Version classiqueVersion mobile

El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio

 | 
Elsa Malvido
, 
Grégory Pereira
, 
Vera Tiesler

Las patologías dentales en individuos localizados en ofrendas a los dioses de la lluvia

Juan Alberto Román Berrelleza et Martha Carolina Rodríguez García

Texte intégral

Deseamos agradecer profundamente a la Asociación de Amigos del Museo Templo Mayor y en especial a su titular, señora Georgina Alonso Escudero, quien nos brindó todo su apoyo para realizar esta investigación.

Introducción

1La antropología física —rama de la antropología dedicada al estudio del ser biológico dentro de su contexto sociocultural— se ha nutrido de una amplia gama de métodos y técnicas provenientes de otras disciplinas y especialidades que le son de utilidad para alcanzar sus propósitos. En este caso se trata de incursionar en el campo de la osteología apoyados en ciertos planteamientos de la odontología aplicables en ella.

2La utilización de normas y criterios odontológicos en estudios como el presente obedecen a tres razones fundamentales. En primer lugar, a que concordamos con Pompa (1990: 9), en el sentido de que esta especialidad médica, al menos en México, ha pasado casi inadvertida en la antropología y se ha desaprovechado así un cúmulo de posibilidades de análisis. Es decir, se ha desperdiciado el potencial de la odontología vista desde el ángulo de la antropología.

3En segundo lugar, a que en la literatura de nuestra especialidad no se encuentran criterios suficientemente claros y precisos como para auxiliarnos en la identificación, clasificación y medición de los problemas orales notados en los individuos objeto de este estudio.

4Y, por último, a que se ha pensado que sin esas bases sería imposible llegar a conceptos más precisos para comprender y tratar de explicar el fenómeno observado, razón por la que se consideró necesario buscar rutas de investigación que integraran diferentes visiones del estudio del hombre.

5Así, el objetivo general de esta investigación consiste en efectuar una valoración de los cuadros patológicos dentales y sus efectos en la salud de una serie de individuos que vivieron en la época prehispánica y que fueron exhumados durante las excavaciones arqueológicas de Tlatelolco, Templo Mayor, Catedral Metropolitana y Palacio Nacional, sitios localizados en el Distrito Federal. En todos los casos se trató de esqueletos procedentes de contextos de ofrendas, motivo por el cual el análisis de algunos de sus padecimientos, cuyos cuadros clínicos iban desde los leves hasta los sumamente severos, se ha confrontado con la hipótesis de que esta situación de salud precaria pudo haber tenido implicaciones rituales, en lo que se refiere a la selección de cierto tipo de individuos para el sacrificio dedicado a ciertas deidades asociadas con el agua y la fertilidad de la tierra (Román; 1991)

6Por otro lado, para efectuar dicha valoración fue necesario diseñar dos cédulas de registro odontológico (una para sujetos infantiles y otra para los adultos), en las que se incluyeron las enfermedades y anomalías más frecuentes, como es el caso de caries de diferentes grados, hipoplasias, dientes fusionados y dientes supernumerarios, entre otras; igualmente se incluyó un apartado para realizar un diagnóstico periodontal, donde se registra la presencia e intensidad de casos de sarro y la pérdida de hueso horizontal y vertical, entre lo más importante.

7Finalmente, se considera que la realización de estudios de esta naturaleza, al igual que los emprendidos por otros odontólogos y antropólogos físicos, demuestra que el potencial de estas disciplinas debe explotarse al máximo, en búsqueda de experiencias útiles para explorar caminos más precisos y seguros de investigación, con el propósito de resolver problemáticas como la aquí abordada.

Los materiales óseos y sus contextos

8Como ya se mencionó, los individuos objeto del presente estudio fueron exhumados de cuatro sitios. A fin de tener una idea general de sus contextos de procedencia, a continuación se describe brevemente, cada uno de ellos.

Tlatelolco

9Se trata de una muestra de 22 esqueletos, en su mayoría de niños de corta edad, que formaron parte de diferentes ofrendas. Este depósito se localizó frente a la plataforma de la fachada principal del denominado Templo "R", dedicado al culto del dios Ehécatl-Quetzalcóatl, como lo indica la presencia en el lugar de una escultura de esa deidad y las características arquitectónicas del edificio. Dicho templo se encuentra ubicado hacia la esquina suroeste de la actual zona arqueológica de Tlatelolco y fue explorado durante 1989, 1990 y 1991.

10En este sitio se localizaron dos tipos de ofrendas: las constituidas por ollas de cerámica de forma globular y de tamaño variable, en cuyo interior se depositaron los esqueletos de algunos niños. Se les asociaban diversos materiales, como cascabeles de cobre, conchas, caracoles, navajas de obsidiana, restos de madera, pigmento azul y restos óseos de ave, entre otros. Aunque no ocurrió en todos los casos, afuera de las ollas se colocaron representaciones zoomorfas y antropomorfas de cerámica, asi como cajetes, platos y vasijas del mismo material y una amplia variedad de objetos.

11La otra modalidad de ofrenda la constituyó el enterramiento de individuos, tanto infantiles como juveniles y adultos, que fueron depositados directamente sobre la tierra, y a los cuales se les colocaron objetos y materiales similares a los arriba descritos.

12Tomando como base la localización y el contexto en que se hallaron las ofrendas y los individuos, es muy probable que su depósito haya correspondido a un complejo ceremonial y ritual dedicado al culto de Ehécatl-Quetzalcóatl, por lo que posiblemente represente un caso de sacrificios rendidos en honor a esa deidad.

Templo Mayor

13Se trata de un total de 26 cráneos de individuos que reunieron los requisitos necesarios para ser incluidos en el estudio. Este conjunto de restos óseos formaban parte de la Ofrenda número 48 del Templo Mayor. El depósito se encontró en el interior de una caja de forma rectangular construida con sillares de cantera rosa, que medía 1.70 m de largo por 1.10 m de ancho y 0.69 m de profundidad, y que contenía un total de 42 individuos y sus materiales asociados.

14Dentro del contexto arqueológico del edificio, la ofrenda se localizó sobre un pequeño altar ubicado hacia la esquina noroeste del templo dedicado al culto del dios Tláloc, sobre la plataforma correspondiente a la fachada principal del Templo Mayor. A esta fachada se la ha denominado Etapa Constructiva IVb, y tentativamente se calcula que se edificó hacia 1469, durante el reinado de Axayácatl, sexto Tlatoani de México-Tenochtitlan (Matos, 1981: 37, 50).

15Entre los elementos de la ofrenda asociados a los materiales óseos se hallaban once esculturas en forma de jarra con la efigie del dios Tláloc, dos discos de turquesa con base de madera, numerosas cuentas de piedra verde, pigmento azul y un fragmento de navaja de obsidiana. Se hallaron también materiales de origen biológico, como dos conchas trabajadas, un caracol, restos de calabaza, huesos de ave, fragmentos de madera y copal.

16Después de realizar el estudio de la ofrenda, Román (1990) llegó a la conclusión de que se trataba de un caso de sacrificios de niños en honor a Tláloc y a los Tialoques, sus pequeños ayudantes.

Catedral Metropolitana

17Se incluyen un total de ocho individuos que reunieron los requisitos para ser tomados en cuenta en el estudio. Todos los casos correspondieron a sujetos recuperados de contextos de ofrenda. Desafortunadamente la información arqueológica de cada caso es bastante incompleta, debido a que, por tratarse de un rescate en el subsuelo de la Catedral, con motivo de su recimentación, las exploraciones se restringieron a los límites marcados por las denominadas "lumbreras" (30 pozos de 3.80 m de diámetro que llegaron hasta una profundidad de 21 m).

18Aunque la excavación fue parcial, se pudo constatar que los individuos ofrendados se asociaban a edificaciones prehispánicas. Puesto que la investigación arqueológica se encuentra en proceso, hasta el momento no se ha determinado de qué templos del Recinto Ceremonial se tratan. No obstante, los indicios arqueológicos y etnohistóricos apuntan hacia la posibilidad de que sean templos dedicados al culto de las deidades relacionadas con el agua y la agricultura, probablemente Ehécatl-Quetzalcóatl, Chicomecóatl y Xilonen, principalmente, pero ello tiene que corroborarse todavía.

19Los restos óseos se recuperaron durante 1991 y 1992. Del conjunto, tres infantes pertenecen a la ofrenda 1 de la Lumbrera 3, un adulto a la cuatro, tres adultos a la ofrenda 1 de la Lumbrera 14 y un infantil a la 19.

Palacio Nacional

20De este sitio sólo se incluyó un individuo juvenil. El resto de entierros pertenecía a la época colonial, razón por la que no fueron tomados en consideración para el análisis.

21El esqueleto procede de un contexto de ofrenda y se le asociaron cuchillos de sílex, una pequeña vasija de cerámica de forma globular y los restos de otro individuo. El entierro fue descubierto en 1992 y, al igual que en Catedral, todavía no se determina con precisión de qué templo del Recinto Ceremonial podría tratarse.

Obtención de los registros

Conceptos generales

22En la actualidad hay pocos informes acerca de las frecuencias de padecimientos dentales en poblaciones prehispánicas. Quizás los reportes más conocidos sean los efectuados por Fastlicht (1943, 1947 y 1976), quien menciona la presencia de caries y procesos parodontales, así como la pérdida de piezas dentarias y lesiones debidas a infecciones, entre otras anomalías. Trabajos más recientes, donde se hace referencia a este mismo tipo de casos, son los de Román (1990) y Fastlicht (1991 y 1992).

23Sin embargo, a pesar de la importancia de estos reportes para conocer los padecimientos orales en la época prehispánica, en ninguno de los trabajos mencionados se exponen claramente los criterios empleados para identificar y clasificar esas enfermedades. Este aspecto resulta de gran relevancia, pues no es suficiente con señalar que se trata, por ejemplo, de una caries, sino que también es necesario indicar el grado de avance o de gravedad de la lesión, en tanto esta diferencia tiene consecuencias de distinta índole en el estado general de salud del individuo afectado.

24Así, ante este problema se juzgó pertinente plantear sucintamente los criterios y conceptos empleados durante la investigación para obtener los registros de cada caso.

Caries

25Se define como una lesión causada por la desmineralización y disolución de los tejidos dentales debido a diversos factores. La característica principal de la caries es la formación de cavidades en los dientes, que pueden localizarse en diferentes partes anatómicas de las piezas. La caries ataca inicialmente la superficie del esmalte y, una vez que ha penetrado, puede llegar a la dentina. Sin tratamiento es capaz de afectar la pulpa de la pieza (Darling, 1983: 264).

26El curso que sigue una caries determina su clasificación. De acuerdo con autores como Jensen y colaboradores (1979), así como Darling (op. cit.), los términos de caries simple, incipiente o de primer grado engloban las lesiones que únicamente han afectado el esmalte del diente. Por lo general este tipo de caries es asintomático, de manera que se cursa sin ninguna molestia. Exclusivamente para fines de registro, aquí se las ha denominado caries A (foto 1).

27Por otro lado, los términos de caries agudas o de segundo grado se refieren a lesiones que han afectado el esmalte y la dentina. En tales casos el individuo afectado puede padecer dolor agudo, ya sea espontáneo o provocado al ingerir alimentos y líquidos fríos o calientes. Para propósitos de registro, aquí se las ha denominado caries B (foto 2).

28Finalmente, cuando se habla de caries crónica o de tercer grado, se hace referencia a las lesiones que afectan el esmalte, la dentina y la pulpa. En este estadio, el cuadro clínico se presenta más severo debido a que el curso de la caries provoca una pulpitis, es decir una lesión grave del nervio del diente, cuyo resultado, de seguir su avance, es un proceso infeccioso que a su vez provoca un absceso en el alveolo de la pieza, con una consecuente pérdida de hueso.

29Además de lo anterior, se registra el mismo cuadro de dolor señalado en el caso de la caries B, así como inflamación aguda o crónica. Otras consecuencias son la supuración de las partes afectadas y una probable gingivitis, es decir una inflamación de la encía. Para fines de registro, aquí se la ha denominado caries C (fotos 3 y 4).

Hipoplasias del esmalte

30Se definen como una serie de anomalías en el desarrollo de la estructura del esmalte del diente. Desde la vida intrauterina, la formación del esmalte dental es sensible a una variedad de disturbios que pueden traer como consecuencia la alteración de la matriz dental por hipocalcificación o por algún impacto ambiental durante su desarrollo (Cook y Buikstra, 1979: 649).

31Los factores más frecuentes de las hipoplasias del esmalte pueden ser tres: herencia, trauma localizado y estrés metabólico sistémico, como el causado por la desnutrición. Esta última parece la causa más probable en poblaciones prehispánicas (Goodman et al., 1984; Skinnery Goodman, 1992).

32Se conocen diversas formas de hipoplasias del esmalte. Entre las más comunes se encuentran las que modifican el tamaño, la forma o el color de los dientes, así como las que presentan patrones lineales sobre la superficie de la pieza afectada por ellas. Sin embargo, ante la imposibilidad de efectuar estudios clínicos, genéticos, radiográficos, histológicos o químicos, en nuestro caso únicamente nos concretamos a registrar su presencia o ausencia con base en su apariencia morfoscópica de acuerdo con su localización en la anatomía del diente. Así, se las clasificó según su localización en el borde incisal, en el centro de la corona o en la porción cervical, y por estar ocasionadas por coloración de los dientes (Skinner y Goodman, op cit.), (foto 5).

Foto 1. Individuo que presenta una caries incipiente o de primer grado (caries A) en la parte bucal del segundo molar inferior izquierdo.

Foto 2. Individuo que presenta una caries aguda o de segundo grado (caries B) en la porción oclusal del primer molar superior izquierdo.

Foto 3. Individuo que presenta una caries crónica o de tercer grado (caries C) en la porción oclusal distal del primer molar inferior derecho.

Foto 4. Individuo que presenta una caries crónica o de tercer grado (caries C) en el segundo premolar inferior izquierdo, así como un absceso que destruyó la pared alveolar externa.

Cálculo dentario (sarro)

33Se lo define como la calcificación de la placa dentobacteriana. De acuerdo con el lugar donde se deposita en la anatomía del diente, se lo clasifica en supragingival (por arriba del margen de la encía) y en infragingival (por debajo del margen de la encía). En los casos clínicos actuales el sarro supragingival es de color blanco cremoso o amarillento, mientras el segundo es de color café oscuro, como producto del exudado de la bolsa. En ambos casos la morfología es parecida, es decir, son depósitos espinosos, nodulares o con aspecto de costra que circundan al diente (Dobney y Brothwell, 1986; Hillson, 1990: 300-303). En el presente trabajo, únicamente nos limitamos a registrar su presencia o ausencia en los dientes, de acuerdo con la clasificación antes señalada (foto 6).

Gingivitis

34Esta afección no es observable en los huesos, puesto que afecta principalmente en sus etapas iniciales a los tejidos blandos; no obstante, importa mencionarla por las consecuencias que de ella se derivan en otras estructuras de la cavidad oral. El padecimiento se define como la inflamación de la encía provocada por la mala higiene bucal, acumulación de placa dento-bacteriana, trauma, sarro, caries agudas y crónicas. En sus manifestaciones clínicas se distingue por tener una coloración rojo brillante con sangrado espontáneo y dolor agudo. Se la considera el primer estadio de la enfermedad parodontal (Grant, 1975) y de seguir su curso, provoca en las estructuras óseas del maxilar y, la mandíbula severas lesiones conocidas como pérdida de hueso, tanto en sentido horizontal como vertical. La primera afecta a la cresta alveolar hasta destruirla, para formar en su lugar un reborde que deja el diente con escasos puntos de sostén, lo cual origina la movilidad dentaria, acompañada de dolor agudo. Clínicamente es posible medir esta pérdida en ambos sentidos; sin embargo, en nuestro caso tal medición se efectuó mediante la observación morfoscópica, basada en la alteración de la anatomía de las partes afectadas. Por lo general, destruyó aproximadamente hasta 2 mm de hueso en individuos menores y más de 2 mm en adultos (foto 7).

Foto 5. Individuo que presenta hipoplasia del esmalte en forma de manchas cafés en los dientes centrales, laterales, incisivos y primeros molares de ambas arcadas.

Foto 6. Individuo que presenta una fuerte acumulación de cálculo dentario (sarro) en ambas arcadas. También se observa, probablemente derivada de una gingivitis, una acusada pérdida de hueso en sentido horizontal y vertical (fenestraciones).

Foto 7. Individuo que presenta pérdida de hueso en sentido horizontal, expresada en un reborde óseo en las crestas alveolares de toda la arcada inferior izquierda.

Foto 8. Individuo que presenta una notoria pérdida de hueso en sentido vertical localizada en las paredes alveolares externas de los dientes centrales y canino inferiores derechos.

35Las lesiones en sentido vertical, también conocidas como fenestraciones, se definen como la pérdida de la tabla externa del alveolo que sostiene y contiene al diente. En estos casos se presentan secreciones purulentas y dolor agudo, al igual que halitosis, es decir un olor fétido. El registro de esta lesión se realizó mediante la observación morfoscópica de la alteración provocada en la anatomía de la parte afectada. En ambos casos la consecuencia de un estado grave de estas lesiones es la pérdida de las piezas afectadas (foto 8).

36Otras condiciones anómalas detectadas en la dentición de los casos estudiados fue la presencia de dientes supernumerarios y dientes fusionados. De acuerdo con Hillson (1990: 269-270), estos cuadros son extremadamente raros y generalmente se asocian con disturbios sistémicos o problemas de tipo congénito, aunque los individuos que los padecen no sufren mayores problemas. En nuestro caso únicamente se registró su presencia, así como las piezas afectadas o involucradas (fotos 9 y 10).

Recopilación de los datos

37Una vez definidos los criterios y parámetros conceptuales con los que se identificaron y clasificaron los padecimientos orales, se procedió a registrar la incidencia de éstos y los grados en que afectaban los dientes de cada uno de los individuos mediante las cédulas especialmente diseñadas para ello.

38Previamente se realizaron varias pruebas para unificar los estándares de observación y evitar hasta donde fuera posible, los errores de apreciación, aunque el llenado de las cédulas corrió a cargo exclusivamente de uno de los investigadores.

39La cédula está integrada por los datos generales de cada entierro, así como por dos odontogramas. En uno se registraron las anomalías encontradas, como caries, dientes fusionados, dientes supernumerarios e hipoplasias, entre las más importantes. En otro, se efectuó un diagnóstico periodontal y se registraron padecimientos como sarro, pérdida de hueso horizontal y vertical (cédulas 1 y 2).

40El llenado de la parte correspondiente se llevó a cabo mediante un código de colores y conforme a este mismo sistema se marcaron en los odontogramas tanto la pieza o las piezas como las zonas afectadas, de acuerdo con el tipo de padecimiento y su clasificación. Así, se estableció con precisión qué dientes estaban afectados, qué partes de su anatomía estaban dañadas y si la lesión era generalizada, según el tipo de padecimiento.

41Luego, recabar la información fue relativamente sencillo, aunque no por ello menos laborioso, pues fue preciso observar a cada individuo con sumo cuidado para identificar lo más acertadamente posible el padecimiento que lo aquejaba y, de esa manera, asignar a este último una clasificación determinada.

42Concluida esta labor, se procedió a capturar la totalidad de los registros en una base de datos computarizada y a efectuar los cruces de las variables identificadas para obtener los resultados del conjunto de observaciones. En el siguiente apartado se presenta una síntesis de la información recopilada.

Foto 9. Individuo que presenta un diente fusionado. Se trata del central y el lateral inferior del lado derecho.

Foto 10. Individuo que presenta un diente supernumerario en la arcada superior, en su lado derecho. Se localiza entre el diente lateral y el canino.

Resultados

43A juzgar por los valores obtenidos en cuanto a cada uno de los padecimientos considerados en la presente investigación, las anomalías más sobresalientes son las que afectan el desarrollo de la estructura de las piezas dentales, es decir, principalmente las hipoplasias del esmalte localizadas en el borde de la corona del diente (hipocc), observadas en 36 de los individuos, que corresponden al 63% del total de la muestra.

44En segundo lugar se encuentran las lesiones observadas en los tejidos dentales, encabezadas por las caries incipientes o de primer grado (caries A), registradas en 27 individuos, que equivalen al 48% del total de la muestra. En proporciones decrecientes también se verificaron casos de caries de segundo (caries B) y tercer grado (caries C). La decreciente incidencia de estas dos últimas enfermedades se explica por la pérdida de piezas dentales ocurrida a causa del cambio de la dentición decidual por la dentición permanente, es decir a la "muda" de los dientes de "leche" por los del adulto. Así, un individuo que haya padecido una caries incipiente a los cuatro años de edad puede padecer una caries de segundo grado en la misma pieza a los cinco años, en virtud del carácter progresivo de la lesión, pero luego perderá el diente afectado a los seis años a causa del cambio de dentición, con lo cual desaparecerá el rastro del padecimiento.

45El tercer lugar lo ocupó el cálculo dentario (sarro), observado en 18 de los individuos analizados, que representan 31% del total de la muestra. La exposición completa de los padecimientos estudiados se presenta en la gráfica número 1.

46Otros datos interesantes obtenidos por esta investigación se derivan de la distribución de las enfermedades por sitio arqueológico, sexo y edad de los individuos que integran la totalidad de la muestra. Así, por ejemplo, en ¡a caries A, se observó en sujetos de los cuatro sitios incluidos en el análisis. Con respecto al sexo, encontramos que el femenino resultó el más afectado, si bien cabe señalar que abundan los casos de sexo indeterminable. En lo que se refiere a la edad, los resultados indican que los individuos de cuatro, cinco, seis y siete años fueron los más afectados. La distribución completa de los padecimientos se expone en el cuadro 1.

47Por último, con el propósito de contar con una idea más precisa de la distribución y los porcentajes de las dolencias y anomalías por sitio arqueológico, de acuerdo con el tamaño de la muestra de cada uno, se elaboró el cuadro 2. En él se observa un perfil más real de los grados en que los individuos de cada sitio resultaron afectados.

Cédula 1. Registro odontológico para individuo infantil.

Cédula 1. Continuación

Cédula 1. Continuación

Cédula 1. Continuación

Cédula 1. Conclusión

Cédula 2. Registro odontológico para individuo adulto.

Cédula 2. Continuación.

Cédula 2. Continuación.

Cédula 2. Continuación.

Cédula 2. Conclusión.

Gráfica 1. Porcentaje de casos por padecimiento detectado.

Cuadro 1. Estadísticas de padecimientos dentales por caso y su correspondiente porcentaje con respecto al total de sucesos

Cuadro 1. Estadísticas de padecimientos dentales por caso y su correspondiente porcentaje con respecto al total de sucesos

Cuadro 2. Porcentaje de enfermedades respecto al número de individuos por sitio

Cuadro 2. Porcentaje de enfermedades respecto al número de individuos por sitio

Discusión y conclusiones

48En la época prehispánica el origen de las enfermedades se atribuía a la interacción de causas divinas, mágicas y naturales. En sentido estricto resulta sumamente difícil hacer una separación de esta naturaleza, dado que para el hombre prehispánico dicha causalidad no estaba separada una de la otra. En determinadas circunstancias, por ejemplo en el caso de un padecimiento específico, podía predominar un factor sobre los otros, aunque las causas reales fueran de carácter multífactorial (Ortiz de Montellano, 1993: 15).

49En su obra, López Austin (1984) nos plantea la tremenda complejidad de las concepciones prehispánicas sobre la salud y la enfermedad. En ellas se involucra la cosmovisión de los grupos y en su interior hay aspectos de índole religiosa e ideológica cuyos límites y separaciones no son fácilmente discernibles. Tomando en consideración estas premisas, intentaremos un acercamiento a la problemática inicialmente planteada.

50En primer término, se encuentra el hecho de que en tiempos prehispánicos uno de los factores causantes de los padecimientos y enfermedades eran los dioses; es decir, que una amplia variedad de fuerzas y seres divinos eran capaces de provocar estados mórbidos en los individuos (Ortiz de Montellano, op cit: 158-195).

51Esta causa de pérdida de la salud presenta algunas variantes. Una de ellas se relaciona con la violación de una regla divina por parte de los hombres. A consecuencia de ello, el dios, con poderes mucho mayores que los del hombre, podía influir en el curso de los eventos naturales o de cualquier otra esfera, y desencadenar ciertas formas de castigo en razón del comportamiento humano. Dicha sanción puede llegar a convertirse en algún genero de enfermedad, que se manifiesta como expresión de la ira del dios o los dioses ofendidos. En razón de lo anterior, la enfermedad solamente era curada mediante peticiones, rezos, penitencias y sacrificios dirigidos al numen causante del padecimiento, principalmente porque era la deidad la que confería tanto la salud como la dolencia, de acuerdo con su voluntad (Pérez Tamayo, 1988: 35-36).

52En nuestro caso, este tipo de conceptos son de particular relevancia, ya que es conocida la creencia prehispánica de que cierto tipo de deidades eran las causantes de enfermedades específicas. Así, una conducta reprobable o la simple envidia de una divinidad motivaban la acción de divinidades como Tláloc y los Tlaloques, XipeTótec, Xochiquetzal, Chalchiuhtlicue, Chicomecóatl, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, entre otros, quienes podían dañar al infractor de diversas formas, ya sea enfermándolo de gota, hidropesía, "tullimiento", lepra, sarna o parálisis facial (Sahagún, 1975: 49-51); (Seler, 1988a: 150-151); (López Austin, 1975: 32). Durán, por su parte (1967a: 66-67), agrega dolencias al parecer de origen dérmico, como las "bubas", así como enfermedades rinofaríngeas y respiratorias, como los catarros, el "romadizo" y la tos. Sahagún (op. cit.: 49-51) refiere que dichas deidades fungían a su vez como los patronos.de estos males.

53Otro tipo de conducta podía también ser motivo de señalamiento por parte del dios. Tal es el caso de Tláloc y Chalchiuhtlicue, quienes escogían a sus servidores señalándolos por medio del rayo, ahogándolos en ríos y lagunas o provocando su muerte por lepra o enfermedades venéreas. Aquí se incluía cualquier tipo de defunción que se pudiera relacionar con el agua. Estos géneros de enfermedad eran impuestos en razón de la vida virtuosa del afectado, comportamiento que atraía la mirada de los dioses (López Austin, 1975: 31-32).

54Una causa distinta de enfermedad, también atribuida a los dioses, la determinaba la fecha de nacimiento de los individuos. El tiempo regido por el Tonalpohualli, el calendario adivinatorio de 260 días, determinaba la posibilidad de adquirir cierto género de estados mórbidos (López Austin, op cit: 32).

55Por otro lado, vale la pena recordar que la totalidad de individuos analizados provienen de contextos de ofrenda, localizadas en edificios dedicados al culto de las deidades referidas, tal como se indicó al inicio de este trabajo. En todos los casos, la conclusión general es que se trató de eventos asociados a sacrificios realizados en honor a dioses como los antes mencionados, con motivo de peticiones de lluvias durante las prolongadas sequías y otros fenómenos naturales, o como pagos por beneficios recibidos.

56En estrecha relación con lo anterior, los resultados del análisis efectuado en estos individuos indican que se trataba de sujetos mayoritariamente enfermos en materia dental. Sin embargo, al contrastar estos resultados con nuestra hipótesis, ello no significa que por el solo hecho de padecer alguna enfermedad de esa naturaleza, la conclusión automática sea que el individuo haya sido seleccionado para el sacrificio. Es posible que en los casos más severos así haya ocurrido, pero respecto a los menos graves nos inclinamos a pensar en otras direcciones.

57Desde la perspectiva odontológica, la existencia de este tipo de padecimientos marca una serie de riesgos para la salud del individuo que los sufre. Así lo muestran los estudios clínicos recientes sobre los problemas de salud derivados de las enfermedades dentales.

58Según dichos estudios, en la mayoría de los casos la afección dental padecida —principalmente caries y procesos parodontales— puede representar una salud precaria, en tanto estos tipos de cuadros patológicos constituyen focos de infección a nivel sistémico; es decir, a partir de una enfermedad dental pueden desencadenarse otro tipo de males en órganos y sistemas situados en la periferia de la cavidad bucal o incluso alejados de ella (Newman y Goodman, 1989).

59Entre las más importantes consecuencias mencionaremos las infecciones de las vías respiratorias como rinofaringitis, laringitis, e incluso algunos tipos de infecciones pulmonares y del oído (otitis). Otros padecimientos pueden afectar el aparato digestivo y causar desde gastritis y úlceras hasta diarreas. En casos graves llegan a ocasionar abscesos cerebrales y osteomielitis (Newman y Goodman, op. cit: 247) o a provocar distintos tipos de dolencias articulares como la artritis reumatoide, por mencionar la más frecuente.

60En síntesis, nuestra propuesta no es que padecer una caries o un proceso parodontal fuera motivo para ser directamente seleccionado con fines de sacrificio, sino sufrir alguna de las enfermedades derivadas de un padecimiento dental, hecho que hoy se encuentra clínicamente fundamentado. Con este panorama clínico, la importancia que la cavidad oral reviste como vía de adquisición de enfermedades de mayor envergadura a nivel orgánico está fuera de toda duda. Además, si examinamos los géneros de padecimientos atribuidos a los dioses de la lluvia en la época prehispánica, nos percataremos de cuánto coinciden con los que actualmente se han identificado como derivados de problemas estomatológicos.

61En conclusión, la probabilidad de que un individuo —en condiciones de salud precaria a causa de enfermedades dentales, cuyos dioses patronos estarían representados por las deidades señaladas— fuera seleccionado para el sacrificio cobra mayor fuerza cuando se contrastan estos resultados con los contextos de procedencia y los datos de las fuentes referidas a las fiestas y ceremonias realizadas en honor de esos dioses. Resulta claro que los individuos debían cumplir otros requisitos, como tener dos remolinos en la cabeza y haber nacido bajo la influencia de un buen signo (Sahagún, 1975: 98), además de contar con la edad apropiada, cuando se trataba de niños, o haber mostrado un comportamiento ejemplar, tal como hemos señalado.

Bibliographie

Bibliografía

Cook, Della C, y Jane E. Buikstra, "Health and Differential Survival in Prehistoric Populations: Prenatal Dental Defects", en American Journal of Physical Anthropology, vol. 51, Philadelphia, Wistar Institute Press, 1979, pp. 649-664.

Darling, Arthur, "Caries dental", en Patología oral, Barcelona, Salvat, 1983.

Dobney, Keith, y Don Brothwell, "Dental Calculus: Its Relevance to Ancient Diet and Oral Ecology", en E. Cruwys y R.A. Foley (eds.), Teeth and Anthropology, Oxford, BAR International Series 291, 1986, pp. 55-81.

Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Porrúa, 1967.

Fastlicht, Samuel, "Dientes supernumerarios y maloclusión", en Revista de la Asociación Dental Mexicana, año 1, núm. 1, julio de 1943, pp.1-17.

—, "Estado dental y radiográfico de las mutilaciones dentarias", en Anales del INAH, México, 1947, pp. 7-13.

, Tooth Mutilation and Dentistry in Precolumbian Mexico, Berlín, Quintessence Books, 1976.

Fastlicht Barabak, Sandra, Estudio anatomo-dental de un grupo de cráneos del México prehispánico, tesis de licenciatura de cirujano dentista, Universidad Tecnológica de México, 1991.

—, Estudio cefalométrico y de las maloclusiones dentales de cráneos del México prehispánico, tesis de maestría en ortodoncia, México, Universidad Intercontinental, 1992.

Goodman, Alan H., et al., "Health Changes at Dickson Mounds, Illinois", en Paleopathology at the Origins ofAgriculture, M.N. Cohen y J. George Armelagos (eds.), Orlando, Academic Press, 1984, pp. 271-305.

Grant, Daniel A., et al., Periodoncia de Orban. Teoría y práctica, México, Interamericana, 1975.

Hillson, Simon, Teeth, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

Jensen, A., et al., Fundamentos clínicos de endodoncia, México, The C.V. Mosby Co., 1979.

López Austin, Alfredo, Textos de medicina náhuatl, México, UNAM, 1975.

—, Cuerpo humano e ideología, t. I y II, México, UNAM, 1984.

Matos Moctezuma, Eduardo, Una visita al Templo Mayor, México, INAH, 1981.

Newman, Michel G., y Anthony D. Goodman, "Oral and Dental Infections", en Sydney M. Finegold y W. Lance George (eds.), Anaerobic Infections in Humans, San Diego, Academic Press, 1989.

Ortiz de Montellano, Bernardo R., Medicina, salud y nutrición aztecas, México, Siglo xxi, 1993.

Pérez Tamayo, Ruy, El concepto de enfermedad, México, UNAM Facultad de Medicina, CONACYT-FCE, 1988.

Pompa y Padilla, José Antonio, Antropología Dental. Aplicación en Poblaciones Prehispánicas, México, INAH, 1990.

Román Berrelleza, Juan Alberto, Sacrificio de niños en el Templo Mayor, México, INAH, G.V. 1990.

—, "A Study of Skeletal Materials from Tlatelolco", en David Carrasco (ed.), To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes, University Press of Colorado, 1991.

Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 1975.

Seler, Eduard, Comentarios al Códice Borgia, t. I., México, FCE, 1988.

Skinner, Mark, y Alan H. Goodman, "Anthropological Uses of Developmental Defects of Enamel", en Skeletal Biology of Past Peoples: Research Methods, Nueva York, Wiley-Liss, 1992, pp. 153-174.

Table des illustrations

Légende Foto 1. Individuo que presenta una caries incipiente o de primer grado (caries A) en la parte bucal del segundo molar inferior izquierdo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 268k
Légende Foto 2. Individuo que presenta una caries aguda o de segundo grado (caries B) en la porción oclusal del primer molar superior izquierdo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 233k
Légende Foto 3. Individuo que presenta una caries crónica o de tercer grado (caries C) en la porción oclusal distal del primer molar inferior derecho.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 153k
Légende Foto 4. Individuo que presenta una caries crónica o de tercer grado (caries C) en el segundo premolar inferior izquierdo, así como un absceso que destruyó la pared alveolar externa.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 166k
Légende Foto 5. Individuo que presenta hipoplasia del esmalte en forma de manchas cafés en los dientes centrales, laterales, incisivos y primeros molares de ambas arcadas.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 264k
Légende Foto 6. Individuo que presenta una fuerte acumulación de cálculo dentario (sarro) en ambas arcadas. También se observa, probablemente derivada de una gingivitis, una acusada pérdida de hueso en sentido horizontal y vertical (fenestraciones).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 230k
Légende Foto 7. Individuo que presenta pérdida de hueso en sentido horizontal, expresada en un reborde óseo en las crestas alveolares de toda la arcada inferior izquierda.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 175k
Légende Foto 8. Individuo que presenta una notoria pérdida de hueso en sentido vertical localizada en las paredes alveolares externas de los dientes centrales y canino inferiores derechos.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 164k
Légende Foto 9. Individuo que presenta un diente fusionado. Se trata del central y el lateral inferior del lado derecho.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 171k
Légende Foto 10. Individuo que presenta un diente supernumerario en la arcada superior, en su lado derecho. Se localiza entre el diente lateral y el canino.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 159k
Légende Cédula 1. Registro odontológico para individuo infantil.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 159k
Légende Cédula 1. Continuación
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 151k
Légende Cédula 1. Continuación
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 137k
Légende Cédula 1. Continuación
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 176k
Légende Cédula 1. Conclusión
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 110k
Légende Cédula 2. Registro odontológico para individuo adulto.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 130k
Légende Cédula 2. Continuación.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 177k
Légende Cédula 2. Continuación.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 133k
Légende Cédula 2. Continuación.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 168k
Légende Cédula 2. Conclusión.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 113k
Légende Gráfica 1. Porcentaje de casos por padecimiento detectado.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 189k
Titre Cuadro 1. Estadísticas de padecimientos dentales por caso y su correspondiente porcentaje con respecto al total de sucesos
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 253k
Titre Cuadro 2. Porcentaje de enfermedades respecto al número de individuos por sitio
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2530/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 71k

Auteurs

Museo del Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Programa de Arqueología Urbana

Museo del Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Programa de Arqueología Urbana

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search