Antropología biológica "de campo", tafonomía y arqueología de la muerte
p. 91-126
Texte intégral
1En las últimas décadas hemos presenciado un incesante progreso en las técnicas de excavación, en el sentido de que cada vez proporcionan datos de una mayor precisión. A las observaciones estratigráficas clásicas ahora se suman las consideraciones relacionadas con la organización de los vestigios en el interior de cada nivel y las contribuciones de las disciplinas naturalistas: así, el conocimiento de las secuencias cronológicas se ve reforzado con el análisis paleoetnológico y paleoecológico. En Francia los especialistas en el Paleolítico fueron los que introdujeron originalmente estos perfeccionamientos, y su aplicación a periodos más tardíos es relativamente reciente. Pero los datos adquiridos en tal dominio tienen una importancia considerable para el estudio de estos periodos, porque han permitido percibir mejor las acciones realizadas por el hombre en su ambiente. Por mucho tiempo los resultados más convincentes y espectaculares tenían que ver con los sitios habitacionales. En cambio, eran raros los yacimientos sepulcrales donde se practicaban estos métodos.1 Muy a menudo los trabajos de excavación fueron, y aún son, obra de arqueólogos más formados en el conocimiento del ajuar funerario (armas, adornos, ofrendas) y de la arquitectura, que en la anatomía del esqueleto humano. También con gran frecuencia, el antropólogo —cuando se lo consultaba— limitaba su intervención sólo al estudio morfológico, hasta paleopatológico, de un material óseo privado de toda dimensión cultural: de esta manera desplegaba el discurso de su propia disciplina y no aportaba a la comprensión general del sitio más que el número, la edad y el sexo de los difuntos. No obstante, los documentos que se le confían representan los únicos testimonios tangibles del cadáver, que era, sin ninguna duda, la razón de ser de la tumba y el elemento central en torno al cual —y en función del cual— se ordenaban las prácticas mortuorias. Así, querer descubrirlas —que tal es el propósito de la arqueología funeraria— sin considerar los datos relativos a los restos humanos es muestra de una flagrante aberración epistemológica. Pero es preciso admitir cómo son las cosas: sobre estos fundamentos se ha construido la disciplina, y con base en ellos, en general, todavía sigue funcionando.
2Tanto para el antropólogo como para el arqueólogo es esencial que el estudio de las sepulturas comience en el campo: en gran medida el cuidado con que se excavan las osamentas y se registran los datos condiciona las potencialidades y la validez de los estudios posteriores (Duday, 1978, 1981,1987a y b; Masset, 1987; Duday et al., 1990). Por ello, el antropólogo "de campo" debe asegurarse de identificar con precisión cada pieza o fragmento del esqueleto in situ, registrar su posición exacta, su orientación anatómica y sus relaciones con los demás elementos de la tumba, ya sea que indiquen la arquitectura, el ajuar o, más generalmente, el sistema funerario. También debe levantar las medidas y hacer las observaciones necesarias para un conteo provisional del número mínimo de individuos y para una primera determinación del sexo y la edad en el momento del deceso, pues estos datos tendrán que ser controlados después en el laboratorio, si es que lo permite la conservación de los huesos.
3Por lo general, es imposible restituir estas informaciones a posteriori si no se tomó nota de ellas en el campo, independientemente de la calidad y la abundancia de los archivos de excavación: en general, los parámetros que se deben considerar en el análisis interpretativo son detalles anatómicos que el dibujante o el fotógrafo —quienes no advierten su importancia— no se tomarán el cuidado de mostrar en su plano o su foto.
4Para poder afirmar que un depósito de restos humanos tiene un carácter sepulcral es necesario, desde luego, demostrar su intencionalidad (Leclerc, 1990); en ocasiones esto es muy difícil, sobre todo en cuanto a los periodos más antiguos, pero en muchos casos dicha intencionalidad es perfectamente manifiesta porque los arreglos practicados en torno al cuerpo son producto indudable de una acción voluntaria. Por eso es importante dar cuenta clara, en cada sepultura, de las observaciones que puntualicen directamente los gestos funerarios: prácticas preparatorias o tratamiento presepulcral del cadáver (antes del depósito), prácticas sepulcrales (estructura de la tumba, posición del cuerpo y del material funerario), prácticas postsepulcrales (reapertura de la tumba, manipulación de las osamentas, reducción, reinhumación, etcétera). En efecto, hay que diferenciar estos elementos de los indicios de origen tafonómico2 provocados por las condiciones en que ocurrió la descomposición del cuerpo y por la intervención fortuita de agentes naturales (erosión, infiltración de agua, concreciones, alteraciones físico-químicas, acción de microorganismos, de tanatófagos y de animales excavadores, etcétera). Sin embargo, el carácter aleatorio de estos últimos no es tan seguro como podría parecer a primera vista: como en gran medida dependen de la estructura de la tumba y de su "funcionamiento", indirectamente aportan valiosas informaciones sobre las prácticas sepulcrales.
5Por tanto, vemos que esta problemática deriva de un enfoque esencialmente dinámico que funda su discurso en la reconstitución conjunta de los gestos funerarios y de las distorsiones que han inducido los factores tafonómicos con respecto a la disposición inicial de la tumba. Esta forma de proceder no podría ser específica de un periodo ni de un área geográfica determinados: es idéntica desde el Paleolítico a la época moderna, aun cuando sea necesario adaptarla a las condiciones de intervención —por ejemplo en el caso de los trabajos de salvamiento en sitios que se destruirán en el futuro próximo—, a los medios y a los objetivos de cada excavación. No obstante, nuestra exposición sólo a los datos osteo-arqueológicos; es lógico que exista una antropología biológica de campo dedicada a los cadáveres que fueron momificados por procesos naturales o artificiales, pero si sus principios sólo se pueden diferenciar por muy poco de los que acabamos de exponer, dicha antropología tendrá que recurrir forzosamente a las técnicas apropiadas, que proceden directamente de las ciencias biológicas y médicas.
6Comenzaremos por los conceptos que —a primera vista— parecen los más simples con base en el análisis de las sepulturas primarias individuales: así, tendremos que abordar la cronología relativa de la destrucción de las diversas articulaciones, la restitución de la actitud original del cuerpo y de la disposición de los elementos de ornato, el análisis de informaciones relacionadas con la arquitectura de la tumba y con el sistema funerario, e incluso algunas consideraciones de orden paleopatológico. Después examinaremos problemas más complejos, como las sepulturas múltiples con depósitos sucesivos o simultáneos, las sepulturas secundarias, las reducciones de cuerpo y manipulaciones de osamentas, y terminaremos examinando la posibilidad más compleja: las sepulturas colectivas.
I. Las sepulturas primarias individuales
7En arqueología puede definirse la sepultura primaria como la instalación de un cadáver "fresco" —por tanto, poco después de la muerte—3 en el lugar de depósito definitivo en el que se realizará la descomposición total del cuerpo.4 El único fundamento sobre el cual podemos caracterizarla como tal es la observación de las conexiones anatómicas: en efecto, es preciso demostrar que, cuando el cuerpo fue introducido en la tumba, las estructuras orgánicas que conservan unidas las articulaciones (piel, tendones y sobre todo aponeurosis y ligamentos) aún eran lo bastante sólidas como para impedir la disyunción de dos huesos contiguos.
1. Articulaciones lábiles y articulaciones persistentes
8Desde esta perspectiva, es fácil considerar como indicios más pertinentes los referentes a las articulaciones que ceden más pronto (articulaciones lábiles), pues si se mantienen conectadas ello necesariamente implica que el plazo entre el deceso y el depósito del cadáver fue corto, en contraste con las que resisten un periodo más prolongado a los procesos de descomposición (articulaciones persistentes). Como es lógico, el tiempo que se toma la destrucción completa de las contenciones de una articulación determinada y el orden en que así se liberan las diversas articulaciones varían en función del tratamiento funerario y del medio en el cual se encuentra el cuerpo: entre la destrucción casi inmediata y simultánea (incineraciones en los hornos crematorios actuales, cadáveres expuestos a la acción de grandes carnívoros como las hienas, etcétera) y la conservación perfecta durante varios milenios, que se observa en algunos casos de momificación (por frío, sequedad, salinidad o acidez de las turberas o incluso, por supuesto, por un tratamiento presepulcral apropiado...), hay muchos puntos intermedios; por tanto, no es posible construir una tabla de tipos válida para todas las sepulturas. Sin embargo, en condiciones "promedio" de inhumación de un cadáver en las zonas templadas, parece que el tiempo necesario para la dislocación natural de las articulaciones nunca es menor a unas cuantas semanas, lo cual nos permite establecer el límite de discriminación entre una auténtica sepultura primaria y un depósito diferido.
9Por lo regular, las articulaciones lábiles —en las condiciones "promedio" antes mencionadas— son huesos pequeños (columna cervical, manos, parte distal de los pies) o frágiles (unión escápulo-torácica), razón por la cual es imprescindible una excavación minuciosa. Por el contrario, las articulaciones persistentes unen piezas que deben soportar fuertes tensiones biomecánicas, lo que implica que se trata de ligamentos gruesos y potentes (articulación atlanto-occipital, columna lumbar, eje lumbo-sa-cro, articulaciones sacro-ilíacas, rodillas, tobillos y tarsos):5 se trata entonces de huesos voluminosos o sólidos, o ambas cosas, de manera que es más fácil identificar sus uniones; desafortunadamente, las conexiones más visibles en la excavación son las menos demostrativas.
10Sin embargo, aun cuando una sepultura primaria no haya sufrido ninguna perturbación exógena, la disposición de los huesos en el suelo casi siempre presentará distorsiones notables respecto a su arreglo original, es decir, en relación con el orden anatómico de los huesos en el interior del cadáver. Supongamos, por ejemplo, que un cuerpo fue depositado en una cámara cerrada, sobre una plataforma construida con materiales perecederos y por encima del nivel del suelo: al pudrirse el cuerpo el esqueleto conservará sus conexiones sobre la plataforma, hasta que ésta se descomponga a su vez; entonces los huesos dislocados caerán al suelo y es poco probable que esta perturbación endógena, 6 si es suficientemente tardía, sea capaz de preservar la menor conexión anatómica. Si bien realmente es indispensable observar las conexiones lábiles para poder afirmar que se trata de un depósito primario, la ausencia de conexiones en nada prueba que no estemos ante una sepultura primaria. Aun falta demostrar que el "desorden" no es atribuible ni a la evolución intrínseca del depósito ni a una perturbación fortuita de origen extrínseco. Tenemos aquí un elemento fundamental del razonamiento en arqueología funeraria, que sin embargo parecen olvidar numerosos autores: ¡en muchas publicaciones se ha concluido que se habían encontrado depósitos secundarios basándose tan sólo en el argumento de que no se observaron conexiones! Ninguna importancia le fue concedida al agente tafonómico más universal de todos: la ley de la gravitación terrestre.
11Este papel esencial de la gravedad, claramente perceptible en el volumen global del espacio funerario, también se expresa —aunque con una menor amplitud— en el volumen original del cuerpo: en efecto, al desaparecer las partes blandas se liberan espacios vacíos hacia los cuales pueden desplazarse las piezas esqueléticas en cuanto hayan cedido también las contenciones ligamentarias. Estos movimientos varían considerablemente en función de la posición original del cadáver, pero creo de interés mostrar aquí algunas de sus modalidades más comunes:
12El hundimiento de la caja torácica. Por naturaleza, las costillas son oblicuas por debajo y por delante, y dicha oblicuidad tenderá a acentuarse cuando se rompan las contenciones intercostales, costo-esternales y costo-vertebrales; ello provoca una importante disminución del volumen torácico. Por cierto, las articulaciones costo-transversas son las que, al parecer, se pierden al último, de manera que el descenso del cuerpo de la costilla coincidirá con una ascensión de la cabeza, pues esta última se eleva hasta media altura de la vértebra suprayacente.7 Asimismo, no es raro que en el campo la determinación del orden costal se vea contaminada de error: en esta operación que, por razones de facilidad, casi siempre se realiza haciendo referencia al orden de las vértebras, bastaría con considerar las relaciones costo-transversas; ahora bien, éstas son poco notorias cuando el sujeto yace en decúbito dorsal; en tal caso se tiende a tener en cuenta las relaciones entre la cabeza de la costilla y el cuerpo vertebral, las cuales —como acabamos de ver— casi siempre son malinterpretadas.
13Cuando el individuo yace en decúbito lateral, las costillas recostadas en el fondo de la tumba se mantienen en el mismo debido a fenómenos de frotamiento y por la ayuda de los huesos suprayacentes. El aumento de oblicuidad no afecta más que el hemitórax contrario, y entonces se observa un desajuste entre las extremidades anteriores de las costillas derecha e izquierda del mismo orden.
14Al hundirse las costillas y al desaparecer las visceras, se caen también el esternón y los elementos que estaban adheridos a la cara anterior del tórax o del abdomen, trátese de adornos o, por ejemplo, de las manos: no es raro encontrar los huesos del carpo, los metacarpos y las falanges dispersas a uno y otro lados de los cuerpos vertebrales.
15La dislocación parcial de la columna vertebral. En los entierros, a menudo la columna aparece segmentada en subunidades compuestas de varias vértebras (por lo regular de dos a cinco) en conexión estricta, entre las cuales se aprecia una disyunción por rotación, por traslación o por angulación. Estos movimientos ocurren cuando las tensiones que soporta la columna vertebral son asimétricas: cuando la descomposición acaba por afectar los ligamentos al nivel de una zona intervertebral, se produce un ligero desplazamiento y simultáneamente los segmentos suprayacentes y subyacentes dejan de estar sujetos a las fuerzas de dislocación; así, las vértebras implicadas permanecerán en conexión perfecta, hasta la zona donde se producirán una nueva ruptura y un nuevo desplazamiento asociados con otras tensiones.
16La dislocación de la pelvis. El sacro está encajado como una cuña con base anterior entre las dos alas ilíacas; así, la destrucción de los ligamentos sacro-ilíacos lógicamente implica la migración del sacro hacia adelante, en el espacio liberado por la putrefacción de las visceras pélvicas. Si el sujeto yace en decúbito lateral, el coxal que se encuentre a mayor altura igualmente va a caer dentro de la pelvis; en cambio, si reposa en decúbito dorsal, el desplazamiento es más limitado, pues ambos coxales se volcarán ligeramente hacia atrás, en la dirección del espacio creado por la destrucción de las masas glúteas.
17De tal modo, aunque la literatura arqueológica sólo se ocupe de esto en forma excepcional, casi siempre existen diferencias entre la disposición original del esqueleto y la que se observa durante la excavación. Estas dislocaciones obedecen a reglas relativamente simples, lógicas, determinadas al mismo tiempo por la cronología relativa de destrucción de las diversas articulaciones y por la acción de la gravedad que se expresa de varias maneras dependiendo de la posición del cuerpo; es más bien la ausencia de toda perturbación la que, en ciertos casos, puede aportar información significativa sobre el contexto funerario. Pero el hecho de que tengan lugar estos desplazamientos es independiente del carácter lábil o persistente de las articulaciones: como acabamos de señalar, la columna lumbar y la unión sacro-ilíaca casi siempre se ven perturbadas cuando se cuentan entre las estructuras persistentes del organismo; ceden muy tarde, pero siempre terminan por ceder (salvo en los casos de momificación), y como entonces ios huesos implicados suelen encontrarse en situación de desequilibrio, se mueven por efecto de la gravedad. Por tanto, para poder afirmar que uno tiene ante sí un depósito primario, no es necesario observar la preservación estricta de todas las conexiones anatómicas, lo que es completamente excepcional incluso si la tumba no ha sido alterada deliberadamente; basta con observar si se han mantenido las conexiones lábiles.
2. La posición original del cuerpo
18Como es evidente, restituir el cuerpo a su posición original constituye una etapa esencial de la arqueología funeraria. Desde luego, aunque esté poco familiarizado con la osteología, todo arqueólogo es capaz de definir sus rasgos generales. Pero no ocurre lo mismo en lo tocante a las extremidades, en especial las manos, o a las sepulturas de niños muertos en su más tierna edad, pues ello requiere un conocimiento anatómico muy avanzado y un levantamiento sumamente minucioso. Por supuesto, este análisis debe tener en cuenta los movimientos naturales cuya importancia acabamos de subrayar, así como los diversos fenómenos previos a esta etapa de descomposición: muchas son las tipologías más o menos complejas que se han establecido sobre el emplazamiento de las manos respecto al tronco, sin que los autores se hayan dado cuenta de que una parte muy significativa de los parámetros considerados no sólo es consecuencia de la disposición inicial del cuerpo, pues la razón también puede ser el hundimiento del tórax, la hinchazón del abdomen —y a veces incluso su explosión— y luego su hundimiento; todos estos fenómenos guardan una relación directa con la putrefacción.
19Hay otro ejemplo muy significativo que tiene que ver con la rotación de la cabeza: en efecto, ésta puede derivarse de ciertas prácticas funerarias y, por ello, constituye una característica que ha de analizarse; pero también puede deberse a la acción de la gravedad sobre el cráneo, que quedará en un equilibrio inestable por la ruptura de las contenciones cráneo-vertebrales —por ejemplo, cuando el occipital descansa sobre una superficie plana.
20En el sujeto vivo, y por tanto en el cadáver fresco, la rotación de la cabeza pone en juego el conjunto de la columna cervical, a pesar de que entre las dos primeras vértebras exista una amplitud mucho más considerable (Kapandji, 1975:206-213). Durante la descomposición, la disyunción parece afectar primero la interlínea atlas-axis o axistercera cervical, y en ocasiones las cervicales tercera y cuarta (véanse figs. 5 y 6). Para poder evaluar estas dos posibilidades, es preciso observar la posición respectiva de las vértebras cervicales superiores: la continuidad preservada del conjunto, con amplitudes de rotación conformes con los datos de la biomecánica, será prueba de una auténtica rotación original de la cabeza; por el contrario, una dislocación limitada a un solo espacio intervertebral, y cuya amplitud sobrepase las que autoriza la morfología del esqueleto y de los ligamentos, será indicio de una rotación diferida consecutiva a la acción de los procesos tafonómicos. Por tanto, es indispensable efectuar la determinación detallada de esta región después de recoger el cráneo y la mandíbula, cuando éstos oculten la parte superior de la columna cervical, 8 sin lo cual las tipologías serán confusas y no será posible discernirlas en una misma clase de tumbas en las cuales la extremidad cefálica haya tenido una posición inicial diferente.
21Aparte de estas consideraciones, también debemos apreciar en su justa dimensión los límites inherentes a este enfoque: en muchos casos, el registro minucioso de las observaciones osteológicas de campo permite precisar la actitud original; también hay que preguntarse si los hechos así establecidos son realmente resultado del rito o si sólo indican un suceso aleatorio: en efecto, es evidente que no todo en la posición del cuerpo tenía que ver forzosamente con un sentido simbólico codificado. Así, para distinguir los elementos significativos de los que no tienen sino un valor "anecdótico", conviene buscar en la literatura si las observaciones efectuadas en una sepultura se pueden encontrar en varios otros sujetos correspondientes a un contexto cronológico, cultural o cronológico-cultural, equivalente: 9 sólo con la repetición de los hechos es posible demostrar su carácter intencional. Hablar de una actitud "ritual" con base en un caso único, como se lee muy a menudo, procede indiscutiblemente de un inaceptable abuso.
3. La disposición del ajuar funerario
22Uno de los dominios más prolijos en la literatura consagrada a la arqueología funeraria es el análisis tipológico del ajuar funerario. En efecto, se trata de objetos —en ocasiones prestigiosos— que suelen estar bien conservados en comparación con los residuos acumulados en basureros o abandonados en las viviendas. Por otra parte, las sepulturas individuales representan el ejemplo característico de "conjuntos cerrados", y es lógico que los arqueólogos los hayan utilizado con regularidad para establecer sus secuencias cronológicas.
23Más pobres son los datos relacionados con el emplazamiento que ocupaba tal o cual vestigio asociado ai difunto (fig. 1). Ahora bien, estos datos también pueden traducirse en seriaciones conducentes a un significado cronológico o ritual. Este hecho es particularmente evidente en lo que concierne a piezas de indumentaria y elementos de ornato. Así, no es raro que un arqueólogo descubra un anillo y tenga el cuidado de aislar la falange en la que estaba insertado; pero esta precaución encomiable a priori es ilusoria, pues es difícil determinar de qué dedo se trata a partir de una falange aislada, sobre todo con las falanges medias, y a fortiori si está erosionada.10 Por tanto, resulta que el método de registro escogido no es el adecuado para el fin que el arqueólogo se propuso alcanzar. En tal caso, a menudo es indispensable saber "leer" en el campo la posición precisa de la mano e identificar cada dedo (fig. 2).
24Por último, en este caso también es necesario considerar las transformaciones de índole tafonómica: con frecuencia, las piezas de ornato o vestidos son arrastrados en los desplazamientos que afectan el esqueleto, de modo que restituir su disposición original dependerá de la comprensión de los mecanismos que rigen la descomposición del cadáver (fig. 3).
4. Los procesos de descomposición del cadáver, o la antropología biológica de campo en busca de sus referencias
25Ya hemos visto que el orden en que ceden las diversas articulaciones constituye una de las bases primordiales de nuestra reflexión. Por desgracia, existen muy pocos estudios detallados sobre este tema y sobre la rapidez de descomposición en función del medio, y además, son trabajos antiguos (Orfila y Lesueur, 1831); es fácil comprender que razones de ética y la sensibilidad de las poblaciones actuales prohiban cualquier tipo de experimentación en este dominio. Por ello, debemos atenernos a multiplicar las observaciones arqueológicas para establecer un corpus de referencia: en cada ocasión favorable, hay que saber registrar las informaciones que lo enriquezcan.
26Como ejemplo de ello, consideremos un esqueleto humano encontrado en un nivel del siglo vi a.C, en la antigua ciudad de Lattes (Hérault, Francia). Se encontraba a unos 150 cm por debajo del nivel de la capa freática; manifiestamente, no se trata de una sepultura intencional, sino de un caso accidental (ahogamiento), de modo que el interés arqueológico del hallazgo podría parecer limitado. El cuerpo, de una mujer de edad avanzada, yacía en decúbito ventral, y la mayor parte de sus articulaciones estaban en conexión estricta, en particular las manos, conservadas hasta los sesamoideos (figs. 4 y 5): es evidente que la descomposición ocurrió in situ. Sin embargo, la excavación mostró varias disyunciones paradójicas: el cráneo no está en la prolongación de la columna vertebral, que se interrumpe por encima de la cuarta vértebra cervical; el atlas está caído contra la cara inferior del occipital, en cercanía inmediata de las vértebras cervicales segunda y tercera que, no obstante, muestran su cara superior, mientras que la primera exhibe su cara lateral derecha, como el conjunto del esqueleto craneal. El hemitórax izquierdo también fue alterado: algunas costillas están fragmentadas, ya que la cuarta y la quinta quedaron atrás de la columna torácica. El hombro izquierdo está a la altura de la cuarta cervical, pero la clavícula, el omóplato y la cabeza humeral permanecieron en estrecha conexión; el codo izquierdo está globalmente preservado, pero el olécranon se encuentra adelante de la extremidad distal del húmero. Por último, las relaciones recíprocas de los diferentes huesos de la mano izquierda están perfectamente conservadas, mientras que se observa un hiato de 7 cm entre la hilera proximal del carpo y la extremidad distal del antebrazo.
27Estos desplazamientos, sin duda, deben estar relacionados con un movimiento de terreno ocurrido en un medio saturado de agua, con un efecto de atracción hacia la región latero-cervical izquierda que determinó el desplazamiento del esqueleto craneal y el ascenso del hombro izquierdo. En este caso es muy difícil calcular el periodo que pudo haber transcurrido entre el deceso y esta transformación, debido al medio tan peculiar de conservación. En cambio, se puede afirmar que en el momento en que se produjeron estas perturbaciones ciertos ligamentos todavía mantenían la cohesión de piezas óseas: mandíbula-cráneo-atlas, clavícula-omóplato-húmero, axistercera cervical; otros estaban a punto de ceder, de modo que los huesos implicados pudieron haber sido arrastrados en el desplazamiento, aunque con algunas anomalías de posición o de orientación en su disposición respectiva: atlas-axis, codo; por último, otros más estaban totalmente destruidos, lo que explica la muy clara ruptura entre la tercera y cuarta vértebras cervicales, y sobre todo la disyunción de la muñeca izquierda: cuando el miembro superior izquierdo fue atraído hacia arriba, ya no subsistía nada de las contenciones entre el antebrazo y la mano, de manera que ésta permaneció en su emplazamiento original. Como se ve, es grande el interés que despierta tal descubrimiento en cuanto a la cronología relativa de destrucción de las diferentes articulaciones.
28Como se trata de una disciplina biológica que carece de verdaderas bases experimentales, la antropología biológica de campo se ve obligada a establecer los fundamentos de su propio discurso, al mismo tiempo que contribuye a la comprensión de los conjuntos funerarios. Por ello el laboratorio se debe sustituir por el campo, y la experimentación por la excavación. Es esencial que los arqueólogos que dirigen las obras de excavación estén conscientes de la responsabilidad que descansa en ellos; es posible que una observación tenga un interés menor para comprender el sitio estudiado, pero tendrá una importancia capital para el conocimiento de los procesos de descomposición, y por tanto para la interpretación de otros yacimientos funerarios. Sin duda, el ejemplo más convincente de esta arqueología "experimental"11 es el reciente estudio de una fosa funeraria en la cual fueron inhumados 21 soldados y oficiales franceses que murieron en el frente el 22 de septier.ibre de 1914 (F. Boura et al., 1992).
5. Contribuciones de las observaciones osteológicas a la restitución de la arquitectura funeraria
29A menudo los datos osteológicos de campo permiten precisar el medio en el cual se operó la descomposición del cuerpo. Por esta razón intervienen en el estudio arquitectural, en especial cuando no se han conservado vestigios directamente observables del continente.
5. 1. La descomposición del cuerpo en un espacio vacío (entierro indirecto)
30En ciertos casos es evidente que la descomposición tuvo lugar en un espacio vacío, ya sea por las particularidades arquitecturales de la tumba (por ejemplo, un sarcófago hermético aún desprovisto de sedimento) o porque el esqueleto reposa en la superficie del suelo en una cavidad natural; entonces basta con refutar la hipótesis de un cuerpo enterrado que habría sido liberado posteriormente por agentes naturales o por el hombre.
31La argumentación es más delicada cuando, en el momento de su hallazgo, los esqueletos están recubiertos de sedimento. El razonamiento que va a aplicarse es el siguiente: la destrucción de las contenciones articulares provocó la liberación paulatina de las piezas óseas, éstas se tornaron móviles y, si la descomposición se efectuó en un espacio vacío, algunos huesos pudieron salirse del volumen inicial del cuerpo, por efecto de la gravedad o de cualquier otro factor. Sin embargo, para que la observación sea realmente significativa, es preciso eliminar la posibilidad de que intervenciones posteriores hayan podido causar ia "apertura" de un espacio vacío en una tumba inicialmente rellenada (como podría ser el cruce de una madriguera, la excavación de una fosa, etcétera).
32En tal caso, cuando estos movimientos se deben a la gravedad, todavía dependen de la posición original del cuerpo: los únicos huesos susceptibles de caer en el volumen exterior al cuerpo son aquellos que la descomposición libera y deja en situación de desequilibrio en relación con éste; pero como algunas actitudes son relativamente estereotipadas, con gran frecuencia encontramos modalidades que vale la pena hacer explícitas:
- Cuando el sujeto reposa en decúbito dorsal, la apertura de la pelvis podrá provocar el aplanamiento de los coxales y la disyunción completa de la sínfisis pubiana. La caída de los coxales empuja las cabezas femorales enclavadas en las cavidades acetabulares, lo que induce la rotación lateral de los fémures y la caída de las rótulas fuera de las rodillas. Este último indicio es fácil de identificar, y constituye un argumento pertinente que apoyaría la presencia de una descomposición en un espacio vacío.12
- En cambio, si el cuerpo yace en decúbito lateral, existe el riesgo de que al menos un omóplato y un coxal se encuentren de canto y puedan caer hacia atrás del tronco.
33En varias ocasiones he trabajado en tumbas en las que el sacro, el esternón, algunas vértebras (sobre todo cervicales) y a veces el cráneo habían sufrido desplazamientos de una considerable amplitud; como muy claramente se trataba de piezas del esqueleto cuya masa en volumen es ¡a más reducida, bien podríamos inclinarnos por que ello se debiera a otras causas, y no a la gravedad: en efecto, fue posible demostrar que estas sepulturas pudieron haber sido inundadas por una elevación de la capa freática, y es probable que los huesos hayan flotado. Pero, cualquiera que sea la causa, está claro que movimientos de tal amplitud no pueden producirse más que en un espacio vacío.
34Otro tipo de desplazamientos se deben a la caída del techo o de las paredes laterales de la sepultura. D. Mordant (1987) también ha insistido en la relevancia de las informaciones que puede aportar la fragmentación de huesos cuando está asociada a estas mismas causas; en tal caso, también, la restitución de la arquitectura saca provecho de las observaciones relativas al esqueleto.
5. 2. Espacio vacío original/espacio vacío secundario
35Es importante distinguir estos espacios vacíos originales, que caracterizan a la tumba en el momento del depósito, de lo que podríamos llamar espacios vacíos secundarios: estos últimos aparecen en el volumen exterior al cuerpo después de un plazo relativamente largo; son provocados por la desaparición de elementos de la arquitectura o del sistema funerario construidos con materiales perecederos, cuya descomposición es más lenta que la del cadáver. Así, los huesos ya desarticulados por la putrefacción pueden deslizarse hacia una cavidad preexistente pero que hasta ese momento era inaccesible o que fue completamente "neoformada", lo cual a menudo ofrece imágenes paradójicas de difícil interpretación.
36De este modo, el ataúd pudo haberse realzado con ayuda de piedras (que permanecerán en su sitio en el momento de la excavación) o maderos (que habrán desaparecido); 13 su base, impregnada de productos derivados de la descomposición del cadáver, acabará por hundirse, y algunos huesos pueden caer al fondo de la fosa, cosa que el levantamiento sistemático de los niveles de altitud muestra claramente (Duday, Lambach y Plouin, 1990). Además, la desaparición secundaria de un soporte que levantaba la cabeza ("almohadas" de madera, cojines, etcétera) dará la imagen característica de una dislocación total del cráneo (que en general sigue a la del atlas), de la mandíbula y de las vértebras cervicales superiores (fig. 6). Aquí se trata de signos que es fácil identificar e interpretar; por tanto, hay que esperar que éstos pronto se tomarán en cuenta en las tipologías arqueológicas, pues tienen que ver con un elemento del sistema funerario que, ciertamente, ha desaparecido del todo pero cuya existencia o ausencia la antropología biológica de campo está en condiciones de probar.
5. 3. La descomposición en un espacio rellenado (entierro directo)
37El proceso se funda sobre los mismos principios válidos para un espacio vacío, pero el razonamiento es diametralmente opuesto: cuando un hueso liberado por la desaparición de las partes blandas se halla en situación de desequilibrio con respecto al volumen exterior al cadáver, normalmente debe caer en ese volumen; si no se produce el desplazamiento, entonces ese volumen no es asimilable a un espacio vacío (fig. 7). Esta comprobación negativa viene a ser la demostración de la existencia de un "efecto de pared", 14 y entonces la discusión debe centrarse en la naturaleza de esta pared: lógicamente, puede tratarse del límite de la fosa o de la cámara funeraria, o de una pared construida con materiales perecederos situada a cierta distancia de ésta (por ejemplo, la tabla lateral de un ataúd), pero también de la tierra con la cual se rellenó la tumba inmediatamente después de la instalación del cuerpo, o al menos antes de la disyunción de la articulación o articulaciones consideradas. Para poder discriminar entre estas diversas posibilidades hay que basarse en argumentos derivados de los métodos generales de la arqueología, y ya no de las observaciones osteológicas: definición de las unidades estratigráficas entre roca encajonante y tierra de relleno, localización de los clavos del ataúd, de los residuos leñosos, etcétera.
38Así, tengamos en mente que la caracterización del medio en el cual se descompuso el cuerpo se funda en las relaciones que guardan las diversas piezas del esqueleto con el volumen exterior al cadáver. Pero a veces ocurre que se extraen útiles informaciones de otro proceso, del que ahora nos ocuparemos.
5. 4. El rellenamiento del volumen interior del cadáver
39Es curioso comprobar cómo la literatura arqueológica ignora casi del todo un suceso tafonómico que, no obstante, es crucial, ya que en muchas sepulturas muestra la principal diferencia entre lo que era la tumba inmediatamente después del depósito y lo que ésta llegó a ser en el momento en que la descubrimos: los músculos, las visceras y las masas adiposas se han visto reemplazadas por un sedimento intersticial.
40La descomposición de las partes blandas crea espacios vacíos en los cuales los huesos, una vez liberados por la destrucción de los ligamentos, son susceptibles de desplazarse por efecto de la gravedad; ya antes hablamos de este mecanismo para explicar las diferencias entre la posición original del esqueleto y la que se observa durante la excavación. Evidentemente, no habrían sido posibles estos movimientos de no haber tenido una existencia real estos espacios vacíos, comprendidos en el volumen original del cuerpo; por ello, el que hayan sido rellenados de tierra, cosa que impide cualquier desplazamiento posterior, no sucedió inmediatamente después de la desaparición de las carnes: entonces se habla de rellenamiento diferido. Por el contrario, si hay huesos en desequilibrio en relación con el volumen interior del cuerpo que se han mantenido en su posición inicial, tendremos que concluir que se trata de un rellenamiento progresivo: los elementos perecederos del cadáver han sido sustituidos por el sedimento contiguo a medida que aquéllos desaparecían (figs. 8 y 9). Por supuesto, este fenómeno sólo puede producirse si el sedimento se encontraba en contacto inmediato con el cuerpo: así, este hallazgo constituye la prueba indirecta, pero segura, de que se trata de un entierro directo.
41Son varios los mecanismos que intervienen en el rellenamiento del volumen interior del cadáver: el hundimiento del sedimento suprayacente por efecto de la gravedad, la expansión del volumen de la tierra porhumedecimiento ("esponjamiento" de la arcilla) y, sobre todo, la acción de agentes biológicos entre los cuales las lombrices tienen un papel determinante: el enriquecimiento del suelo por las materias orgánicas en putrefacción las atrae en gran número y sus heces se acumulan cerca y dentro del esqueleto. Para la arqueología funeraria es esencial conocer este tipo de fenómenos: la tierra "negra" u "orgánica" de las sepulturas no necesariamente corresponde al rellenamiento de la fosa por acción del hombre; simplemente puede indicar la zona en donde las lombrices han actuado con mayor intensidad, cosa que relativiza la validez de algunas deducciones que atañen, por ejemplo, a los límites de excavación de las fosas funerarias.
5. 5. Evidencias de efectos de constricción: la acción del continente sobre la disposición del esqueleto
42La forma misma del continente necesariamente incide en la posición del cuerpo. También condiciona la evolución tafonómica de éste, y a continuación mencionaremos algunos ejemplos clásicos que han dado lugar a algunas interpretaciones erróneas.
43Cuando el difunto recibió un entierro directo y presenta una actitud contraída, la presión periférica del sedimento puede inducir el cierre progresivo de los ángulos intersegmentarios, pues el grado de flexión de las articulaciones aumenta progresivamente con la destrucción de las masas musculares. Por tanto, descubrir un esqueleto "hiperflexionado" —con los grandes huesos largos de sus miembros en contacto entre sí— no implica que el cuerpo haya sido objeto de un descarnamiento presepulcral, ni que haya sido fuertemente atado o introducido en un saco.
44Asimismo, se puede demostrar la existencia de fenómenos de compresión transversal cuando el cuerpo yace en decúbito dorsal en un continente estrecho (una mortaja apretada, pero también un ataúd angosto o una fosa muy estrecha):
45—Al nivel de los hombros, esta constricción suele inducir una "verticalización" de las clavículas; en efecto, como el conjunto de los hombros, su extremidad lateral se halla realzada y proyectada hacia delante a causa de la exigüidad del continente; al mismo tiempo, los húmeros experimentan una rotación medial que los hace aparecer por su cara lateral o, incluso, postero-lateral,15 y los omóplatos, muy oblicuos, se presentan por su cara antero-lateral.16Por otro lado, la extremidad medial de las clavículas es acarreada hacia abajo por el manubrio esternal que, porlo regular, sigue el movimiento de las costillas durante el hundimiento de la caja torácica. Gracias a la conjugación de estos dos fenómenos las clavículas tienden a ubicarse paralelamente al eje de la columna.
46—Al nivel de la pelvis, un efecto similar —que es asimilable a un efecto de pared— puede impedir la apertura de los coxales, aun cuando exista un espacio vacío.
47Igualmente, el entierro en una fosa muy estrecha puede causar una elevación de la cabeza o de los pies. En cualquier caso, para analizar las piezas óseas en estudio es preciso tomar en cuenta las profundidades relativas de todas ellas. Por eso, el registro de los datos en la antropología biológica de campo implica obligatoriamente la identificación sistemática de un gran número de niveles de altitud sobre la cara de aparición del hueso, pero en especial sobre la cara más profunda de los vestigios exhumados. Con frecuencia, a menudo también hay que contar con varios niveles de un mismo hueso (cráneo, omóplatos, coxales, grandes huesos largos, etcétera), para poder restituir la configuración exacta del "piso" en el cual fue depositado el cuerpo.
48Igualmente, el conocimiento general de los procesos tafonómicos permite identificar anomalías respecto a la evolución "normal" del cadáver. Es así como puede ocurrir que se trabaje en una sepultura en la que no se haya producido el fenómeno trivial del hundimiento de las costillas. En realidad, todos los casos que he podido observar se relacionan con estructuras análogas: se trata de sujetos que yacen en decúbito dorsal en fosas con fondo plano en cuya parte central se ha excavado un surco: los miembros superiores separados por abducción descansan en banquetas laterales apartadas de la pared torácica, de modo que las costillas están sostenidas, en casi toda su longitud, por las paredes del surco que las aprieta como un corsé (fig. 11), y así el tórax conserva su volumen original.
6. Las informaciones de orden paleopatológico
49En lo fundamental, la paleopatología es una disciplina de laboratorio; se dedica a diagnosticar las anomalías identificadas en los restos humanos procedentes de excavaciones arqueológicas, y a interpretar los resultados sobre el estado sanitario de las poblaciones, la historia de las enfermedades y las técnicas médico-quirúrgicas.
50Con todo, este enfoque puede sacar provecho de las observaciones que se habrán podido realizar durante la excavación.
51En ocasiones algunas actitudes viciosas constituyen un elemento indispensable para el diagnóstico. Así, en el esqueleto preneolítico de Bonifacio (Córcega, Francia), la posición tan peculiar de la mano izquierda reproducía con gran exactitud la clásica "garra" característica de la parálisis cubitaria (Duday, 1975). Efectivamente, se ha mostrado que dicho sujeto presentaba a la vez las marcas de un antiguo traumatismo que podría haber lesionado el nervio y las secuelas típicas de esta inhabilitación motriz (anquilosis y desmineralización).17 Aquí, el primer elemento para el diagnóstico es la actitud de la mano, que sólo se puede encontrar si la excavación es muy minuciosa.
52Asimismo, el emplazamiento exacto de las calcificaciones biológicas (cálculos, placas pleurales, quistes, tumores, etcétera) respecto al esqueleto puede ser un valioso indicio para su identificación, pues sugiere la naturaleza de la viscera implicada (Baud y Kramar, 1990).
53Por último, la notación sistemática de las zonas de alteración del esqueleto in situ con frecuencia ayuda a distinguir las lesiones tafonómicas, ocurridas post mortem, de las que se constituyeron per vitam (que son las verdaderas lesiones patológicas), o al menos antes de los funerales.
II. Las sepulturas secundarias y los gestos aparentes
1. Las sepulturas secundarias
54En las sepulturas secundarias (o de preferencia las sepulturas en dos o varios tiempos), el depósito de los restos humanos ha sido precedido por una fase de descarnado (activo o pasivo) transcurrida necesariamente en un lugar distinto del que sería la sepultura definitiva. El ejemplo más evidente se refiere a las incineraciones sobre un ustrinum apartado de la tumba.
55Este tipo de prácticas se mencionan a menudo en la literatura arqueológica, con base en argumentos que merecen ser analizados.
- En muchas ocasiones se ha destacado el interés en las huellas de descuartización, indicios de la descarnación activa del cadáver; pero los mismos estigmas se han utilizado para defender las hipótesis de canibalismo o de prácticas "quirúrgicas". Por tanto, para tener un real significado, la discusión debe estar bien sustentada y ser crítica.
- También se ha explicado el carácter incompleto de algunos esqueletos por la elección voluntaria de osamentas que serían las únicas destinadas a la tumba definitiva, así como por el "olvido", la pérdida o la destrucción de huesos pequeños, ya sea en el emplazamiento en que tuvo lugar la descomposición o durante el transporte. Desde luego, esta comprobación tiene algún valor, siempre y cuando se pueda descartar cualquier tipo de destrucción de origen tafonómico (conservación diferencial) y se tenga la certeza de que las piezas faltantes no fueron dejadas en el sitio por un arqueólogo negligente.
- Como ya hemos visto, un "desorden" aparente en la disposición de los restos humanos —considerado respecto al orden original que constituye el esqueleto en conexión— no necesariamente corresponde a un depósito secundario: aún hay que saber —o poder— eliminar la hipótesis de arreglos posteriores a las disyunciones articulares.
56De tal modo, el diagnóstico de depósito secundario se basa principalmente en argumentos negativos cuya interpretación obliga a refutar toda intervención ulterior que no habría sido "programada" en el ritual funerario. Por ello, las certezas son necesariamente raras, mucho menos comunes que en el caso de las sepulturas primarias, cuyo reconocimiento se basa en una observación positiva: la preservación de las conexiones lábiles.
57Además, pueden subsistir conexiones anatómicas en sepulturas secundarias auténticas si aún no se había completado la descomposición cuando los restos del difunto fueron transferidos a la tumba definitiva. Entonces se trata generalmente de articulaciones persistentes que todavía no habían cedido. También hay casos en que estas conexiones implican igualmente articulaciones lábiles, y son tan numerosas que la interpretación arqueológica, si no puede recurrir a textos históricos o a referencias etnográficas, tendría que concluir lógicamente que se trata de un depósito primario. Un ejemplo particularmente ilustrativo de ello se debe a D. Ubelaker (1974), a propósito de fosas funerarias de indios del Potomac, datadas de los siglos xvi y xvii: se trata de depósitos secundarios colectivos y simultáneos efectuados en intervalos regulares, independientemente del estadio de descomposición que había alcanzado cada individuo en el momento de ser inhumado. En un caso así, los cuerpos de los sujetos muertos más recientemente podían presentar un grado de dislocación bastante limitado, lo cual daba a la excavación la impresión de que eran sepulturas primarias.
58De nuevo, esta observación ilustra los límites interpretativos de nuestro enfoque: lo que somos capaces de precisar es el estadio de descomposición que había alcanzado el cuerpo cuando fue manipulado. Si no disponemos de otros datos, nada nos permite conocer qué importancia atribuían las poblaciones antiguas a este estado, ni siquiera si les concedían alguna... El gesto funerario no es más que la traducción material del rito, y sólo el gesto nos es accesible.
2. Las manipulaciones de osamentas después de la reapertura de la tumba
59Enfrentamos los mismos límites interpretativos en la distinción entre un depósito secundario y una "reducción de cuerpo". Ésta corresponde al rea-grupamiento de los huesos de un individuo —o al menos una parte de ellos— dentro del espacio en que tuvo lugar el depósito primario. Este tipo de disposición es particularmente frecuente en los sarcófagos de la época medieval, pues la instalación de un nuevo difunto requería que se le "hiciera lugar"18 Quizá también se deban comparar los ordenamientos
60El hecho de que se hayan extraído deliberadamente osamentas después de la dislocación implica que la tumba fue reabierta y, a menudo, que existió un espacio vacío. Y entonces se pudieron inducir perturbaciones entre los huesos que quedaban en la sepultura; lógicamente éstas dependen del estado del cadáver en el momento de la intervención. Las piezas recuperadas pueden tener el valor de "reliquias", pero también pueden haber sido reenterradas a alguna distancia o transportadas a otro sitio funerario; así, el mismo individuo pudo ser, a la vez, objeto de una sepultura primaria que quedó incompleta y de una sepultura secundaria parcial (Vigneron, 1985, en torno al Marae Ta’ata’ en Tahití).
III. Las sepulturas múltiples y colectivas
61Hasta este momento nos hemos ocupado, esencialmente, de sepulturas individuales. La interpretación se hace más problemática cuando encontramos varios cuerpos agrupados en un espacio limitado; pero aun cuando su excavación y su lectura son más difíciles, los medios de análisis siguen siendo, en parte, idénticos a los que acabamos de mencionar. Sin embargo, hay casos que nos obligan a recurrir a métodos específicos.
1. La cronología de los depósitos en las sepulturas primarias múltiples
62A la problemática de estudio de las sepulturas primarias individuales se agrega un nuevo dato: la cronología relativa de los depósitos. Por supuesto, en la discusión intervienen los métodos clásicos de la arqueología (estratigrafía, datación del ajuar, etcétera), pero en este caso los parámetros osteológicos son de gran ayuda.19 Si la constitución del conjunto funerario abarca un periodo relativamente largo, es preciso observar los cambios asociados a la instalación de cada nuevo cadáver en contacto directo con el cuerpo cuyas contenciones articulares ya estaban destruidas. Por el contrario, si los difuntos fueron depositados simultáneamente, no se presentarán estos desplazamientos (fig. 12). Se comprenderá con facilidad que, aun en este caso, son más pertinentes las articulaciones lábiles que las persistentes. Pero al mismo tiempo aparecen los límites esenciales de nuestro enfoque: no es posible diferenciar los depósitos cuando el intervalo que los separa es menor que el plazo necesario para la dislocación de las articulaciones más lábiles.
63Además, en los osarios o "sepulturas de catástrofes"20podremos observar movimientos debidos a la putrefacción sincrónica de cadáveres amontonados: en efecto, al descomponerse las partes blandas de los sujetos inferiores liberan espacios vacíos que, por una parte, determinan efectos de aplastamiento y, por la otra, arrastran los huesos dislocados de los sujetos suprayacentes.21
2. Las sepulturas colectivas y la aportación de las relaciones osteológicas de segundo orden
64En lo anterior, nuestro discurso se ha referido constantemente al concepto fundamental de conexión anatómica: en forma sistemática, hemos tratado de comprender las condiciones que permiten la preservación de las relaciones articulares —y así deducir de ellas las informaciones que proveen, sobre todo en lo que toca a la posición inicial del cuerpo— o, en cambio, de explicar los mecanismos que han provocado su dislocación. Esta forma de proceder presupone que es posible identificar en el campo la totalidad, o al menos una parte, de un mismo esqueleto, sin importar la complejidad del yacimiento: tal condición se cumple implícitamente desde el momento en que se afirma la realidad de la conexión, pues ésta sólo es concebible entre los huesos de un mismo individuo; trátase de un tipo particular de vínculo que he propuesto denominar relación de primer orden, es decir, una relación perceptible en el momento mismo de la excavación (Duday, 1987a).22
65No obstante, algunos conjuntos funerarios parecen enormes amontonamientos en que se agrupan varias decenas —y hasta cientos— de individuos. En estas sepulturas colectivas, de las cuales el Neolítico final europeo (3000 a.C.) ofrece sin ninguna duda los ejemplos más significativos, casi siempre los restos óseos están dislocados y, en ciertos casos, incluso extremadamente fragmentados; a menudo en las conexiones, cuando queda algo de ellas, sólo se trata de una parte ínfima de las osamentas, de tal modo que las claves de la interpretación cuyos procesos acabamos de describir se tornan inutilizables. Para comprender la dinámica de constitución de este tipo de conjuntos, sigue siendo indispensable reconocer los huesos de un mismo sujeto, a fin de analizar su distribución en el emplazamiento, a la manera en que suele hacerse con los fragmentos dispersos de una misma vasija o las esquirlas de sílex resultantes del tallado de un mismo núcleo. En efecto, cada individuo constituye un ejemplo ideal de lo que suele llamarse un "conjunto cerrado", ya que todos los elementos que lo componen (en especial todas las piezas de su esqueleto) son, sin ninguna duda, contemporáneos según el mayor rigor. Pero en el campo ya no es posible tener acceso directo a estos datos, y únicamente el estudio osteológico en el laboratorio nos podrá proporcionar las informaciones necesarias. Por ello conviene programar la investigación sistemática de las relaciones de segundo orden:
66Relación por pegamiento de fragmentos correspondientes a un mismo hueso: por ejemplo, si se asocian dos fragmentos de fémur, es porque pertenecen al mismo hueso y, por este mismo hecho, al mismo sujeto.
67Relación por contigüidad articular: algunas articulaciones tienen efectivamente una morfología tan compleja que nos permiten, en general, reconocer los huesos contiguos de un mismo individuo; tal es el caso de las suturas craneanas engranadas, 23 pero también, por ejemplo, el de la unión sacro-ilíaca.
68Relación por identidad del grado de maduración: así, cuando el sitio no contiene sino un solo sujeto que murió en el periodo perinatal, es evidente que todos los huesos correspondientes a este grado de osificación podrían serle atribuidos en pertenencia; en tal caso, la eficacia del método depende de lo efectivo de la serie, pues se tornará inoperante desde el preciso momento en que se encuentren los restos de dos sujetos muertos a edades relativamente cercanas.24
69Relación por pertenencia a un mismo conjunto patológico, ya sea un daño local (artritis monoarticular, por ejemplo) o uno más extendido (como las lesiones difundidas de la columna vertebral), o incluso un padecimiento sistémico: en la sepultura colectiva neolítica de Corconne (Gard, Francia), pudimos observar más de sesenta vestigios que muestran los signos de una hiperostosis porosa exuberante que estaba asociada, sin ninguna duda, a una hemopatía (cráneo, vértebras, fragmentos de costillas, esternón, coxales, fémures, etcétera), sin ninguna pieza homóloga repetida.
70Por último, y sobre todo, relación por apareamiento de huesos simétricos: aun cuando ningún individuo es rigurosamente simétrico (efecto de la lateralidad), es fácil comprender que, por ejemplo, un primer metacarpo izquierdo se parecerá más al primer metacarpo derecho del mismo sujeto que al de otro individuo.
71Aquí estamos hablando de relaciones positivas. Por otra parte, sin duda con mayores reservas porque hay que considerar la posibilidad de deformaciones patológicas, podremos establecer relaciones negativas que conduzcan a afirmaciones de exclusión: la diferencia o discordancia entre dos piezas pares o contiguas es tan clara que de ningún modo se pueden atribuir a un mismo esqueleto; en ocasiones, esta comprobación es decisiva al determinar el número de los difuntos.
72Es preciso que saquemos partido, desde la perspectiva arqueológica, de las relaciones de segundo orden, ya que en muchos casos constituyen la única clave interpretativa del funcionamiento funerario que rigió en la constitución del yacimiento. Pero para que sea pertinente el análisis arqueológico derivado de ello, lógicamente, hay que conocer con una precisión suficiente el emplazamiento que los huesos, reunidos de esa manera específica, ocupaban en la sepultura. Ahora bien, a priori, nada nos permite predecir cuáles serán los vestigios que podríamos conectar; y en el caso de los apareamientos (las relaciones por simetría), parece ser que las piezas que ofrecen los mejores resultados son las rótulas y los pequeños huesos de las extremidades (carpo, tarso, metacarpos y meta-tarsos). Así, la comprensión de las grandes sepulturas colectivas depende en gran medida de informaciones relativas a huesos cuyo interés no es obvio en el dominio de la antropología morfológica, y que los arqueólogos ignoran con frecuencia por concentrarse en piezas más "nobles" (cráneos, mandíbulas y huesos largos de los miembros).
Conclusiones y perspectivas
73Así pues, la antropología biológica "de campo" tiene un papel determinante en el análisis arqueológico de los conjuntos funerarios, trátese del estudio de las prácticas mortuorias o de la cronología interna de los depósitos. En la actualidad constituye una de las vías privilegiadas en la arqueología funeraria. Por ser responsable de sus métodos y perspectivas, se encarga de otorgar precisión a la naturaleza de las observaciones necesarias en la resolución de los diversos problemas planteados por la interpretación de las estructuras traídas a la luz: no sería posible definir las estrategias de intervención en el campo, en especial en las excavaciones de salvamiento, sin tomar en consideración estos datos.
74Por definición, los objetivos y los métodos de esta nueva disciplina son independientes de las divisiones cronológicas y culturales. Y es mediante la multiplicación de las experiencias realizadas en cada trabajo de excavación como logrará refinar su análisis y como ampliará el campo de sus aportaciones. Por ello es indispensable la formación generalizada de cuerpos de investigadores especializados, provistos de los métodos generales de la arqueología y de profundos conocimientos en osteología humana. Sólo así podremos avanzar en nuestra comprensión de las sepulturas antiguas: a la antropología biológica "de campo" todavía le falta afinar sus métodos y precisar los procesos de su funcionamiento. No obstante, su aplicación sistemática a grandes conjuntos funerarios25 deja entrever que pronto aparecerán las primeras síntesis fundadas en los parámetros que de ella se derivan; esta naciente ciencia, entonces, habrá adquirido con toda autenticidad su plena dimensión histórica.
Bibliographie
Bibliografía
Baud, C. A., y C. Kramar, "Les calcifications biologiques en archéologie", en Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris, t. 2, núms. 3-4, 1990, pp. 163-170.
Boura, F., F. Adam, H. Duday, P. Hervet, y S. Piechaud, "Fouille archéologique d’une sépulture militaire de 1914: la sépulture collective de Saint-Rémy-la-Calonne (Meuse) ", en Les Nouvelles de l’Archéologie, 48-49, 1992, pp. 56-70.
Duday, H., "Le sujet de la sépulture prénéolithique de Bonifacio (Corse) ", en Cahiers d’Anthropologie, 1, Paris, LA 220 del CNRS/Laboratoire d’Anatomie des Saints-Pères, 1975, 258 p. 51 figs. 38 pis.
—, "Archéologie funéraire et anthropologie. Application des relevés et de l’étude ostéologique à l’interpretation de quelques sépultures pré-et protohistoriques du midi de la France", en Cahiers d’Anthropologie, núm. 1, Paris, 1978, p. 55-101.
—, "Contribution des observations ostéologiques à la chronologie interne des sépultures collectives", en H. Duday, y C Masset (eds.), Anthropologie physique et archéologie. Méthodes d’étude des sépultures, Paris, CNRS, 1987a, pp. 51-59.
—, "Organisation et fonctionnement d’une sépulture collective néolithique: l’Aven de la Boucle à Corconne (Gard) ", en H. Duday, y C. Masset (eds.), Anthropologie physique et Archéologie. Méthodes d’étude des sépultures, Paris, CNRS, 1987b, pp. 89-104.
Duday H., P. Courtaud, E. Crubezy, P. Sellier, y A. M. Tillier, "L’anthropologie ’de terrain’: reconnaissance et interprétation des gestes funéraires", en Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris, t. 2, núms. 3-4, 1990, pp. 29-50.
Duday, H., F. Lambach, y S. Plouin, "Contribution de l’anthropologie de terrain à l’interprétation architecturale d’un ensemble funéraire: la tombe 12 du tumulus 2A à Nordhouse (Bas-Rhin) ", en Les Nouvelles de l’Archéologie, num. 40, 1990, pp. 15-18.
Duday, H., y P. Sellier, "L’archéologie des gestes funéraires et la taphonomie", en Les Nouvelles de l’Archéologie, núm. 40, 1990, pp. 12-14.
Kapandji, I.A., Physiologie articulaire. Schémas commentés de mécanique humaine. Tome 3. Tronc et rachis, Pan’s, Maloine, 1975.
Leclerc, J., "La notion de sépulture", en Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris, t. 2, núms. 3-4, 1990, pp.13-18.
Masset, C, "Le ’recrutement’ d’un ensemble funéraire", en H. Duday, y C. Masset (eds.), Anthropologie physique et archéologie. Méthodes d’étude des sépultures, Paris, CNRS, 1987, pp. 111-134.
Mordant, C, "Des inhumations ’en pleine terre’? L’exemple de la Petite-Seine", en H. Duday, y C. Masset (eds.), Anthropologie physique et archéologie. Méthodes d’étude des sépultures, Paris, CNRS, 1987, pp. 155-165.
Orfila, M., y M. O. Lesueur, Traité des exhumations juridiques, et considérations sur les changements physiques que les cadavres éprouvent en se pourrissant dans la terre, dans l’eau, dans les fosses d’aisance et dans le fumier, 2 vols., Pan’s, Béchet Jeune, 1831.
Péquart, M. y St.-J., M. Boule, y H.-V. Vallois, "Tériec, station-nécropole mésolithique du Morbihan", en Archives de l’Institut de Paléontologie Humaine, Informe nûm. 18, Pan’s, 1937, 228 p.
Tillier, A.M., y H. Duday, "Les enfants morts en période périnatale", en Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris, t. 2, nûms. 3-4, 1990, pp. 89-98.
Ubelaker, D.H., Reconstruction of Demographic Profiles from Ossuary Skeletal Samples. A Case Study from the Tidewater Potomac, en Smithsonian Contribution to Anthropology, núm. 18, Washington D.C., Smithsonian Institution Press, 1974.
Vigneron, E., Recherches sur l’histoire des attitudes devant la mort en Polynésie française, tesis, Tolosa, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1985.
Notes de bas de page
1 La publicación de la necrópolis "mesolítica" de Téviec (M. y St.-J. Péquart, et al., 1937) sigue siendo a la fecha un modelo pocas veces igualado.
2 El término "tafonomía" (del griego taphos, sepultura, y nomos, costumbre) es ahora de uso corriente en la literatura arqueológica; por lo regular, designa las modalidades de conservación — o de alteración— de los elementos orgánicos luego de su enterramiento, y también se ha aplicado a vestigios minerales transformados por el hombre (pedernal, cerámica, metales, etcétera). La arqueología funeraria tiende a devolverle un sentido más acorde con la etimología; se tratará de analizar el conjunto de los procesos que han afectado los restos humanos desde su depósito funerario, ya sea de la conservación —o no conservación— de cada pieza esquelética o de su recíproca disposición. De hecho, la tafonomía del cadáver —más que del esqueleto— constituye hoy una de las vías fundamentales de la antropología biológica de campo
3 No obstante, esta identificación entre cadáver "fresco" y —muerte reciente no se verifica siempre—. Para persuadirse de ello basta con considerar el caso de las regiones frías en que, cuando los inviernos son muy rigurosos y que es imposible abrir una fosa en el suelo helado, el cuerpo se ha conservado en la nieve hasta el momento en que la mejoría del clima permite la inhumación al mismo tiempo que la restauración de los procesos de descomposición. Así, lo que importa no es el tiempo transcurrido entre el deceso y los funerales, sino el estado en que se encontraba el cadáver cuando fue depositado.
4 En realidad, los procesos físico-químicos de putrefacción se inician inmediatamente después del deceso y, a veces, incluso antes (necrosis, gangrena, etcétera). Pero lo que aquí nos interesa son los fenómenos de descomposición llegados a un grado tan avanzado que provoquen la dislocación de ciertos elementos del esqueleto.
5 La articulación de la cadera merece un lugar aparte. Pero, de aquí en adelante, queda bien establecido que se trata de una articulación lábil, lo que se explica fácilmente por sus delgados ligamentos que se pueden concebir como simples refuerzos de la cápsula articular. En efecto, la cohesión está asegurada por potentes masas musculares —que se degradan con gran rapidez tras la muerte— y, sobre todo, porque la cabeza femoral se envaina en la cavidad acetabular: esta congruencia, ligada a la forma de los huesos presentes, persiste de modo natural después de la desaparición de las partes blandas, de manera que la cadera, articulación lábil, a menudo permanece conectada.
6 Los conceptos de exógeno y endógeno, de extrínseco e intrínseco se definen aquí haciendo referencia a la tumba considerada como una entidad elemental, y no en relación con el individuo.
7 En general, una costilla de rango N se articula con la columna vertebral en dos puntos: Por su cabeza, que viene a aplicarse a la altura del disco intervertebral y entra en relación con la parte postero-lateral del cuerpo de las vértebras torácicas de los rangos N - 1 y N.
Por su tuberosidad, que se conecta con el proceso transversal de la vértebra torácica de rango N. Por ende, la cabeza está por encima del cuerpo de la costilla, lo que explica la oblicuidad general de ésta. El aplanamiento de la caja torácica se realiza por el descenso de la parte anterior de las costillas, con un efecto de báscula centrado sobre las articulaciones costo-transversas que ocasiona naturalmente una ascención de su segmento posterior: la cabeza de la costilla de rango N se encuentra entonces a la altura del cuerpo de la vértebra de rango N - 1. Únicamente las costillas primeras, décimas (a veces), undécimas y duodécimas escapan a esta regla, pues sus cabezas se articulan con el cuerpo de la única vértebra del mismo rango.
Por otra parte, hay que destacar que las costillas son mucho más horizontales en los niños muy pequeños, sobre todo en los recién nacidos: en las tumbas de personas muertas en el periodo perinatal, por este hecho es trivial observar movimientos inversos de los que acabamos de mencionar, con un ascenso de la extremidad esternal (Fig. 11). Por el contrario, una disposición de esta clase es excepcional en individuos de mayor edad y, por tanto, es preciso tener en cuenta la posibilidad de una perturbación exógena.
8 En ocasiones es posible encontrar ciertos elementos faltantes necesarios para la discusión mediante el examen cuidadoso de los archivos de las excavaciones. Pero, en este caso, con frecuencia el intento es infructuoso: en efecto, el levantamiento del plano y la toma de fotografías se realizan sistemáticamente en la fase de "limpieza óptima" del esqueleto, a fin de establecer la posición del mayor número posible de huesos. Con este propósito, el cráneo y la mandíbula se dejan naturalmente en su sitio, de modo que no es posible observar la distribución recíproca de las vértebras cervicales superiores.
9 Desde luego, esta operación es más fácil y más fructífera cuando se excava en una necrópolis, ya que el control de la repetitividad de las observaciones se puede realizar en el interior del yacimiento.
10 De hecho, esta identificación es fácil para el pulgar y el meñique. Es mucho más delicada con los tres dedos intermedios; aunque hay algunos caracteres discriminantes, se trata de detalles relativamente sustentables que normalmente ya no pueden ser observados si los huesos han sufrido alguna alteración.
11 Aquí, el empleo del término "experimental" es abusivo, y por ello lo he puesto entre comillas. En efecto, en una auténtica experimentación el operador debe tener un completo control de los diversos parámetros implicados en el fenómeno que estudia; haciendo variar independientemente cada uno de ellos y observando sus consecuencias en el resultado final es como se puede intentar comprender el conjunto del proceso. Este tipo de experimentación, aplicable en biología, es aquí inconcebible. Por tal razón, debemos saber sacar provecho de las ocasiones que se nos presentan, donde es posible, a la vez para observar particularidades o anomalías en la disposición de los huesos y conocer con precisión las condiciones del depósito mortuorio (ya sea por la tradición oral, los textos o la conservación en el suelo de elementos explícitos).
12 Este criterio es tanto más importante cuanto que es posible encontrarlo en los archivos de excavaciones; sin embargo, hay que desconfiar de las informaciones falsas, pues no es poco común que, antes de tomar las fotografías, el arqueólogo haya vuelto a instalar "en posición" los huesos que desafortunadamente fueron desplazados en el proceso de limpieza, como lo muestran los numerosos casos que hemos observado, donde se habían cometido errores anatómicos: cara articular (posterior) volteada hacía adelante, ápex (punta inferior) dirigida hacia arriba... Este tipo de anomalías obligan, por supuesto, a dudar de toda la documentación relativa al sitio considerado.
13 En nuestros días, es común la práctica de utilizar esta clase de dispositivo para evitar que se atasquen las cuerdas con que se hace descender el ataúd en la tosa y facilitar su retiro.
14 Es de lamentar que muchos autores utilicen indistintamente el término de efecto de pared, concepto clásico en arqueología, para referirse a dos fenómenos muy diferentes:
—El primero, que acabamos de establecer, corresponde, a mi parecer, al auténtico efecto de pared; un elemento, cualquiera que sea su naturaleza (piedra, hueso, cerámica, objeto metálico), se mantiene en una situación aparentemente inestable porque se apoya contra una estructura que impide su caída.
—El segundo corresponde más bien a lo que podríamos llamar un efecto de delimitación lineal; un conjunto de vestigios está organizado de tal modo que presenta un límite regular, más o menos continuo. Desde luego, esta brusca interrupción puede deberse a la presencia de una pared hoy desaparecida, pero parece necesario introducir una distinción para evitar cualquier confusión entre la tipología de los hechos observados y la de los procesos que los han inducido.
15 Si el antebrazo es llevado hacia delante del tórax o del abdomen, además la rotación medial del brazo será exagerada por el hundimiento del tronco asociado al aplanamiento de las costillas y a la desaparición de las visceras; en efecto, el radio y el cúbito descienden al contacto de las vértebras y el húmero tomará una orientación anatómica paradójica, al mostrarse por su cara posterior, y su cabeza, volteada hacia el exterior, parecerá no estar ya en conexión con la cavidad glenoidea del omóplato.
16 Normalmente, se debe objetivar la inclinación de los omóplatos señalando los registros de profundidad de sus bordes lateral y medial. Sin embargo, aun cuando estos datos no se hayan registrado, es posible encontrar a veces su disposición mediante el análisis de las fotografías cenitales archivadas después de la excavación: en caso de marcada oblicuidad, el proceso coracoideo parecerá estar dentro, y no ya por delante, de la cavidad glenoidea.
17 Esta mujer de edad relativamente avanzada padeció un triple traumatismo en la parte distal del miembro superior izquierdo: fractura medio-diafisiaria del tercer metacarpo, aplastamiento del quinto metacarpo, fractura distal del cúbito, las tres perfectamente consolidadas con callos óseos. Según la patología actual, se sabe que la fractura distal del cúbito constituye una de las causas más frecuentes de parálisis cubital: el nervio, directamente adherido al plano óseo, puede estar aplastado o seccionado en virtud del choque acarreado por la fractura.
18 Asi, en teoría, la ’reducción de cuerpos’ se efectúa en el espacio mismo en que se descompuso el cadáver, lo cual la distingue de una sepultura secundaria; en la práctica, no siempre es tan evidente la separación: cuando una sepultura vuelve a ser cavada por la preparación de una tumba más reciente, es frecuente que los huesos dislocados del primer sujeto hayan sido deposita dos en la fosa del segundo, por ejemplo, sobre el ataúd o al lado de éste. Y esto no es exactamente una reducción, ya que el lugar en que se han arreglado los huesos es distinto (aunque por lo regular muy cercano) de la tumba original, pero tampoco se trata de una sepultura secundaria, porque el desplazamiento de las piezas esqueléticas no fue manifiestamente "preprogramado- en el momento de la inhumación.
19 Incluso la antropología biológica de campo es el único método que podría ponerse en práctica cuando los intervalos que separan a los distintos depósitos sucesivos son inferiores al poder de resolución de los métodos habituales de la arqueología.
20 Puede suceder que un grupo humano se encuentre en la situación especial de tener que "administrar", en un lapso muy breve, un gran número de cadáveres. Este tipo de situaciones se presentan a raíz de dramáticos eventos colectivos (matanzas, epidemias, desastres naturales, etcétera), lo que justifica la denominación de "sepultura de catástrofe" que se asigna en ocasiones a este tipo de conjuntos funerarios.
21 Estas circunstancias son especialmente favorables para estudiar la cronología relativa de destrucción de las diferentes articulaciones. Es así como, en la fosa funeraria de Saint-Rémy-la Callonne, ha sido posible demostrar el carácter lábil de la articulación de la cadera (Boura ef al., 1992).
22 De hecho, las conexiones anatómicas constituyen la parte esencial de las relaciones de primer orden. Podemos clasificar en la misma categoría los vínculos establecidos entre los diversos fragmentos de un hueso (o de un conjunto de huesos, por ejemplo un cráneo) estrellado in situ, pero que se extrae en forma independiente a causa de su intrincación con otros restos arqueológicos (en especial otros vestigios óseos, si el sitio contiene los restos de varios sujetos); desde luego, este tipo de concepto es importante para la gestión informática del material exhumado y su reconstitución, pero no aporta, sin ninguna duda, más que informaciones sucintas sobre el "funcionamiento" de la sepultura.
23 A menudo se tiende a identificar la reconstitución de un cráneo con el rearmado de una vasija. Esta visión no se justifica sino en el caso de los fragmentos de un mismo hueso; en cambio, cuando por ejemplo se adaptan dos parietales utilizando el trazado especifico de la sutura sagital, se observa (más bien) una relación por contigüidad articular, pues la sutura craneana, por si misma, debe ser considerada como una sola articulación. Esta operación se podría comparar con la relación que uniera un recipiente y su tapadera...
24 Pasa lo mismo cuando se intenta identificar adultos por su estatura o su mayor o menor grado de corpulencia: será fácil distinguir la mayoría de los huesos de los sujetos si uno de ellos es muy grande y robusto, y el otro es pequeño y grácil. Pero será casi imposible si se descubren los restos de un número más grande de adultos.
25 Gracias a una política incitativa fundada en cursillos especializados hoy existe en Francia alrededor de un centenar de arqueólogos que han alcanzado el nivel de capacidad necesario; así, desde hace algunos años, se han abierto y registrado varios miles de entierros anualmente, según las modalidades que hemos explicado. Estos trabajos, a menudo asociados a la habilitación de las ciudades y de las vías de comunicación, tienen que ver ante todo con los cementerios medievales y modernos: aunque ello pueda parecer paradójico a muchos especialistas en la prehistoria, es cierto que la comprensión de las sepulturas paleolíticas depende, en gran medida, de los progresos que habrá arrojado la investigación sobre los periodos recientes.
Auteur
Laboratorio de Antropología de la Universidad de Burdeos I, Francia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990