VIII. Desarrollo tecnológico en las pequeñas y medianas empresas. Aproximaciones al caso de México
p. 191-217
Texte intégral
INTRODUCCIÓN
1Las pequeñas y medianas empresas (a partir de ahora pymes) han ocupando desde finales de los años 80 un primer plano en los objetivos y políticas de diferentes países, así como en los debates y orientaciones de la investigación en sectores académicos. Ello se debe a su nuevo protagonismo reflejado en los procesos de reindustrialización en algunas regiones, en el mantenimiento del empleo, e incluso en su participación en la esfera del comercio internacional.
2A su vez, el protagonismo de las pymes encuentra sustento en una nueva y compleja realidad industrial que instaura la dimensión tecnológica y organizativa de las empresas, como el punto nodal de los procesos de cambio que se han venido perfilando en las últimas décadas. Las características de las nuevas tecnologías para la producción y la gestión, los requerimientos de flexibilidad de las estructuras, los imperativos de reducción de tiempos y costos de producción vía externalidades, entre otros, constituyen las nuevas variables a tomar en cuenta en las estrategias empresariales de sobrevivencia y desarrollo, en un contexto de alta competitividad y apertura comercial. Para muchos autores, la esfera de acción que se ha venido diseñando permite valorizar un sector de pymes que, por sus características intrínsecas, ha dado sentido a la vieja frase “Small is beautiful”, pero que hoy adquiere un contenido analítico renovado.
3Preguntarse por las capacidades de desarrollo tecnológico de las pequeñas y medianas empresas en México, implica análisis acuciosos que tomen en cuenta, sobre la base de datos empíricos, las formas bajo las cuales se organizan los procesos productivos, se impulsan mecanismos de aprendizaje tecnológico, se vinculan con los mercados de tecnología y se relacionan con la diversidad de instituciones que conforman el entorno socioeconómico. En este ensayo haremos una revisión sintética de diferentes experiencias sobre las pymes en algunos países europeos y del Lejano Oriente, con objeto de extraer algunas pistas de reflexión para investigaciones futuras sobre el caso de México.
4Partimos de que los estudios de carácter cualitativo y con evidencia empírica en nuestro país todavía son reducidos o limitadamente difundidos, por lo que la realidad del sector de las pymes es poco conocida. Como forma de acercamiento al problema, haremos una revisión también sintética, de los apoyos institucionales que actualmente se ofrecen en México a las pymes. Nos interesa sobre todo reflexionar sobre las perspectivas de fortalecimiento de las pymes, en el sentido de su posible protagonismo en el proceso de modernización tecnológica e industrial que requiere el país.
APRENDIZAJE E INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
5Hasta hace algunos años, muchos estudiosos se dedicaban a analizar los efectos de las nuevas tecnologías sobre la organización del trabajo y sobre la productividad en las empresas. Hoy día los análisis deterministas han perdido vigencia, dando paso a análisis que procuran integrar la dimensión social a la dimensión económica y tecnológica de los procesos productivos, para así explicar la diversidad y complejidad de las formas organizativas de la producción que se encuentran en gestación.
6No cabe duda que la organización taylorista de la producción está pasando por dificultades para seguir manteniendo su predominio como modelo exitoso. Las lógicas de gestión del trabajo especializado, las prácticas de organización jerárquica en las empresas y las tecnologías monofuncionales, ceden su lugar a estrategias de recomposición de elementos antes considerados como accesorios o colaterales a la producción: el marketing, el mantenimiento, la ingeniería, la comunicación, etc. Si bien no es posible generalizar el cambio hacia un sólo nuevo modelo en todas las empresas y en todos los países, por el contrario, podemos observar que hay un movimiento general de búsqueda de nuevas coherencias entre los diferentes componentes de los procesos de producción, a saber la tecnología, la organización y las relaciones sociales.
7Desde un punto de vista macroeconómico, los dirigentes de las empresas se ven obligados a tomar en cuenta nuevas variables asociadas a la incertidumbre que provocan las tendencias actuales del mercado, la incertidumbre técnica debida a los acelerados y diversos cambios tecnológicos recientes; variables que inciden en la capacidad de respuesta de las empresas bajo imperativos de calidad y en “tiempo real” a las demandas del cliente. La consecuencia ha sido la orientación hacia alianzas estratégicas, formas de cooperación y asociación que dan lugar al surgimiento de redes de empresas, como una forma intermediaria de relación entre las empresas y su entorno económico e institucional. Desde un punto de vista microeconómico, es decir al interior de las empresas, tenemos que el centro de atención es cada vez menos la reducción de los factores de la producción, y más bien una combinación óptima de dichos factores (Alter, 1993).
Caracterización de los procesos innovadores
8Es lugar común en la literatura la idea que la competitividad de las empresas no está dada solamente por su tamaño, el cual implica una cierta capacidad de inversión en tecnología, de producción de grandes series, e incluso de reducción de algunos factores de la producción (costo de la mano de obra por ejemplo), sino que actualmente se sustenta esencialmente en las capacidades de acumulación tecnológica y de desarrollo de un proceso continuo de innovación (ocde, 1992).
9El modelo taylorista representaba una forma particular de articulación de la tecnología y la organización del trabajo en el seno de la empresa. Las líneas de producción estaban constituidas por máquinas monofuncionales alrededor de las cuales la mano de obra efectuaba tareas simples y estandarizadas. La vigiliancia del proceso de producción se realizaba separadamente por personal calificado para las cuestiones técnicas y, por cuadros de dirección para las cuestiones organizativas.
10Los principios de eficiencia, y buena parte de los cambios técnicos, se relacionaban con el control del trabajo para aumentar la velocidad de las operaciones y disminuir los errores, así como con la reducción de su costo. Además, la organización científica del trabajo apuntaba hacia la racionalización del uso de las capacidades, sobre todo físicas de la mano de obra, y hacia un ahorro en el uso de los componentes técnicos y materiales del proceso de producción.
11Desde la perspectiva de las tecnologías, la fiabilidad, la velocidad y los volúmenes de producción constituían la medida del buen desempeño. Toda estrategia de modernización y mejora de la producción y de rentabilidad económica pasaba por el principio de la automatización, por un aumento en la relación capital/trabajo, donde las relaciones sociales y la organización interna debían “acomodarse” a las características de la tecnología seleccionada por el dirigente de la empresa (Freyssenet, 1992).
12Ahora bien, diversos estudios empíricos sobre la aplicación de nuevas tecnologías y la observación de nuevas situaciones de trabajo mostraron que el trabajo y la producción se han convertido en un fenómeno más complejo que el correspondiente al modelo taylorista. Las tecnologías llamadas asociativas o modulares ponen en cuestión las prácticas parcelarias de ejecución de las tareas, en la medida en que los puestos de trabajo se ven enriquecidos por tareas de concepción, vigilancia y mantenimiento. La aplicación de la informática y la electrónica en el proceso productivo requiere de un nuevo tratamiento de informaciones técnicas por parte de la mano de obra. Asimismo, se requiere de una nueva organización de las máquinas y los hombres que permita asegurar la transferencia y circulación de la información y así poder garantizar tiempos más cortos para la producción.
13El carácter prescriptivo y estandarizado del trabajo pierde vigencia, en favor de la vigilancia y la administración de la incertidumbre, de la identificación y previsión de anomalías (Kern y Schuman, 1987). Como consecuencia de lo anterior, el trabajo se vuelve menos secuencial y se requiere el despliegue de capacidades de aprendizaje de los individuos y de la empresa misma para impulsar un movimiento de recomposición y de permanente respuesta a las contingencias externas. En el nuevo contexto de incertidumbre, el trabajo se manifiesta como una actividad necesariamente colectiva que valoriza los conocimientos y habilidades técnicas de los individuos, así como sus capacidades de relación social y de comunicación (Veltz y Zarifian, 1994). Es así que podemos caracterizar la innovación de las empresas en un sentido amplio, es decir el proceso mediante el cual se lleva a cabo la recomposición permanente de su organización, y de sus relaciones con el entorno.
14Vista desde esta perspectiva, la innovación no hace referencia solamente a la utilización de nueva tecnología para mejorar la secuencia o la calidad de la producción, o la organización de la empresa. Tampoco hace referencia exclusivamente a la elaboración de un producto nuevo o a la modificación del proceso de producción. Implica los aspectos anteriores, pero también, una disposición de los actores que componen la empresa a desarrollar nuevas habilidades y generar nuevos conocimientos, a intercambiarlos y difundirlos, a readecuar las relaciones sociales en el seno de la empresa para hacer plausible la construcción de un proceso colectivo de aprendizaje tecnológico y de resolución de las contingencias que representa el entorno económico e institucional.
Las redes de aprendizaje e innovación
15Durante mucho tiempo la maquinaria era considerada como la fuente principal de renovación de la fuerza económica de las empresas. Las estrategias de inversión se volcaban hacia máquinas que, por grandes, costosas y sofisticadas aseguraban a priori el buen desempeño. En la actualidad, es la información detentada por actores privilegiados, y su capacidad de intercambiarla, lo que constituye el corazón de la eficiencia de las empresas. De hecho, las características de la maquinaria misma han permitido un cambio en las modalidades del trabajo: donde antes se requería destreza para operar un torno, ahora se requiere saber programar el control numérico.
16En efecto, el tratamiento de la información es lo que ha venido a revolucionar la organización de los procesos productivos. La utilización de la informática y la electrónica implica el manejo pertinente de datos, la interconexión entre la maquinaria implica transferencias de información, la estrecha relación entre el proceso productivo y el proceso administrativo de la empresa sólo es posible a través del flujo continuo de información entre una y otra de las áreas.
17La consecuencia inmediata para el personal de planta ha sido la necesidad de realizar actividades de descodificación de símbolos, de interpretación de diagramas, de comprensión de procesos, de deducción, de ejecución polivalente, etc. Así, el contexto estable y rutinario signado por la división del trabajo bajo el modelo taylorista, se ve remplazado por un nuevo contexto dinámico que demanda un aprendizaje constante por parte del personal. La producción en la empresa aparece entonces necesariamente como una actividad colectiva, y bajo la forma de una red social que da sustento a los flujos y al tratamiento de la información. Es bajo la estructura de la red que se da el intercambio de informaciones, experiencias y conocimientos entre los actores, donde además se destruyen las viejas jerarquías y se construyen nuevas reglas de comportamiento basadas en la confianza y la cooperación. Es también bajo la red que el conjunto de actores de la empresa despliega procesos colectivos de aprendizaje tecnológico (Villavicencio, 1990) y a largo plazo el resultado del conocimiento acumulado mediante este aprendizaje puede devenir en procesos de innovación tecnológica.
LAS REDES DE PYMES INNOVADORAS
18En los últimos años la pequeña y mediana empresa ha ido ocupando un lugar cada vez más relevante en las políticas macroeconómicas de varios países, así como en la reflexión teórica sobre las formas de organización industrial y de articulación industria-territorio-sociedad. Ello es resultado de su probada capacidad de respuesta a la crisis y a la conformación de dinámicas alternativas de desarrollo industrial. Para muchos estudiosos del tema, estamos frente a un nuevo dinamismo de la pequeña y mediana empresa, que se observa en las formas de inserción de las pymes en los movimientos de reestructuración económica: su importancia en la generación de empleo, su flexibilidad organizativa y su adaptabilidad al mercado, sus niveles de desarrollo tecnológico e, incluso, su capacidad para exportar. El fenómeno ha causado interés por parte de importantes grupos industriales que, en su intento por flexibilizar la producción y la organización, buscan establecer nuevos vínculos con las pymes más allá de las clásicas relaciones de subcontratación.
19La importancia que han adquirido las pymes es observable a través del fenómeno de constitución de redes de empresas. Éstas hacen referencia al establecimiento de relaciones verticales u horizontales entre diversos tipos de empresas: grupos industriales, pequeñas y medianas empresas, empresas de servicios, etc. Tales relaciones han sido estudiadas a veces como una nueva división del trabajo entre las empresas, a veces como una nueva integración tecnológica y organizativa entre ellas.
20Las redes de empresas han sido analizadas en países como Italia, Alemania o Francia (Becattini, 1988; Colletis, Courlet y Pecqueur, 1990; Ganne, 1989 y 1991), España (Castillo, 1989), Corea (Chaponière, 1988) o Taiwán (Reignier, 1988; Chi-Ming, 1993). Aunque existen diferencias en cuanto a la estructura de las redes en cada país, la idea de una articulación económica, tecnológica y social entre las empresas que conforman la red, parece crear consenso entre los estudiosos del fenómeno. Varios autores han constatado que la conformación de las redes se basa principalmente en la existencia de reglas de cooperación entre las empresas, y con menor importancia en reglas de intercambio estrictamente mercantil y de competencia.
21La cooperación se manifiesta de diversas formas, principalmente: 1) el intercambio de información económica, tecnológica o estratégica entre dirigentes empresariales; 2) la estructuración de un mercado de trabajo a nivel regional, particularmente mediante prácticas de empleo basadas en relaciones familiares o de préstamos de personal; y 3) la identificación de objetivos estratégicos comunes que las hacen actuar en conjunto, bien sea en empresas de una misma rama industrial, o en empresas articuladas en cadenas productivas (producción, comercialización, servicios).
Algunas experiencias europeas
22La constitución de redes de empresas en los países europeos obedece a procesos históricos y contextos diferenciados. No es posible hablar de un modelo homogéneo, pues incluso, en un mismo país, pueden observarse redes de pymes monoproductoras; redes de pymes que articulan cadenas productivas; redes de pymes que controlan mercados regionales; otras volcadas hacia la exportación; redes de pymes articuladas sobre la base de la proximidad espacial, o bien de pymes diseminadas territorialmente por todo un país. Asimismo, los sectores de actividad pueden ser muy diversificados: desde ramas industriales tradicionales o de bienes de consumo duradero (textil, calzado, cuchillería, etc.), hasta ramas industriales modernas o de tecnología de punta (electrónica, automotriz, aparatos científicos, etc.).
23A manera de ejemplo, presentamos a continuación los casos de redes de empresas en dos países europeos, los Distritos Industriales de Italia, y los Sistemas Productivos de pymes en Alemania.
24Los Distritos Industriales en Italia. En algunas regiones de Italia, las pequeñas y medianas empresas emergieron en las últimas décadas con un importante potencial de movilización de recursos económicos y sociales a nivel regional, capaces de incorporar nueva tecnología gracias a mecanismos de división del trabajo y de integración horizontal. Conocidos como Distritos Industriales y ubicados en el centro y noreste de la península, se caracterizan por ser sistemas de micro, pequeñas y medianas empresas articuladas productivamente. Los distritos industriales ofrecieron a finales de los años setenta un modelo de desarrollo industrial de la región que contrasta con las zonas industrializadas del norte basadas en el sistema de la gran empresa que se encontraba en crisis (Sabel y Piore, 1984; Becattini, 1988; Cortellese, 1988). Estos sistemas adquirieron importancia en Italia por la creación de empleos y por los niveles de producción total, así como por los incrementos en la productividad, la inversión y la exportación, en ramas industriales como calzado, vestido y alimentos, eléctrica, metalmecánica, o electromecánica. Asimismo, se ha observado en años recientes un desarrollo intensivo de las empresas a través de la incorporación de nueva tecnología. Este desarrollo intensivo se caracteriza por la utilización de la microelectrónica y la robótica en la producción, así como de la informática en la organización.
25Mucho se ha discutido sobre la herencia sociocultural que sustenta en gran medida el desarrollo a nivel regional de las pymes en Italia (Barisi, 1988; Judet, 1988), y que algunos autores toman en cuenta para explicar lo que se ha denominado el “medio incubador”. Éste constituye un entorno en el que las relaciones entre empresas dependen más de un fuerte componente informal (redes de relaciones interpersonales) y menos del intercambio estrictamente mercantil (Colletis, Courlet y Pecqueur, 1990). De manera sintética podemos explicarlo por:
261) Las relaciones familiares “ampliadas” que sustentan las formas de organización de las empresas y juegan un papel muy importante en la cohesión del tejido industrial y en el mantenimiento de su dinámica: la creación de empresas y negocios se hace entre miembros de la misma familia, entre miembros de familias aliadas o de antigua amistad. La regulación del mercado de trabajo se efectúa a nivel local, a través de las relaciones familiares. Asimismo, la división del trabajo entre empresas se da a partir de las relaciones familiares ampliadas, constituyendo redes de especialización productiva familiar.
27Asimismo, la gestión de los recursos humanos en las empresas se lleva a cabo de manera informal, con esquemas de funcionamiento similares a los de una familia, lo cual favorece la movilización para el cambio en momentos de crisis. Ello contrasta con la dificultad de las grandes empresas que enfrentan una pesada estructura organizativa y una oposición sindical organizada.
282) Una tradición artesanal en ramas específicas de la producción, que ha contribuido al desarrollo de núcleos de saberes y habilidades colectivos transmitidos generacionalmente de manera informal en el seno de las empresas, lo cual ha sido un elemento fundamental para la modernización tecnológica de las mismas.
293) Una política pública descentralizada que ha jugado un papel importante para la autonomía de las pymes, así como la existencia de relaciones de concertación política de los actores económicos y sociales e institucionales, lo que favoreció el apoyo estatal para el desarrollo de los sistemas de pequeñas y medianas empresas. Sabel y Piore (1984) analizan las medidas que tomaron los gobiernos locales para apoyar a las pequeñas y medianas empresas: construcción de parques industriales equipados con comedores comunes, mejora de carreteras, apertura de escuelas de formación profesional, y en algunos casos centros regionales de investigación.
30Este esquema de desarrollo industrial, caracterizado por una alta participación de pymes, permite apreciar el grado de flexibilidad, de sinergias y cooperación, así como la capacidad innovadora de pequeñas y medianas empresas. Para muchos autores se trata de un ejemplo de integración horizontal y de especialización espacial que demuestra la vinculación estrecha de pequeñas y medianas empresas en la producción, los servicios, la comercialización, la innovación y finalmente la exportación.
31Los Sistemas Productivos Locales en Alemania. Las regiones de la Renania, Baviera, Bade-Wurtemberg, en la anteriormente llamada República Federal Alemana, han desarrollado en los últimos años un dinamismo económico que se observa en el nivel de empleo, en las exportaciones y en la utilización de alta tecnología por parte de las pequeñas y medianas empresas (Colletis, Courlet, Pecqueur, 1988; Porter, 1991).
32La estructura federativa del país permitió que los gobiernos de cada región (Länder) establecieran, desde hace varias décadas, políticas autónomas de apoyo a la industrialización. Dentro de las políticas encontramos apoyos directos a la industria (incentivos a las exportaciones, por ejemplo), aunque también encontramos apoyos para fortalecer el entorno de las empresas. El desarrollo de las vías de comunicación y de escuelas al servicio de la industria, son un ejemplo de ello.
33En estas regiones existe una fuerte tradición de producción artesanal que también ha constituido un factor importante para el fortalecimiento del potencial “incubador” de las regiones. Lo anterior se suma a una estrecha vinculación universidad-industria que permite la creación de factores para la competitividad.
34Otro elemento que ha jugado un papel importante en el proceso de industrialización de todo el país, es la integración más bien horizontal que vertical de la industria, donde participan tanto los grandes grupos industriales como la pequeña y mediana empresa. La integración ha sido posible en la medida en que se ha impulsado la creación y difusión de normas de producción, institucionalización de las relaciones productor-usuario, institucionalización de la capacitación permanente y organización común de la Investigación y Desarrollo (Ergas, 1987).
35La región de Bade-Wurtemberg, con importante participación en el comercio exterior, ilustra bien la situación anterior. En los orígenes de la industrialización, encontramos un fuerte componente de artesanos y de pequeñas manufacturas. Al terminar la segunda guerra mundial, la industria predominante era la textil, automotriz y relojera. Después de la crisis de los 60-70, entre el gobierno local y los empresarios se impulsó una política concertada para la modernización industrial privilegiando sobre todo la inversión en capacitación profesional y nueva tecnología.
36Aunque la presencia de grandes empresas (Daimler-Benz o Bosch) no deja de ser importante, la región de Bade-Wurtemberg se diferencia de otras zonas industriales del país porque la industria funciona como una red que articula grandes y pequeñas empresas. Estas últimas, mantienen una autonomía con respecto a las grandes empresas, ya que se relacionan no con uno, sino con varios contratantes, lo cual las diferencia del modelo tradicional de pequeña empresa dedicada a la subcontratación.
37Si bien no es posible hablar de una forma de organización basada en los lazos familiares como en las pymes de los distritos industriales italianos, la forma de organización en Bade-Wurtemberg tiene características específicas. La empresa promedio está conformada por el empresario fundador, inventor de productos y responsable de la gestión, quien es al mismo tiempo motor de la empresa y figura patriarcal. La empresa se localiza en el domicilio particular y el personal es reclutado esencialmente sobre el territorio de la comunidad cercana a la empresa. Uno de los aspectos que es importante mencionar, con relación al éxito de la industria en Alemania, es el compromiso que asume la mano de obra para el trabajo, lo cual se atribuye a razones como la tradición de concertación entre sindicatos y empresas, o la importancia que ha tenido la educación sobre todo técnica en la sociedad alemana (Porter, 1991).
Las redes de pymes en el Lejano Oriente
38Los países del Lejano Oriente como Japón, Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur son otro ejemplo del surgimiento de modelos de industrialización cimentados en la participación de la pymes. En efecto, en las últimas décadas se observó la fusión de un gran número de pequeños productores que dio paso a la constitución de redes de pymes. Para algunos autores, estas redes sirvieron como trampolín para operar la política de promoción de las exportaciones.
39Ya sea en la siderurgia o la mecánica en Corea del Sur, en la industria ligera y los servicios en Taiwán, Hong Kong y Singapur, o bien en la electrónica y la industria automotriz en Japón, las pymes se caracterizan por una flexibilidad organizativa en donde predominan redes de relaciones interpersonales, por un desarrollo tecnológico de vanguardia y por altos niveles de productividad que las hace merecedoras del apoyo de las políticas estatales. Asimismo, las pymes se articulan bajo el esquema de redes, constituyendo sistemas productivos dinámicos que confieren a las industrias de estos países el papel de nuevos competidores en el escenario del comercio internacional, ya no sólo en industrias tradicionales intensivas en el uso de la mano de obra, sino también en industrias de alta tecnología.
40El modelo de Corea del Sur, es semejante al que siguió previamente Japón. Ambos se caracterizan porque las pymes se han desarrollado principalmente estableciendo relaciones de subcontratación con grandes empresas. En el modelo seguido por Hong Kong, el desarrollo de las pme ha estado en función de su capacidad de inserción en el mercado regional e internacional, más que en la vinculación con grandes grupos industriales. Las pymes de Taiwán y Singapur se ha desarrollado en una situación intermedia entre estos dos modelos, es decir manteniendo relaciones de subcontratación con grandes grupos industriales e incrementando su participación en los mercados nacionales e internacionales. (Chaponnière, 1988).
41Nuevas formas de subcontratación en Japón. El caso de este país se ha convertido de alguna manera en paradigmático, dado el desempeño económico de varias ramas de la industria tales como la automotriz, electrónica, robótica e informática, entre otras. El desarrollo de estos sectores se fundamenta en la introducción de innovaciones en la organización interna de las empresas, en la introducción de nuevas tecnologías en los procesos productivos, así como en el establecimiento de relaciones particulares de subcontratación entre las empresas (Aoki, 1990).
42En efecto, la tradicional subcontratación llamada de capacidad, en la que una empresa grande confiaba partes del proceso productivo a una pequeña cuyos costos de mano de obra eran más reducidos y en donde predominaba la baja intensidad de capital, se ve sustituida por la subcontratación denominada de especialidad. En ella hay una desagregación de partes del proceso productivo hacia diversas pequeñas y medianas empresas, especializadas en la fabricación de componentes del producto final.
43El cambio que se observa ha sido de orden cualitativo: mientras que la subcontratación de capacidad tenía como objetivo principal la reducción de costos por parte de la gran empresa, y la perdurabilidad de la pequeña a través de la producción de lotes, en la subcontratación de especialidad hay una estrategia organizativa y tecnológica que beneficia a todas las empresas, grandes, medianas y pequeñas (Ikeda, 1991).
44Integradas en una red alrededor de las grandes empresas, las pymes se especializan en una parte de la producción y requieren de una reorganización interna del proceso productivo. Para lograrlo, se ven beneficiadas de la transferencia de innovaciones tecnológicas para la fabricación y para la gestión por parte de las grandes empresas, de tal forma que puedan realizar la producción con prácticas de “justo a tiempo” (jit) y de “control de calidad total” (tqc). En contrapartida, la gran empresa logra aligerar su estructura interna al desconcentrar actividades hacia las pymes, flexibilizando así los procesos productivos (Van Kooij, 1991; Bourguignon, 1993).
45La ligereza organizativa de las firmas japonesas se encuentra en lo que se ha denominado el sistema japonés de gestión (Japanese Management System), caracterizado por la filosofía del “justo a tiempo”, el control de calidad, las prácticas de cero tiempo de aprovisionamiento, cero defectos, cero stocks, cero descomposturas, cero papel y reducción de los espacios físicos. En gran medida, la tendencia a la disminución de éstos factores fue posible por la integración tecnológica y organizativa de las redes de pymes subcontratistas. Mientras que la organización de la producción en las grandes empresas estaba supeditada a las necesidades del cliente, en las pymes subcontratistas sucedía algo similar, dado que tenían que responder “en tiempo real” a las demandas de la gran empresa subcontratante. Como resultado de esta tendencia de integración entre grandes empresas y pymes, las últimas debieron desarrollar procesos de aprendizaje tecnológico para poder producir componentes de alta calidad.
46Las redes de empresas en Corea del Sur. En el caso de este país, son conocidas las relaciones de subcontratación de las pme con empresas multinacionales en ramas industriales como electrodomésticos, autopartes, química, electromecánica, etc. Sin embargo, las pymes también han cumplido un papel importante en la conformación de los grandes grupos industriales del país.
47En los años sesenta la industria se componía esencialmente de pequeñas y medianas empresas de capital nacional, produciendo en un 80% para el mercado interno. Posteriormente, en los 70-80 se observó la fusión de pymes dando lugar al desarrollo de la gran industria sudcoreana. Los ejemplos son numerosos: Samsung, inicialmente especializada en la industria textil, hoy día es gigante de la electrónica; Hyundai comenzó administrando un taller de servicio, posteriormente se asoció con una empresa de transportes de carga y ahora realiza la construcción de obras públicas; Daewoo, que inició como empresa comercial, actualmente participa en las ramas textil, electrónica y equipamiento pesado. En la industria siderúrgica sucedió algo semejante: las pequeñas empresas siderúrgicas de baja capacidad productiva de los años 50-60, se fusionaron en los 70 para conformar un gran complejo. En este proceso hubo aumento, diversificación y sofisticación de la producción con lo que se pudo satisfacer casi en su totalidad al mercado interno. Ya para fines de los 70, se llegó a exportar productos siderúrgicos, equipo y asistencia técnica a otros países de la región sudasiática (Judet, 1981).
48Además, el gobierno apoyó a la industria a través de inversiones en infraestructura, la consolidación del sistema educativo, la creación de instituciones de investigación y desarrollo (I&D) vinculados con la industria (Porter, 1991).
Las redes de empresas como enclaves para la innovación
49El análisis de las redes de pymes y de las dinámicas que generan ha permitido retomar la cuestión del desarrollo industrial a nivel regional, más bien por el lado de la articulación de relaciones económicas, tecnológicas, socioculturales e incluso políticas, que por el lado de la simple concentración espacial de empresas. La articulación de estos diversos tipos de relación ha permitido a su vez la estructuración de un medio propicio para la innovación.
50Numerosos estudios dan cuenta de que el dinamismo de las pymes ha contribuido al desarrollo de instituciones de servicio, como por ejemplo los centros de formación profesional o los laboratorios de investigación, las agencias de información tecnológica o de servicios a la exportación. En muchas ocasiones, estas instituciones son de carácter privado, pero en contrapartida, las instituciones públicas han actuado en favor de la regulación y la normatividad de los servicios.
51Colateralmente, tanto en países europeos como asiáticos, los gobiernos han desarrollado sistemas de apoyo fundamentalmente de manera descentralizada y bajo acciones crediticias para la formación técnica, la exportación, la inversión en tecnología o la innovación. Es así que a la división del trabajo interempresa, podemos agregar una especialización de actividades del conjunto de instituciones, públicas y privadas, que coadyuva a la creación de un medio ambiente propicio para la innovación.
EL FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES EN MÉXICO, HACIA UN CAMBIO DE POLÍTICA
52Es sólo hasta finales de la década de los ochenta que en México se aprecia un cambio en la política de las instituciones encargadas del diseño de instrumentos para favorecer el desarrollo industrial del país. La apertura económica y el imperativo de hacer partícipe nuestra economía de las tendencias de acelerados cambios tecnológicos y globalización de los mercados, constituyeron en gran medida las pautas para modificar las estrategias y los apoyos a la industria.
53Mientras que anteriormente las políticas macroeconómicas e industriales se volcaban hacia el fortalecimiento de las grandes estructuras industriales y a su concentración, hoy se reconoce que las pymes tienen un papel importante que jugar en el proceso de modernización del país. No sólo por el hecho de que absorben gran parte del empleo, o porque representan un elevado porcentaje de los establecimientos industriales sino, sobre todo, porque han mostrado, al igual que en otros países, su capacidad de adaptación en momentos de crisis, su flexibilidad organizativa, y en cierta forma, su dinamismo económico observable en los incrementos de la producción en algunas ramas de la industria.
54Este reconocimiento se ha traducido en la organización de un nuevo tipo de apoyos, adaptados a las características estructurales de las pymes, a saber: poca capacidad financiera, heterogeneidad tecnológica, bajos niveles de capacitación del personal, entre otros. El diseño de los apoyos y los instrumentos que los acompañan, tienen la intención de sentar las bases para impulsar la modernización de los procesos productivos y aumentar la productividad y mejorar la calidad de los productos.
55De manera muy resumida haremos una presentación de los apoyos de dos instituciones (Nafin y Bancomext), con el objeto de mostrar las tendencias que se están perfilando en México, en términos de las políticas para fortalecer las pequeñas y medianas empresas.
Algunos apoyos de Nafin
56Durante el periodo 1989-1991, Nacional Financiera consolidó un cambio institucional que le posibilitó orientar su apoyo a la promoción y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de programas de impulso al desarrollo del sistema financiero, incentivos para el aumento de la productividad y competitividad, y la consolidación industrial de regiones, especialmente las más desprotegidas.
57El Plan Estratégico 1992-94, iniciado en 1991, define los objetivos de la institución y sus principales cometidos como ejecutora de la política económica que pueden sintetizarse en
orientar su atención a los estados menos desarrollados, a las empresas más pequeñas y a la industria manufacturera; mantener una operación rentable, inducir actividades de capacitación y asistencia técnica, desarrollar actividades de ingeniería financiera y banca de inversión, fomentar alianzas estratégicas entre empresas y desarrollar una cultura empresarial y esquemas de financiamiento al sector agropecuario. (Nafin, 1992.)
58El cambio institucional experimentado por Nafin se ha reflejado en que la participación del crédito de descuento sea cada vez más importante dentro de los recursos canalizados al sector privado. Las acciones desarrolladas para apoyar a las empresas durante 1993 fueron las siguientes:
- Crédito ágil y oportuno.
- Garantías complementarias a las que ofrecen las propias empresas para acceder a los créditos institucionales.
- Apoyos para que las empresas puedan asociarse y trabajar en común accediendo a economías de escala.
59El Programa para la Micro y Pequeña Empresa (Promyp) busca la creación y el apoyo de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de su incorporación en los procesos de la economía formal y su integración en cadenas productivas y comerciales. El financiamiento que se otorga a la micro y pequeña empresa se realiza mediante el descuento de crédito que les hayan otorgado los intermediarios financieros reconocidos y autorizados por Nafin, con el objeto de constituir y fortalecer el capital de trabajo, adquirir maquinaria, equipo y mobiliario. Las modalidades susceptibles de descuento a través del Promyp incluyen entre otros:
- Créditos destinados a la constitución o fortalecimiento del capital de trabajo. Se utilizan para satisfacer necesidades de financiamiento originadas en el ciclo operativo de las empresas, tales como, adquisición de materias primas, materiales de producción, productos terminados, mercancías, pago de sueldos y salarios, así como gastos de fabricación y operación. También para financiar compras de materias primas nacionales y/o extranjeras, así como la adquisición de productos terminados o mercancías de origen nacional, siempre y cuando estas operaciones, considerando la fecha de presentación de solicitud en Nafin, no exceda de seis meses.
- Créditos destinados a la adquisición de maquinaria, equipo y mobilario. Las modalidades de crédito susceptibles de descuento en el Promyp para tal fin son: refaccionario y simple con garantía prendaria o hipotecaria.
- Créditos destinados a la adquisición, construcción, instalación o modificación de unidades industriales, locales comerciales o de servicios.
- Créditos destinados a la reestructuración de pasivos. El Promyp ofrece recursos a través del descuento de los siguientes créditos: hipotecario y simple con garantía hipotecaria.
- Apoyos a las uniones de crédito para que realicen operaciones en beneficio común de sus socios. En esta modalidad un banco como intermediario financiero solicita a Nafin a través de Promyp, el descuento de algún préstamo que otorgó a una unión de crédito, quien a su vez destina dichos recursos a realizar operaciones en común beneficio de sus socios que clasifiquen como micro y pequeñas empresas.
- El sistema de tarjeta empresarial. Esta tarjeta empresarial fue diseñada para financiar el capital de trabajo de la micro y pequeña empresa y les permite surtir pedidos que antes no atendían, estabilizar ventas e ingresos; ello proporciona una plataforma para que la empresa pueda canalizar mayores esfuerzos para logar mejores niveles de productividad y eficiencia.
60Existe el Programa de Desarrollo Empresarial (Prodem), creado en 1992 y diseñado para atender y profundizar las transformación y desarrollo de las pymes, proporcionando calidad y capacidad de respuesta a las nuevas exigencias. La intención es fortalecer el perfil gerencial del empresario en capacitación, información especializada, asistencia técnica y asociación interempresarial. Asimismo, se propone elaborar material para mejorar los procesos de inversión, producción, distribución y administración de las empresas y en este sentido, la participación organizada y decisiva del empresario. Los materiales elaborados se articulan en dos grandes bloques: proceso de mejoramiento continuo y funcional, y sobre temas gerenciales.
61La creación del Negocentro en 1993, en Tlalnepantla, constituye un avance importante en la atención integral a las pymes. El Negocentro es un centro franquiciable que atiende en forma integral a la empresa en la demanda de información, capacitación asistencia, y asociación empresarial.
62Finalmente, en la estrategia planteada para 1994, Nafin aspira a consolidar los cambios, y para ello se destacan programas como: el de impulso financiero a las pymes y el desarrollo de un comportamiento asociativo entre las empresas que sostenga el desarrollo tecnológico y empresarial. Un instrumento prioritario serán las Sociedades de Inversión de Capitales (Sincas). Desde el punto de vista del desarrollo empresarial, el énfasis se ha puesto en la consolidación de los Negocentros, los Centros Nafin y el desarrollo de la red de capacitación.
Los apoyos de Bancomext
63Las líneas generales de acción de Bancomext para coadyuvar al desarrollo de las pymes están diseñadas para aumentar su productividad y la competitividad, incrementar su capacidad exportadora e impulsar la formación de alianzas estratégicas y la asociación de empresas. Asimismo, se promueven acciones para que las pymes realicen adaptaciones de tecnología, capacitación, modernización organizativa y tengan acceso a fuentes de financiamiento. El objetivo central es apoyar a aquellas pymes, al igual que a grandes empresas, que llevan a cabo exportaciones directas, que sean proveedoras de otras empresas exportadoras o que tengan potencial para convertirse en exportadoras.
64Los apoyos financieros tienen el objetivo de coadyuvar a la modernización de la estructura productiva de las pymes, incrementar su capacidad instalada y contribuir al saneamiento económico de las mismas. Además de los apoyos de carácter estrictamente financiero y de extensionismo bancario, se han creado servicios de información como el Sistema de Información de Oferta Exportable, o el Directorio de Exportadores, así como servicios de promoción para la realización de actividades, para proyectos de exportación, para desarrollo tecnológico mediante la asociación y asesoría técnica, la capacitación y la comercialización de productos en el mercado externo (Bancomext, 1993).
65Desde el punto de vista de los apoyos a la exportación, Bancomext toma en cuenta que por las características internas de las pymes, difícilmente pueden convertirse en exportadoras directas, con excepción de aquellas que logran insertarse en nichos de mercado, desarrollar productos originales o establecer alianzas estratégicas con empresas del exterior. Por tal razón, gran parte de los apoyos se canalizan para incorporar a las pymes a la exportación de manera indirecta, como proveedoras de grandes empresas exportadoras o de empresas comercializadoras. Cabe señalar que los apoyos de Bancomext se dirigen explícitamente a las pymes de sectores específicos, como el textil, calzado, farmacéutico, químico, bienes de capital, manufacturas eléctricas y electrónicas, vidrio, juguetes, muebles de madera, siderurgia, cemento, aluminio, editorial, dulces y chocolates, envases de lata y muebles de madera.
66Desde el punto de vista del acceso al crédito, Bancomext ha diseñado estrategias de apoyo que se traducen en diversos programas. A título indicativo podemos mencionar algunos:
- Programa para Preservar la Competitividad de la Industrial Nacional. Su objetivo es que las empresas nacionales preserven sus mercados (nacionales o extranjeros) mediante acciones que les permitan seguir siendo competitivas.
- Programa de Reestructuración de Pasivos. Tiene el objetivo de mejorar la situación financiera de las pymes.
- Instrumentos de Apoyo Masivo. Este apoyo incluye la Tarjeta Exporta, la cual tiene el propósito de canalizar el crédito en forma masiva e incentivar la participación de los intermediarios financieros en el otorgamiento de créditos. También incluye la Tarjeta de Apoyo al Equipamiento que permite el acceso de las pymes a créditos de largo plazo para inversión fija.
- Garantías. Se trata de garantías de pago inmediato e incondicional para cubrir el riesgo de falta de pago por parte de las instituciones intermediarias. También incluye garantías por la falta de pago de los compradores externos de las empresas.
- Desarrollo de Proveedores. Mediante convenios con grandes empresas exportadoras (Volkswagen, ibm, Vitro, etc.) se promueve el desarrollo de los proveedores (pymes) de dichas exportadoras.
- Proyectos Producto-Región-Mercado. Están encaminados a consolidar la oferta exportable, el control de calidad, la comercialización etc., para que las empresas fortalezcan su oferta en los mercados nacionales o externos.
- Promoción de Alianzas Estratégicas y Canales de Comercialización. Tiene el objetivo de promover alianzas entre empresas nacionales y extranjeras para que desarrollen nuevos canales de comercialización.
- Agrupación de Empresas para Consolidar Oferta Exportable. El propósito es promover la asociación de pymes para que mediante esquemas de integración, mejoren su competitividad y logren economías de escala. Asimismo se fomenta la consolidación de oferta exportable de aquellas pymes que fabrican productos similares mediante la asociación.
67Como se puede apreciar en la presentación sintética y selectiva que hemos realizado de los apoyos de estas dos instituciones, sus objetivos se encaminan hacia la consolidación de estructuras adecuadas de financiamiento y acceso al crédito por un lado, y a la consolidación de la base productiva y de estímulos para la cooperación y la asociación entre las pymes por el otro lado.
68La información disponible sobre los resultados obtenidos de los apoyos a las pymes es insuficiente para poder hacer un análisis acabado de los efectos que han tenido en las empresas. Primero, porque su aplicación ha sido reciente y todavía no es posible observar cambios a mediano y largo plazo. Segundo y más importante, porque no existe, o por lo menos no se difunde información cualitativa sobre el seguimiento de la operatividad de los apoyos. Más allá de conocer los incrementos anuales del número de pymes que han recibido apoyo y de los montos financieros que ello ha representado, es necesario conocer en qué medida el conjunto de apoyos ha coadyuvado a la modernización tecnológica y organizativa de las pymes, a una mayor productividad, así como a incrementar su participación en las exportaciones.
A MANERA DE CONCLUSIÓN. ALGUNAS PISTAS DE REFLEXIÓN
69A partir de las consideraciones anteriores, en esta última parte quisiéramos presentar, a manera de conclusión, algunas interrogantes que nos parece importante retomar con objeto de ser incluidas en la agenda de futuras investigaciones.
70Tomando en cuenta las modalidades de los apoyos, el tema del asociacionismo tiene gran importancia para ambas instituciones, que justifican por la tradicional falta de agrupamientos y formas de cooperación entre las empresas en México, no sólo de parte de las pymes, sino también entre éstas y otro tipo de empresas. Podemos distinguir dos formas de relación interempresarial según los objetivos y el contexto en el que se desenvuelven.
71La primera hace referencia a vínculos de corte circunstancial, como por ejemplo para responder de manera conjunta a una demanda bien sea del mercado externo o de una gran empresa subcontratante. Una vez satisfecha la demanda, la relación puede repetirse o consolidarse pero bajo nuevas características. La segunda hace precisamente referencia a relaciones más perennes que por ende rebasan lo coyuntural y que, para fructificar, requieren de intercambios sobre la base de compromisos a más largo plazo. Lo que se puede rescatar de la cooperación entre pymes de los distritos industriales por ejemplo, es que las ha llevado a construir relaciones duraderas que se han traducido en la conformación de una especie de empresa colectiva donde se da la especialización y la integración de cadenas productivas, intercambio de informaciones estratégicas, transferencia de tecnología, etc. Resulta pertinente preguntarse entonces si los apoyos que hoy comienzan a funcionar, toman en cuenta la variable temporal de largo plazo, o si, por el contrario, sólo representan medidas puntuales de respuesta a las contingencias coyunturales que impone la apertura del mercado.
72Sumado a lo anterior, los apoyos institucionales privilegian el establecimiento de relaciones de subcontratación entre grandes empresas y pymes, como una posibilidad para las últimas de integrarse a cadenas productivas ya establecidas o a la exportación de manera indirecta. La primera pregunta que surge es: ¿cómo garantizar que en la subcontratación, las pymes adquieran capacidades tecnológicas nuevas, es decir que no sean únicamente oferentes de productos estandarizados con bajo costo de producción, y por el contrario se conviertan en productoras de bienes especializados con alto contenido tecnológico? En los ejemplos revisados de Italia, Alemania, Japón y Corea, se pudo apreciar que más allá de convertirse en proveedoras competentes de grandes empresas, las pymes han sido capaces de desarrollar relaciones horizontales de especialización y de división del trabajo entre ellas así como con grandes empresas. ¿Qué nuevas relaciones entre pymes y grandes empresas se pueden crear tomando como base los apoyos institucionales, de tal suerte que puedan darse relaciones horizontales de transferencia de tecnología y, más importante aún, articulación de procesos innovadores?
73Con relación al aspecto anterior, resalta como inquietud por parte de Nafin y Bancomext, y que se traduce en apoyos específicos, la necesidad de impulsar una nueva cultura empresarial más estrechamente ligada a los imperativos de modernización y de aumento de la calidad y la productividad de las empresas. Sin embargo, tal inquietud nos parece legítima, pues no es sólo por el lado del empresario que se debe incitar a un comportamiento de calidad y productividad. El personal de planta, quien es a fin de cuentas el productor directo, juega un papel central en la operación de las tecnologías y la fabricación de bienes, y representa además el grupo de actores que detentan un conocimiento operativo acumulado.
74Como se ha podido observar en las experiencias de otros países, esta memoria tecnológica puede constituir el motor principal de procesos innovadores incrementales en las pymes. ¿Hasta dónde la receptividad de los apoyos sobre capacitación empresarial tiene el efecto de generar dinámicas innovadores internas y hasta dónde las formas organizativas de las pymes permiten el involucramiento del personal de planta para la transformación tecnológica y productiva en estas empresas? La pregunta hace referencia particularmente la construcción de relaciones sociales dentro de la empresa que hagan plausible el desarrollo de procesos de aprendizaje tecnológico por parte del conjunto de actores que la componen, como ha sido el caso en las pymes de los países que hemos estudiado. Lo anterior implica por supuesto, la institucionalización de un nuevo tipo de relaciones laborales dentro de las pymes, más acordes con las exigencias de flexibilidad tecnológica y organizativa que las características de la reorganización industrial, hoy en emergencia, requieren.
75Resalta también el papel que se asigna a la participación de instituciones privadas intermediarias, fundamentalmente para el otorgamiento del crédito. ¿Qué apoyos pueden sumarse para hacer partícipes a otras instituciones privadas como centros de información, de capacitación, de investigación y desarrollo, y que a su vez puedan coadyuvar a la conformación de redes de servicio para propiciar la modernización y la innovación en las pymes?
76Con respecto al financiamiento planteamos una interrogante. Los créditos son en cierta medida selectivos a aquellas pymes que ofrecen garantías en función de los activos fijos, dándose menor importancia a garantías que tomen en cuenta la potencialidad de los proyectos. ¿En qué medida se deja de lado a un gran universo de pymes que, por sus características intrínsecas, no pueden ofrecer sus activos fijos (reducidos u obsoletos) como garantías para acceder al crédito?
77El sentido de las preguntas arriba formuladas, es el de poner énfasis en la necesidad de realizar investigaciones que aporten información cualitativa de los impactos que los apoyos institucionales están teniendo sobre el fortalecimiento de las pymes como actores de la modernización industrial del país. Creemos que además es necesario realizar un cruce analítico con variables de política industrial y de carácter macro-económico que tienen incidencia directa sobre las dinámicas de funcionamiento de las pymes, como son las políticas cambiaria, fiscal, de propiedad industrial, laboral, de educación y capacitación, etc. Es decir, variables cuya articulación hace plausible la estructuración de un medio ambiente propicio para el desarrollo de procesos innovadores y, a mediano plazo, la construcción del sistema nacional de innovación.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
10.2307/3322487 :Alter, Ν. (1993), “Innovation et organisation: deux légitimités en concurrence”, en Revue française de sociologie, vol. 34, Paris, pp. 175-197.
Aoki, M. (1990), La estructura de la economía japonesa, Fondo de Cultura Económica, México, 310 pp.
Bancomext (1993), Programa integral para el impulso de la pequeña y mediana empresa, México, Bancomext, 37 pp.
Barisi, C. (1988), “La flexibilité des entrepreneurs, protagoniste du renouvellement de l’industrie italienne”, en revista Interventions Economiques, Les Editions Saint-Martin, núm. 19, Montréal, pp. 165-184.
Becattini, G. (1988), “Los distritos industriales y el reciente desarrollo italiano”, en Sociología del Trabajo, núm. 5, nueva época, Madrid, pp. 3-18.
Bourguignon, Α. (1993), Le modèle japonais de gestion, La Découverte, col. repères núm. 121, París, 125 pp.
Castillo, J. (1989), La división del trabajo entre empresas, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 168 pp.
Chaponière, J. (1988), “La maîtrise de technique dans le sud-est asiatique”, en Revue Histoires de Développement, núm. 2, Lyon, junio, pp. 5-11.
Chi-Ming, H. y G. San. (1993), “National systems Supporting Technical Advance in Industry: The case of Taiwan”, en Nelson R. (ed.), National Innovation Systems, a comparative analysis, Nueva York, Oxford University Press, pp. 384-413.
Colletis, G., C. Courlet y Β. Pecqueur (1990), Les systèmes industriels localisés en France, Italie, et R.F.A., irep-d (Série Rapports de Recherche), Grenoble, 133 pp.
Cortellese, C. (1988), El proceso de desarrollo de la pequeña y mediana empresa y su papel en el sistema industrial, Santiago de Chile, cepal.
Ergas, H. (1987), “The importance of technologie policy”, en Dasgupta, P. y P. Stoneman (ed.), Economic policy and technological performance, Nueva York, Cabridge University Press, pp. 51-95.
10.3406/sotra.1992.2611 :Freyssenet, M. (1992), “Processus et formes sociales d’automatisation. Le paradigme sociologique” en Revue Sociologie du Travail, núm. 4, París, pp. 469-496.
Ganne, B. (1989), “pme et districts industriels: quelques réflexions critiques à propos <<du modèle italien>>”, Revue Internationale PME, vol. 2, núm. 2-3, Montréal, pp. 273-285.
— (1991), “Importancia de los sistemas productivos locales en Francia: economía política de una transformación”, en Sociología del Trabajo, núm. extraordinario, Madrid, Siglo xx, pp. 13-43.
10.3406/sotra.1991.2543 :Ikeda, M. (1991), “Trajectoires d’évolution de la sous-traitance japonaise”, en Revue Sociologie du Travail, núm. 1, París, pp. 135-137.
Judet, P. (1988), “Le développement passe-t-il encore par la grande industrie? ” en revista Histoires de développement, núm. 4, Lyon, diciembre, pp. 15-17.
— (1981), Les nouveaux pays industriels, Economie et humanisme/les éditions ouvrières, Paris, 166 pp.
Kern, H. y M. Schumann, (1987), El fin de la división del trabajo, Min. de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 396 pp.
Nafin (1992), Informe de actividades, México, Nacional Financiera, 127 pp.
ocde (1992), La technologie et l’économie, les relations déterminantes, Le programme technologie/économie, Paris, 265 pp.
Sabel, C. y M. Piore (1984), The second industrial divide, Nueva York, Basic Books Inc., 455 pp.
Regnier, P. (1988), “La nouvelle Asie industrielle: Taiwan, champion de la pme/pmi”, en Histoires de développement, núm. 4, Lyon, diciembre, pp. 11-14.
Villavicencio, D. (1990), “La transferencia de tecnología, un problema de aprendizaje colectivo”, en Argumentos, dcsh-uamx, núm 10/11, México, diciembre, pp. 7-18.
Van Kooij, E. (1991), “Japanese subcontractig at a crossrads”, en Small Business Economics, vol. 3, núm. 2, Holanda, junio, pp. 145-154.
Veltz, P. y P. Zarifian (1994), “De la productivité des ressources à la productivité par l’organisation”, en Revue française de gestion, núm. 97, París, enero-febrero, pp. 59-66.
Auteurs
Profesor-investigador del Departamento de Política y Cultura, y de la maestría en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico, dcsh-uamx. Investigador asociado al Groupe Lyonnais de Sociologie Industrielle y al Institut International pour le Développement des Technologies, de Lyon, Francia.
Investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), sede México. Colaboradora de la maestría en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico, dcsh-uamx.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Micro y pequeña empresa en México
Frente a los retos de la globalización
Thomas Calvo et Bernardo Méndez (dir.)
1995