económica y social del país a partir de 1930, la concepción sandinista del Estado nacional sigue estrechamente vinculada al liberalismo: «La República tiene que resolver la gran antinomia de los tiempos modernos, el máximo de estatismo con el máximo de libertad. Los avances del ideal del trabajo con la defensa y el estímulo del bienestar común. »102 Esta identificación no aparece sólo en el programa político de Sandino. El liberalismo también influye en su programa socioeconómico.

El programa socioeconómico de Sandino

  • 103 Sandino I, p. 119.
  • 104 . Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 50.

74En su manifiesto del 1° de julio de 1927, Sandino declara: «Ante la patria y ante la historia, juro que mi espada defenderá el decoro nacional y dará la redención a los oprimidos. »103 Durante toda la lucha de liberación, Sandino se refiere a la liberación social de las clases populares: «En el terreno social, este movimiento es popular y preconizamos un sentido de avance en las aspiraciones sociales. »104 En la línea del liberalismo mexicano, Sandino aspira a una mayor justicia social, al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros nicaragüenses.

  • 105 Sandino I, p. 124.

75Según los testimonios de soldados del EDSNN, Sandino habría llevado a cabo un trabajo de proselitismo político y social en la mina de San Albino cuando regresó a Nicaragua en 1926. En julio de 1927, la primera acción del joven dirigente es ocupar la mina y pagar a los trabajadores en oro. Acusa al propietario de explotar a los mineros imponiendo jornadas de trabajo de 12 horas y pagando los salarios en forma de vales canjeables únicamente en la tienda del patrón: «Chas Butter, defraudador del salario de mis compatriotas a quienes obliga a trabajar 12 horas diarias pagándoles con vales los cuales son aceptados sólo en su comisariato a cambio de mercancías a doble precio (...) El pueblo tiene también su ley y su justicia para evitar esos abusos cometidos al amparo de los traidores. »105

  • 106 . Román, José. Op. cit. p. 140.
  • 107 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 193.

76En 1927-1928, el EDSNN ocupa de este modo varias minas y paga a los trabajadores de la misma manera que en San Albino, como medio de presión sobre los patrones para que redacten verdaderos contratos de trabajo. Durante la lucha armada, Sandino crea un departamento de alfabetización dentro del mismo EDSNN, 90% de cuyos soldados son analfabetas. A orillas del río Coco, en las comunidades mískitas, organiza varias escuelas para enseñar el español a los indígenas.106 Su objetivo es ofrecer instrucción y cultura a los indígenas del Litoral Atlántico para integrarlos a la sociedad nicaragüense: «Han estado completamente abandonados. Son unos 100,000 sin comunicaciones, sin escuelas, sin nada del gobierno. Es donde yo quiero llegar con la colonización para levantarlos y hacerlos verdaderos hombres. »107 Una vez más encontramos la influencia del liberalismo mexicano: el programa de alfabetización vinculado a la voluntad de integración nacional del ministro de Educación, José Vasconcelos.

  • 108 Sandino I, p. 389-390.
  • 109 Sandino I, p. 125.

77El programa social de Sandino también tiene un objetivo político: el de transformar a los trabajadores en actores políticos autónomos, para que sean capaces de defender sus derechos contra la explotación de los empresarios. El 9 de septiembre de 1929 Sandino escribe a Gustavo Alemán Bolaños: «De las bases que se le habrían presentado a Moncada, verá que presentamos un programa que creemos apropiado para Nicaragua en sus problemas sociales y además para que los obreros ineptos que se dejan engañar por los ambiciosos comprendan su posición en la lucha nacionalista. Sin esa orientación hacia sus verdaderos problemas serán pasto de políticos rastreros. »108 Denunciando las condiciones de vida y de trabajo en las minas, Sandino es revolucionario en la Nicaragua de los años 20. De hecho, el país no tiene ninguna legislación del trabajo, y hasta 1927 ninguna organización sindical había propuesto un programa social que respondiera a las demandas elementales de los trabajadores asalariados. Testigo de las reformas liberales del gobierno mexicano y del trabajo de los sindicatos en Tampico, Sandino es consciente del retraso de su país en el ámbito social. Hasta su salida a México en 1929 va a identificarse con el obrero y a asumir su defensa: «Soy artesano, mi martillo repercute en el yunque a gran distancia y habla todos los idiomas en materia de trabajo. No ambiciono nada, sólo deseo la redención de la clase obrera.»109 Si lo planteado por Sandino era revolucionario, también era anacrónico. En Nicaragua aún no había industria, con la excepción de dos refinerías de azúcar y pequeñas empresas artesanales. En el campo, exceptuando las compañías madereras, bananeras y las minas, la mayoría de los trabajadores asalariados eran campesinos semiproletarizados. El despegue del desarrollo industrial y, por consiguiente, la formación de un verdadero proletariado rural, no vendría sino hasta en los años 50, con la introducción del algodón. A medida que fue avanzando la lucha, Sandino comprendió que el combate por leyes del trabajo, si bien era fundamental en el México de los años 10, no era prioritario en la Nicaragua de los años 20. En los actos seguirá defendiendo reivindicaciones sociales, ocupando las compañías extranjeras y distribuyendo la comida de los comisariatos entre los trabajadores. Sin embargo, a partir de 1930, con la radicalización de la contienda militar, el programa político establece como segundo eje, después de la lucha antiimperialista, la reivindicación de las demandas de la base fundamental del movimiento sandinista, la gran masa campesina: preservación de sus propiedades y acceso al usufructo de las tierras estatales baldías.

  • 110 Sandino I, p. 175.
  • 111 Sandino II, p. 295.

78Con todo, Sandino no cuestiona la estructura agraria del país, ya que su lucha es antioligárquica pero no anticapitalista. Hasta 1930, el EDSNN impone gravámenes a todos los grandes terratenientes. Algunas propiedades agrícolas son ocupadas y destruidas por los sandinistas. Estas expediciones punitivas son dirigidas exclusivamente contra los propietarios cómplices del gobierno y prointervencionistas. En noviembre de 1927 Sandino anuncia que «el EDSNN dará toda clase de garantías efectivas a nacionales y extranjeros siempre que guarden estricta neutralidad.»110 A la vez que reconoce sus afinidades con las ideas sociales del movimiento comunista, se niega a dar un carácter agrario a su lucha, explicando que la cuestión de la tierra no se plantea en Nicaragua: «Eso es algo que no tiene dificultades entre nosotros: tenemos tierras baldías, quizá las mejores del país.»111 Especifica que es partidario del desarrollo de la pequeña producción campesina así como de la nacionalización de las tierras. No pensamos que estas dos declaraciones sean contradictorias: de hecho, la palabra «propiedad» no tenía, en los años 30, la misma connotación que hoy en día. «Propiedad del Estado» significaba entonces tierra nacional, accesible a todos. La tierra del Estado se distinguía radicalmente de la privada, acaparada, abusivamente delimitada. Exigir la nacionalización de la tierra representaba un freno al desarrollo de la gran propiedad privada de agroexportación. La reivindicación agraria de Sandino se justifica en la región de Las Segovias por causa de la cercanía de la frontera agrícola, pero no responde a la realidad de las regiones del Pacífico, donde la estructura agraria es muy concentrada. Es en parte por esto que los campesinos pobres y los obreros agrícolas de las zonas occidentales son tan poco sensibles a la insurrección campesina segoviana. Bajo la presión de su base social, Sandino, defensor de la clase obrera, asume más directamente la defensa del campesinado segoviano a partir de 1930. Atacando sistemáticamente la gran propiedad agraria, sustituye la lucha política contra los latifundistas cómplices de la intervención por una lucha social en defensa de la forma de producción campesina opuesta a la extensión del latifundio de café.

  • 112 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 184.

79En cuanto al programa económico, Sandino aboga por el desarrollo de un capitalismo de Estado basado en la nacionalización de las riquezas del país. Quiere acabar con la intervención económica de los Estados Unidos y de las compañías extranjeras, que explotan en beneficio propio los recursos naturales de la nación. Sin embargo, no se opone a la inversión de capital extranjero, a condición de que esté diversificado y controlado por el Estado. Aquí encontramos, una vez más, la influencia del liberalismo mexicano: la defensa de la pequeña propiedad privada sin destruir por ello el latifundio ni prohibir las inversiones extranjeras. Para Sandino, la reconstrucción nacional y el desarrollo económico del país implican la participación de todos los elementos nacionales y extranjeros, con una condición: el respeto de las leyes del país y el reconocimiento del Estado como árbitro supremo de todos los conflictos agrarios.112

80Podemos decir, para concluir, que el programa económico de Sandino estaba subordinado al proyecto político de formación de un Estado nacional. En vísperas de las elecciones presidenciales de noviembre de 1932, lanza su campaña contra la intervención política de los Estados Unidos y contra los candidatos presidenciales. Su mensaje se resume por el rechazo de las elecciones y la continuación de la lucha armada. Frente a esto, el candidato liberal Sacasa promete la retirada de los marines, así como pan y trabajo para todos los nicaragüenses. Como veremos ahora, la ausencia de un programa político, económico y social alternativo al de Sacasa llevará a muchos sectores sociales favorables al movimiento sandinista a adherirse al candidato liberal.

De las elecciones presidenciales a la firma de la paz

Las elecciones de noviembre de 1932

  • 113 . Sandino II, p. 246.

81Entre 1930 y 1932, la pequeña burguesía urbana comienza a apoyar al movimiento campesino sandinista. La influencia política de los partidos tradicionales se debilita y el gobierno Moncada ya no representa más que a un sector minoritario de la gran burguesía. El movimiento armado sandinista entra en una fase ofensiva y se extiende hasta las regiones del Pacífico. Para enfrentar la expansión del movimiento popular y la crisis gubernamental, las clases dominantes juegan la carta de las elecciones. El anuncio de la retirada de los marines después de las elecciones, la reconciliación política entre los dos partidos históricos, la campaña proelectoral emprendida por los autonomistas, y la ausencia de otra alternativa política representan para muchos sectores simpatizantes del movimiento sandinista la esperanza de una salida pacífica a la guerra y a la crisis económica. Consciente de que el objetivo de las elecciones es aislar política y socialmente a su movimiento, Sandino lanza a todo su ejército en una campaña en contra de éstas. El 31 de agosto de 1931, ordena a sus hombres: «Que ningún nicaragüense digno de serlo asista a las maquiavélicas elecciones (...) que usen de todos los medios bélicos posibles para impedir que el enemigo efectúe elecciones o reuniones de gente en sus respectivas jurisdicciones. »113

  • 114 Vargas, Oscar René. Op. cit. p. 102 y 103.

82Las elecciones presidenciales se llevan a cabo el 8 de noviembre de 1932.132 cantones electorales, de un total de 429, son controlados por los marines, y la Guardia Nacional se encarga de vigilar el resto de las operaciones. El liberal Sacasa gana las elecciones con 59% de los votos contra 41% para su rival conservador. En 1932 el número de votantes es ligeramente inferior al de 1928 (-1%). Aunque el número de inscritos es más elevado (+4%) con respecto a 1928, la tasa de abstención es netamente superior: pasa de 19 a 30%.114

83Podemos constatar disparidades regionales importantes: el número de votantes es muy pequeño en Jinotega y en Nueva Segovia: 40% y 10% menos respectivamente en relación con 1928. Esto se explica por la reducción del número de inscritos y por una fuerte tasa de abstención. Este fenómeno también es importante en Bluefields y en Estelí. El número de inscritos es prácticamente idéntico en León entre 1928 y 1932, pero la tasa de abstención pasa de 7 a 34%. En Managua, el número de inscritos aumenta en un 12% y la tasa de abstención es de 26%, 5% menos que la media nacional. Es decir, la campaña sandinista animada por las diversas organizaciones urbanas en estas dos ciudades tuvo poco impacto en la capital, pero sí funcionó en León.

Las negociaciones de paz

  • 115 Sandino II, p. 249.

84Inmediatamente después de las elecciones, Sandino escribe al general Pedro Altamirano que el EDSNN espera el resultado de las mismas para saber contra quién va a dirigirse la lucha armada: «Las elecciones ya pasaron y ahora estamos pendientes de saber si es con Sacasa o con los conservadores con quienes vamos a seguir combatiendo.»115

  • 116 “Carta al general Pedro Altamirano”, 9 de noviembre de 1932; “Bases de ser aceptadas traerán la pa (...)

85Sin embargo, pocos días después, Sandino publica un documento y manda una carta que contienen sus condiciones para la firma de la paz con el futuro gobierno: además de la retirada de los marines, la convocación a una conferencia latinoamericana en Buenos Aires y el derecho del pueblo a destituir al presidente si éste no respeta sus compromisos, exige que uno de sus hombres sea Ministro de Guerra, que el EDSNN se convierta en el ejército nacional y que los autonomistas Lara y Calderón Ramírez sean nombrados respectivamente Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores.116 A. Alexander y A. Sánchez son los encargados de entregar el documento al Dr. Sacasa. Sin embargo, el periódico La Noticia anuncia el 22 de diciembre de 1932 el arresto de ambos emisarios, quienes no serán liberados sino hasta después de la firma de los acuerdos de paz, en febrero de 1933.

  • 117 El Centroamericano. León, 23 de noviembre de 1932.
  • 118 Sandino II, p. 264.

86La ofensiva del EDSNN no cesa por ello. El 23 de noviembre, Moncada decreta el estado de sitio en los departamentos de Nueva Segovia, Estelí y Jinotega.117 El 23 de diciembre, Sandino acusa recepción de la invitación de Salvatierra a entablar negociaciones de paz y acepta recibir una delegación del futuro gobierno. Como hemos visto, él nombra a sus propios delegados entre los autonomistas reconocidos que apoyaron al movimiento sandinista, sin haber participado en la lucha armada. El 24 de diciembre anuncia oficialmente a sus hombres que está dispuesto a negociar con Sacasa: «Hoy hemos sido informados que el pueblo nicaragüense en general, a la detonación de nuestras armas libertadoras, despertó en reacción patriótica y que está unánimemente interesado para que se llegue de parte del Dr. Sacasa a un entendimiento patriótico con nuestro ejército.»118 Esta decisión tan repentina de Sandino puede parecer sorprendente. Conviene recordar que los Estados Unidos anunciaron desde 1931 la retirada de los marines para después de las elecciones de 1932. Con la victoria de Sacasa, Stimson declara oficialmente, el 2 de enero de 1933, que los últimos 935 marines saldrán de Nicaragua el 3 de enero. Además, el nuevo presidente cuenta con un apoyo popular importante, como lo reveló el escrutinio.

Tropa especial de 100 hombres armados que resguardarían por un año las cooperativas Sandinistas en el Rio Coco a partir de la firma del Convenio de Paz. Marzo de 1933.
(Archivo del Centro de Historia Militar del Ejército de Nicaragua).

  • 119 La Nueva Prensa, Managua, 24 de enero de.1933.
  • 120 Ibid. 16 de enero de 1933.
  • 121 Ibid. 10 de enero de 1933.
  • 122 . Ibid. 13 de enero de 1933.
  • 123 . Castillo Ibarra. Los judas de Sandino. P. 107.
  • 124 El Eco Nacional, León, 10 de febrero de 1933.

87El 20 de enero de 1933 la comisión gubernamental se reúne con Sandino, quien le entrega su protocolo de paz.119 Este, como veremos, es muy distinto de las condiciones presentadas por el líder guerrillero el 12 de noviembre. Antes de analizar su contenido hay que subrayar que, el 10 de enero, paralelamente a la misión oficial, Sandino pide a Salinas de Aguilar y a Lara que vayan a San Rafael del Norte para conocer sus bases de paz y entregarlas personalmente al presidente Sacasa.120 El 12 de enero, Lara es convocado por Sacasa en presencia del general Somoza y del ministro Salvatierra. Le anuncian que es excluido de la comisión oficial. El 13 de enero, Lara y Aguilar deciden ir a ver a Sandino a pesar de la advertencia de Sacasa. Según el periódico La Nueva Prensa, es a petición de Sandino que los dos hombres van a Jinotega, donde los esperaba Blanca Arauz.121 A su llegada a Jinotega son detenidos por la Guardia Nacional, y liberados una vez que se llevada a cabo la misión gubernamental.122 A inicios de diciembre de 1932, la Federación Universitaria Nicaragüense también conforma una delegación con algunos obreros para encontrarse con Sandino. Se presentan primero con Sacasa, quien les promete pase una vez instalado el gobierno.123 El 13 de enero, los estudiantes Meza, Castillo Ibarra y Quintero van a Jinotega. Son detenidos y dejados en libertad el 9 de febrero, una vez firmada la paz.124

  • 125 La Nueva Prensa, León, 22 de enero de 1933.

88El PTN se opone a las negociaciones de paz y entabla una campaña cuyo portavoz es, ante la prensa nacional, el Dr. Humberto Barahona. Acusado de ser activista comunista, este último es detenido el 22 de enero por orden de la presidencia.125

89El fracaso de estas distintas iniciativas muestra que el gobierno hizo lo imposible por aislar a Sandino e impedir la intervención de otros sectores políticos y sociales mucho más radicales en las negociaciones de paz dirigidas por la delegación gubernamental.

  • 126 Sandino II, p. 269.

90Examinando el protocolo de paz, se constata, en primer lugar, que Sandino ya no reivindica ningún puesto en el gobierno para sus hombres. Menciona los puntos siguientes: la puesta a disposición de tierras no explotadas para sus soldados; la retirada de los archivos nacionales de todos los documentos injuriosos para el EDSNN; la supresión del Tratado Chamorro-Bryan de 1914, y la convocación a una conferencia continental para organizar la Unión Latinoamericana propuesta desde 1929. A través del artículo 3o de este documento, Sandino renuncia a su voluntad de mantener el EDSNN como ejército nacional. Exige, sin embargo, que la región donde van a instalarse sus hombres esté bajo control político y militar de los sandinistas. Exige, de hecho, la creación de un territorio autónomo.126

  • 127 Cole Chamorro. Op. cit. p. 95.
  • 128 La Nueva Prensa, Managua, 2 de febrero de 1933.
  • 129 Salvatierra, Sofonías. Op. cit. p. 154.
  • 130 . La Nación del 20 de enero y El Centroamericano del 29 de ese mismo mes.
  • 131 Millet, Richard. Op. cit. p. 185.
  • 132 La Nueva Prensa, Managua, 3 de febrero de 1933.
  • 133 . Ibid.

91Salvatierra regresa a Managua y presenta las bases de paz al gobierno Sacasa. La comisión liberal rechaza el protocolo y solicita a Sacasa que mande a la Guardia Nacional.127 Según las declaraciones de un miembro del gobierno, uno de los puntos de desacuerdo tiene que ver con el requerimiento de una parte del territorio nacional: «Las propuestas de Sandino son inaceptables. Figúrese que pide que se le dé el control absoluto en un rectángulo de tierra de una extensión de 40,000 km2 en la región. Eso es imposible: además de ser casi la mitad de Nicaragua es como establecer una república dentro de otra.»128 La Guardia Nacional se opone a la paz. Una parte del Congreso, del gabinete presidencial, de la prensa, así como la oligarquía de Matagalpa y Jinotega apoyan la postura de la Guardia.129 Para La Nación, «el gobierno debe enviar un ejército a Las Segovias a hablarle de paz a Sandino»; para La Noticia, «el gobierno está en la obligación de destruir por las armas el sandinismo tras el cual la anarquía y el comunismo se están agazapando»130. Es decir, una parte de la población se declara en favor de la confrontación armada entre la Guardia y el EDSNN. Para Sacasa, la ruptura de las negociaciones conlleva el riesgo del reinicio de la guerra. La fuerza militar de Sandino y la nueva dirección de la Guardia Nacional representan un peligro real para su mantenimiento en el poder. Desde el 1o de enero, Sacasa se había dirigido a la Casa Blanca para que los Estados Unidos no repatriaran sus tropas presentes en Nicaragua.131 El 31 de enero Salvatierra regresa a Las Segovias e invita a Sandino a ir lo más rápidamente posible a Managua. El 1o de febrero Salvatierra dirige un telegrama al presidente Sacasa en estos términos: «Exito total.»132 Al día siguiente, Sandino se dirige a la capital. A su llegada al aeropuerto declara a los periodistas: «Todos somos hermanos. Vengo aquí por amor a Nicaragua y a la paz.»133

  • 134 Ibid.
  • 135 Sandino II, p. 278.

92Los acuerdos de paz, discutidos durante toda la noche entre los delegados de Sandino y los del gobierno, son firmados al alba por Sandino y Sacasa, quienes no participaron ni en el debate ni en las deliberaciones: «Ni el Dr. Sacasa ni Sandino estuvieron presentes, ni tomaron parte de las deliberaciones. Declararon ambos que la paz estaba firmada y que correspondía a los representantes de Sandino y a los delegados políticos de los partidos redactar las bases y llegar a un acuerdo. »134 Este es, en resumen, el contenido de los acuerdos de paz: al inicio, Sandino declara que su lucha es patriótica y que, por consiguiente, no acepta ninguna ventaja política ni material. El gobierno se compromete a respetar la Constitución y las leyes fundamentales de la República y a defender la soberanía y la independencia de Nicaragua. Los firmantes reconocen la necesidad de procurar trabajo a los soldados del EDSNN y de proceder a su desarme progresivo. Con este fin, el Congreso se compromete a decretar una amnistía general para todos los delitos políticos cometidos entre el 4 de mayo de 1927 y el 2 de febrero de 1933. El 22 de febrero, el EDSNN entregará el 25% de sus armas a un representante del gobierno. El resto será entregado progresivamente en los tres meses siguientes, con excepción de una guardia provisional de 100 hombres que conservará su armamento. La región donde será agrupado el ejército sandinista para trabajar la tierra estará ubicada en las orillas del río Coco a más de 60 km de toda población; los responsables de la guardia armada sandinista serán nombrados por el Presidente en acuerdo con el general Sandino. Un año después de la promulgación del decreto de amnistía, el mantenimiento o el desarme de esta guardia corresponderá al Presidente. El gobierno se compromete a desarrollar un programa de obras públicas, en particular en el centro-norte del país, al menos durante un año. A partir de ese día, todos los Sandinistas deben someterse al poder constitucional del Dr. Sacasa.135

  • 136 Macaulay, Neil. Op. cit. p. 330

93El desarme es unilateral. En ningún momento el acuerdo se refiere a la Guardia Nacional, lo cual significa, implícitamente, que Sandino la reconoce como fuerza armada del país. El 22 de febrero cerca de 1,800 soldados Sandinistas son agrupados en San Rafael. En presencia de Salvatierra, el EDSNN entrega 361 armas al gobierno.136 Como último punto, hay que mencionar que aunque el gobierno cede tierras a Sandino, niega a los Sandinistas el control político de esta región. Comparado con los planes de paz presentados por Sandino antes de febrero de 1933, este acuerdo es una forma de rendición del EDSNN.

94Para el movimiento sandinista la firma de la paz conlleva la concentración de los soldados del EDSNN, permitiendo de esta manera a la Guardia Nacional controlar zonas hasta ahora fuera de su alcance, la pérdida de la iniciativa militar y política y la desmovilización de la base social de la organización. En cuanto a la Guardia Nacional, ésta puede esperar que volverá a tener la movilidad que había perdido, lo cual le da la posibilidad de resolver su crisis interna y organizarse después de la partida de los oficiales estadounidenses. Efectivamente, según el acuerdo firmado por ambos partidos políticos en la Embajada de los Estados Unidos en noviembre de 1932, el Estado Mayor de la Guardia Nacional está compuesto por un 50% de civiles. Esto provoca el descontento de los oficiales de esa institución armada, que organizan una conspiración para presionar al general Somoza con el propósito de que despida a todos los civiles. La trama es descubierta, y en el último momento se evita una confrontación a lo interno de la G.N. Ese hecho muestra, sin embargo, la fragilidad del ejército después de la retirada de los marines.

  • 137 Alemán Bolaños, Gustavo. Sandino el libertador, p. 159.

95¿Por qué decidió Sandino firmar la paz tan rápidamente y en términos tan desventajosos? El 26 de agosto de 1933, Gustavo Alemán Bolaños escribe a éste: «Yo no entiendo de videncias sino de hechos y el hecho es que todo se ha escapado de tus manos después que todo lo tuviste en ellas. »137 Vamos a tratar de entender ahora las razones que llevaron a Sandino a firmar estos acuerdos.

Las razones de la firma de la paz

  • 138 Sandino II, p. 330-331.

96El 16 de marzo de 1933 Sandino explica a G. Alemán Bolaños: «Aunque Ud. ignora, le diré que, desaparecida, aunque en apariencia la intervención armada en Nicaragua, los ánimos se enfriaban, porque la intervención política y económica, el pueblo la sufre, no la mira y lo peor, no la cree; y esa situación nos colocaba en condiciones difíciles; mientras tanto el gobierno se preparaba para recibir un empréstito de varios millones de dólares y reventarnos la madre a balazos y afianzar más fuerte la intervención política, económica y militar del país; y con haber sido un gobierno electo por los liberales, principalmente de León, nuestras filas tenían que aminorarse, aunque por otra parte estábamos agotados en recursos económicos y bélicos y por todo lo dicho habríamos tenido un fracaso en momentos en que nuestras tropas no habían podido refugiarse en Honduras.»138

97La firma de la paz plantea las siguientes situaciones:

  • 139 . Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 416.

981. A nivel externo, el movimiento está aislado. A partir de 1930, la solidaridad internacional se redujo enormemente y no hay perspectiva alguna de ayuda por parte de los gobiernos latinoamericanos. La coyuntura centroamericana tampoco es favorable a la continuación del movimiento armado. En Guatemala hace estragos la dictadura del general Ubico. En El Salvador, el genocidio de miles de campesinos en febrero de 1932 aún está presente en las memorias. En Honduras, principal respaldo del movimiento sandinista desde 1927, el gobierno entabla la represión contra los simpatizantes sandinistas, y el ejército ocupa el pueblo de Danlí, principal base de abastecimiento y de repliegue del EDSNN. El 19 de enero de 1933 la Guardia Nacional firma un tratado de cooperación con el ejército hondureño para cerrar las fronteras y perseguir conjuntamente a las tropas sandinistas.139

992. En lo militar, como consecuencia de lo mencionado anteriormente, las tropas sandinistas están escasas de recursos financieros y de material. En el transcurso de 1932, varias cartas de Sandino subrayan la urgencia del abastecimiento de sus hombres.

  • 140 El Centroamericano, León, 21 de diciembre de 1932.

1003. La mayoría de la población está cansada luego de seis años de guerra y por la crisis económica. La elección del presidente liberal es acogida con esperanza en amplias capas sociales, así como en las filas del EDSNN. El programa socioeconómico presentado por Sacasa durante su campaña electoral comprendía los puntos siguientes: prioridad al desarrollo económico, industrial y comercial: distribución de tierras y disponibilidad de créditos; legislación social; obras públicas: construcción de una carretera que comunicara el Atlántico con el Pacífico, extensión de las vías férreas y reconstrucción de Managua, y, finalmente, reforma fiscal.140 El juego electoral «democrático» y la elección de Sacasa provocan el desplazamiento de una parte de la base sandinista hacia el nuevo gobierno. Es inmediatamente después de la toma del poder por parte de Sacasa que los últimos marines abandonan el territorio. La retirada de las fuerzas de ocupación debió ser interpretada, por muchos, como una victoria del gobierno electo, olvidando los seis años de resistencia armada sandinista e ignorando el cambio de política de los Estados Unidos en América Latina. Si el enemigo era fácilmente identificable entre 1927 y 1933, con la retirada de los marines ya no es visible. En las ciudades, el movimiento sandinista no fue percibido como una alternativa política, sino únicamente como un movimiento militar. La debilidad de las organizaciones populares no permitió que estas últimas aseguraran la coordinación entre el movimiento urbano y el movimiento campesino armado. Las movilizaciones prosandinistas nunca desembocaron en la organización de una estructura política que hubiera podido servir de relevo al movimiento guerrillero. Para la población de Las Segovias el movimiento sandinista no era únicamente militar. También era portador de un proyecto social y económico. La creación tardía de estructuras no militares no dejó tiempo al campesinado de organizarse políticamente para defender un programa claramente definido.

  • 141 Lacayo, Federico. La masonería en Nicaragua, p. 10.
  • 142 Salvatierra, Sofonías. La verdad os hará libres, p. 28-29.

1014. En un folleto escrito en 1933, el masón Federico Lacayo afirma que la paz fue posible porque el general Sandino, Salvatierra y Zepeda eran masones.141 A fines de 1933, la Gran Logia Masónica de Nicaragua publica un mensaje en honor a Salvatierra: «Hecho trascendental la paz firmada. Salvatierra, inspirado en los más elevados ideales de la fraternidad puso al servicio de esa noble causa su robusta mentalidad y energías.»142

102Aunque es difícil evaluar el papel de la masonería, puede afirmarse que el papel de los autonomistas fue determinante. ¿Por qué Sandino escoge a cuatro autonomistas para representarlo durante las negociaciones de paz en vez de miembros de su Estado Mayor? ¿Por qué, en la noche del 2 al 3 de febrero, Sandino delega sus poderes a estos cuatro hombres para decidir sobre el futuro del movimiento armado campesino?

  • 143 Calderón Ramírez, Salvador. Op. cit. p. 22.
  • 144 El Centroamericano, León, 21 de diciembre de 1932.

103Podría responderse que estos notables eran los mejor ubicados políticamente para discutir con el gobierno, pero pensamos que la opción de Sandino fue más que una maniobra política. En primer lugar, él siempre se identificó con el liberalismo y consideró a los autonomistas como la única alternativa política respecto de los partidos tradicionales. Además, hay que recordar que después de la ruptura con el movimiento comunista la propaganda sandinista en el exterior del país fue enteramente asumida por los autonomistas. Ahora bien, después de las elecciones, son ellos quienes apoyan la iniciativa del «Grupo Patriótico» y se pronuncian en favor de Sacasa y de la paz. En 1932, Calderón Ramírez escribe a Sandino: «Al enviarle estas reflexiones no lo hago con el criterio de conservador o liberal sino de nicaragüense. Creo que si los americanos salen en enero de 1933, su cruzada ha terminado.»143 Desde México, el periodista Constantino González, ex representante de Sandino ante la LADLA, escribe el 20 de diciembre de 1932: «Los amigos de Sandino debemos contribuir al afianzamiento de un gobierno alejado de la intervención. La misión histórica de Sandino habría terminado cuando los marinos se fueran; yo no acompañaré a Sandino a la toma del poder público de Nicaragua. »144

1045. Queda un último elemento de explicación: la honestidad moral y política de Sandino. El no aspira a un puesto político. Su objetivo es que se instale un gobierno capaz de defender la soberanía y la independencia nacional. Y para esto, delega todos sus poderes en quienes considera como hombres de principios, capaces, más que él mismo, de negociar el futuro político del país. Su desinterés político lo lleva a depositar su confianza en los autonomistas y a atribuirles los principios morales y políticos del movimiento sandinista.

105Consideramos que en febrero de 1933 Sandino no tiene otra posibilidad más que abandonar la lucha armada. La coyuntura regional y la situación política, militar, económica y social de Nicaragua no son favorables a la continuación de la lucha armada. El está consciente de ello y da a los autonomistas plenos poderes para que la paz sea firmada lo más rápidamente posible. Su falta de interés en el contenido de los acuerdos es significativa de la urgencia de su firma. El objetivo del movimiento sandinista -la defensa de la independencia nacional pero también de su base social- no será por ello abandonado. Sandino reorientará la lucha armada hacia la lucha cívica.

La lucha cívica (1933-1934)

  • 145 I.E.S. Ahora sé que Sandino manda, p. 243.

106Inmediatamente después de la firma de la paz, simpatizantes del movimiento de liberación se dirigen a Sandino y lo acusan de haber abandonado la lucha antiimperialista. En respuesta a estas acusaciones, él declara varias veces que el final del movimiento armado no significa el abandono de su proyecto político. Según el testimonio de un ex soldado del EDSNN, Sandino habría declarado a sus hombres antes de ir a Managua para firmar la paz: «Voy a aceptar la paz pero voy a hacer otra revolución. Ya no es con rifles ni con armas. Esta va a ser una revolución política. »145

  • 146 Román, José. Op. cit. p. 168.
  • 147 “Nicaragua tímida”, 10 de junio de 1933. En Sandino II, p. 340.

107El es consciente de que, a pesar de la retirada de las tropas de intervención, Nicaragua sigue siendo dependiente política y económicamente de los Estados Unidos. Pone en duda la capacidad del gobierno Sacasa de dirigir el país de manera autónoma: «Los Estados Unidos no van a dejar de intrigar para sustituir la intervención armada con otra tal que no se puede combatir con las armas sino únicamente con la dignidad de nuestros políticos algo que por ahora sólo existe en grado infinito.»146 Es partidario de la lucha política cívica para que, en un futuro cercano, se instale un gobierno nacionalista capaz de restaurar la independencia completa del país. Esta lucha significa la formación de una nueva fuerza política autónoma que se oponga en las próximas elecciones presidenciales a los dos partidos tradicionales. Sandino no redacta ningún documento sobre la plataforma política de este partido. Sabemos, sin embargo, que una de las tareas del mismo en el gobierno es la redacción de una nueva Constitución que sustituya la que está en vigor desde 1911, elaborada por Díaz durante la intervención estadounidense: «Nuestra actual constitución por línea recta es hija de la intervención norteamericana porque fue elaborada en 1911 (...) solamente el partido naciente autonomista podrá elaborar plebiscitamente la constitución de Nicaragua para los nicaragüenses.»147

  • 148 El Comercio, Managua y El Eco Nacional, León, 7 de mayo de 1933.

108Aunque Sandino apoya la idea de un nuevo partido, no es él quien tiene la iniciativa de su creación. El 7 de mayo la prensa anuncia la formación del Partido Trabajador Nacionalista, compuesto por ex miembros del Partido Autonomista: Bartolomé Martínez, Salvador Buitrago Díaz y Toribio Tijerino. Su objetivo es agrupar a todos los elementos «nacionalistas» de ambos partidos históricos. Su programa prevé la nacionalización del comercio exterior y de las empresas, el respeto de la propiedad privada, la alfabetización, la elaboración de leyes que protejan a las mujeres y a los niños.148

  • 149 La Nueva Prensa, León, 21 de mayo de 1933.
  • 150 Ibid. 27 de enero de 1933.
  • 151 La Tribuna, Managua, 23 de noviembre de 1933.
  • 152 El Comercio, Managua, 4 de abril de 1933.
  • 153 Guevara y Pérez Bermúdez. Op. cit. p. 56.

109Los estudiantes Juan José Meza y Carlos Castillo Ibarra apoyan también, pero por iniciativa personal, la idea de un nuevo partido.149 Estos habían sido excluidos del comité de la Facultad de Derecho en enero por haber tratado de reunirse con Sandino sin la aprobación del Comité Revolucionario Estudiantil.150 Se reúnen con Sandino el 21 de mayo de 1933 en Niquinohomo para incitarlo a dirigir este nuevo partido.151 Escolástico Lara y Norberto Salinas de Aguilar, miembros del Partido Laborista, también apoyan la idea del partido.152 Por su parte, los miembros de la corriente intelectual Vanguardia, lanzan en diciembre de 1933 un movimiento llamado Juventud Nacionalista. El poeta Luis Alberto Cabrales viaja varias veces a Las Segovias para reunirse con Sandino y se pronuncia en favor del nuevo partido. Por su parte, el comité central del Partido de los Trabajadores Nicaragüenses (PTN) celebra su primera reunión en agosto de 1933 y decide tomar contacto con Sandino. El 11 de febrero de 1934 una delegación compuesta por Jesús Maravilla, Roberto González y Justo Solórzano se reúne con el líder guerrillero para conocer el detalle de su programa político. Sandino los despide rápidamente. No tenemos información alguna que explique su actitud. Al salir de esta breve reunión, Maravilla habría declarado: «Si a éste (Sandino) no lo elimina la guardia, lo tenemos que parar nosotros.»153

  • 154 El Comercio, Managua, 3 de mayo de 1933.

110El gobierno y la prensa de la capital reaccionan con violencia ante el anuncio del viaje de Sandino a Managua para reunirse con las organizaciones interesadas en la formación de un partido: el 1° de mayo de 1933, los estudiantes Meza, Ibarra y Hernández Salinas son detenidos por haber publicado «escritos tendenciosos y alarmantes.»154 El 12 de mayo Sacasa decreta el estado de sitio en la capital. El Comercio, del 13 de mayo, expresa en su editorial: «Aunque es reducido el número de ciudadanos que mantienen constante campaña subversiva, es un hecho real que se nota un germen de descomposición llevando al ambiente público intranquilidad.»

111La prensa nacional está dividida: La Tribuna, portavoz del movimiento sandinista desde 1928 y La Nueva Prensa, ambos dirigidos por autonomistas, al igual que El Eco Nacional, son partidarios de la formación de un nuevo partido. El 18 de abril, La Nueva Prensa escribe: «Hay que hacer resaltar la ruptura de Sandino con los dos viejos partidos y su esperanza en que uno, nuevo y juvenil, venga a poner fin a la miseria moral y material de nuestro pueblo.» El 7 de mayo, El Eco Nacional comenta: «Este partido se formará de todos los elementos buenos de los partidos y por consiguiente la idea es magnífica. Todo por la patria.» El 30 de noviembre de 1933, ¿a Tribuna escribe en su editorial: «El tercer partido responde a una necesidad nacional, a calmar las inquietudes y las ansias de los que aspiran por algo mejor.» La Noticia, periódico oficial del PLN y ambos órganos del partido conservador, La Prensa y El Comercio, se oponen. El 24 de mayo de 1933, El Comercio señala en su editorial: «Aunque Sandino se regrese a Las Segovias, no termina con ello los comienzos de organización autonomista que en estado de gestación ya amenazan sin embargo la construcción política social sobre la que ha descansado el orden del Estado desde hace más de 100 años.»

Augusto C. Sandino y Norberto Salinas de Aguilar (izq.) en Niquinohomo, 1933. (Archivo del Centro de Historia Militar del Ejército de Nicaragua)

  • 155 Ibid. 23 de mayo de 1933.
  • 156 La Nueva Prensa, Managua, 23 de mayo de 1933.

112El 21 de mayo Sandino es invitado por las distintas organizaciones interesadas en la formación del Partido Autonomista, a reunirse con el ministro de Agricultura, Salvatierra. Por orden del Presidente la reunión es prohibida en último momento.155 Sandino abandona su proyecto bajo presión de Salvatierra y de Sacasa, y regresa a Wiwilí declarando a los periodistas: «Hemos dispuesto regresar mañana a Las Segovias dejando las cosas como están pero sin desistir de la idea.»156

  • 157 AH-FSLN, fondo Sandino.
  • 158 La Tribuna, Managua, 5 de diciembre de 1933.

113Pensamos que la decisión de Sandino debe relacionarse con la coyuntura política. La Guardia Nacional representa el peligro principal tanto para el gobierno como para la base sandinista de Las Segovias. Además, una parte del PLN y del Partido Conservador se opone a la política del gobierno. Sin embargo, como lo afirma Sandino, el abandono del proyecto no es más que temporal. El 6 de octubre de 1933 le entrega a Aguilar la cantidad de 200 dólares para rentar una casa que sería la sede de las distintas organizaciones obreras y universitarias, agrupadas en un movimiento único llamado «la Unificación Nacional de Nicaragua»157. Durante su tercer viaje a Managua, en diciembre de 1933, Sandino declara a la prensa, en presencia de Lara, Aguilar y Buitrago Díaz, que la organización de un nuevo partido sigue en pie.158

  • 159 AH-FSLN, fondo Sandino.
  • 160 Campos, Ponce. Op. cit. p. 193.

114Es posible pensar que la vacilación de Sandino está también vinculada con las divisiones que existen entre los partidarios de una nueva organización. Efectivamente, existen dos corrientes: la primera, formada por los miembros del «Grupo Patriótico», y la segunda, por jóvenes y estudiantes, encabezada por Escolástico Lara y Salinas de Aguilar. Si tomamos el ejemplo del Dr. Zepeda, todavía vinculado estrechamente con Sandino y miembro del movimiento autonomista durante los siete años de guerra, éste se opone con fuerza al proyecto sandinista de formación de un partido. En octubre de 1933 escribe a Salinas de Aguilar que es demasiado pronto para organizar un nuevo partido, y que la tarea del momento es trabajar con el gobierno en la reconstrucción del país: «Cualquier movimiento cívico es prematuro ahora y lo será en los próximos dos años... no queda más camino a los nicaragüenses que el trabajo y la cordura; si es que realmente queremos Patria libre. »159 No obstante, el 22 de febrero de 1934, un periódico de Alabama publica una entrevista de Zepeda, calificado como «dirigente del Partido Nacionalista Nicaragüense». Interrogado sobre su posible candidatura a la presidencia de Nicaragua en 1936, Zepeda responde: «Es cierto que mis amigos han hablado de mi como posible presidente, pero el pueblo será el que tenga que resolver. Faltan dos años para la elección.»160 Esta declaración no puede ser más clara en cuanto a los objetivos del sector «nacionalista» vinculado al gobierno Sacasa. Preparado ya para la campaña electoral de 1936, este sector no podía sino temer la organización de otro partido concurrente en el que participara Sandino, respaldado por la base social de la ex guerrilla.

  • 161 Román, José. Op. cit. p. 103.

115A lo largo de 1933, Sandino se aleja de los autonomistas para tomar partido por la otra corriente más radical. El 6 de octubre de 1933, escribe a Salinas de Aguilar que prevé organizar un movimiento llamado «renovador», bajo la dirigencia del Dr. Escolástico Lara.161 Dándose cuenta de que algunos quieren utilizarlo políticamente, se propone, quizá, ganar tiempo para organizar un partido político independiente.

  • 162 La Nueva Prensa, Managua, 2 de febrero de 1934.

116De febrero de 1933 a febrero de 1934, apoya el proyecto de formación de un nuevo partido como alternativa política a los partidos tradicionales. Sin embargo, se niega a tomar la cabeza de tal organización. En febrero de 1934 Sandino declara que «se abre indudablemente una era de renovación fundamental en nuestra existencia pública; que este suceso es de vital trascendencia en nuestros destinos nacionales»162. Su lucha política cívica se coloca en la prolongación de la lucha armada desarrollada de 1927 a 1932: se trata de apoyar la construcción del Estado nacional, comenzando por la instalación de un gobierno nacionalista capaz de defender la independencia efectiva del Estado con respecto a los Estados Unidos, y de impulsar el desarrollo político y económico de la Nación. Sandino nunca se comprometerá enteramente en esta lucha política. Incluso aceptará, a petición de Sacasa, abandonar temporalmente el proyecto de formación del Partido Autonomista. Para Sandino la urgencia no es la lucha política contra los partidos tradicionales, sino la defensa del movimiento sandinista y del gobierno liberal contra el peligro de la Guardia Nacional y de su dirigente, el general Somoza. Efectivamente, después de la partida de los marines en enero de 1933, la Guardia Nacional se reorganiza con rapidez. Actúa de manera independiente del gobierno y ataca sistemáticamente a las bases campesinas sandinistas. A pesar de su desmovilización, el EDSNN posee aún una cantidad importante de armas. La crisis en el seno de ambos partidos, que se profundizó durante la lucha armada sandinista, fragiliza al nuevo gobierno. Sacasa no tiene ninguna autoridad sobre la Guardia Nacional. El poder real está dividido entre dos fuerzas antagónicas: la Guardia y el movimiento sandinista. Es lo que vamos a explicar ahora, analizando el movimiento sandinista y el proyecto político de su dirigente entre 1927 y 1934, desde una perspectiva regional: la de Las Segovias, centro neurálgico del movimiento campesino.

Sandino y miembros de su Estado Mayor, 1933.
(Cortesía del P. Alvaro Argüello S.J.)

Note

1 Selser, Gregorio. El pequeño ejército loco. p. 85.

2 “Efímera vida del Partido Progresista”, en Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, Managua, N°128.

3 Valle Martínez, Marco. Desarrollo económico y político de Nicaragua (1912-1947). p.170.

4 Cuadra Pasos, Carlos. 50 años de guerra civil libero-conservadora. p. 55.

5 Vargas, Oscar René. Elecciones en Nicaragua (Análisis socio-político). p.103, 123 y 127.

6 Dodds, Thomas. “Estados Unidos en Nicaragua” en Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, Managua, N°148.

7 Cuadra Pasos, Carlos. Op. cit. p. 52.

8 Selser, Gregorio. Op. cit. p. 236.

9 Dodds, Thomas. Op. cit. p. 38.

10 La Gaceta, Managua, 18 de agosto de 1930.

11 Selser, Gregorio. Op. cit. p. 68.

12 El Centroamericano, León, 25 de agosto de 1932.

13 Ibid, 31 de agosto de 1929.

14 Carta de Benito López a J.B. Sacasa, 21 de febrero de 1932. Archivo Nacional de Nicaragua (ANN), fondo Moncada.

15 AH-FSLN, fondo Sandino.

16 Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 330.

17 Ibid. p. 332.

18 La noticia. Managua, 8 de julio de 1932.

19 La noticia. Managua, 8 de julio de 1932.

20 Bolaños, Gustavo. Sandino el libertador. p. 138.

21 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 44.

22 El Centroamericano, León, 4 de noviembre de 1932.

23 La Nueva Prensa. Managua, 23 de noviembre de 1932.

24 El Diario Nicaragüense, Granada, 15 de marzo de 1928.

25 La Tribuna, Managua, 4 de noviembre de 1928.

26 Ibid. 30 de noviembre de 1928.

27 Ibid. 10 de septiembre de 1928.

28 La Prensa, Managua, 28 de junio de 1928.

29 Villanueva, Carlos. Op. cit. p. 131-132.

30 El Centroamericano, León, 12 de marzo de 1932.

31 Ibid. 3 de diciembre de 1932.

32 La Nueva Prensa, Managua, 1° de diciembre de 1932.

33 Cuadra Pasos, Carlos. Historia de medio siglo. En Obras, p. 164.

34 La Nueva Prensa, Managua, 14 de octubre de 1932.

35 Dodds, Thomas. Op. cit. p. 90.

36 Salvatierra, Sofonías. Op. cit. p. 93.

37 Cole Chamorro. Desde Sandino hasta los Somoza. p. 91.

38 Sandino II, p. 262-263.

39 Salvatierra, Sofonías. Op. cit. p. 117.

40 Alfaro Páez, Jaime. Historia económica de Nicaragua (período 1926-1934). p. 5.

41 Coronel Urtecho, José. Obrerismo y artesanía, p. 32.

42 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 56

43 Castañeda Mendoza, M. Feliza. Historia económica de Nicaragua. 1926-1934.

44 El Centroamericano, León, 17 de septiembre de 1931.

45 Ibid. 22 de septiembre de 1931.

46 Ibid. 25 de octubre de 1931.

47 Arellano, J.E. “El movimiento de vanguardia en Nicaragua. 1927-1934”. RCPC, N° 106, julio de 1969. p. 55.

48 Ibid. p. 69.

49 La Tribuna, Managua, 10 de octubre de 1928.

50 Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 162.

51 Ibid. p. 266.

52 Ibid. p. 266-267.

53 El Centroamericano, León, 6 de febrero; 10 de junio y 4 de diciembre de 1932.

54 Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 315.

55 AH-FSLN, fondo Sandino.

56 La Noticia. Managua, 3 de febrero de 1932.

57 El Centroamericano, León, 21, 23 y 24 de febrero de 1932.

58 Guevara, Onofre y Pérez, Carlos. El movimiento obrero en Nicaragua, p. 43.

59 El Centroamericano, León, 30 de noviembre de 1932.

60 Ibid. 3 de diciembre de 1932.

61 Censo General de 1920. ANN, Managua.

62 Gutiérrez Mayorga, Gustavo. Historia del movimiento obrero de Nicaragua (1900-1977).p.2l4.

63 El Centroamericano. 2 de septiembre de 1928.

64 Ibid. 13 de noviembre de 1930.

65 Ibid. 18 de marzo de 1931.

66 Salvatierra, Sofonías. Op. cit. p. 154.

67 Ruiz y Ruiz, Frutos. Estudio de la crisis mundial aplicada a Nicaragua, p. 4.

68 . Palazio, Apolonio. La catástrofe de Managua. 31-03-1931. p. 42.

69 Belli. “Prolegómeno para una historia económica de Nicaragua. 1905-1966”. RCPC, N°146. p. 2-30.

70 Memoria de Hacienda. 1929-1932. AGN, fondo Moncada.

71 . Selser, Gregorio. Sandino general de hombres libres, p. 234.

72 . La Gaceta. Managua, 2 de septiembre de 1930.

73 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 203.

74 Sandino, Sócrates. “La vida del general Sandino”, en El Universal Ilustrado, del 23 de febrero de 1928. AH-FSLN.

75 Ibid.

76 “Manifiesto a los pueblos de la tierra y en particular al de Nicaragua”, 13 de marzo de 1933, Sandino II, p. 304.

77 El diario de Yucatán, 4 de octubre de 1929 en Villanueva, p. 130.

78 “Manifiesto a los liberales nicaragüenses”, 1o de enero de 1929. Sandino I, p. 295.

79 Sandino I, p. 79

80 Ibid

81 “Batalla del Saraguazca”, 19 de junio de 1930. Sandino II, p. 121.

82 Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 230.

83 Carta a Hernán Laborde, 8 de enero de 1930. Sandino II, p. 31.

84 Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 229.

85 Sandino I, p. 120.

86 Sandino I, p. 233.

87 Sandino I, p. 240.

88 Sandino II, p. 42.

89 Román, José. Op. cit. p. 146.

90 Sandino I, p. 273.

91 Sandino I, p. 287.

92 Vargas, Oscar René. Op. cit. p. 50, 64, 103 y 123.

93 Ibid. p. 64 y 123.

94 Sadino II, p. 208.

95 Sandino II, p. 260.

96 Sandino II, p. 233.

97 Campos, Ponce. Los yanquis y Sandino. p. 105.

98 Sandino I, p. 158-159.

99 Sandino II, p. 160.

100 Sandino II, p. 209.

101 Sandino I, p. 297.

102 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 203.

103 Sandino I, p. 119.

104 . Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 50.

105 Sandino I, p. 124.

106 . Román, José. Op. cit. p. 140.

107 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 193.

108 Sandino I, p. 389-390.

109 Sandino I, p. 125.

110 Sandino I, p. 175.

111 Sandino II, p. 295.

112 Belausteguigoitia, Ramón de. Op. cit. p. 184.

113 . Sandino II, p. 246.

114 Vargas, Oscar René. Op. cit. p. 102 y 103.

115 Sandino II, p. 249.

116 “Carta al general Pedro Altamirano”, 9 de noviembre de 1932; “Bases de ser aceptadas traerán la paz de Nicaragua”, 12 de noviembre de 1932, en Sandino II, p. 249 y 252.

117 El Centroamericano. León, 23 de noviembre de 1932.

118 Sandino II, p. 264.

119 La Nueva Prensa, Managua, 24 de enero de.1933.

120 Ibid. 16 de enero de 1933.

121 Ibid. 10 de enero de 1933.

122 . Ibid. 13 de enero de 1933.

123 . Castillo Ibarra. Los judas de Sandino. P. 107.

124 El Eco Nacional, León, 10 de febrero de 1933.

125 La Nueva Prensa, León, 22 de enero de 1933.

126 Sandino II, p. 269.

127 Cole Chamorro. Op. cit. p. 95.

128 La Nueva Prensa, Managua, 2 de febrero de 1933.

129 Salvatierra, Sofonías. Op. cit. p. 154.

130 . La Nación del 20 de enero y El Centroamericano del 29 de ese mismo mes.

131 Millet, Richard. Op. cit. p. 185.

132 La Nueva Prensa, Managua, 3 de febrero de 1933.

133 . Ibid.

134 Ibid.

135 Sandino II, p. 278.

136 Macaulay, Neil. Op. cit. p. 330

137 Alemán Bolaños, Gustavo. Sandino el libertador, p. 159.

138 Sandino II, p. 330-331.

139 . Somoza, Anastasio. Op. cit. p. 416.

140 El Centroamericano, León, 21 de diciembre de 1932.

141 Lacayo, Federico. La masonería en Nicaragua, p. 10.

142 Salvatierra, Sofonías. La verdad os hará libres, p. 28-29.

143 Calderón Ramírez, Salvador. Op. cit. p. 22.

144 El Centroamericano, León, 21 de diciembre de 1932.

145 I.E.S. Ahora sé que Sandino manda, p. 243.

146 Román, José. Op. cit. p. 168.

147 “Nicaragua tímida”, 10 de junio de 1933. En Sandino II, p. 340.

148 El Comercio, Managua y El Eco Nacional, León, 7 de mayo de 1933.

149 La Nueva Prensa, León, 21 de mayo de 1933.

150 Ibid. 27 de enero de 1933.

151 La Tribuna, Managua, 23 de noviembre de 1933.

152 El Comercio, Managua, 4 de abril de 1933.

153 Guevara y Pérez Bermúdez. Op. cit. p. 56.

154 El Comercio, Managua, 3 de mayo de 1933.

155 Ibid. 23 de mayo de 1933.

156 La Nueva Prensa, Managua, 23 de mayo de 1933.

157 AH-FSLN, fondo Sandino.

158 La Tribuna, Managua, 5 de diciembre de 1933.

159 AH-FSLN, fondo Sandino.

160 Campos, Ponce. Op. cit. p. 193.

161 Román, José. Op. cit. p. 103.

162 La Nueva Prensa, Managua, 2 de febrero de 1934.

Indice delle illustrazioni

Legenda Tropa especial de 100 hombres armados que resguardarían por un año las cooperativas Sandinistas en el Rio Coco a partir de la firma del Convenio de Paz. Marzo de 1933.(Archivo del Centro de Historia Militar del Ejército de Nicaragua).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2698/img-1.jpg
File image/jpeg, 874k
Legenda Augusto C. Sandino y Norberto Salinas de Aguilar (izq.) en Niquinohomo, 1933. (Archivo del Centro de Historia Militar del Ejército de Nicaragua)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2698/img-2.jpg
File image/jpeg, 1,6M
Legenda Sandino y miembros de su Estado Mayor, 1933.(Cortesía del P. Alvaro Argüello S.J.)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2698/img-3.jpg
File image/jpeg, 1,4M

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search