Version classiqueVersion mobile

Arqueología de las Lomas en la cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán, México

 | 
Charlotte Arnauld
, 
Patricia Carot
, 
Marie-France Fauvet-Berthelot

Capítulo III. La investigación arqueológica (1983-1986). Objetivos, métodos y operaciones

Texte intégral

1La información etnohistórica y etnográfica expuesta en el capítulo anterior sugiere que las Lomas conformaban ambientes específicos en la cuenca, pero que contaban con una autonomía limitada. Las lomas dependían económica, social y administrativamente, ora de las comunidades de las riberas poniente y sur, así como del malpaís, ora de las islas. Sería erróneo concebir el conjunto de las Lomas, objeto de la investigación arqueológica, como un sector central y focal que pudiera resumir todos los sistemas de la ecología humana prehispánica constituidos en la cuenca lacustre de Zacapu. En realidad, ese conjunto fue seleccionado para la investigación arqueológica porque, a pesar de todo, es el sector de la cuenca de Zacapu menos poblado y menos erosionado actualmente. En cambio, las antiguas riberas están cubiertas de establecimientos de toda naturaleza y las antiguas islas están frecuentemente desnudas hasta la roca madre. Así, las Lomas presentaban la ventaja de ofrecer una gran visibilidad en la superficie y de contar con un potencial de estratificaciones antrópicas de gran espesor, verificado desde 1983 gracias a los cortes de los silos de rastrojo de maíz. Además, es evidente que el estudio de la paleoecología humana, fuertemente marcada por el medio lacustre, debía llevarse a cabo en los sectores más bajos de la cuenca, como lo son las Lomas.

2La delimitación del conjunto de las Lomas al norte, sur y este se hizo en el transcurso de la prospección sistemática y sobre fotografías aéreas: se trata, a grandes rasgos, del contacto entre las tierras blancas altas y las tierras negras bajas. Del lado poniente, el límite que constituye la vía del ferrocarril no es completamente arbitrario, dado que la ″entrada″ a las Lomas siempre ha estado situada en la cruz de la antigua hacienda Jauja, es decir, en el cruce actual de la vía férrea con la carretera Zacapu-Cantabria. Además, es evidente que, en ese sector al menos, el trazo de la vía sigue por los terrenos menos húmedos, fuera de los bajos internos que salpican el conjunto de las Lomas.

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA

3De manera general, los objetivos de una investigación arqueológica en una región que no ha sido objeto de ningún trabajo anterior son difíciles de definir a priori mientras el conjunto arqueológico del lugar no haya sido distinguido y circunscrito al menos a grandes rasgos. En el caso que nos ocupa, lo desconocido, apenas perceptible en el paisaje y aún sin delimitar era el espacio mismo de la investigación. Los primeros contactos con los agricultores locales, inmigrados de Guanajuato, resultaron ser más engañosos que enriquecedores: muchos de ellos creen que la península estaba enteramente sumergida antes del inicio del siglo; su extensión real es una noción a priori carente de sentido, a menos que la cuestión se plantee en términos de ″tierras de temporal″ y de ″tierras de riego″. Fue necesario profundizar las encuestas y reunir muchos documentos de todos órdenes para comprender de manera aproximada el tipo de conjunto arqueológico al que nos enfrentábamos en las Lomas, y es por eso por lo que los datos así obtenidos fueron presentados antes del presente capítulo. Dado que nuestras primeras formulaciones, demasiado ligadas a las características funerarias de la ocupación de las Lomas y a la importancia de los establecimientos postclásicos del malpaís, fueron perdiendo poco a poco su pertinencia, la prospección y los primeros sondeos realizados en 1984 también nos ayudaron mucho a corregir la definición de los objetivos.

4Los siguientes objetivos fueron establecidos para una investigación a largo plazo; en realidad, superan el programa único puesto en práctica entre 1984 y 1986.

5objetivo 1. Catalogación de todos los vestigios arqueológicos de superficie y constitución de una muestra representativa del conjunto arqueológico conservado.

  • 1 Dando por entendido que la microtopografía es la de una forma en su mayor parte natural, la loma, (...)

6Los vestigios de superficie en un punto o espacio restringido forman un ″locus, es decir, una concentración de cerámica y de material lítico, mientras que todos los vestigios conservados in situ están enterrados, formando un ″sitio″. En principio, cada locus es la prueba visible en la superficie de un sitio enterrado, esto es, el sitio potencial que la excavación arqueológica debe sacar a la luz. Debido a diferentes factores, la relación espacial entre el locus y el sitio puede ser indirecta (véase el Cap. anterior): el locus no está necesariamente situado ″sobre″ el sitio, sino que uno y otro pertenecen siempre al mismo conjunto microtopográfico, es decir, la loma. Lo que permite establecer la correlación, es principalmente, la microtopografía.1

7El conjunto arqueológico de las Lomas incluye entonces todos los loci de la superficie y todos los sitios (potenciales) conservados bajo tierra.

8La determinación del objetivo 1 supone que las condiciones de formación del conjunto arqueológico actual sean conocidas (Cap. anterior).

9objetivo 2. Reconstitución del paleoambiente lacustrepalustre prehispánico y de su evolución, al menos respecto a los periodos de ocupación humana conocidos en el caso de las Lomas o de la cuenca en su conjunto.

10En este caso se trata de superar los datos suministrados por la documentación, la cual en gran parte no es específica de Zacapu, colocándose en una perspectiva más arqueológica que paleoclimática (véase el Cap. anterior).

11objetivo 3. Definición material y ubicación, en el espacio y en el tiempo, de los complejos culturales representados en las Lomas.

12Este objetivo sólo fue introducido formalmente cuando se nos hizo evidente que el complejo cultural postclásico reciente, Milpillas o ″tarasco″, tan abundantemente representado en el malpaís vecino, lo estaba muy poco en las Lomas, y que, a la inversa, los complejos presentes en las Lomas eran difíciles de distinguir en las otras zonas del Proyecto Michoacán.

13objetivo 4. Comprensión de los modos específicos de instalación del hombre en el medio de las Lomas prehispánicas: modificaciones y reacondicionamientos de los paisajes para la habitación.

14objetivo 5. Comprensión de los modos de subsistencia prehispánica y de explotación de los recursos del paleoambiente Lomas-ciénega.

15El programa de investigación realizado después de los sondeos iniciales de 1983, es decir, en las tres temporadas de 1984 a 1986, tenía como prioridad alcanzar los objetivos 1 y 3, reuniendo simultáneamente una serie de datos preliminares relacionados con los objetivos 2, 4 y 5. Estos últimos también fueron considerados en las perspectivas documental y etnográfica (Cap. anterior). De una manera general, en esa primera investigación de 1984 a 1986 predominó la preocupación de lograr constituir un corpus arqueológico controlado, teniendo en cuenta sus características cuantitativas (densidad de los vestigios, dimensiones, etc.) y cualitativas (morfologías, configuraciones, tipologías, etc.) y atribuyendo a los conjuntos de datos paleoecológicos preliminares el valor de un contexto que teníamos que esbozar.

LOS METODOS

16En el capítulo anterior se mencionaron diversas condiciones prácticas de la investigación en las Lomas. De ellas se deducen dos realidades por demás determinantes: por una parte, la importancia del trabajo que debía efectuarse junto con la población actual del lugar, no solamente de las Lomas sino también de las comunidades antaño isleñas y ribereñas; por la otra, el poco tiempo que el ciclo agrícola deja cada año para el trabajo de campo.

  • En función de los objetivos prioritarios 1 y 3, así como de las condiciones prácticas, los métodos de investigación que aplicamos fueron: La prospección sistemática y exhaustiva de la superficie.
  • La recolección en la superficie.
  • Un programa de sondeos mediante muestreo.
  • Un programa de excavaciones extensivas en cuadriculado en tres sitios.
  • Una serie de encuestas con objetivos específicos, además de un trabajo continuo de intercambio de información en el transcurso de las operaciones arqueológicas.

La prospección de superficie

17La prospección de superficie respondió ante todo al objetivo 1, dado que permitió la localización de los loci, esto es, de las concentraciones de material en la superficie, en la totalidad de la península y en algunas lomas periféricas. Se llevó a cabo en los inicios de febrero, cuando la mayoría de las parcelas conservan la labranza del año anterior, con un poco de maíz seco aún en pie y sin vegetación secundaria. La prospección fue indispensable para la identificación de la topografía general, de la microtopografía y de los límites de la península. También fue el método de trabajo que permitió los contactos más numerosos y fructíferos con los labradores del lugar, pues así los encontrábamos en su tierra.

La recolección de superficie

18La recolección de cerámica y material lítico en la superficie fue sistemática en los loci de alta densidad y selectiva en los de baja densidad. Este método respondió principalmente al objetivo 3, puesto que permitió atribuir fechas relativas a los loci.

19En el transcurso de la investigación, la aplicación del método de recolección en superficie había sido concebida más ambiciosamente: se trataba de efectuar recolecciones sistemáticas en todos los loci, tanto de artefactos (cerámica más utensilios y residuos de obsidiana, de andesita y de basalto) como de ″ecofactos″ (gel de silicio, bloques de diatomita-cinerita, que indican el afloramiento de ese estrato, piedras, enteras y fragmentadas, de supuestas construcciones, fragmentos de adobe, etc.); el objetivo buscado consistía en identificar así el potencial sitio enterrado. No aplicamos este método porque las condiciones climáticas, junto con el calendario agrícola, nunca fueron favorables en 1985 y 1986 (el mejor periodo es mayo o junio, después de las primeras lluvias fuertes, pero antes de que el maíz alcance 40 cm de altura).

Los sondeos

20El método del sondeo, por lo tanto, respondió sobre todo al objetivo 1. Salvo los primeros cuatro sondeos efectuados en 1983 en Loma Alta (en el centro de la península) y en las Lomas de Jarácuaro (al sur) para elaborar la secuencia cerámica de la cuenca, todos los sondeos efectuados posteriormente tenían como fin comparar el locus de la superficie con los sedimentos bajo ésta. No obstante, una vez mejor definidos los indicadores que nos permitían identificar un sitio en relación con el locus (véase más adelante), ese objetivo de orden comparativo se volvió más específico.

21El programa de 1984 se llevó a cabo sobre una muestra de 12 loci, seleccionados estadísticamente en función de todas sus características descritas en el momento de la prospección (véase más adelante). Ese programa tenía entonces una dimensión ″regional″, la de las Lomas en su conjunto. Veremos que, en la práctica, la muestra fue modificada, una vez en campo, por razones dependientes del ciclo agrícola y de la disposición de los ejidatarios interesados.

22Posteriormente, los sondeos se limitaron estrictamente a programas de excavaciones de dimensión ″local″, es decir, sin rebasar el marco topográfico de un locus en particular. Para el descubrimiento de elementos que configuran un sitio enterrado, el método así concebido fue claramente más productivo.

Excavaciones extensivas en cuadrícula

23Las excavaciones extensivas respondieron al objetivo 1, dado que ponían al descubierto las características de los sitios, obviamente no visibles desde la superficie. Evidentemente, también respondían a los otros objetivos, en particular a los relacionados con la definición de los complejos culturales. Optamos por las excavaciones en cuadrícula: se empieza con un sondeo estratigráfico, a partir del cual se coloca la cuadrícula en función, de los elementos descubiertos; después se desarrolla la excavación en las direcciones interesantes, conservando un número máximo de controles estratigráficos. Este método tiene la ventaja de que puede adaptarse a toda situación, por definición desconocida al principio. Algunos sondeos y trincheras adicionales permiten probar otros sectores a distancia de la cuadrícula.

24Pero el objetivo 4 exigía sin ninguna duda otro tipo de excavaciones en grandes trincheras estratigráficas, perpendiculares a las curvas de nivel, en las que se tuviera en cuenta el conjunto de los elementos microtopográficos —loma y/o bajos adyacentes— de cada sitio (véase, respecto a las excavaciones de Tlapacoya, Lorenzo y Mirambell 1986). Dado que ni la localización ni la extensión del sitio nos eran conocidas antes de las excavaciones y que el conjunto topográfico cubría generalmente varias hectáreas, ese método de excavación resultaba arriesgado y muy oneroso en el marco de una investigación inicial; sin embargo, habría de revelarse indispensable en una segunda fase de la investigación.

Las encuestas

25En el marco del trabajo de obtención de información entre las poblaciones del lugar, estamos lejos de haber aplicado o explorado todos los métodos posibles. No es absurdo pensar que una cartografía arqueológica de las Lomas pueda ser realizada mediante encuestas sistemáticas entre todos los labradores de las Lomas, a condición de que esas encuestas sean hechas en las parcelas mismas (lo que no es imposible en marzo y abril o en el momento de las escardas de julio). El resultado sería sin duda más interesante si fuese posible realizar de antemano una cartografía a partir de fotografías aéreas tomadas especialmente.

26Efectuamos las encuestas, más simples e informales, en el transcurso de la prospección y de las excavaciones, utilizando una fotografía aérea (inegi) ampliada, en escala 1/12 000. En 1986, ofrecimos en los pueblos de Jauja y de Cantabria una serie de conferencias acompañadas de diapositivas para explicar los fines y la práctica de nuestras investigaciones. Al mismo tiempo, en esos dos pueblos hicimos encuestas con cuestionarios casa por casa. Muchas de las personas de más edad de los dos pueblos y de Tarejero recibieron varias veces nuestra visita. Salvo la información de tipo histórico y etnográfico (véase el Cap. anterior), en el capítulo siguiente exponemos los resultados de todos esos intercambios.

Los indicadores y los muestreos

27Dado que la parte visible del conjunto arqueológico conservado en la superficie es particularmente ínfima en el caso de las Lomas, se nos plantearon dos problemas metodológicos de capital importancia. Esos problemas se referían a la investigación de los ″indicadores″ y a la estrategia de los muestreos con miras a satisfacer el objetivo 1. Los indicadores son los elementos dados, de toda índole, que permiten localizar los sitios potenciales. Los muéstreos se refieren al corpus conocido, en diferentes etapas de la investigación, a fin de orientar el estudio sobre las partes que se supone son las más representativas del todo.

28En la etapa de la prospección de superficie en 1984, el indicador era la concentración circunscrita de cerámica y de material lítico: el locus. No practicamos ningún muestreo a no ser por el alejamiento de los miembros del equipo que avanzaban de frente a una distancia de 30 a 50 m, lo que entraña una subrepresentación de la clase de loci de 10 a 20 m de diámetro.

29En la etapa del programa de sondeos mediante muestreo de 1984, era necesario intentar aplicar el procedimiento clásico que Sanders, Parsons y Blanton siguieron en la cuenca de México y en Oaxaca (véanse por ejemplo Blanton 1978: 17-19; Parsons et al. 1982: 63-73; respecto a una crítica del método, véase Hirth 1974, 1978). El principio consiste en considerar que los vestigios de superficie, en particular las concentraciones de tepalcates, constituyen una expresión válida de la ocupación prehispánica, al menos en términos generales. Consecuentemente, planteamos el postulado de que los indicadores que debíamos tener en cuenta eran las principales características intrínsecas de cada locus: localización y dimensión de la concentración y tipos de artefactos presentes. Las densidades eran demasiado dependientes de los diferentes factores de perturbación, por lo que las descartamos; asimismo, los datos microtopográficos recolectados eran demasiado limitados para ser útiles.

30El objetivo, prudentemente definido, del programa de sondeos de 1984 consistía tanto en identificar los sitios potenciales asociados a los loci como en probar el postulado mismo mediante la comparación superficie/subsuelo; más particularmente: ¿podíamos acordar pertinencia alguna a la presencia/ausencia de las diferentes clases de artefactos de superficie, a pesar de los efectos de los procesos perturbadores que nos eran conocidos?

31El muestreo ha sido estratificado y aleatorio. Seleccionamos loci que representaban entre el 10% y el 16% de cada clase de loci (la selección en cada clase fue aleatoria); las clases de loci fueron establecidas a partir de los siguientes criterios:

  • Situación en la península: zona baja norte, zona alta central, zona alta sur (Fig. 13, Cap. siguiente).
  • Dimensión del locus.
  • Presencia/ausencia de cerámica, obsidiana y basalto-andesita.

32Cada uno de los sondeos debía ser realizado en el centro del locus. Pero lo cierto es que la muestra de los 12 loci así seleccionados no pudo ser respetada con exactitud en el terreno (véase la parte siguiente). Sea lo que fuere, aunque este programa haya arrojado otros resultados en lo concerniente a la comparación superficie/subsuelo (véase el Cap. siguiente), el método no permitió localizar sino un solo sitio por 12 loci sondeados, y no confirmó la validez de la presencia/ausencia de las diferentes clases de artefactos. Por ende no fue posible sustentar los indicadores postulados, con excepción de la dimensión del locus que conserva su utilidad ya que sólo los loci de más de 80 m de diámetro ofrecen buenas probabilidades de identificar el sitio asociado.

33Esos resultados nos planteaban dos problemas muy distintos desde un punto de vista metodológico. El primero era que, claramente, la ″población″ conocida de los loci de superficie no sería representativa del conjunto arqueológico real mientras no se tomaran en cuenta ciertos parámetros adicionales, en particular:

  • La presencia o ausencia de piedras y su densidad, parámetro subestimado en el momento de la prospección, pero observado en el transcurso del programa de sondeos.
  • El contexto microtopográfico (perfiles de la loma asociada al locus), lo cual manifiesta el grado de perturbación o conservación del sitio.
  • Los informes del agricultor respecto al contenido de los sedimentos labrados en la parcela correspondiente.

34En otras palabras, nos vimos llevados a adoptar como unidad espacial representativa del conjunto arqueológico una combinación del locus (cerámica, material lítico y piedras) de la loma y de la parcela espacialmente asociadas a ese locus. Se revelaba necesaria una segunda prospección de la superficie. Como lo subraya Lightfoot (1986), sólo la repetición cíclica de prospecciones y muestreos permite afinar progresivamente las estimaciones de los parámetros hasta conseguir un corpus al que se apliquen muestreos más fiables. No incluimos esta segunda fase de la prospección en la investigación de 1984-1986, principalmente por falta de tiempo y recursos. En realidad, serían necesarias pero también muy onerosas, tanto una cartografía microtopográfica de la península como una cartografía arqueológica elaborada mediante encuestas sistemáticas entre los agricultores y también, seguramente, una serie sistemática de fotografías aéreas tomadas a baja altura. Nuestro mapa simple de los loci sólo es una identificación preliminar de la densidad de la ocupación, con una medida aproximada de la dimensión que conservan los sitios.

35El segundo problema constituía la consecuencia práctica del primero: ¿cómo en definitiva identificar los vestigios enterrados in situ (sitio) en asociación con el locus? Consideramos que los tres parámetros nuevos (presencia/ausencia y densidad de las piedras, microtopografía e informes del labrador) debían ser utilizados como indicadores, no a la escala de la península —puesto que la segunda prospección no estaba hecha—, sino a la de la unidad ″locus-loma-parcela″. De esa manera, ya no se trataba de sondear y excavar una muestra que fuese estrictamente representativa de todo el conjunto arqueológico que constituía la península. Dados los recursos y el tiempo de que disponíamos sobre el terreno, debía prevalecer una estrategia más económica y rápida.

36Dos sitios habían sido identificados mediante sondeos: Loma Alta (Mich.66), en 1983, con ocasión del programa efectuado para la elaboración de la secuencia cerámica de la cuenca, y El Moral (Mich.243), el único sitio identificado mediante los sondeos de 1984. En fin, el tercer sitio excavado, Guadalupe (Mich.215), se seleccionó sobre la base de los indicadores tomados finalmente en consideración (Figs. 8 y 13): 1) la gran dimensión del locus; 2) presencia/ausencia y densidad de las piedras; 3) microtopografía; 4) los informes del labrador.

37En cada locus-loma-parcela todas las excavaciones hechas correspondieron a un muestreo basado en los indicadores 2, 3, 4. Si excluimos El Moral, donde las excavaciones consistieron únicamente en ampliar el sondeo inicial, en los otros dos casos, las 14 excavaciones por cuadrícula, zanja y sondeo en la superficie de 4 ha en Loma Alta y de 23 ha en Guadalupe (lomaparcela), todas descubrieron vestigios in situ, con excepción de dos sondeos, cuyos datos no son concluyentes (en Guadalupe). Este resultado es una buena confirmación de la validez de los indicadores a escala de la unidad locus-loma-parcela.

Figura 9 Sitio de Loma Alta, Mich.66 (160 m2 excavados).

Foto 11 Vista de las excavaciones en la ″cumbre″ noroeste de Loma Alta, Mich.66.

Figura 10 - Sitio de Guadalupe, Mich.215 (85 m2 excavados).

Foto 12 Vista de las excavaciones en Guadalupe, Mich.215

38Si los tres sitios excavados debieran ser considerados como una muestra representativa del conjunto arqueológico de las Lomas, sería por la siguiente razón: cada uno de los sitios se encuentra en cada una de las tres zonas topográficas de la península (Figs. 7,8,13): El Moral en las lomas bajas del norte, Loma Alta en la loma central más alta y Guadalupe en las lomas del sur, también bastante altas. Desde el punto de vista de las dimensiones de los loci, los tres sitios se cuentan entre los loci más grandes de sus respectivos sectores. Desde el punto de vista de la microtopografía, la loma de El Moral y la de Loma Alta presentan perfiles acentuados, excepcionales en el seno del conjunto, mientras que la loma de Guadalupe es típica de las lomas circulares con perfiles regulares de la zona alta sur. En cuanto a la presencia de piedras, la parcela de El Moral carece relativamente de ellas, mientras que las parcelas de Loma Alta y Guadalupe las contienen en abundancia.

LA PRACTICA DE LAS OPERACIONES

La prospección de superficie (febrero de 1984)

39La prospección fue realizada en una semana, sobre los 16 km2 de las Lomas, por un equipo de cinco personas: tres arqueólogos y dos habitantes de las Lomas. La fotografía aérea de las Lomas en la escala 1/12 000 (21A-R534/18-3) y el mapa topográfico de la cuenca de Zacapu en escala 1/50 000 fueron utilizados para la localización de las 29 bandas que debíamos recorrer entre canales y caminos y para el registro de los loci identificados. Los cinco miembros del equipo avanzaban de frente, a una distancia de 30 a 50 m uno de otro.

40No solamente fueron registradas todas las concentraciones visibles de material sino también las densidades del material disperso entre un locus y otro (generalmente muy bajas). La información anotada en el caso de cada locus se refiere a: la localización topográfica del locus; su localización en el seno de la estructura de propiedad de la tierra; su diámetro aproximado; la densidad del material (codificada como 1 = baja; 2 = media; 3 = alta), anotada para cerámica, obsidiana, basalto-andesita (herramienta y desechos); la presencia o ausencia de piedras y lozas; los informes del agricultor, si estaba presente en la parcela; y, en fin, el estado de la parcela en el momento de la prospección (″labranzas viejas″ de seis meses con maíz seco más o menos denso, labranzas recientes, alfalfa, parcela limpia por quema; esta información solamente se obtuvo acerca del 50% de los loci).

41Posteriormente efectuamos numerosos recorridos no sistemáticos hasta junio de 1986, pero éstos sólo contribuyeron a ampliar el corpus en menos del 5% sobre la centena de loci identificados en febrero de 1984.

42Las deformaciones que introducen los factores naturales y agrícolas en el conjunto arqueológico de las Lomas fueron discutidas en el capítulo anterior. En la práctica de la prospección, sólo es posible controlar los factores perceptibles en el momento, es decir, el estado de las parcelas, que deforma la visibilidad del locus en la superficie, cuestión clásica en arqueología de superficie (véanse Baker 1978; Bocek 1986; Hirth 1974, 1978). Una evaluación de control hecha en 13 bandas examinadas y 43 loci, para los que se había obtenido información sobre el estado de la parcela, indicó que ese factor afectaba muy poco la identificación de los loci: 44% de ellos fueron identificados en labranzas viejas sin maíz; 33% en labranzas viejas con maíz seco; y 9% en labranzas recientes. Si únicamente el 14% de los loci fue identificado en campos de alfalfa y quemas, mismos que junto con las labranzas antiguas ofrecen no obstante la mejor visibilidad, ello se debió sobre todo a la rareza de la alfalfa y las parcelas quemadas en las 13 bandas; asimismo, las labranzas recientes son raras en febrero. Por lo tanto, esta evaluación es función de dos parámetros, de los que el segundo sugiere (no ha sido cuantificado) que pocos loci pudieron haber sido pasados por alto. En cuanto a la evaluación de las densidades de material, es evidente que se perciben más a menudo como altas en las parcelas con labranzas viejas y en general como bajas en las otras. Pero, una vez más, la frecuencia de los diferentes estados de cultivo en las 13 bandas distorsiona el control.

43Algunas fallas de método dependen de las condiciones y de la precisión del registro hecho por el arqueólogo. La agudeza de percepción de los artefactos de basalto o andesita aumentó del primero al último día, la de la obsidiana bajó de manera concomitante y la de la cerámica no varió. La clase de los loci pequeños de 10 a 20 m de diámetro está subrepresentada debido al espaciamiento entre los miembros del equipo (30-50 m, según las bandas). La topografía general fue bien percibida y descrita, pero la microtopografía de cada loma no fue registrada de manera satisfactoria. El registro de la presencia o ausencia y de las densidades de piedras fue insuficiente: como el labrador limpia sistemáticamente el suelo labrado y lleva la piedra al pueblo en lugar de amontonarla en los bordes de la parcela, lo que permanece en la superficie es la concentración de fragmentos de piedras rotas por el arado; posteriormente observamos que esas concentraciones son frecuentes y a veces muy densas.

La recolección de superficie

44En su mayor parte, la recolección de material de superficie se llevó a cabo durante la prospección de 1984, pero las recolectas selectivas fueron frecuentes en el transcurso de todas las operaciones. Durante la prospección, el 58% de los loci identificados fue objeto de recolecciones selectivas y el 18% de recolecciones sistemáticas, es decir, una recolecta completa en un diámetro de 6 m, en cualquier punto del locus donde la concentración era más densa. La cantidad de tepalcates así recolectados varía de 8 a 113. También se recolectó el material lírico.

45Para referencia, debemos mencionar que también se recolectó material cerámico y lítico fuera de locus en las parcelas, en los canales, en los pueblos (donde también fueron registradas piezas en posesión de los habitantes) y aun en el brazo de agua que escurre de la laguna de Zacapu, gracias a las zambullidas de nuestro informante Antonio Alcántara y de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional bajo la dirección del biólogo O.J. Polaco (inah, Servicios Académicos): el material prehispánico es tan abundante en varios puntos del fondo que se puede atribuir a ese sector acuático la condición provisional de locus (Mich.263).

Los sondeos y las excavaciones extensivas

46Después de los cuatro sondeos iniciales realizados en 1983, efectuamos el programa de 13 sondeos en 12 loci en mayo de 1984. En febrero y marzo de 1985 y en mayo de 1986 se realizaron cinco sondeos en los sitios de Guadalupe (Mich.215) y El Moral (Mich.243). La operación de mayo de 1984 corresponde al programa de muestreo a la escala del conjunto de las Lomas. La operación de los sondeos de Guadalupe y El Moral, por el contrario, fue concebida a la escala de esos dos sitios, para probar su potencial antes de llevar a cabo en ellos un programa de excavaciones extensivas; el primer sitio fue efectivamente excavado en 1986, pero faltó tiempo para ampliar los tres sondeos hechos en el segundo sitio.

47En el capítulo siguiente presentamos la síntesis de los resultados de esos 22 sondeos. Esas operaciones fueron insuficientes para cumplir con el objetivo 1 de la investigación: en realidad, el programa efectuado en mayo de 1984 demostró, entre otros resultados, que ese tipo de método es muy difícil de poner en práctica en las Lomas, debido a la estructura de la propiedad agraria y al ciclo agrícola anual. En mayo, la visibilidad a ras del suelo es buena después de las primeras lluvias y era fácil redescubrir los loci rápidamente . Pero el maíz ya había germinado y la alfalfa estaba en plena producción. El hecho de tener que negociar con el dueño el emplazamiento preciso del sondeo complicó la operación y modificó el muestreo. Cuatro de los 12 loci seleccionados fueron descartados y reemplazados, pero, sobre todo, no siempre fue posible sondear el lugar elegido en el seno mismo de cada locus.

  • 2 La flotación con silicato de sodio sólo arrojó resultados mediocres debido a la dureza y a la dens (...)

48Los 13 sondeos de mayo de 1984 tenían 1.50 m de lado (salvo el sondeo S12 de El Moral que llegó a tener 3 m x 2.50 m). En las capas estériles se hicieron excavaciones de al menos 50 cm de profundidad en cinco de los sondeos; los dos más profundos alcanzaron 2 m bajo la superficie. En las capas naturales se hicieron tomas de muestras como referencia. De los pisos construidos que limpiamos en el sondeo S12 de El Moral, extrajimos 35 kg de muestras para tratarlas mediante flotación.2

49Los nueve sondeos realizados antes y después de mayo de 1984 tenían 2 m de lado. Dado que la mayoría de esos sondeos fue hecha en estratificaciones antrópicas, a veces hasta 2 m de profundidad, en general no se profundizó la excavación en las capas naturales. Las tomas de muestras fueron menos sistemáticas que durante el programa de 1984. Todos los sondeos, de inicio a fin de los programas, se excavaron en estratigrafía natural.

50Las tres operaciones de excavaciones extensivas se llevaron a cabo durante el mes de febrero de 1985 y de 1986 (fotos 11, 12). Febrero es el único momento del ciclo agrícola favorable a ese tipo de operación; pero la violencia del viento, el polvo muy fino y, en cierta medida, la frecuencia de las visitas a los lugares de trabajo en una época en que los labradores están bastante desocupados, no siempre facilitaron los trabajos.

51La operación de 1985 se efectuó en el sitio de Loma Alta y las dos operaciones simultáneas de 1986 se llevaron a cabo en Loma Alta y en Guadalupe (Fig. 8). Se encuentran representadas en las Figs. 9 y 10. Las prácticas de excavación pueden resumirse como sigue:

  • Excavación en estratigrafía natural.
  • Cernido de los escombros.
  • Recolección sistemática del material vegetal, osteológico y malacológico, así como de fragmentos de carbón.
  • Tomas de muestras de pisos construidos para tratarlos mediante flotación y para el análisis de las huellas vegetales.
  • Tomas de muestras en las capas naturales para referencia.
  • Relleno de todas las excavaciones.

52Los resultados de las excavaciones de Loma Alta permiten evaluar la amplitud de aquellas que serían necesarias para comprender verdaderamente la morfología de las construcciones que forman la enorme loma artificial: sin duda alguna, centenas de metros cuadrados de trincheras, con ampliaciones en cuadrículas, que tendrían que hacerse entre la cima y los dos rellanos noreste y noroeste y extenderse hasta los bajos adyacentes. Las excavaciones de Guadalupe, por otra parte, mostraron que la loma, aunque menos grande y menos alta, conserva elementos bastante numerosos, a poca profundidad, en la cumbre y en las laderas noroeste y oeste.

53En el capítulo siguiente presentamos los datos a la escala del conjunto de las Lomas, es decir, los resultados de la prospección sistemática y de los sondeos, en los marcos espacial y cronológico. Los capítulos V y VI están dedicados a los conjuntos funerarios de Loma Alta y Guadalupe, así como a los complejos culturales correspondientes.

Notes

1 Dando por entendido que la microtopografía es la de una forma en su mayor parte natural, la loma, y no la de los montículos antrópicos, como es generalmente el caso en los sitios arqueológicos mesoamericanos.

2 La flotación con silicato de sodio sólo arrojó resultados mediocres debido a la dureza y a la densidad de los pisos.

Table des illustrations

Légende Figura 9 Sitio de Loma Alta, Mich.66 (160 m2 excavados).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2633/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 643k
Légende Foto 11 Vista de las excavaciones en la ″cumbre″ noroeste de Loma Alta, Mich.66.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2633/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 622k
Légende Figura 10 - Sitio de Guadalupe, Mich.215 (85 m2 excavados).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2633/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 408k
Légende Foto 12 Vista de las excavaciones en Guadalupe, Mich.215
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2633/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 627k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2633/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 170k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search